Biodiversidad toro de bolivia

2
Biodiversidad toro toro El Parque Nacional Toro Toro se destaca principalmente por su patrimonio paleontológico, arqueológico y espeleológico. “Es una zona rica geológicamente, pues se ha identificado huellas y restos fósiles de hace 80 a 120 millones de años, hay más de 3.800 huellas de dinosaurios y 56 cavernas”, explica Edwin Villagomez, director del parque Toro Toro. El mirador donde se aprecia la salida y entrada de las Parabas Frente Roja, el Cañón, Ciudad de Itas y Llama Chaqui, entre otros. Con un rango altitudinal que oscila entre los 1.900 y 3.600 msnm, el Parque Nacional Toro Toro es una zona representativa de la Provincia Biogeográfica Boliviano-Tucumana. creado mediante decreto supremo 22260 y elevado a rango de Ley No 1370 en noviembre 13 de 1992, fue promovido en principio por la Asociación Conservacionista de Torotoro (ATC), para posteriormente ser incorporado administrativamente por el Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP), a partir de abril de 1999. Extensión Tiene una superficie de 16.570 hectáreas (166 km2). Misión: El Parque Nacional Torotoro, institución estatal, integra el Sistema Nacional de Áreas Protegidas; preserva y conserva de manera sostenible los ecosistemas de los valles interandinos, maneja los recursos espeleológicos , paleontológicos y arqueológicos, constituyendo oportunidades para el desarrollo socioeconómico; bajo una gestión integral con inclusión social en el marco del respeto a la identidad étnica y pluricultural de las comunidades asentadas en el área protegida. Visión El Parque Nacional Torotoro maneja los recursos patrimoniales de biodiversidad, espeleológicos, paleontológicos y arqueológicos, garantizando su conservación y generando oportunidades para el desarrollo socioeconómico, basada en su capacidad institucional y de las comunidades bajo una gestión integral para asegurar la diversificación de sus beneficios de manera sostenible.

Transcript of Biodiversidad toro de bolivia

Page 1: Biodiversidad toro de bolivia

Biodiversidad toro toro

El Parque Nacional Toro Toro se destaca principalmente por su patrimonio

paleontológico, arqueológico y espeleológico. “Es una zona rica

geológicamente, pues se ha identificado huellas y restos fósiles de hace 80 a

120 millones de años, hay más de 3.800 huellas de dinosaurios y 56 cavernas”,

explica Edwin Villagomez, director del parque Toro Toro.

El mirador donde se aprecia la salida y entrada de las Parabas Frente Roja, el Cañón, Ciudad de Itas y Llama Chaqui, entre otros.

Con un rango altitudinal que oscila entre los 1.900 y 3.600 msnm, el Parque

Nacional Toro Toro es una zona representativa de la Provincia Biogeográfica Boliviano-Tucumana.

creado mediante decreto supremo 22260 y elevado a rango de Ley No 1370

en noviembre 13 de 1992, fue promovido en principio por la Asociación

Conservacionista de Torotoro (ATC), para posteriormente ser incorporado

administrativamente por el Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP), a

partir de abril de 1999.

Extensión

Tiene una superficie de 16.570 hectáreas (166 km2).

Misión:

El Parque Nacional Torotoro, institución estatal, integra el Sistema Nacional de Áreas Protegidas; preserva y conserva de manera sostenible los ecosistemas

de los valles interandinos, maneja los recursos espeleológicos , paleontológicos y arqueológicos, constituyendo oportunidades para el desarrollo

socioeconómico; bajo una gestión integral con inclusión social en el marco del respeto a la identidad étnica y pluricultural de las comunidades asentadas en el área protegida.

Visión

El Parque Nacional Torotoro maneja los recursos patrimoniales de

biodiversidad, espeleológicos, paleontológicos y arqueológicos, garantizando

su conservación y generando oportunidades para el desarrollo socioeconómico,

basada en su capacidad institucional y de las comunidades bajo una gestión

integral para asegurar la diversificación de sus beneficios de manera

sostenible.

Page 2: Biodiversidad toro de bolivia

Flora y fauna

Se registraron 329 especies de flora y se estima la existencia de 600 especies de plantas superiores. Sobresalen especies típicas de la región como el quebracho, el soto y el pino de monte.

Se tienen registradas 49 especies de fauna. Entre la escasa fauna remanente

se destacan la taruca o venado andino, el gato andino o titi y el puma.

Hay 88 especies de aves registradas, cuatro de ellas son endémicas: la

cotorrita boliviana, la Paraba Frente Roja (Ara rubrogenys), la bandurria

boliviana (Tarphonomus harterti), y el tordo boliviano (Oreopsar bolivianus),

explica el ornitólogo José Antonio Balderrama

DATOS TÉCNICOS

Ubicación

Se encuentra en el norte de Potosí, en la Provincia Charcas.

CONTRASTES

Potencialidades

El Parque cuenta con importantes riquezas paisajísticas, arqueológicas, geológicas y culturales reguladas.

Existe la urgente necesidad de promocionar programas de recuperación de

poblaciones de vida silvestre en el Parque Nacional Toro Toro

que pueden ser aprovechados en operaciones turísticas debidamente

Principales amenazas

El Parque Nacional Toro Toro se encuentra fuertemente deteriorado en cuanto

a suelos y vegetación. Los procesos erosivos son intensos y agravados por el sobrepastoreo, las quemas y la extracción de leña, especialmente de los bosques secos, haciendo que existan solamente remanentes o manchones de los bosques característicos de esta zona.