Biodiversitas

5
LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL del mundo es el resultado de la ex - plotación y el manejo inadecuado de los recursos naturales, en mu- chos casos debido al desconoci- miento prácticamente total de los procesos ecológicos que ocurren en los ecosistemas. Hoy día existen selvas tropicales, bosques templa- dos, matorrales xerófilos, cuerpos de agua, ríos etc, que se encuentran totalmente alterados en su compo- sición, estructura y funcionamien- to. Ante tal crisis en el ámbito mun- dial, surge la necesidad de tomar medidas efectivas que eviten la de- saparición de los ecosistemas, que promuevan su conservación, su re- cuperación parcial o total y su posi- ble uso sostenido. La “problemática ecológica” se define como aquella situación en la que se pretende manejar (amplifi- car, suprimir y conservar) un pro- ceso ecológico en situaciones “na- turales” y se caracteriza por la presencia de variables no controla - das en su mayor parte. Algunos ejemplos de este tipo de situaciones son el aprovechamiento, la conser- vación y el manejo de especies sil- vestres, la reintroducción de espe- cies extintas localmente y el restablecimiento de comunidades destruidas o deterioradas parcial o totalmente. Esto último es precisa- mente lo que hoy se conoce como “restauración ecológica”, y consis- 11 R E S TAURACIÓN ECOLÓGICA Y B I O D I V E R S I D A D te en trabajar sobre los ecosistemas para manejarlos basándose en cier- ta capacidad de predicción sobre los resultados que se obtendrán con las acciones que se efectúen. En la restauración ecológica se in- tenta dirigir al sistema para que el cambio de las comunidades a lo largo del tiempo, permita la recupe- ración de la composición de las es- pecies, así como sus interrelacio- nes, hasta conseguir que funcionen en un tiempo relativamente corto de manera parecida a la comunidad original. Es importante establecer una relación entre la restauración ecológica y las actividades del co- nocimiento, uso y conservación de la biodiversidad. La restauración es una oportuni- dad para poner a prueba la sucesión ecológica, que es el marco concep- tual que estudia la dinámica de las comunidades de manera natural. Los cambios en la composición y estructura de la vegetación a través del tiempo y del espacio, y su diná- mica, han sido estudiados mediante de procesos caracterizados como sucesión ecológica. El avance de los procesos suce- sionales a través del tiempo trae co- mo consecuencia una serie de cam- bios en las características físicas, químicas y biológicas de la comu- nidad, cuyos organismos respon- den de una forma u otra, tanto des- de el punto de vista ecológico co-

description

Restauración ecológica y biodiversidad

Transcript of Biodiversitas

  • LA P R O B L E M T I C AA M B I E N TA Ldel mundo es el resultado de la ex-plotacin y el manejo inadecuadode los recursos naturales, en mu-chos casos debido al desconoci-miento prcticamente total de losprocesos ecolgicos que ocurren enlos ecosistemas. Hoy da existenselvas tropicales, bosques templa-dos, matorrales xerfilos, cuerposde agua, ros etc, que se encuentrantotalmente alterados en su compo-sicin, estructura y funcionamien-to. Ante tal crisis en el mbito mun-dial, surge la necesidad de tomarmedidas efectivas que eviten la de-saparicin de los ecosistemas, quepromuevan su conservacin, su re-cuperacin parcial o total y su posi-ble uso sostenido.

    La problemtica ecolgica sedefine como aquella situacin en laque se pretende manejar (amplifi-car, suprimir y conservar) un pro-ceso ecolgico en situaciones na-turales y se caracteriza por lapresencia de variables no controla-das en su mayor parte. Algunosejemplos de este tipo de situacionesson el aprovechamiento, la conser-vacin y el manejo de especies sil-vestres, la reintroduccin de espe-cies extintas localmente y elrestablecimiento de comunidadesdestruidas o deterioradas parcial ototalmente. Esto ltimo es precisa-mente lo que hoy se conoce comorestauracin ecolgica, y consis-

    11

    R E S TA U R A C I N E C O L G I C A YB I O D I V E R S I D A D

    te en trabajar sobre los ecosistemaspara manejarlos basndose en cier-ta capacidad de prediccin sobrelos resultados que se obtendrncon las acciones que se efecten.En la restauracin ecolgica se in-tenta dirigir al sistema para que elcambio de las comunidades a lol a rgo del tiempo, permita la recupe-racin de la composicin de las es-pecies, as como sus interrelacio-nes, hasta conseguir que funcionenen un tiempo relativamente cortode manera parecida a la comunidadoriginal. Es importante estableceruna relacin entre la restauracinecolgica y las actividades del co-nocimiento, uso y conservacin dela biodiversidad.

