BIODIVERSIDAD Y CONSERVACION - cepal.org · que es de 149.631 hectáreas (INRENA, CONAM y PROCLIM,...

79
BIODIVERSIDAD Y CONSERVACION AREAS PROTEGIDAS Y SU FINANCIAMIENTO: PERSPECTIVAS REGIONALES DRA. MARIA JOSE PACHA

Transcript of BIODIVERSIDAD Y CONSERVACION - cepal.org · que es de 149.631 hectáreas (INRENA, CONAM y PROCLIM,...

BIODIVERSIDAD Y

CONSERVACION

AREAS PROTEGIDAS Y SU FINANCIAMIENTO:

PERSPECTIVAS REGIONALES

DRA. MARIA JOSE PACHA

Agradecimientos

Redparques /FAO

Representantes de países de América Latina.

Marlon Flores (TNC, Chile)

Maria Elena Zuñiga (TNC, Chile)

Helen Negret (PNUD)

Jose Galindo, (Mentefactura, Ecuador)

Fernando Leon (MINAM, Peru)

Juan Jose Rodriguez (TNC Peru)

Elementos extraídos de:

Proyecto PNUD/TNC. Estrategias de Sostenibilidad

Financiera para sistemas de APs de América Latina.

Ficha puntaje. Costa Rica, Bs As. 2008.

Modulo de capacitación sobre sustentabilidad financiera

para las APs de América Latina. Redparques/FAO, Lima,

Peru. 2008.

Taller de sustentabilidad financiera de APs de la

Patagonia. Bariloche, Arg. Junio 2009.

Taller Mecanismos de Financiamiento para Sitios

Patrimonio Mundial y otras APs. Iguazu, Arg, 2007.

Temas a desarrollar

1. Qué son las Áreas Protegidas como

elementos claves de la conservación.

2. Convenciones mundiales sobre APs

3. Tendencias mundiales y regionales en

financiamiento de las APs

4. Sostenibilidad financiera y elementos

5. Barreras para la SF.

6. Ejemplos

¿Que es un área protegida (AP)?

“Un espacio geográfico claramente

definido, reconocido, dedicado y

gestionado, mediante medios legales u

otros tipos de medios eficaces para

conseguir la conservación a largo plazo de

la naturaleza y de sus servicios

ecosistémicos y sus valores

culturales asociados.”

Dudley, N. (Editor) (2008). Directrices para la aplicación de las categorías de gestión de áreas protegidas.

Status mundial de las APs

En 1992 se registraron

48,388 AP cubriendo

una superficie de 12,3

millones de Km2.

Diez años después

102,102 AP con una

superficie de 18,8

millones Km2

En América Latina

existen casi 4000

sitios que cubren el

18% de la superficie

terrestre con 4

millones kms2

Fuente: UICN (2000)

Status actual (2010)

756102 km² el area total protegidas

12.9% APs terrestres

6.3% APs marinas

¿Cómo clasificamos a las AP?

Categoría I. Protección estricta

◦ Ia. Reserva Natural Estricta

◦ Objetivo: Conservar a escala regional, nacional o global

rasgos extraordinarios. Dichos atributos se han conformado

principalmente o exclusivamente por fuerzas no humanas y se

degradarían o destruirían si se viesen sometidos a

cualquier impacto humano significativos.

Clasificación de las APs

Categoría I. Protección estricta

Ib. Área natural silvestre

◦ Objetivo: Proteger la integridad ecológica a largo plazo de

áreas naturales no perturbadas por actividades humanas

significativas, libres de infraestructuras modernas y en las que

predominan las fuerzas y procesos naturales, de forma que las

generaciones presentes y futuras tengan la oportunidad de

experimentar dichas áreas.

Categorías de APs

Categoría II: Conservación y

protección del ecosistema

◦ Parque nacional◦ Proteger la biodiversidad natural junto con la estructura

ecológica subyacente y los procesos ambientales sobre los

que se apoya, y promover la educación y el uso recreativo.

Categorías de APs

Categoría III: Conservación de los

rasgos naturales

◦ Monumento natural

◦ Proteger rasgos naturales específicos

sobresalientes y la biodiversidad y los hábitats

asociados a ellos.Monumento Natural

Chacamarca, Peru

Categorías de APs

Categoría IV: Conservación

mediante manejo activo

◦ Área de manejo de hábitats / especies

◦ Mantener, conservar y restaurar especies y

hábitats.

Categorías de APs

Categoría V: Conservación de

paisajes terrestres y marinos y

recreación

◦ Paisaje terrestre y marino protegido

◦ Proteger y mantener paisajes

terrestres/marinos importantes y la

conservación de la naturaleza asociada a ellos,

así como otros valores creados por las

interacciones con los seres humanos

mediante prácticas de manejo tradicionales.

