Bioetica Carolina Pallas

download Bioetica Carolina Pallas

of 14

Transcript of Bioetica Carolina Pallas

  • 7/25/2019 Bioetica Carolina Pallas

    1/14

    Biotica: panorama actual de los modelos de fundamentacinCarolina Pallas

    Instituto de Profesores Artigas - Departamento de Filosofa Portal !rugua" #duca$

    Nos proponemos como objetivo central la presentacin de los dos modeloshegemnicos del panorama biotico actual, como lo son, el modelo deprincipios y el modelo casustico, como as tambin sealar sus debilidades,ya que son el marco para el desarrollo de un nuevo modelo defundamentacin centrado en la deliberacin y basado en los DerechosHumanos !ara ello, esta conferencia se divide en tres partes" en primerlugar, abordaremos brevemente de qu trata la tica y la moral# en segundolugar, el surgimiento y el concepto de $%iotica y 'nalmente, tras lapresentacin del modelo de fundamentacin de principios y el casustico, ascomo de sus atractivos y crticas, se esbo(ar)n las lneas de un modelo defundamentacin deliberativo basado en los Derechos Humanos

    * %tica " moral: concepto " pro&lem'ticas

    +a primera di'cultad con la que nos encontramos al abordar de qu trata latica es que hay dos cosas diferentes, de naturale(a diversa, que abarcadistintos niveles y que ambos se relacionan con la 'losofa moral" por unlado hay acciones o pr)cticas que son tico morales, y por otro lado, hay undiscurso, un lenguaje morall ser humano es un ser que reali(a acciones, no slo tienecomportamientos o tiene conductas, ya que cuando actuamos, deliberamossobre nuestras acciones, tomamos decisiones, buscamos justi'caciones,intentamos demostrar que hemos tomado la mejor decisin, o al menos, lamenos malastas acciones o pr)cticas se cali'can en morales cuando al menos cumplenestas dos condiciones" son acciones libres y voluntarias, es decir, laselegimos, conscientemente y, por tanto, son susceptibles deresponsabilidad# y por otro lado son acciones que afectan a otros!ero adem)s, el ser humano utili(a conceptos -como bueno.malo, prohibido.permitido.obligatorio, correcto.incorrecto,justo.injusto/, emite normas -$nodebes matar&/ y e0presa valores -$la vida humana es un bienirrenunciable&/ s decir, adem)s de ser un $actor& es un ser normativo yvalorativo No slo e0presa opiniones o transmite informacin, tambineval1a y aprecia los hechos y objetos del mundo -incluidos los sujetos/

    No es lo mismo a'rmar que $la carrera de abogaca dura cinco aos& que$dura demasiado&, o $que la pintura es al leo& a $la pintura es buena&, odecir $ella es 'el& a $ella no debe ser in'el&, o $la salud es deseada& a $lasalud es deseable& stos ejemplos muestran que adem)s de a'rmaciones o

    juicios informativos" $sobre lo que es&, reali(amos juicios sobre lo que $debeser& No todos los juicios valorativos son ticos, los hay estticos y otros devalor no moral, como aquellos en los que decimos $que algo es buenopara&, o sea $algo satisface adecuadamente alg1n criterio&, como $es unbuen auto&, $es un buen nadador&, $hay buen tiempo&2 nivel tico reali(amos o juicios de valor 3llamados $a0iolgicos&3 o juiciosnormativos 3llamados $de obligacin&3 n los primeros suele aparecer elconcepto $bueno& o $malo& y establecen pautas de enjuiciamiento de actos

    y de las personas que reali(an esos actos, por ejemplo" $+a solidaridad esbuena& n cambio, en los juicios normativos aparecen los trminos &deber&

  • 7/25/2019 Bioetica Carolina Pallas

    2/14

    o $correcto&, ya que establecen pautas de cmo debemos obrar, se re'erena normas que e0presan una determinada e0igencia para la accin, como porejemplo" $Debo cumplir las promesas&4i bien hay dos fenmenos de naturale(a diversa que son tico morales,como lo son las acciones y el discurso, qui()s lo m)s complejo de entenderes el car)cter de $universabilidad& de la tica 4i bien todo acto y juiciomoral implica una eleccin individual, decimos que la tica supera el puntode vista individual, supone una e0tensibilidad a los otros, adem)s de que losafecta 5!or qu6