    La restauracin es una oportuni-dad para poner a prueba la sucesinecolgica, que es el marco concep-tual que estudia la dinmica de lascomunidades de manera natural.Los cambios en la composicin yestructura de la vegetacin a travsdel tiempo y del espacio, y su din-mica, han sido estudiados mediantede procesos caracterizados comosucesin ecolgica.

    El avance de los procesos suce-sionales a travs del tiempo trae co-mo consecuencia una serie de cam-bios en las caractersticas fsicas,qumicas y biolgicas de la comu-nidad, cuyos organismos respon-den de una forma u otra, tanto des-de el punto de vista ecolgico co-

    lcardenas

    Citar como: Martnez, E. 2000. Restauracin ecolgica y biodiversidad. CONABIO. Biodiversitas 28:11-15

  • mo evolutivo. El cambio de lascondiciones abiticas y biticas du-rante un proceso sucesional provo-can modificaciones en la dinmicay estructura de las poblaciones, yen la composicin de las comuni-dades. Entender procesos tales co-mo la sucesin primaria, la suce-sin secundaria, los diferentes me-canismos que se han propuesto enla invasin de especies, la impor-tancia del banco de semillas en laregeneracin de comunidades, laidentificacin de especies clave enel proceso sucesional y su compor-tamiento demogrfico, los procesosfenolgicos, el papel que desempe-an las pertubaciones en la estruc-tura de una comunidad y la dinmi-ca de los ciclos biogeoqumicos,permitir utilizarlos en una estrate-gia de restauracin ecolgica decomunidades y ecosistemas.

    La restauracin ecolgica de-sempea un papel importante no so-lamente como una tcnica de recu-peracin de comunidades naturalessino como un mtodo de investiga-cin bsica en ecologa. El funda-mento de la idea anterior es que pa-ra poder reparar algo es necesarioconocer y estudiar cada una de suspartes, as como su mecanismo. Esd e c i r, la restauracin ecolgica esuna tcnica de recuperacin de co-munidades que permite obtenernuevos conocimientos e hiptesis.

    La relacin que se establece en-

    12

    tre la restauracin de un ecosistemay la teora ecolgica es la aplica-cin de los conocimientos ecolgi-cos bsicos a un problema concretode restauracin y de conservacin.Es decir, para poder restaurar unecosistema es necesario conocer almenos los procesos que subyacenen su funcionamiento y su estructu-ra para poder identificar cada unode los elementos que los confor-man y la forma en que se ensam-blan. Una restauracin ecolgicaexitosa es capaz de acelerar un pro-ceso sucesional en un tiempo relati-vamente corto comparado con otroevento en el que no se haya llevadoa cabo ninguna manipulacin. Loseclogos deben aprender muchoacerca de la estructura y funciona-miento de los ecosistemas y comu-nidades examinando sus partes ysus procesos. Sin embargo, la rpi-da degradacin de los ecosistemasnos impulsa por un lado a tomarmedidas urgentes tanto polticascomo econmicas para evitar sucompleta destruccin y, por otro, aplantear medidas cientficas para surecuperacin a partir de los avancesque hasta el momento se tienen enecologa bsica.

    En una restauracin ecolgica

    se deben tomar en cuenta los si-guientes aspectos fundamentales:

    Autosostenibilidad. Se refiere aque el ecosistema por restaurar seacapaz, en un momento dado, de au-toperpetuarse, incluso sin ayudadel hombre. El conocimiento de losprocesos de germinacin, estable-cimiento y disturbio de las plantasen fases tempranas de la restaura-cin son fundamentales para lograreste propsito, ya que as se podrnentender los requerimientos de re-generacin de las especies.

    Invasin. Implica reconocer lasespecies que invadan comunidadesperturbadas ya que stas podranser altamente competitivas y des-plazar especies clave dentro delproceso de sucesin natural. En ge-neral, las comunidades naturalesson ms susceptibles a la invasinpor especies no originales.