Categorias de APs

Categoría VI: Uso sostenible de los

recursos naturales

◦ Área protegida manejada

◦ Proteger los ecosistemas naturales y usar los

recursos naturales de forma sostenible,

cuando la conservación y el uso sostenible

puedan beneficiarse mutuamente.

Categoría

Categoría I. Protección estricta Ia. Reserva Natural Estricta

Ib. Área natural silvestre

Categoría II: Conservación y

protección del ecosistema

Parque nacional

Categoría III: Conservación de

los rasgos naturales

Monumento natural

Categoría IV: Conservación

mediante manejo activo

Área de manejo de hábitats /

especies

Categoría V: Conservación de

paisajes terrestres y marinos y

recreación

Paisaje terrestre y marino

protegido

Categoría VI: Uso sostenible de

los recursos naturales

Área protegida manejada

C

O

M

P

L

E

J

I

D

A

D

1. Áreas Protegidas: elementos

claves de la conservación

Contribuyen al bienestar humano y al desarrollo sustentable.

◦ la provisión de comida,

◦ agua dulce y medicina;

◦ regulación del clima

◦ protección de desastres naturales

Proveen beneficios culturales y espirituales.

Beneficios futuros?

Servicios ambientales y Bienestar humano CONSTITUYENTES DEL BIENESTARSERVICIOS DEL ECOSISTEMA

Soporte

Ciclado del

nutrientes

Formación del

suelo

Producción

primaria

Provisiones

• Comida

Agua dulce

Madera y fibra

Combustible

Regulación

Clima

Inundaciones

Enfermedades

Purificación del

agua

Cultural

•Estético

•Espiritual

Educacional

Recreacional

Seguridad

Seguridad personal

Acceso seguro a

recursos

Seguridad

Bienestar

Subsistencia

adecuada

Comida nutritiva

Protección

Acceso a bienes

Salud

•Fuerza

•Bienestar

Acceso a agua y

aire limpios

Relaciones

sociales

Cohesión social

Respeto mutuo

Habilidad para

ayudar a otros

Libertad de

acción y

elección

Oportunidad de

ser posible de

conseguir lo que

un individuo

valora ser y hacer.

Fuente Millenium Ecosystem Assessment, 2005

APs como bienes de uso y no uso

Uso No uso

Uso directo Uso indirecto Opción Legado Existencia

Recreación y

turismo

Servicios ecosistémicos

(provisión de calidad y

cantidad de agua, aire,

belleza escénica,

biodiversidad)

Información futura Valores de uso y

no uso para el

futuro

Biodiversidad

(flora, fauna,

ecosistemas)

Extracción

sustentable

Estabilización del clima Usos futuros

(directos e

indirectos)

Valores espirituales

o rituales

Explotación de la

vida silvestre

Control de inundaciones Cultura o patrimonio

Combustible Recarga de acueductos Valores comunitarios

e individuales

Pastoreo Secuestro de carbono Paisaje

Agricultura Hábitat Bienestar social

Explotación genética Retención de nutrientes Salud física y mental

Educación Prevención y mitigación

de desastres naturales y

catástrofes

Identidad

Investigación Protección de cuenca

El aporte de las APs: cifras concretas

en Peru Agua para consumo humano. Aproximadamente 2.7 millones de peruanos

reciben el agua suministrada por 16 áreas naturales protegidas. En conjunto, esta

población consume 254.9 millones de metros cúbicos anualmente, con un valor

aproximado de US$ 81 millones.

Electricidad. De igual manera, el 60.81% de la energía producida por la generación

hidroeléctrica en el Perú utiliza aguas que provienen de áreas protegidas. Valor

aproximado de US$ 320.5 millones anuales.

Agua para producción agrícola. 376.411 hectáreas son beneficiadas por

proyectos de irrigación cuyas aguas provienen de áreas naturales protegidas. El valor

anual de dicha producción bordea los US$ 513.9 millones cada año.

El turismo estimula la actividad económica en las comunidades cercanas a las áreas

naturales protegida. En el 2005, 353.406 personas visitaron las APs, de las cuales el

34.5% fueron extranjeros. La tarifa de uso turístico que pagaron para ingresar a las

APs generó aproximadamente US$ 1.7 millones. Efecto multiplicador del turismo

derivado en la economía nacional aproxima un valor de US$ 146.9 millones,

tomando como referencia el gasto promedio del turista.

Los productos no-maderables extraídos de los bosques ribereños tropicales que

van desde US$ 13/ha./año hasta US$ 698/ha./año.

El aporte de las APs: cifras concretas

en Peru Protección de las cuencas. La erosión causada por la deforestación y las lluvias que arrastran

sedimentos por los ríos afectan a los embalses, cuyas aguas generan energía eléctrica o están

destinadas a proyectos de irrigación. La protección de las cuencas por las áreas naturales

protegidas represas Aguada Blanca, el Fraile, el Pañe, Tablachaca, Mal Paso y San Diego lo cual

hubiera implicado un costo de limpieza de US$ 5.2 millones en los últimos 10 años.