    * !orque en las relaciones cotidianas surgen problemas pr)cticosmorales +os individuos se plantean constantemente, tanto sobre lascosas m)s triviales como sobre las m)s graves, preguntas delsiguiente tipo" 57u debo hacer6 y 57u debera haber hecho6, 5Nohubiera sido mejor que hiciera6 57u lmites tienen mis acciones6,5Hasta dnde puedo llegar6 8 5es deseable este 'n6 5son legtimosestos medios6 5qu consecuencias tiene6* +a re9e0in moral aparececuando se guarda cierta distancia crtica respecto, tanto a la situacin

    en la que nos hallamos, como as, de las necesidades y deseosinmediatos

    * !orque la libertad humana no es incondicionada" la presencia del otroes irrenunciable" hacemos nuestra vida con otros, dependemos deotros y es esa convivencia lo que es constitutivo de nuestra condiciny lo que reclama la justi'cacin de nuestros actos

    * !orque las preguntas presentadas anteriormente cobran sentidorespecto a la presunta e0istencia de reglas comunes :eglas o normasde convivencia relacionadas con la comunidad, la tradicin, la historiay que pueden ser e0plcitas o no, o ser universales o no !ero su

    presencia estructura el )mbito de las acciones posibles, ya que talesreglas permiten discernir entre lo que es legtimo o no, entre lo queest) y lo que no est) justi'cado, entre lo que es m)s o menoslegtimo, entre lo que es o no es moral

    s decir, la moral y la tica no son una cuestin de preferenciasindividuales, tampoco depende de una concepcin estrictamente personalde lo que est) bien o mal, no consiste en que cada cual se forje su sistemade valores o principios y se sienta legitimado para llamarlo tico sa esprecisamente la ra(n por la que tiene sentido una re9e0in com1n sobrelos principios que se comparten n principio, toda a'rmacin moral intenta,

    en cierto sentido, superar el punto de vista individual* ;fr 4)nche( uerra ?undial, 5los soldados que, cumpliendordenes militares, los llevaron a cabo, pueden ser condenados moralmente65Debo decir la verdad siempre, o hay ocasiones en que debo mentir65!odemos considerar que es bueno el hombre que se muestra caritativo conel mendigo que toca a su puerta, y que durante el da 3como patrn3 e0plotaimplacablemente a los obreros y empleados de su empresa6 4i un individuotrata de hacer el bien, y las consecuencias de sus actos son negativas paraaquellos a los que se propona favorecer, ya que les causa m)s dao que

    bene'cio, 5debemos considerar que ha obrado correctamente cualesquieraque hayan sido los resultados de su accin6 @No debes matar@, signi'ca que

  • 7/25/2019 Bioetica Carolina Pallas

    3/14

    @No es correcto ni por tu parte, ni por la ma, ni por la de ning1n individuo,matar@ n este conte0to de universalidad, el enunciado moral ira m)s all)de nuestros deseos particulares n otras palabras, resulta que la moralidadno es slo una cuestin de creencias e inclinaciones arbitrarias personales"afecta a todos4iguiendo a 4)nche(

  • 7/25/2019 Bioetica Carolina Pallas

    4/14

    mutuas entre sus integrantes ;omo seala el 'lsofo espaol 2ranguren esuna $moral vivida& a diferencia de la tica que es una $moral pensada& nla primera se trata de responder a 5cmo se espera que actu6, en laAilosofa ?oral se busca responder a 5qu se debe hacer6 y 5por qu6+a =tica es la re9e0in 'los'ca sobre la moralidad, trata de indagar porquhay moral y porqu determinadas normas pretenden obligar conlegitimidad !odemos destacar dos tareas propias de la tica" fundamentarlas normas -o cuestionar determinadas fundamentaciones/, y la aplicacinde las normas a )mbitos espec'cos, la llamada =tica 2plicada, que abarcadesde la biotica a una tica de la empresa, de la publicidad, de lasprofesiones, entre otras

    Biotica: surgimiento " concepto+a %iotica es una re9e0in tica sobre las ciencias de la salud y labiotecnologa, por ello trata de los problemas ticos que se plantean en elconte0to de la medicina y las ciencias biolgicas4e origina, b)sicamente, como una reaccin ante la deshumani(acin de la

    medicina, y ante los con9ictos entre perspectivas ticas complejas ycontradictorias en relacin con el fenmeno de la vida en general y de lavida humana en particular, desde que se descifr el cdigo genticohumano y se plantearon nuevas formas de manipulacin cient'ca de lanaturale(a+a ncyclopedia of %ioethics de'ne la %iotica como @el estudio sistem)ticode la conducta humana en el )rea de las ciencias de la vida y del cuidadosanitario, en cuanto que tal conducta se e0amina a la lu( de los valores y delos principios morales@Dentro del campo de la biotica caben cuestiones tan diversas como"aspectos tradicionales de la tica mdica y la tica de los nuevos avancesen biomedicina, las polticas del control de la natalidad, la deshumani(acin

    e institucionali(acin de la atencin mdica, aborto, eutanasia, relacinmdico paciente, fertili(acin asistida, clonacin, manipulacin gentica,investigacin con seres humanos 2s como la tica ambiental, dondeencontramos los debates sobre los derechos de las futuras generaciones yel desarrollo sostenible

