Bioestadistica 1 Parcial

11
HISTORIA DE LA ESTADÍSTICA Desde los comienzos de la civilización han existido formas sencillas de estadística, pues ya se utilizaban representaciones graficas y otros símbolos en pieles, rocas, palos de madera, y paredes de cuevas para contar el número de personas, animales o ciertas cosas. Hacia el año 3000ac los babilonios usaban ya pequeñas tablillas de arcilla para recopilar datos en tablas sobre la producción agrícola y de los géneros vendidos o cambiados mediante trueque. Los egipcios analizaban los datos de la población y la renta del país mucho antes de construir las pirámides en el siglo XXXI aC. Los libros bíblicos de NÚMEROS Y CRÓNICAS incluyen, en algunas partes, trabajos de estadística. El primero contiene dos censos de la población de Israel y el segundo describe el bienestar material de las diversas tribus judías. En china existían registros numéricos similares con anterioridad al año 2000 ac Los griegos clásicos realizaban censos cuya información se utilizaban hacia el 594 ac para cobrar impuestos. El imperio romano fue el primer gobierno que recopilo una gran cantidad de datos sobre la población, superficie y renta de todos los territorios bajo su control. Durante la edad media se realizaban algunos censos exhaustivos. Europa: Los reyes carolingios Pipino el breve y Carlomango ordenaron hacer estudios minuciosos de las propiedades de la Iglesia en los años 758 y 762 respectivamente. Después de la conquista normanda de Inglaterra en 1066, el rey Guillermo I de Inglaterra encargo un censo. La información obtenida con este censo llevado a cabo en 1086, se recoge en el Domesday Book. El registro de nacimientos y defunciones comenzó en Inglaterra a principios del siglo XVI y en 1662 apareció el primer estudio estadístico notable de población, titulado OBSERVATION ON THE LONDÓN BIES OF. MORTALITA (comentarios sobre las partidas de defunción en Londres).

Transcript of Bioestadistica 1 Parcial

Page 1: Bioestadistica 1 Parcial

HISTORIA DE LA ESTADÍSTICA

Desde los comienzos de la civilización han existido formas sencillas de estadística, pues ya se utilizaban representaciones graficas y otros símbolos en pieles, rocas, palos de madera, y paredes de cuevas para contar el número de personas, animales o ciertas cosas.

Hacia el año 3000ac los babilonios usaban ya pequeñas tablillas de arcilla para recopilar datos en tablas sobre la producción agrícola y de los géneros vendidos o cambiados mediante trueque.Los egipcios analizaban los datos de la población y la renta del país mucho antes de construir las pirámides en el siglo XXXI aC. Los libros bíblicos de NÚMEROS Y CRÓNICAS incluyen, en algunas partes, trabajos de estadística.

El primero contiene dos censos de la población de Israel y el segundo describe el bienestar material de las diversas tribus judías.En china existían registros numéricos similares con anterioridad al año 2000 acLos griegos clásicos realizaban censos cuya información se utilizaban hacia el 594 ac para cobrar impuestos.El imperio romano fue el primer gobierno que recopilo una gran cantidad de datos sobre la población, superficie y renta de todos los territorios bajo su control. Durante la edad media se realizaban algunos censos exhaustivos.Europa: Los reyes carolingios Pipino el breve y Carlomango ordenaron hacer estudios minuciosos de las propiedades de la Iglesia en los años 758 y 762 respectivamente.Después de la conquista normanda de Inglaterra en 1066, el rey Guillermo I de Inglaterra encargo un censo. La información obtenida con este censo llevado a cabo en 1086, se recoge en el Domesday Book.El registro de nacimientos y defunciones comenzó en Inglaterra a principios del siglo XVI y en 1662 apareció el primer estudio estadístico notable de población, titulado OBSERVATION ON THE LONDÓN BIES OF. MORTALITA (comentarios sobre las partidas de defunción en Londres).Un estudio similar sobre la tasa de mortalidad en la ciudad de Breslau, en Alemania realizado en 1691, fue utilizado por el astrónomo ingles Edmund Halley como base para la primera tabla de mortalidad.Allá por el siglo XVIII había aparecido por Europa la moderna metodología científica. En el siglo XIX con la generalización del método científico para estudiar todos los fenómenos de las ciencias naturales y sociales, los investigadores aceptaron la necesidad de reducir la información a valores numéricos para evitar la ambigüedad de las descripciones verbales.