Reserva de Carbono. Las APs albergan aproximadamente 10,5 millones de hectáreas de

bosques húmedos tropicales de llanura y 5,4 millones hectáreas de bosques húmedos tropicales

de montaña. Considerando que el promedio mundial de carbono almacenado en bosques

tropicales es de 243.18 toneladas por hectárea (UNEP, 2000), se ha estimado que el carbono

almacenado en los bosques tropicales de las áreas protegidas es de 3.901 millones de toneladas.

Deforestación evitada. Asimismo, si consideramos la tasa de deforestación anual en el Perú

que es de 149.631 hectáreas (INRENA, CONAM y PROCLIM, 2005), y conociendo que esta se

da básicamente en los bosques de la Amazonía peruana, las áreas naturales protegidas estarían

evitando que al menos 36.3 millones de toneladas sean enviadas a la atmósfera cada año. Si

aplicáramos el valor que asigna el mercado a cada tonelada de carbono evitada (US$ 3/ton. –

US$ 5/ton.), el monto potencial estimado del servicio ambiental de almacenamiento de carbono

sería de US$ 127.3 millones.

En los próximos diez años, las APs aportarán a la economía peruana no menos de US$

10.000.000.000; la multiplicación de este valor dependerá esencialmente de que el Estado

decida invertir un mínimo de US$ 350.000.000 en el mismo período. Lamentablemente si

consideramos el período 1998 - 2005, el total de aportes al sistema (gobierno, ONGs,

cooperación) asciende solamente a US$ 12 millones por año en promedio.

El aporte de las APs a la economía nacional

Tipo de Beneficio Beneficio EspecíficoEstimación del beneficio

anual en US$Tipo de valor económico

Valor de uso directo

Producción de Agua

Consumo humano:

81.000.000No mercado

Hidroenergía: 320.500.000 Mercados actuales

Agricultura:

513.900.000Mercados actuales

Turismo

Recaudación por turismo:

1.700.000Mercados actuales

Efecto multiplicador del

turismo: 146.900.000Mercados actuales

Productos forestales no

maderablesValor potencial de PFNM Mercados actuales

Valor de uso indirecto

Protección de cuenca

Costo evitado de remoción

de sedimentos en represas:

520.000

No mercado

Captación y fijación de

carbono

Por conservación de

carbono almacenado en

bosques: 127.357.032

Mercados potenciales

El aporte de las APs a la economía

nacional.

Fuente: Leon Morales (2007)

Tipo de Beneficio Beneficio EspecíficoEstimación del

beneficio anual en US$

Tipo de valor

económico

Valor de futuro u

opción

Turismo adicionalEfecto multiplicador del

turismo: 75.230.125

Mercados actuales con

proyección a futuro

Exploración biológicaPotencial biogenético:

2.021.259Mercados potenciales

Valor de existencia

Existencia para

instituciones

internacionales

Financiamiento por

cooperación

internacional:

12.000.000

No mercado

Convenciones mundiales sobre APs

Convención RAMSAR sobre humedales

(1971).

Convención del Patrimonio Mundial

(Sitios Patrimonio Cultural y Natural)

Programa de UNESCO del Hombre y la

Biosfera (MAB).

Convención de Diversidad Biológica

(CDB) (1992).

4. Exhortar a los gobiernos, a la cooperación internacional, y a la sociedad civil, para que en el período de 2008-2018, acuerden metas presupuestarias anuales concretas e implementen las reformas legales y administrativas necesarias, que cierren las brechas financieras identificadas en los planes de sustentabilidad financiera de los sistemas de parques nacionales desarrollados dentro del programa de trabajo de la Séptima Conferencia de las Partes de la CDB.

5. Impulsar la consolidación de la sustentabilidad financiera de las áreas protegidas proponiendo mecanismos atractivos y tangibles complementarios a los financiamientos fiscales otorgados por los gobiernos en cumplimiento de su función indelegable

10.Impulsar y facilitar el desarrollo de nuevas alianzas y de estrategias innovadoras de generación de ingresos para alcanzar el financiamiento sostenible de las áreas protegidas; incluyendo un mayor uso de oportunidades y mecanismos de compensación por bienes y servicios ecosistémicos

Declaración de Bariloche Los países se comprometieron a:

2. Compromisos mundiales sobre APs

Convención de Diversidad Biologica (1992)Grupo de Trabajo en Áreas Protegidas (2004)

“apoyar el establecimiento y el mantenimiento de sistemas nacionales y regionales de APs que sean comprehensivos, efectivamente manejados y ecológicamente representativos con una fecha límite del 2010 para áreas terrestres y para 2012 para áreas marinas.”