    (o&re el surgimiento de la Biotica57u acontecimientos intervinieron en el nacimiento de la %iotica6 Bno delos factores determinantes fue la aparicin de una serie de @paradojas@creadas por el propio avance de la medicina y la tendencia a e0tender lasprestaciones sanitarias

    !ara muchos autores, el nacimiento de la %iotica -aunque todava no se ledaba ese nombre/ ocurri en *CE, cuando en 4eattle se decidi crear uncomit de legos -no mdicos/ para decidir qu pacientes tenan preferenciapara bene'ciarse de la entonces reciente m)quina de hemodi)lisis +apregunta subyacente era 5por qu un avance mdico debera crear unanueva discriminacin mdica6 57uin elega y cmo elegir a los candidatos6+a novedad estribaba precisamente en que la respuesta a estosinterrogantes no recaa sobre los mdicos, sino sobre una representacin dela comunidad2unque el ;digo de Nuremberg -*CFG/ haba tratado por primera ve( eltema de la e0perimentacin en humanos, en los aos se tom concienciade que incluso en una sociedad democr)tica, la misma investigacin

    biomdica sobre sujetos humanos planteaba una gran cantidad deproblemas que haba que encarar adecuadamente n *CIE se divulga el

  • 7/25/2019 Bioetica Carolina Pallas

    5/14

    llamado @caso JusKegee@, un estudio hasta entonces secreto, en el que Findividuos de ra(a negra haban dejado de ser tratados contra la s'lis -apesar de que ya e0istan tratamientos e'caces/ con objeto de estudiar laevolucin @natural@ de la enfermedad l congreso de los BB establece la@;omisin Nacional para la !roteccin de los sujetos humanos en el campode las ;iencias %iomdicas y del ;omportamiento@ n *CIG esta ;omisinpublica el llamado @Lnforme %elmont@, con directrices para la proteccin delos individuos que participen como sujetos de e0perimentacin en%iomedicina, basados en los principios de autonoma, bene'cencia y

    justicia2 partir de *CI, con los primeros trasplantes de cora(n, se plantea elproblema de cmo de'nir la muerte clnica n *CG la Aacultad de ?edicinade la Bniversidad de Harvard publica un artculo donde plantea el nuevocriterio basado en la muerte cerebral 4e suma a esto casos de comairreversible, los que animaron el debate sobre la eutanasia y el @derecho a lapropia muerte@ n *CIM aren 2nn 7uinlan entra en coma irreversible yqueda en estado vegetativo persistente +os padres piden que la

    desconecten del respirador arti'cial para que pueda morir en pa( Jras unadenegacin judicial, hay un recurso, en el que el Jribunal 4upremo de NuevaOersey autori(a la descone0in sobre la base del @derecho a una muertedigna y en pa(@ Bna de las recomendaciones del Jribunal 4upremo queintervino en el caso 7uinlan fue la de que los hospitales creasen @;omitsde tica@ capaces de enfrentarse a este tipo de con9ictos 4urgierondirectrices sobre la reanimacin, sobre el empleo o no de tratamientoscostosos para mantener con vida recin nacidos con graves anomalas, etc4e reconoca por primera ve( que la propia tecnologa de soporte vitalplanteaba la cuestin sobre la eticidad o no de mantener en estadovegetativo a individuos que nunca volveran a tener una vida consciente2 estos hechos, entre otros, se suma la crisis del concepto paternalista de

    bene'cencia mdica heredado de la tradicin hipocr)tica l mdico ya nopuede imponer -ni siquiera benvolamente/ al paciente susrecomendaciones, sino que ste ha de ser informado, para que puedaejercer sus irrenunciables derechos de autonoma y pueda conceder elconsentimiento a los tratamientos 3en *CIE se promulga en BB la ;artade los Derechos de los nfermos3 2dem)s, la universali(acin de losservicios sanitarios en gran parte de los pases occidentales ha obligado aplantearse cmo 'nanciar y distribuir equitativamente unos recursoslimitados, y cmo regular el acceso a distintas tecnologas por parte de losciudadanos 5;mo se atienden las necesidades b)sicas sanitarias de todoslos ciudadanos6 !ero 5qu son necesidades b)sicas6 5;mo se diferencia