Pascal, Bernouili, Laplace y otros, instigado por algunos jugadores de los casinos, desarrollaron los fundamentos de la denominada teoría de la probabilidad lo cual permitía predecir eventos influido por el azar.En nuestros días, la estadística se ha convertido en un método efectivo para describir con exactitud los valores de datos económicos políticos sociales psicológicos biológicos y físicos y sirve como herramienta para relacionar y analizar dichos datos. El trabajo del experto

Page 2: Bioestadistica 1 Parcial

estadístico no consiste ya solo en reunir y tabular los datos, sino sobre todo en el proceso de interpretación de esa información.Etapas de la sistematización.- se caracteriza por la aparición de escuelas que sistematizan la estadística destacándose tres: Escuela alemana: creó la primera cátedra de estadística considerando esta disciplina como la descripción de los fenómenos concernientes al estado o administración.La escuela inglesa: cuantificaron las leyes que rigen los fenómenos sociales y políticos y asi mismo aritmetizaron la estadística.La escuela francesa: introduce la teoría de las probabilidades como fundamento matemático de la estadística.

El desarrollo de la teoría de la probabilidad ha aumentado e alcance de las aplicaciones de la estadística. Muchos conjuntos de datos se pueden aproximar con gran exactitud, utilizando determinadas distribuciones probabilísticas los resultados de esta se pueden utilizar para analizar datos estadísticos. La probabilidad es útil para comprobar la fiabilidad de las interferencias estadísticas y para predecir el tipo y la cantidad de datos necesarios en un determinad estudio estadístico.La estadística en ningún momento es capaz de suplantar el método científico al que solo sirve de apoyo, ningún método estadístico es capaz de compensar unas observaciones mal planificadas o experimentos mal programados

METODO CIENTÍFICO ESTADÍSTICA

OBSERVACIÓN DESCRIPTIVA

HIPÓTESIS

EXPERIMENTO

LEY CIENTÍFICA ANALÍTICA

Quipu ( nudo o cuenta por nudos ) es un instrumento mnemotécnico empleado por los incas para llevar a cuenta de las tribus , la estadística demográfica, el recuento de sus hechos pasados, así como la razón de sus leyes y ordenanzas, ritos y ceremonias.

La estadística histórica en el PerúQuipu (“Nudo” o “cuenta por nudos”): es un instrumento mnemotécnico empleado por los incas para llevar la cuenta de los tributos, la estadística demográfica, el recuerdo de sus hechos pasados, así como la razón de sus leyes y ordenanzas de ritos y ceremonias.Según la descripción de Garcilaso, que manejo los quipus llevados por los indios pertenecientes a la encomienda de su padre, cuando acudían al Cuzco para pagar sus tributos: color solo otros de dos colores, otros de tres y otros de mas, significación de por sí: los hilos eran muy torcidos, de tres o cuatro liñuelos y gruesos como un huso de hierro y largos de a

Page 3: Bioestadistica 1 Parcial

tres cuartas de vara, los cuales ensartaban en otro hilo por su orden a la larga, a manera de rapacejos.Por los colores sacaban lo que se contenía en aquel tal hilo, como el oro por el amarillo y la plata por el blanco, y por el colorado la gente de guerra. Las cosas que no tenias más calidad y procediendo hasta las de menos, cada cosa en su género, como en las pieles, legumbres… algunos de estos hilos tenían otros hilitos delgados del mismo color, como hijuelas o excepciones de aquellas reglas generales, como por ejemplo en el hilo de los hombres o mujeres de tal edad, que se entendían ser casados, los hilitos significaban el numero de los viudos o viudas que de aquella edad había aquel año, porque estas cuentas eran anuales y no daban razón más que de un año solo.Los nudos se daban por orden de unidad, decena, centena, millar, decena de millar y pocas veces o nunca pasaban a la centena de millar: porque, como cada pueblo tenía su cuenta de por sí y cada metrópoli la de su distrito, nunca llegaba al número de estos o de aquellos a tanta cantidad que pasase la centena de millar, que en los números que hay de allí abajo tenían harto”. Hubo depósitos de quipus en Cuzco, pero fueron destruidos: primero, por los generales de Atahualpa, que no solo saciaron su crueldad con la estirpe de Huáscar, sino que aun pretendieron borrar la memoria de sus hechos pasados.

ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA

La estadística descriptiva analiza, estudia y describe a la totalidad de individuos de una población.Su finalidad es obtener información, analizarla, elaborarla y simplificarla lo necesario para que pueda ser interpretada cómoda y rápidamente y, por tanto, pueda utilizarse eficazmente para el fin que se desee.El proceso que sigue la estadística descriptiva para el estudio de una cierta población consta de los siguientes pasos:

Selección de caracteres dignos de ser estudiados, mediante encuesta o medición, obtención del valor de cada individuo en los caracteres seleccionados.

Elaboración de tabla de frecuencias, mediante la adecuada clasificación de los individuos dentro de cada carácter.