El GTAP tiene cuatro elementos, 16 metas y 92 actividades para las partes con cronogramas para su implementación.

Sustentabilidad Financiera

Objetivo 3.4: Asegurar la sustentabilidad financiera de las APs y sistemas nacionanles, regionales de APs.

Objetivo: Para 2008, existen suficientes recursos financieros, tecnicos y otros recursos para lograr manejar efectivamente e implementar sistemas nacionales y regionales de APs.

CBD COP 10 Nagoya-Japon

Fuente: www.cbd.int

Prioridades de las APs region según

CBD

Sostenibilidad financiera

Efectividad de Manejo

Vacios ecológicos

Salinas,

Ecuador Sept 2008

4. Tendencias mundiales en

financiamiento APs

1. Estancamiento presupuestario.

2. Condiciones externas que influencian el flujo financiero a las APs.

◦ Progresiva liberación económica

◦ La desregulación y descentralización institucional

3. Aumento de la importancia de las metas sociales y reducción de pobreza.

4. Disminución del apoyo a las APs.

Tendencias en la región

Los fondos provenientes del Estado cubren entre un 70 y 90% de los costos de los sistemas de APs.

Gran variabilidad temporal en estas asignaciones.◦ México aumento 1700% mas su presupuesto que

10 años atrás.

◦ Paraguay disminuyo 85% su presupuesto que 10 años atrás.

Los ingresos por turismo son cada vez mas importantes.

Poca diversificación de fondos.

Cambios en las asignaciones

presupuestarias

-200 -100 0 100 200 300 400 500

Paraguay

Colombia

El Salvador

Chile

Costa Rica

Venezuela

Argentina

Cuba

Bolivia

República Dominicana

Perú

% cambio en asignaciones presuestarias

Pais

es

Fuente: Castaño Uribe (2007)

Fondo públicos para APs en función

del PBI

0 0,002 0,004 0,006 0,008 0,01 0,012 0,014 0,016 0,018 0,02

Guatemala

Ecuador

Colombia

Mexico

Peru

Chile

Bolivia

%

Fuente: Mansourian y Dudley (2008)

Baja diversificación de MF

Fondos fiduciarios

1%

Recursos de

autogestión

2%

Tarifas de entrada

5%

Concesiones

1%

ODA

26%

Otros

4%

Presupuesto estatal

61%

Presupuesto estatal Recursos de autogestión Tarifas de entrada Concesiones Fondos fiduciarios ODA Otros

Fuente: Galindo (2008)

En resumen..

Fuente: Pacha, MJ (2009) . Sostenibilidad Financiera de APs de Latinoamérica. FAO/REDPARQUES

Sostenibilidad financiera

Esto implica un equilibrioentre oferta y demanda, tanto la generación de mayores ingresos como el manejo de las necesidadesfinancieras del sistema

Es la capacidad para contar con recursos establesy a largo plazo para la implementación de planes de manejo y actividades que permitan alcanzarsus objetivos de conservación.

Fuente: Galindo (2008)

Habilidad del país para enfrentar los todos los

costos asociados con el manejo del sistema de áreas

protegidas

Tener en cuenta aspectos legislativos y

reglamentarios

Capacidad de gestión financiera institucional e

individual

Herramientas de gestión para: planificación

financiara, diversificación de mecanismos financiaros

e implementación.

¿Que implica la Sostenibilidad Financiera

de los Sistemas de Áreas Protegidas?

Elementos para la

sustentabilidad financiera

1. Crear una cartera de financiamiento

diverso, estable y seguro. Fondos gubernamentales

Fondos del sector privado, como pago para acceso y uso de las APs.

Contribuciones no monetarias de comunidades locales.

Aportes de ONGs y agencias de desarrollo.

Cambios de deuda por naturaleza

Fondos fiduciarios y otros.

Empresas privadas que tienen el potencial para generar flujos de ingresos

más estables, empleos y otros beneficios para actores claves.

Elementos para la sustentabilidad

financiera2. Mejorar la administración y efectividad

financiera.

3. Realizar una revisión comprehensiva de

costos y beneficios.

4. Crear un marco habilitante financiero y

económico.

5. Crear capacidades para usar

herramientas y mecanismos financieros.

Ruta hacia la SF

Fuente: Flores et al. (2008)

1. Análisis financiero

Consiste en la cuantificación de las necesidades de financiamiento de un AP individual o de un sistema de APs, incluyendo la creación de

nuevas APs.

Cuales son los elementos de un AF?