    entre lo necesario y lo accesorio64usana

  • 7/25/2019 Bioetica Carolina Pallas

    6/14

    e0cesos 4i es una innovacin tecnocient'ca es $buena& y si es buena debeser aplicada 4e suma a esto el debate actual sobre el derecho a la salud yla responsabilidad del stado, y la forma de distribucin de los recursos ensalud 2simismo, la e0plosin de reclamos sociales por parte de gruposmarginados y discriminados, en defensa de sus derechos Negros, nios,mujeres, homose0uales, minoras tnicas y religiosas, etc reclaman por untrato igualitario ante la ley fundada en un reconocimiento de susdiferenciasn 2mrica +atina es necesario hacer referencia especial a otrosdeterminantes propios por causas econmico polticas, ya que los tresgrupos de factores antes sealados est)n vinculados fundamentalmente alos pases del primer mundo y especialmente al mundo anglosajn ldesarrollo cient'co tecnolgico de los pases perifricos se encuentra muypor detr)s del de los pases centrales, somos consumidores de tecnologaque no producimos 4eg1n la 8?4 el CP de la inversin en investigacin ydesarrollo se orienta al *P de las patologas que afectan a la humanidad,el *P que puede pagar, que no es la poblacin latinoamericana pero que

    numerosas veces s es sujeto de investigaciones a cuyos resultados no vana acceder 2simismo no hay acceso a la asistencia sanitaria, y cuando lo hayes b)sico e inequitativo Jodo esto se enmarca en que 2mrica +atinatransita un perodo de estabili(acin de las democracias" los sistemasdemocr)ticos son jvenes ya que estuvieron permanentementeinterrumpidos por dictaduras que no solo impidieron el ejercicio de lalibertad, sino que violaron los m)s esenciales derechos humanos

    (o&re el signi)cado de Biotical trmino %iotica comien(a a usarse de manera creciente en los aos I;ompromete sin duda una amplia gama de cuestiones y signi'cados quepodran conceptuali(arse en una triple acepcin del trmino que

    habitualmente es terreno de superposicin -;fr

  • 7/25/2019 Bioetica Carolina Pallas

    7/14

    E el Derecho ha encontrado en la %iotica un campo adecuado paraplantear los con9ictos jurdicos que emergen del campo de la salud ytanto lo ha demarcado que hasta mereci una nueva denominacin,el %ioderecho

    Q los grupos medioambientalistas han encontrado en la %ioticaprecisamente el campo que ya ofreca !otter en su propuesta inicial"un sitio desde donde lan(ar los reclamos por las consecuencias que elimpacto tecnolgico est) teniendo en la vida planetaria, el desastremedioambiental, y la falta de un desarrollo sustentable que permitaresguardar la supervivencia de la humanidad

    F los 'lsofos han encontrado un nuevo objeto de estudio, en particularpara la tica, que tan castigada se encontr luego de los avatares alos que la e0puso el positivismo cient'co

    l resultado de estos desarrollos particulares, ha sido una cierta falta deunidad en la de'nicin del concepto biotica, pero ello ha permitido delmismo modo aportar a la construccin de una nter3transdisciplina, tanto

    m)s rica cuanto m)s vasta* s una disciplina acadmica que re9eja una nueva )rea delconocimiento que propici el debate y el di)logo interdisciplinar entrelas ciencias, la tecnologa y la 'losofa 4e ha constituido en unanueva )rea de conocimiento que ha ido de'niendo su campo deestudio, su objeto y su mtodo ;omo tal, diversos autores hanaportado a la construccin de su estructura disciplinar, siendoprobablemente los m)s difundidos Jom %eauchamp y Oames;hildress n los 1ltimos aos se ha reali(ado una relectura de la%iotica desde la regin latinoamericana ofrecindose nuevos marcostericos a la fundamentacin de la disciplina por parte de numerososautores que est)n aportando a su construccin desde distintas

    perspectivas y dando visiones regionales de la disciplina

    * s un nuevo discurso, re9ejo de la con9ictiva situacin por la queatravesaba la sociedad civil en su relacin con el estado y con laciencia Janto la lucha de las minoras por el reconocimiento de susderechos frente al estado, como el reclamo de los pacientes por suparticipacin en las decisiones que involucran su cuerpo y su saludconstruyeron el cimiento de este discurso +a sociedad tomaconciencia de sus derechos y lo plantea activamente,fundamentalmente el derecho a un trato igualitario en el marco de lasdiferencias, que tenga consideracin por la dignidad de cada persona

    y habilite su participacin en distintas instancias de decisin n estesentido los pases del tercer mundo est)n protagoni(ando estefenmeno precisamente a partir del recrudecimiento de la economade mercado y el neoliberalismo en el mundo y su impacto en elmercado de la salud, en especial la industria farmacutica y labiotecnologa