Representación grafica de los resultados (elaboración de graficas estadísticas). Obtención de parámetros estadísticos, números que sintetizan los aspectos más

relevantes de una distribución estadística.

ESTADÍSTICA INFERENCIAL

La estadística descriptiva trabaja con los individuos de la población. La estadística inferencial, sin embargo, trabaja con muestras, subconjuntos formados por algunos individuos de la población. A partir del estudio de la muestra se pretende inferir aspectos relevantes de toda la población como se selecciona la muestra, como se realiza la inferencia, y que grado de confianza se puede tener en ella son aspectos fundamentales de la estadística inferencial, para cuyo estudio se requiere un alto nivel de cono cimientos de estadística, probabilidad y matemáticas.

Page 4: Bioestadistica 1 Parcial

ESTADÍSTICA ODONTOLÓGICA Y DEMOGRÁFICAConcepto. El termino estadística no es muy claro, pues existen varias voces griegas: STATERA (balanza) STATIZEIN (constatar), STATUS (voz latina: situación) STAFF (voz germana: estado).Fundamentalmente el estado recogía información de acuerdo a las características de la población. El concepto ya ha rebasado el origen etimológico.De acuerdo a D`OTTONE, la estadística es el conjunto de métodos y procedimientos para obtener, describir e interpretar conjuntos de datos a fin de fundamentar decisiones y predicciones que puedan expresarse cuantitativamente, esto quiere decir que estadística es recoger información para fundamentar o tomar decisiones y predecir sobre un fenómeno determinado. El dato es siempre de fenómenos que se pueden expresar cuantitativamente.

(Tema 2) ¿PARA QUE SIRVE LA ESTADISTICA?La ciencia se ocupa en general de fenómenos observables.La ciencia se desarrolla observando hecho formulando leyes que los explican y realizando experimentos para validar o rechazar dichas leyes.Los modelos que crea la ciencia son de tipo determinista o aleatorio(estocástico)La estadística se utiliza como tecnología al servicio de las ciencias donde la variabilidad y la incertidumbre forman parte de su naturaleza.“la bioestadística (…) enseña y ayuda a investigar en toda las áreas de las ciencias de la vida donde la variabilidad no es la excepción sino la Regla”DefinicionLa Estadistica es la Ciencia de la

Sistematizacion , recogida,ordenación y presentación de los datos referentes a un fenómenos que presenta variabilidad e incertidumbre para su estudio metódico con objeto de

Deducir la leyes que rigen esos fenómenos,y poder de esa forma hacer previsiones sobre los mismos,tomar decisiones u obtener conclusiones.PASOS EN UN ESTUDIO ESTADISTICOPlantear una hipótesis sobre una poblaciónLos fumadores tienen “descansos” laborales que los no fumadores¿en que sentido? ¿mayor numero? ¿tiempo medio?Decidir que datos recoger (diseño de experimentos)Que individuo perteneran al estudio (muestras)Fumadores y no fumadores en edad laboral.Criterios de exclusión ¿Cómo se eligen’ ¿Descartamos los que padecen enfermedades crónicas?Que datos recoger de los mismos (variables)Numeros de DescansosTiempo de duración de cada descanso¿Sexo? ¿sector laboral? ¿otros factores?

Page 5: Bioestadistica 1 Parcial

Recoger los datos (muestras)¿Estratificado? ¿Sistematicamente?

Describir (resumir) los datos obtenidosTiempo medio de baja en fumadores y no (estadísticos%de bajas de fumadores y sexo (frecuencias)

Realizar una inferencia sobre la poblaciónLos fumadores están de descanso al menos 10 dias/año mas de media que los no fumadores.Cuantificar la confianza en la inferenciaNivel de confianza del 95%Significacion del contraste:p=2%

APLICACIONES DE LA ESTADISTICA1. SALUD PUBLICA

Diagnostico situacional de la Poblacion- Estado de la salud de la poblacion- Situacion de los sistemas de servicios de salud.

Programar las actividades de salud. Evaluar el funcionamiento de estas actividades.

2. SALUD INDIVIDUAL Es el nivel individual,las aplicaciones son:

Diagnostico de enfermedades de Salud. Para el nivel individual,lo que se llama ODONTOLOGIA,se hace en base a síntomas y signos,para ello se debe concer las características de una entidad patológica.

Pronostico Consiste en determinar cual va a ser el resultado final cuando se produce una enfermedas.Tratamiento Consiste en el tratamiento y manejo de las enfermedades.