1. Determinación de los ingresos (por fuentes: nacionales e internacionales).

2. Clarificación de las asignaciones actuales y proyecciones presupuestarias por programas, subprogramas y actividades.

3. Cuantificación del nivel de gasto efectivo (ejecución y subejecucion)

4. Determinación del nivel de necesidades por programas a dos niveles básico y optimo.

5. Determinación de la brecha de financiamiento

La aplicabilidad de un AF

1.Define ingresos, gastos y costos

2.Define necesidades “básicas” y “optimas”

3.Usa indicadores métricos para vincular metas de conservación con costos

4.Define brechas financiaras (básico y optimo)

5. Identifica prioridades de inversión

6. Identifica oportunidades para reducir costos

7.Fundamental para el plan de negocios

Ingresos, Necesidades y Brechas

Financieras en América del Sur

Argentina Bolivia Chile Colombia Ecuador Peru

Ingreso total 29,6 4,5 5,7 10,5 2,7 9,6

Necesidad (optimo) 41,4 15,2 23,2 22,3 11,8 41,4

Brecha 11,8 10,7 17,5 11,8 9,1 31,8

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

Millo

nes

de U

S$

Brechas Financieras en América del Sur

11,8

10,7

17,5

11,8

9,1

31,8

Argentina

Bolivia

Chile

Colombia

Ecuador

Peru

(Estimativo nivel federal/estado)

Brecha de financiamiento estimado para los sistemas de APs

en algunos países de América Latina (datos 2005-2008) en

millones de US$

Vacio total estimado US$ 692.7

Source:

National Governments / TNC, 2005-2008

Ejemplo SINANPE

Ejemplos

2. Mecanismos de financiamiento

Mecanismos

generados

Atraer y

administrar

fuentes externas

Mecanismos

basados en la

oferta y demanda

del mercado

Entradas

Bioprospeccion

Pago por servicios

ambientales

Turismo

Concesiones y

permisos

Inversiones,

créditos y

fondos

empresarialesFondos

ambientales

Cambios deuda

por naturaleza

Instrumentos

fiscales

Mecanismos

para

administrar

fondos

Donaciones

privadas

voluntarias

ONGs

Presupuestos de

gobiernos y

donantes

priv

ad

as

pu

blic

as

autogeneradas Originadas fuera de las APs

Como se financian las APs en la

region? Fondos gubernamentales

Cooperación internacional

Tarifas asociadas al turismo

◦ Concesiones

◦ Cobro de entradas

◦ Tasas

Fondos Ambientales

Pagos por servicios ambientales

Otra clasificación de MF

Mecanismos actuales en LAC

Mecanismos de Financiamiento

Paises Fondos

Gobierno

CI Tarifas x uso turístico FANs PSA Otros

Entradas Concesiones Licencias y

permisos

Tasas

Argentina x x x x x x

Chile x x x x

Uruguay x x x x

Paraguay x x

Cuba x x x x x x

República

Dom.

x x x x x

Colombia x x x x x x x x

Ecuador x x x x x x x

Perú x x x x x x

Venezuela x x x x x

Costa Rica x x x x x x x x

El Salvador x x x x x x x x

Honduras x x x x x

Nicaragua x x x x

Fondos gubernamentales En la región los gobiernos que mas aportan a sus Aps

son:

◦ Brasil (US$112 millones),

◦ México (US$70millones),

◦ Argentina (US$30 millones)

◦ Venezuela (US$17 millones).

Valor asignado por unidad de superficie

◦ Costa Rica US$12.5/ha.

◦ Perú US$0.64/ha,

◦ Chile US$0.5/ha,

◦ Venezuela US$0.28/ha

◦ Paraguay US$0.04/ha

Fondos internacionales (ODA)

La importancia del turismo en APs

Turismo receptivo internacional

aumento en tres año un 51%

generando en 2006 U$S 3.255

millones

Al menos un 25 % por ciento de los

turistas extranjeros que ingresaron a

la Argentina visitan a los atractivos de

las principales AP representando

US$813 millones para la economía

nacional.

En Chile ingresa por turismo USD3.3

millones y genera a la economía

nacional USD60 millones

Visitantes en APs en Argentina

Fuente: Las Areas Protegidas de Argentina. Herramienta superior para la conservación de nuestro patrimonio

natural y cultural. ADMINISTRACIÓN DE PARQUES NACIONALES. Buenos Aires, Septiembre 2007

Importancia de FI en la región

El FMAM es el mecanismo más grande para el financiamiento de AP

en el mundo y ha invertido en más de 1.600 APs, cubriendo más de

360 millones de has. El FMAM ha provisto mas de US$1.56 billones

de fondos a las APs consiguiendo fondos extras por US$4.15 en

cofinanciamiento de otros socios.

Banco Mundial que en 2003 ha invertido US$183.86 millones en

proyectos de APs.