    +a palabra %iotica proviene de dos races griegas" bios que signi'ca $vida&y ethos, $tica&, $deber ser&, $conciencia moral& R ambas, $bios& y $ethos&se encuentran en crisis"l bios, que es un bios tecnocient'co, atravesado por el desarrollo de laciencia Bna vida humana que se encuentra en crisis entre las inmensas

    posibilidades que el desarrollo ofrece a la humanidad como progresoevidente y el temor de que este no se vea re9ejado en una mejora en las

  • 7/25/2019 Bioetica Carolina Pallas

    8/14

    condiciones y la calidad de vida de los hombres en el planeta +a crisis delbios de la biotica interroga sobre si es posible seguir adelante con eldesarrollo de la tecnologa o si esta terminar) con la vida humana en elplanetal ethos de la biotica, esta en crisis, en relacin, al menos, con tresaspectos" n primer lugar una crisis a la interna de la tica, vinculado alimpacto que produjo en el campo de las humanidades y de la tica enparticular el discurso del positivismo cient'co bajo su modelo deracionalidad valorativamente neutral ste modelo otorgaba estatutocient'co solo a las ciencias objetivas y descali'caba a todo aquelconocimiento que no est fundado en su propio modelo de ra(onamientocient'co n segundo lugar, la cada de los cdigos 1nicos como referentesv)lidos para fundar la moralidad de la sociedad Hay un reconocimiento deque en las sociedades modernas democr)ticas e0isten distintas formas deentender el hecho moral, donde conviven individuos y grupos de individuoscon distintas creencias y valores R 'nalmente hay una tercera crisis delethos, y probablemente la que impacta con m)s fuer(a en las estructuras

    poltico sociales, que signi'ca no ya una $crisis de los valores& comofrecuentemente se ha dado en llamar, sino una prdida de la $legitimidadde obrar conforme a valores& poniendo en realidad en crisis el signi'cadomismo de la valide( moral

  • 7/25/2019 Bioetica Carolina Pallas

    9/14

    juicios morales se reali(a de forma ascendente a partir de la e0periencia concasos particulares en sus conte0tos correspondientes y de la moraltradicional#l mtodo casustico4us propulsores son 2lbert Oonsen y 4tephen Joulmin" Jhe abuse of casuistry-*CGG/ quienes se oponen a la tirana de los principios y recha(an laposibilidad de una tica de car)cter universal y valor absoluto 4ostienenque el universalismo parte de un falso supuesto" pensar que la ra(nhumana es capa( de llegar a una fundamentacin de'nitiva, o lo que es lomismo, de fundamentar los juicios morales de modo universal y absolutostos autores se inspiran en la tradicin aristotlica de la deliberacin sobrecasos particulares, a 'n de mostrar cmo el procedimiento en cuestionesticas ha de partir de los casos y situaciones particulares y no de losprincipios !ara 2ristteles la deliberacin toma en cuenta las circunstanciasde la accin, y por tanto, el resultado de la deliberacin es un juicio quenunca podr) aspirar a ser absoluto, slo puede aspirar a ser probable,conjetural

    +as circunstancias deben ser tomadas en cuenta, pero 5cu)les6* 4e dan condicionantes que provienen de la personalidad y de lapsicologa del paciente y que tienen que ver con su edad, grado decultura, psicologa y salud psquica y mental# es la circunstancia quese denominan con el pronombre interrogativo +,uin

    E Hay circunstancias dependientes de la naturale(a misma de la accinobjeto de la evaluacin" su di'cultad, su complejidad, el temor queinspira en el sujeto, su novedad .el +,u/$ !or ejemplo, una cosa esque una madre acepte una maternidad que se presenta como normal,y otra aceptarla cuando el feto se presenta con alguna discapacidad ocuando el embara(o implica riesgos para la vida misma de la madre

    Q +as circunstancias de lugar y de ambiente cultural tienen tambin su

    peso, por ejemplo el dar muerte a alguien por cuestin de honor enciertos pases -el +dnde/

    F >ran peso se le atribuye a la intencionalidad -el +por ,u/ omotivacin" ocurre con frecuencia que una accin concebida con un'n bueno provoca un dao real, y por tanto un mal objetivo +aeutanasia, por ejemplo, se con'gura hoy muy a menudo como un@acto piadoso& 8tras circunstancias aluden tambin a la e0perienciay la literatura que tratan sobre el tema, como las que se re'eren a lamodalidad .el +cmo/ y a las circunstancias de tiempo .el+cu'ndo/$

    +as caractersticas de esta propuesta son"* las decisiones se hacen caso a casoE las conclusiones son provisionales, atendiendo a la aparicin de

    nuevas circunstancias que ayuden a mati(ar las opciones anterioresQ enfoque no deductivista, sino analgico 4e recurre a m)0imas y

    valores generales que hay que ir comprendiendo al intentarestudiarlos y aplicarlos caso por caso