    Productividad. Depende del usoeficaz del recurso por la comunidad.Una comunidad restaurada debe sertan productiva como la original.

    Retencin de nutrientes. Las co-munidades son sistemas abiertos enel flujo de nutrientes, una comuni-dad restaurada debe perder la me-nor cantidad posible de nutrientes.

    Interacciones biticas. El ensam-

    Pruduccin de encinos para

    la restauracin ecolgica

    del Ajusco

  • blaje de los organismos en una co-munidad es un aspecto fundamentalal que debe enfocarse una restaura-cin ecolgica. El conocimiento delas especies clave es fundamentalpara alcanzar este objetivo.

    El conocimiento de los fenme-nos anteriores nos permitir identi-ficar los factores ms releventes delproceso y posteriormente su mani-pulacin para acelerar la va suce-sional que recupere una composi-cin de especies y las interaccionessemejantes al ecosistema original.

    Se han realizado diversas expe-riencias en la restauracin de co-munidades o ecosistemas tomandoen cuenta la diversidad biolgicacomo indicador de recuperacin.Sin embargo, la formacin de otracomunidad diferente de la originalse puede considerar como una des-viacin de los objetivos de una res-tauracin ecolgica; por otro lado,se podran acelerar los procesos pe-dogenticos como un factor clavepara el proceso sucesional. Algu-nos estudios han tomado en cuentalos anlisis costo-beneficio en larecuperacin de comunidades natu-rales con el objetivo de realizar unaevaluacin econmica de los pro-cesos de restauracin (Stevens etal. 1991). La restauracin ecolgi-ca tambin se relaciona con la eco-loga del paisaje, tratando de reinte-grar los fragmentos de vegetacinoriginal a partir de corredores que

    se restauran ecolgicamente(Hobbs y Saunders, 1991). Ho-lland, Risser y Naiman (1991) estu-diaron la importancia de los ecoto-nos en el manejo y restauracin delos ecosistemas caracterizando suimportancia por su alta biodiversi-dad. Otros estudios evalan la res-tauracin de un ecosistema o unacomunidad con base en la recupe-racin de su biodiversidad (JordanIII, 1997). Roelofs et al.1996 yBeltman et al. 1996 estudiaron enHolanda la recuperacin de hume-dales y pastizales que fueron afec-tados por actividades agrcolas enel pasado y actualmente por la llu-via cida. La introduccin de cier-tas especies clave, la manipulacinde las caractersticas qumicas delsuelo y el agua, por ejemplo el pH,la remocin de especies invasoras yel manejo de la filtracin del aguade lluvia permitieron el estableci-miento de especies nativas de estetipo de ecosistemas, aumentandosu riqueza especfica. Brussaard etal. 1996 estudiaron la restauracinde campos de cultivo donde fueronaplicados fertilizantes qumicos du-rante su manejo. Por medio de loscambios en la diversidad biolgicadel suelo (bacterias, protozoarios,hongos, nemtodos y colepteros)y de los diferentes estados sucesio-nales de la vegetacin, se evalu elproceso de restauracin de estos si-tios. Se observ que la diversidad

    biolgica aumenta tanto en el suelocomo en la superficie al dejar deaplicarse el fertilizante durante unperiodo aproximado de entre 10 a15 aos.

    En Mxico se han realizado po-cas experiencias de restauracinecolgica; actualmente, en la mon-taa de Guerrero se investiga la po-sibilidad de reforestacin con legu-minosas nativas. Este trabajopropone un conjunto de especiesque, por sus caractersticas biolgi-cas apropiadas a la regin, puedandesarrollarse con xito en los proce-sos de restauracin y por otra partese utiliza la diversidad biolgica dela zona. En el Ajusco medio se hadesarrollado un programa de restau-racin ecolgica que busca resta-blecer las comunidades naturales,apoyndose en la investigacin y laeducacin ambiental. Los resulta-dos obtenidos de las diversas inves-tigaciones han dado lineamientospara la manipulacin de las espe-cies vegetales, por ejemplo reen-cauzar la comunidad perturbada ha-cia un proceso sucesional, orientadoa recuperar el matorral xerfilo do-minado por un encinar poco denso,que era la comunidad original, yque es comparativamente la ms ri-ca en especies vegetales y de inver-tebrados. C O N A B I Oapoy un pro-yecto sobre rboles y arbustosnativos potencialmente valiosos pa-ra la restauracin ecolgica y la re-