Entre 1990 y 1997 3,489 proyectos fueron financiados por 65

fuentes distintas de financiamiento, sumando una inversión para la

conservación de la biodiversidad de US$3.26 mil millones de

dólares12, donde un 54.7% fue invertido en Sudamérica, un 34.8%

en Centroamérica y México, un 5.5% en el Caribe y un 5.1% en la

región en general.

Barcena et al. (2002).

Mecanismos innovadores

Fondos Ambientales Nacionales

Pago por servicios ambientales

Impuestos o compensaciones

Fondos Ambientales Nacionales

Fondo extinguible es una cantidad específica de dinero, el

capital, que es invertido, típicamente en una

variedad de instrumentos fiscales. Todo el ingreso y los

dividendos ganados de esta inversión, junto con el

capital, son gastados en proyectos relevantes.

Fondo patrimonial, el capital es invertido en una variedad

de instrumentos fiscales, pero solo el ingreso y los

dividendos son gastados para apoyar los proyectos. Esto

asegura que el capital principal del fondo se mantenga

intacto.

Fondo revolvente, luego que se extingue el fondo, los

donantes vuelven a reinvertir en el.

Ejemplos de FAN

Fondo Brasilero para la Biodiversidad (FUNBIO) establecido en

1999 con fondos del FMAM a través del Banco Mundial por US$ 10

millones de dólares y otras organizaciones. En la actualidad el fondo

cuenta con US$26 millones y produce un rendimiento de US$ 8

millones por año y se han desembolsado en proyectos para la

biodiversidad US$10 millones en 2006.

PROFONANPE establecido en 1992 con aporte inicial GEF-Banco

Mundial (US$5.2 millones para crear un fondo patrimonial) ha

tenido una gran capacidad de captación de fondos por un total de

US$ 95,9 millones provenientes de diferentes fuentes de

cooperación internacional y nacional, incluyendo los canjes de

dudas por naturaleza.

Fondos Ambientales o fiduciarios

Contras

Mecanismo indispensable, mas es

insuficiente

No ayuda a resolver problemas del

gobierno

No es un incentivo para generar

fondos a nivel a AP

No promueve la creación de leyes

para la generación y retención

de recursos

Sujeto a fluctuaciones en la tasa de

interés

Impacto limitado, generalmente

muy pequeño (menos de 5M)

Desconectado del plan financiero

Pros

Captan grandes fondos

internacionales

Manejo privado asegura cierta

transparencia y contabilidad.

Manejo mixto promueve

participación de diversos

sectores

Los fondos patrimoniales son los

que realmente pueden aportar

a las APs.

Pago por servicios ambientales

PSA implica un acuerdo comercial voluntario entre un

comprador y un proveedor de un determinado servicio

ambiental y cuya es transacción es condicional,

ocurriendo solamente si el proveedor asegura la

provisión del servicio en cuestión

Los PSA han sido por cuatro servicios principalmente:

carbono (secuestro y almacenamiento), protección de

cuencas (calidad y cantidad de agua), belleza escénica o

valores paisajísticos y biodiversidad (APs estatales o

privadas). En América Latina Panamá, Ecuador y Perú

tienen PSA en AP estatales, CR en áreas privadas.

Avances en política fiscal 2006-7

para conservación1. Perú, TLC, #18.3.4. Agenda para el sector forestal. Incremento de

aproximadamente 15 Millones para fortalecer la vigilancia y control de la extracción ilícita de madera. Incluye APs (guarda parques y equipos)

2. México: Incremento al precio de la gasolina (5.5%). 12.5% del incremento va a medio ambiente. ¿Cuanto para Áreas protegidas?

3. México: 42% incremento al presupuesto del CONANP (2006-07)

4. Canje de deuda en Guatemala: 1.5 millones para los próximos 15 años.

5. Costa Rica: Canje de deuda, Fondo para APs, ¿Impuesto a la Gasolina?

6. PSA/Fondo de agua en Ecuador: 1% ordenanza municipal para financiar el fondo de agua. 500K a APs

7. Fondo para AP en Colombia (15 Millones)

3. Planes financieros y de negocios

PLAN DE MANEJO

Marco general del sistema de áreas protegidas.

Antecedentes financieros

Objetivos

Resumen de brechas financieras

Análisis de prioridades para inversiones

Estrategias de financiamiento

Selección de mecanismos financieros

Resumen de análisis de factibilidad y selección

Resumen de planes de negocios

Plan de implementación

Programa de actividades para mecanismos no

basados en el mercado

Implementación de planes de negocios

Reformas legales y administrativas

Recursos

Estructura operativa, toma de decisiones y personal

Plan de comunicaciones

PLAN FINANCIERO

PLAN DE IMPLEMENTACION

Descripción del

mecanismo

Valor agregado

Plan de mercadeo

Operaciones

Proyecciones financieras

Personal dedicado

PLANES DE NEGOCIOS

Elementos de la Sostenibilidad

Financiera en LAC

Países Análisis Financiero Diversificación

Mecanismos

Financieros

Condiciones

habilitantes

legales e

institucionales

Estrategia

Financiera

Planes

de

negociosIngresos Egresos Brechas

Argentina

Chile

Colombia

Costa Rica

Cuba

Ecuador

El Salvador

Honduras

Nicaragua

Paraguay

Perú

República Dom.