    F ta0onoma de casos, seg1n sus semejan(as y diferencias

    #l modelo de principios!ropuesto originalmente en el Lnforme %elmont -*CIG/ y desarrolladotericamente un ao despus por Jom %eauchamp y Oames ;hildress, en el

    libro !rinciples of %iomedical, este mtodo establece principios que sederivan de teoras ticas o de intuiciones que son generalmente aceptadas

  • 7/25/2019 Bioetica Carolina Pallas

    10/14

    !arten de una $intuicin& o un $a priori& que sirve de marco referencial, quees el valor absoluto de la persona humana, la idea de que el ser humanotiene dignidad y no precio, y, por tanto, todas las personas merecen lamisma y absoluta consideracin y respeto4e presentan cuatro principios que tienen un valor prima facie, es decir, sonobligatorios y deben ser respetados e0cepto cuando entran en con9ictoentre s, en cuyo caso se debe seguir el que tenga m)s peso de acuerdo alas circunstancias"

    * !rincipio de autonoma" respetar el derecho inalienable de todo serhumano para decidir por s, para s y sobre s mismo 4e puede de'nircomo la obligacin de respetar los valores y opciones personales decada individuo en aquellas decisiones b)sicas que le ataenvitalmente 4upone el derecho incluso a equivocarse a la hora dehacer uno mismo su propia eleccin

    4igni'ca, al menos, cuatro cosas"* el tratar a las personas como seres autnomos supone que deciden

    por s mismos qu hacer y no debe ser for(ada ninguna decisin Bna$persona autnoma& es un individuo capa( de deliberar sobre susobjetivos personales y actuar bajo la direccin de esta deliberacin#

    E la libertad de decidir implica tambin tener opciones reales, de no seras no hay eleccin#

    Q se debe poseer la informacin relevante#F los sujetos con autonoma disminuida debe ser objeto de proteccin"

    $sujetos vulnerables&

    De este principio se derivan normas pr)cticas como el consentimiento orecha(o informado, la con'dencialidad -respeto a la intimidad y privacidaddel sujeto/, la veracidad, y la debida informacin" clara, precisa y adecuada

    * !rincipio de bene'cencia" la obligacin de hacer el bien l problemaes que hasta hace poco, el mdico poda imponer su propia manerade hacer el bien sin contar con el consentimiento del paciente-modelo paternalista de relacin mdico3paciente/ !or lo tanto,actualmente este principio viene mati(ado por el respeto a laautonoma del paciente, a sus valores, cosmovisiones y deseos No eslcito imponer a otro nuestra propia idea del bien ste principiopositivo de bene'cencia no es tan fuerte como el negativo de evitarhacer dao No se puede buscar hacer un bien a costa de originardaos" por ejemplo, el @bien@ de la e0perimentacin en humanos-para hacer avan(ar la medicina/ no se puede hacer sin contar con el

    consentimiento de los sujetos, y menos sometindolos a riesgosdesmedidos o in9igindoles daos 2unque la humanidad tiene uninters en el avance de la ciencia, nadie puede imponer a otros quese sacri'quen para tal 'n

    * !rincipio de no male'cencia" no causar dao 4e trata de respetar laintegridad fsica y psicolgica de la vida humana s relevante ante elavance de la ciencia y la tecnologa, porque muchas tcnicas puedenacarrear daos o riesgos n la evaluacin del equilibrio entre daos3bene'cios, se puede cometer la falacia de creer que ambasmagnitudes son equivalentes o reducibles a un an)lisis cuantitativoBn ejemplo actual sera evaluar el posible dao que pudieran

    ocasionar organismos genticamente manipulados, o el intento de

  • 7/25/2019 Bioetica Carolina Pallas

    11/14

    una terapia gnica que acarreara consecuencias negativas para elindividuo

    * !rincipio de justicia" consiste en el reparto equitativo -distribucinjusta/ de cargas y bene'cios en el )mbito del bienestar vital, evitandola discriminacin en el acceso a los recursos sanitarios ste principioimpone lmites al de autonoma, ya que pretende que la autonomade cada individuo no atente a la vida, libertad y dem)s derechosb)sicos de las otras personas ;uando a un paciente se le niega sinbuenas ra(ones un ben'co se comete una injusticia 5;u)les podr)nser las diferencias en el trato6 dad, e0periencia, competencia,condicin fsica 5;u)les diferencias son legtimas y cu)les no6