    13

    CONABIOapoy un proyecto sobre rboles y arbustos nativos potencialmentevaliosos para la restauracin ecolgica y la reforestacin

  • forestacin. Este proyecto de inves-tigacin tuvo como objetivo propo-ner un listado de especies de hbitoarbreo y arbustivo, que incluye ca-ractersticas tales como su descrip-cin botnica, distribucin geogr-fica, hbitat, importancia ecolgica,fenologa, fisiologa, efecto restau-r a d o r, servicios al ambiente, tole-rancias, desventajas, etc., que per-mitirn ubicarlas tanto espacialcomo temporalmente en especiespotencialmente tiles en la restaura-cin de ecosistemas y comunida-des. Es decir, es de suma importan-cia conocer si la regin porrestaurar es templada o tropical, osu nivel de perturbacin. Esta in-vestigacin es un ejemplo claro dela relacin entre la investigacin b-sica y su aplicacin en problemasconcretos como la restauracin de

    la cubierta vegetal.En 1998 se presentaron en M-

    xico incendios forestales con altaintensidad y frecuencia que afecta-ron a comunidades naturales comobosques de pino-encino y bosquesmesfilos. CONABIO evalu la in-tensidad y el rea afectada por losincendios; posteriormente, juntocon otras instituciones guberna-mentales, se estableci una campa-a de restauracin ecolgica y con-tra el cambio de uso de suelo enreas afectadas por incendios fores-tales en 1998. Estos son unos ejem-plos que permiten utilizar los ele-mentos conceptuales de la sucesinecolgica en la restauracin de eco-sistemas.

    Las comunidades naturales soncomplejas, pero no por eso incom-prensibles. Por lo tanto, la investi-

    gacin bsica debe continuar y esimportante aplicar estos conoci-mientos en la manipulacin y en laprediccin del comportamiento delos ecosistemas. Ante la problem-tica ambiental de la prdida de sis-temas completos, la restauracinecolgica es una posible respuestapara el manejo cientfico de comu-nidades y/o ecosistemas altamenteperturbados. La importancia de estatcnica como una forma de ecolo-ga aplicada y el valor para la inves-tigacin bsica la sitan como unarama de la ecologa con amplias ex-pectativas hacia el futuro.

    * Direccin Tcnica de Anlisis y Prioridades,

    CONABIO.

    14

    Incendios en superficies de

    vegetacin natural

    del 1 de febrero al 17 de junio de 1998

  • Bibliografa

    Beltman, B.,T. van den Broek, K. vanMaanen y Vaneveld. Measures todevelop a rich-fern wetland land-scape with a full range of succesio-nal stages. Ecological Engineering(7): 299-313, 1996.

    Brussaard, L., J.P. Bakker y H. Olff.Biodiversity of soil biota and plantsin abandoned arable fields andgrasslands under restoration mana-gement, en Biodiversity and resto -ration management. Chapman andHall, Londres, 1996.

    Hobbs, R.S. y D.A. Saunders. Re-inte-grating fragmented landscapes. Apreliminary framework for the We s-tern Australian wheatbelt. Journalof Environmental Management, 33:161-167.

    Holland, M.M., G.P. Risser y R.J. Nai-man. Ecotones: The role of landsca-pe boundaries in the managementand restoration of changing enviro-ments. Chapman and Hall, Londres,pp. 1-7, 1991.

    Jordan III, W.R. Ecological restorationand the conservation of biodiver-sity, en L.M. Reaka, D.E. Wilson yE.O. Wilson (eds), Biodiversity II:Understanding and protecting ourbiological resources. Joseph HenryPress, Washington, D.C., pp. 371-387, 1997.

    Roelofs, J.G.M., R. Bobbink, E. Brou-wer y M.C.C. De Graff. Restora-tion ecology of aquatic and terres-trial vegetation on non-calcareoussandy soils in The Netherlands.Acta Botanica of Netherlands45(4): 517-541, 1996.

    Stevens, T.H., R. Glass, T. More y J.Echeverra. Wildlife recovery: Isbenefit-cost analysis appropriate?Journal of Environmental Manage -ment, 33: 327-334, 1991.