Uruguay

Venezuela

Tipos de Barreras para la SF

Barreras

institucionales

Barreras

técnicas

Barreras

financieras

Barreras

legales

Barreras

politicas

Problemas regionales

1 .Bajo posicionamiento de las áreas protegidas en

agendas políticas y planes de desarrollo nacionales.

2. Escasa capacidad para gestionar e implementar

nuevas fuentes de financiamiento y mecanismos de

sostenibilidad financiera.

3. Sistemas administrativos y financieros

inadecuados para transparentar información y

promover incentivos para la generación de nuevos

recursos.

4. Falta de las condiciones legales, institucionales y

políticas necesarias para facilitar la implementación

de nuevos mecanismos de financiamiento.

5 .Identificando Barreras para la SF

FinancierasPolíticas /Estructurales

Técnicas / Capacidad Institucional

Barrera 1:

Baja asignación

presupuestal del

Gobierno de

acuerdo a las

necesidades

Barrera 2:

Limitaciones

políticas,

legislativas o

institucionales

para innovaciones

u operaciones

costo-efectivo

Barrera 3:

Los adminis. de AP

carecen de

herramientas o

pobremente

motivados para

diversificar fuentes

financieras o

adoptar

operaciones costo-

efectivas

Barrera 4:

Limitado

conocimiento

técnico en

planificación

financiera,

mecanismos de

ingreso y

oportunidades de

mercado

Fuente: PNUD/GEF, 2005

Barrera 1: Baja asignación presupuestal del

Gobierno de acuerdo a las necesidades

• Los ministros de economía tienden a favorecer

inversiones en desarrollo económico y crecimiento de

exportaciones.

• El sector ambiental en general está en una débil

posición de negociación en relación con otros

sectores.

• Además, muchos países deben superar los bajos

niveles de apoyo político para la conservación de la

naturaleza.

• Ministerios de economía asignan recursos a los

distintos sectores de acuerdo a las prioridades

políticas, y los sistemas de AP son a menudo, de bajo

rango en la jerarquía institucional.

• Bienes y servicios ambientales no están considerados

en la estructura de cálculo del PBI.

Barrera 2: Limitaciones políticas, legislativas o institucionales

para innovaciones u operaciones costo-efectivo

• Las AP están pobremente integradas en el desarrollo local/regional/nacional, y se impide o desalienta generar nuevos ingresos.

• Sistemas y estructuras institucionales a menudo son demasiado burocráticos y no conducen a un costo-eficiencia de las operaciones (ej. GP volunt, alianzas estratégicas para manejo de rrnn).

• La división de responsabilidades entre los diferentes sectores a menudo está mal definida.

• Los mecanismos de participación, gobernabilidad o transparencia no son implementados.

• Resistencia al cambio

Barrera 3: Administradores mal equipados y poco motivados

para diversificar fuentes de financiación o adoptar operaciones

costo-eficiencia

• En la mayoría de los casos, las AP y los sistemas de AP no han desarrollado planes financieros para apoyar sus planes de gestión.

• Ausencia de mecanismos de diversificación de fondos a largo plazo para satisfacer las necesidades de los sistemas de AP.

• Administradores carecen de herramientas de monitoreo (scorecards) para sistematizar la evaluación de los progresos.

• Ausencia de planes de negocio hace que sea más difícil comprometer donantes, sector privado y ministerios de economía/finanzas.

Barrera 4: Limitado conocimiento técnico

• Información, conocimiento y experiencia en

mecanismos como PSA no es bien conocido entre

el personal clave.

• Limitada implementación de mecanismos

financieros innovadores.

• Casos exitosos no son sistematizados o

compartidos.

Conclusiones sobre Barreras

• Los arreglos institucionales actuales

constituyen una de las principales

barreras hacia la sostenibilidad

financiera de los sistemas de AP.

• Estas cuatro barreras son comunes a

los sistemas de AP en todo el mundo,

y constituyen una importante brecha

de conocimientos relacionados con los

valores de las AP, la gestión y los

recursos financieros.

• Comprendiendo el funcionamiento de

la naturaleza y las causas de estos

obstáculos es el primer paso para

superarlas y construir con éxito un

plan de sostenibilidad financiera.

Costa Rica

166 unidades terrestres y marinas bajo protección pública que ocupan 1.800.000 hectáreas que representan el 26% de la superficie continental nacional y el 17% de la superficie marina nacional.