    4i bien ambos modelos tiene atractivos insoslayables, como el an)lisis delas circunstancias as como la necesidad encontrar marcos de respeto a ladignidad de todas las personas# las crticas a estos modelos, se basanfundamentalmente en"

    l modelo casustico legitima como v)lido lo que de'ne la tradicin, lacomunidad o las circunstancias 5!uede lo factual legitimarse como lo quedebe ser6 n nombre de la tradicin y las creencias se podra dejar morir aquien tiene posibilidades de vivir Spor ejemplo si es un Jestigo de Oehov)3, odejar sin el disfrute del goce se0ual -como un derecho humano/ a lasmujeres del talib)n, dada la pr)ctica habitual de la mutilacin genitalfemeninal modelo principalista es insu'ciente para el an)lisis conte0tual de ciertasrealidades sociales complejas, en particular las latinoamericanas 4ueleverse en este modelo un reduccionismo y un imperialismo moral, en lamedida que deja de lado los con9ictos relacionados a la injusticia y lapobre(a 5;mo incluir temas como la desnutricin infantil, con el enfoque

    tradicional de una biotica de principios6 5;mo debe ser aplicado elprincipio de autonoma y su regla pr)ctica, el consentimiento informado, enel caso de mujeres semi analfabetas, desnutridas, vctimas de violenciafamiliar, sostn de hogares pobres con numerosos hijos6 5;u)l es el margenreal de libertad de decisin que tienen estas personas a1n cuando susmdicos les den informacin sobre las opciones6 5;u)les son sus opcionesen sistemas de salud fragmentados, ine'cientes y generalmente pocoaccesibles64i se parte de considerar que las decisiones en el campo de la salud debenestar regidas por principios que resguarden el pluralismo, la nodiscriminacin, el respeto a los derechos individuales de las personas, la

    justicia y la equidad, se debe tomar en primer lugar en cuenta cuales sonlos derechos que en cada sociedad est)n siendo vulnerados, para a partir deello rede'nir un modelo de toma de decisin que los tenga en cuentantonces, ser) necesario, que desde cualquier mtodo de toma dedecisiones, se realice un an)lisis de la realidad poltica, econmica, social ycultural, ya que el mundo de hoy est) regido por condiciones dedesigualdad global, y por una distribucin mundial y local de la rique(ainjusta, no equitativa, y e0cluyente de grandes grupos sociales !or ello,ser) necesario tener en cuenta que toda toma de decisin envuelve unmomento de universalidad, y un momento de particularidad, y ambos sonimprescindibles"!orque si se anula el polo universal de confrontacin con la ley moral -v)lida

    para todos/ la decisin pierde moralidad y queda a e0pensan de cualquiercontingencia o inters subjetivo 4e corre el peligro de la relativi(acin de

  • 7/25/2019 Bioetica Carolina Pallas

    12/14

    todo contenido moral, que convierte en una trivialidad el tener que darcuenta de las decisiones, pues para el relativismo e0tremo, no hay en rigor$ra(ones& mejores que otras para decidir l problema es que si no hay$ra(ones&, lo que decide es el juego de fuer(as y la balan(a se inclinasiempre en esos casos del lado del m)s poderoso!orque si se anula la consideracin de las circunstancias, del conte0to o dela situacin particular, la decisin se vaca de contenido real y muchasveces, con el paradjico resultado de no ser justa l peligro es la imposicinde contenidos y principios que, provenientes de una moral particular einteresada, se pretenden universales, es decir, objetivos y obligantes paratodos0a construccin de un mtodo deli&erati1o &asado en los Derec2os3umanosDadas las insu'ciencias de los modelos presentados anteriormente, esnecesario pensar y repensar un procedimiento o mtodo de toma dedecisiones ticas como un proceso deliberativo que abarque un conjunto depasos ordenados, b)sicamente consistentes en"

    * Ldenti'car con9ictos moralesE !riori(ar valores y.o principios en con9ictoQ 8ptarF Ousti'car la opcinste proceso permitira" por un lado, evitar el decisionismo y laimprovisacin, adem)s de contrastar intuiciones corrientes, lo que nosigni'ca necesariamente refutar esas intuiciones sino someterlas a pruebacrticamente !or otro lado, se refuer(a la necesidad de dar ra(ones, depresentar argumentaciones de nuestras decisiones, lo que supone un usop1blico de la ra(n, en el sentido de que no hay $ra(ones privadas& que sepuedan esgrimir -o que e0iman de dar ra(n/ cuando se trata de decisionesque afectan a otras personas De esta manera se apuesta a una

