Biodisponibilidad Y Bioequivalencia

32
Universidad de Cartagena Facultad de Medicina Departamento de Farmacología V – Semestre 2008

description

diapositiva presentada en 2008 en la facultad de medicina de la Universidad de Cartagena al Dr. Ariel Pastrana. en la clase de farmacologia pro alumnos de mediciana de quinto semestre

Transcript of Biodisponibilidad Y Bioequivalencia

Page 1: Biodisponibilidad Y Bioequivalencia

Universidad de CartagenaFacultad de Medicina

Departamento de FarmacologíaV – Semestre

2008

Page 2: Biodisponibilidad Y Bioequivalencia

Edgar Alfonso Acuña VallejoEdgar Alfonso Acuña Vallejo

Karen Herrera AguilarKaren Herrera Aguilar

José Fernando Romero TinocoJosé Fernando Romero Tinoco

Rosmery Villa DelgadoRosmery Villa Delgado

Page 3: Biodisponibilidad Y Bioequivalencia

1. Entender los diferentes conceptos de BD y su influenza en el efecto farmacológico

2. Diferenciar entre BD absoluta y relativa3. Conocer todos los factores que afectan la BD4. Definir los términos equivalentes químicos,

equivalentes farmacéuticos, BE, alternativa farmacéutica, alternativa terapéutica y diferenciar la importancia de estos en la clínica.

5. Reconocer la importancia de los estudios de BD y BE.6. Discutir la posible variación en la BD entre los

medicamentos genéricos y los de marca.7. Conocer la posibles interacciones farmacológicas que

pueden afectar la BD.

Page 4: Biodisponibilidad Y Bioequivalencia

Para drogas que no se supone que lleguen al torrente sanguíneo, esta definida por las acciones que usa este fármaco para llegar al sitio de acción

Page 5: Biodisponibilidad Y Bioequivalencia

Tmax

Page 6: Biodisponibilidad Y Bioequivalencia

Vía Biodisponibilidad (%)

Intravenosa 100

Intramuscular 75 a < = 100

Subcutánea 75 a < = 100

Oral 5 a < 100

Rectal 30 a < 100

Inhalación 5 a < 100

Transdérmica 80 a < = 100

Page 7: Biodisponibilidad Y Bioequivalencia
Page 8: Biodisponibilidad Y Bioequivalencia

Es el resultado del cociente entre la cantidad de la droga que alcanza el torrente sanguíneo, administrada de manera extravascular y la de manera intravascular.

Page 9: Biodisponibilidad Y Bioequivalencia

Resultado del cociente entre la cantidad que alcanza el torrente sanguíneo de la droga administrada de manera extravascular y la misma dosis de fármaco, que se considerara de referencia y administrada por una vía diferente a la intravascular

Page 10: Biodisponibilidad Y Bioequivalencia
Page 11: Biodisponibilidad Y Bioequivalencia
Page 12: Biodisponibilidad Y Bioequivalencia

1. Factores fisiológicos y patológicos que dependen del organismo.

1. Factores que dependen del principio activo, de la forma farmacéutica y de los métodos de manufactura.

1. Factores externos, es decir, no vinculados con los dos anteriores

Page 13: Biodisponibilidad Y Bioequivalencia

1. FACTORES FISIOLÓGICOS DEL TUBO GASTROINTESTINAL.   a) Características del líquido gastrointestinal.   - pH.  - Tensión superficial.   - Agentes complejantes.   - Acción de bilis y mucus. b) Otros factores en el tubo gastrointestinal.     - Motilidad. - Vaciado gástrico.  - Interacción con alimentos.   - Interacción con otros fármacos.   - Ciclo enterohepático.  c) Sitio de absorción.   - Área.  - Permeabilidad.   - Flujo de sangre.   - Tipo de transporte.

Page 14: Biodisponibilidad Y Bioequivalencia
Page 15: Biodisponibilidad Y Bioequivalencia
Page 16: Biodisponibilidad Y Bioequivalencia
Page 17: Biodisponibilidad Y Bioequivalencia

Cápsulas de Gelatina Blanda, CGB, que permiten que los principios activos actúen con mayor rapidez. Es decir, aumenta su Biodisponibilidad.

Page 18: Biodisponibilidad Y Bioequivalencia

Ingesta de líquido. Consumo de drogas sociales. Contenido del estómago. Actividad y posición del cuerpo. Ejercicio físico. Factores cronobiológicos, ritmos

circadianos y estacionales. Stress psíquico. Interacción con otros fármacos.

Page 19: Biodisponibilidad Y Bioequivalencia
Page 20: Biodisponibilidad Y Bioequivalencia
Page 21: Biodisponibilidad Y Bioequivalencia

EQUIVALENTES FARMACEUTICOS

500 mg

Page 22: Biodisponibilidad Y Bioequivalencia

Proceso de acumulación del medicamento en un régimen de múltiples dosis.

Proceso de acumulación del medicamento en un régimen de múltiples dosis.

Page 23: Biodisponibilidad Y Bioequivalencia
Page 24: Biodisponibilidad Y Bioequivalencia

¿Qué es un estudio de Bioequivalencia?

Es un  ensayo clínico de fase I donde se compara la Biodisponibilidad de uno o más fármacos.

Page 25: Biodisponibilidad Y Bioequivalencia

Ensayo clínico cuyo objetivo es la comparación de la biodisponibilidad de dos formulaciones farmacéuticos de un mismo principio activo.

Demostración de igualdad de efectos biológicos de

dos medicamentos comparados, de tal forma que su intercambio no modifica los efectos terapéuticos.

Page 26: Biodisponibilidad Y Bioequivalencia
Page 27: Biodisponibilidad Y Bioequivalencia
Page 28: Biodisponibilidad Y Bioequivalencia
Page 29: Biodisponibilidad Y Bioequivalencia

Estudio de bioequivalencia de dos formulaciones de tabletas de carbamazepina de liberación retardadaADRIANA M. RUIZ, MARGARITA M. RESTREPO, FANNY CUESTA, JULIÁN GIRALDO,ROSENDO ARCHBOLD, GLORIA HOLGUÍN

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Page 30: Biodisponibilidad Y Bioequivalencia

12 voluntarios sanos, masculino Referencia: tegretol® retard de ciba geigy

elaborado en Colombia por novartis Prueba: carbamazepina MK retard, de

tecnoquímicas. Calcularon las áreas bajo la curva Se demostró la bioequivalencia de la formulación

de prueba respecto a la de referencia

Page 31: Biodisponibilidad Y Bioequivalencia
Page 32: Biodisponibilidad Y Bioequivalencia

Discusión