Las APs del país están dentro del Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC) fue creado mediante el art. 22 de la Ley de Biodiversidad como un órgano desconcentrado con personería jurídica instrumental. En el marco de SINAC, el sistema de áreas protegidas se visualiza como un subsistema representado por 11 áreas de conservación

Costa Rica Crear al SINAC como órgano desconcentrado

con personería jurídica instrumental le permite administrar sus recursos con mayor flexibilidad:

◦ establece la creación del Fideicomiso para las Áreas Silvestres Protegidas como un instrumento de administración más ágil,

◦ el Fondo de Parques Nacionales se transforma en este fideicomiso y se unifican los otros dos fondos (Forestal y Vida Silvestre) con este mismo fideicomiso,

◦ actualiza los montos del timbre de parques nacionales,

◦ autoriza a cobrar tarifas diferenciadas por ingreso a las áreas silvestres protegidas a residentes y no residentes y por área protegida según los servicios que brinde, y por último,

◦ autoriza al SINAC a otorgar la concesión de servicios no esenciales en las áreas protegidas.

Costa Rica: Fondos públicos y

privados El Fondo SINAC (Presupuesto Ordinario de la República), ingresos

provienen directamente de la hacienda pública. Ingresos muy estables a lo largo de los años.

El Fondo de Parques Nacionales (FPN) creado por la Ley de Parques Nacionales, los ingresos de este fondo son varios y recientemente se incorporó a este fondo, el canon del agua y los permisos de investigación por acceso a la biodiversidad.

El Fondo Forestal (FF) creado por la Ley Forestal y recibe los recursos derivados de la industria forestal.

El Fondo de Vida Silvestre (FVS), se crea con la Ley de Vida Silvestre, son recursos con destino específico, los ingresos debe ser depositados en un fondo especial (FVS) de los bancos comerciales del Estado.

Costa Rica

Análisis financiero

Los recursos financieros disponibles para el SINAC para 2007 fueron de US$ 29.645.948. Las fuentes de financiamiento para las APs están representadas en su mayoría por presupuesto del Estado a través de los distintos fondos existentes y el presupuesto del gobierno (62%), fondos privados (14%) y los ingresos propios son de 24%.

◦ Presupuesto Ordinario $ 14.302.091,

◦ Fondo de Parques Nacionales $ 8.968.719,

◦ Fondo Forestal $ 714.031,

◦ Fondo de Vida Silvestre $ 113. 904.

◦ Fondos privados $ 5.547.203

◦ Entradas 15%, PSA 1% y otros 13%.

Brecha financiera de US$6 millones

Paraguay

60 unidades terrestres y 7.815.741 hectáreas bajo protección pública que representan el 5% de la superficie total del país. De ellas, 56 (6.151.002 hectáreas)

Análisis Financiero del Sistema Nacional de Áreas Protegidas

Los recursos financieros disponibles para el subsistema bajo dominio público (30 APs) son de US$ 652.546. Las fuentes de financiamiento está representado en su mayoría por fondos de la cooperación internacional (59%), presupuesto del Estado (39%) y solo un 1% por recursos propios.

Brecha financiera del 90%. El resultado que se presenta es solamente para el subsistema bajo dominio público (30 APs).

Evolución del presupuesto

El presupuesto para las APs de Paraguay muestra un alarmante retroceso, donde en 2007 aporto al sistema de APs 85% menos comparado con 10 años atrás.

Conclusiones

Es necesario apreciar los aportes de las

APs a la economía regional.

Progreso heterogéneo en la region sobre

Sostenibilidad Financiera.

Es necesario diversificar las fuentes de

fondos y crear mecanismos innovadores.

La falta de voluntad politica es la barrera

mas importante a sobrepasar

Taller practico

Para el país seleccionado analizar:

◦ Estructura de gobierno de APs

◦ Gobernanza del sistema

◦ Estructura financiera

◦ Necesidades financieras identificadas

◦ Barreras encontradas

◦ Propuestas y hoja de ruta para lograr cambios

significativos.

Casos de estudioCaracterísticas Argentina Perú

Fondos provienen de: gobierno nacional cooperación

internacional

Concesiones Si No

Fondos Ambientales No existe Fondo Ambiental

(Profonanape)

Turismo 3.000.000 en 2007 300.000 en 2005

Gobernabilidad Administración Parques

Nacionales dentro

Ministerio de Turismo

Servicio Nacional de

Areas Naturales

Protegidas por el Estado

(SERNANP)

dentro del Ministerio de

Medio Ambiente

Sistema de APs Nacional (n.36APs) y

Provincial (410 aprox)

Nacional (63 APs

Información

complementaria

Areas Protegidas de

Argentina: elemento de

conservacion y

desarrollo

Aporte de las APs a la

economía nacional