    racionalidad tica, que no sea sumisa ante la poltica, la economa, laciencia o la tecnologa, pero que tampoco sea soberbia frente a los dem)ssaberes -;fr %russino/4i bien un proceso deliberativo supone una re9e0in y discusin abierta,plural, argumentativa, y p1blica de los involucrados en las decisiones, esnecesario contar con un marco referencial fundado en la dignidad de laspersonas, al cual se subordine todo ordenamiento tico3normativo, para loque se propone un modelo fundado en los Derechos Humanos+Por ,u fundado en los Derec2os 3umanos!orque hasta ahora el sistema internacional de Derechos Humanos es laconstitucin histrica que mejor da cuenta de ese n1cleo tico innegable,

    proporcionando orientacin clara de interaccin humana tanto de derechosnegativos -lo que debemos abstenernos de hacer/ como de los derechospositivos -aquello que debe ser promovido para que todas y cada una de laspersonas sean capaces de vivir una vida realmente humana/ sto noimplica desconocer las polmicas que pesan sobre los Derechos Humanos,sospechados de etnocentrismo por su conte0to de origen 3la sociedadburguesa y el pensamiento de la ilustracin europea3 !ero numerososejemplos y estudios demuestran que la defensa de los Derechos Humanosno es e0clusiva de 8ccidente, ni la violacin de estos es e0clusiva de8riente!orque es una conquista histrica ganada en la lucha por el reconocimientoque han dado diversos movimientos sociales s decir, es una universalidad

    ganada y no dada R en este sentido"

  • 7/25/2019 Bioetica Carolina Pallas

    13/14

    !orque la pretensin universal de los Derechos Humanos deber) medirse enel terreno del di)logo crtico y confrontarse con otros ethos de culturasdiferentes 4lo ganamos universalidad pasando por las reali(acioneshistricas que nos impone nuestra condicin humana, y por ello es unproceso inacabado y abierto 2 lo largo de su historia han aparecido diversosderechos, los llamados derechos de primera generacin -polticos y civiles/,los derechos de segunda generacin -sociales y econmicos/, los derechosde tercera generacin -referidos a las futuras generaciones, losmedioambientales, entre otros/, y la historia dir)4uele presentarse como un elemento favorable de las teoras de losDerechos Humanos que entre los derechos fundamentales no establecerango entre ellos, de modo que no puede aducirse que el cumplimiento deuno justi'ca actuar en detrimento del otro !or ejemplo# no es justogaranti(ar salud en detrimento de derechos civiles, o garanti(ar el derechoa trabajar a costa del derecho a la salud De todas formas, es necesariopensar y desarrollar argumentativamente criterios que en determinadoscasos un derecho $m)s urgente& podra ir en detrimento de otros !or

    ejemplo, el derecho a la integridad fsica frente al derecho a la no violacinde la intimidad 8, 5por qu el derecho a la propiedad privada est) en igualconsideracin que el derecho a la salud o la educacin6 s decir, el campode los Derechos Humanos est) repleto de controversias y se puede a'rmarque, pese a que e0isten concretamente normas internacionales de DerechosHumanos y un sistema global de proteccin, en el plano terico, todavapersisten muchos puntos no consensuales ntre tales puntos, destacamostres"

    * 4u naturale(a" 5son derechos morales o jurdicos6 4u fundamento'los'co" 5est) en su capacidad de consenso en un debate abierto orelacionados con la tradicin u historia6 l debate sobre universalismovs relativismo

    ;ada una de estas problem)ticas nos desafan a seguir pensando yelaborando alternativas, pero sobre todo, compartiendo con otros elpensamiento y la produccin, 1nica forma de darle sentido y orientacin a lapra0isBi&liografa

    * %eauchamp, J+# ;hildress, OA Principles of Biomedical Ethics, NeTRorK, 80ford Bniversity !ress, *CIC *aed -Jrad esp de la FU edicin,Principios de tica Biomdica. ?asson, %arcelona, *CCC/

    E %russino, 4" Biotica, deliberacin y juicio razonable. n +> %lanco

    -;omp/" %iotica y %ioderecho ;uestiones actuales, pp E*3FI dBniversidad, %uenos 2ires, EEQ %russino, 4" Biotica, racionalidad y principio de realidad Cuadernos

    de Biotica -*CC/, pp QC3FG 2rgentinahttp"..cuadernosbioeticaorg.doctrinaIhtm

    F ;echheto, 4" La Biotica como nueo moimiento social. 7uirn, EI-*/, C3*E, *CC

    M >arrafa, uariglia, 8" ;uestiones ?orales Jrotta, ?adrid, *CC

  • 7/25/2019 Bioetica Carolina Pallas

    14/14

    I Habermas, O" !res modelos normatios de "emocracia -*CCE/ en $+ainclusin del otro studios de Jeora !oltica&, !aids, %arcelona,*CCC

    G Lnforme %elmont" http"..TTTecuedu.irb.docs.%elmontPE:eportV4panishpdf

    C Ousto, +, ra(un,