ETAPAS DEL MÉTODO ESTADÍSTICO

1-Planeamiento2-Recolección de datos3-Elaboración de datos4-Análisis e interpretación de datos5-Publicación o comunicación de los datos

Planeamiento. Pasos a seguir:Definición del problema

Page 6: Bioestadistica 1 Parcial

Formación de objetivosDefinición del universoEnumeración de los recursosDeterminación de la información a recolectarseElaboración del plan de tabulacionesSelección de los métodosDiseño del cuestionario y del manual de instrucciónPrueba del cuestionarioRecolección de datos

Recolección de DatosMétodos de Recolección-Según la continuidad en el recojo de la información:Registros Encuestas-Según el periodo de tiempo en que se recoge la informaciónMétodo prospectivoMétodo retrospectivo

Instrumentos de RecolecciónCuestionario o documentos de registro de la información

Fuente de InformaciónFuentes primarias Fuentes secundarias

ETAPAS DEL MÉTODO ESTADÍSTICOI.- Etapa de PlaneamientoII.- Etapa de recolección de DatosIII.- Etapa de la elaboración de DatosIV.- Etapa de Análisis e interpretación de los datosV.- Etapa de publicación o comunicación de los datos

I.- PlaneamientoEtapa pensante, en la cual se toman las previsiones del caso para que el resultado de la investigación sea exitoso y se toma todo el tiempo necesario para que la investigación se realice sin problemas.

Pasos a seguir:

-Elección, enunciado o definición del problema.Todo trabajo de investigación comienza con la elección de un problema que generalmente surge de la observación de la naturaleza o de la lectura de ciertos trabajos o problemas

Page 7: Bioestadistica 1 Parcial

científicos de la experiencia propia. Se debe estar acostumbrado a ver problemas, detectarlos, estar preparado para poder identificarlos.-Formulación de objetivos o formación de hipótesis.Una vez que se tiene el problema, se deberá dar los objetivos, determinar para que se aborda este problema a investigar. Pueden ser:Objetivos generales: Lograr terminales del trabajo de investigación, ¿qué pensamos alcanzar al término del trabajo?Objetivos Específicos: Son lograr intermedios del trabajo, si se cumple estos alcanzaremos los generales.No necesariamente el trabajo tiene que tener objetivos específicos y generales, los objetivos específicos se derivan de los generales.-Estudios descriptivos: no necesitan hipótesis pero si objetivos -Estudios Explicativos: si necesitan hipótesis. Proposición tentativa que explica el fenómeno observado, luego debe ser confrontado con el estudio realizado la hipótesis orienta la investigación para concertar esfuerzos a demostrara esto.-Definición del Universo.Consiste en determinar en que población se realizará el estudio, características de la población, del área geográfica. Definición de la población de acuerdo a las características de ésta, del área geográfica y el tiempo que vamos a necesitar. Se recomienda utilizar criterios ya tradicionales, no usar nuevos criterios. También definir si vamos a trabajar con toda la población o con muestras, el tipo de muestra a elegir ( si es probabilística o no) etc.-Enumeración de los recursosReferido a los recursos, ya sean materiales, humanos, que son necesarios para realizar la investigación. Además se elabora el presupuesto correspondiente (expresado preferiblemente en dólares) pues se busca una entidad que financie el trabajo.-Determinación de la información a recolectarse o recogerseNo se debe recoger más información de la necesaria. Se debe ver que información requerimos para cumplir objetivos o verificar la hipótesis. Por ejemplo: en malformaciones por rubéola en recién nacidos:Ver que recién nacidos tienen o no malformaciones.Madres que presentaron rubéola ¿en qué trimestre la presentaron?Si nacieron niños malformados o no.-Elaboración del plan de tabulacionesDeterminar como es que se va ha procesar esta información mecánicamente, con computadoras, tablas, gráficas a elaborar en relación a objetivos y a las hipótesis.-Selección de los métodosQué métodos se van a utilizar? Métodos clínicos, radiológicos, bioquímicos, etc. Se deben utilizar métodos confiables, efectivos cuya validez sea comprobada. En caso de no haber métodos debemos crear otros.-Diseño del cuestionario y del manual de instrucciónEl cuestionario donde se diagrama, lógica y secuencialmente, toda la información que se va a recoger, debe estar diseñada de tal forma que se estudia el fenómeno en forma secuencial. El manual de instrucción es para evitar confusiones, entrenar al personal en el manejo del cuestionario. Emplear los mismos criterios.-Prueba del cuestionario

Page 8: Bioestadistica 1 Parcial

Aspectos de organización de la investigación.Se refiere a los aspectos administrativos y logísticos de la investigación, ¿quién dirige? ¿cuánto tiempo damos a la fase de planeamiento, a la formulación de objetivos, a la recolección, elaboración, análisis y comunicación, elaboradores, logísticos, secretarios, etc.

-Recolección de datosEtapa importante, pues la recolección de los datos debe ser una recolección de datos de medición y observación reales, datos fidedignos con el menor número de errores.