Biogás

7
Biogás Definición El biogás es un gas combustible renovable que está compuesto casi en su integridad por metano (CH 4 ) y dióxido de carbono (CO 2 ); además posee hidrógeno (H 2 ), nitrógeno (N 2 ) y sulfuro de hidrógeno (SH 2 ). El biogás es un gas combustible renovable, generado artificialmente a partir de la descomposición de residuos orgánicos (estiércol de animales, desechos de huerta, residuos de comida, entre otros.) mediante un proceso de fermentación anaeróbica (en ausencia de aire). En la naturaleza es generado por putrefacción de materia orgánica y es llamado gas natural o gas de los pantanos (Giorda & Suárez Ríos, 2007). Este procedimiento es llevado a cabo en un depósito totalmente cerrado llamado biodigestor. Biodigestor Un biodigestor “es un contenedor cerrado, hermético e impermeable, donde se deposita material orgánico para su fermentación” (Endesa, 2014). Este material, al ser introducido a este contenedor junto con una cierta cantidad de

description

Biocombustibles: Biogas

Transcript of Biogás

Page 1: Biogás

Biogás

Definición

El biogás es un gas combustible renovable que está compuesto casi en su integridad por

metano (CH4) y dióxido de carbono (CO2); además posee hidrógeno (H2), nitrógeno (N2) y

sulfuro de hidrógeno (SH2).

El biogás es un gas combustible renovable, generado artificialmente a partir de la

descomposición de residuos orgánicos (estiércol de animales, desechos de huerta, residuos

de comida, entre otros.) mediante un proceso de fermentación anaeróbica (en ausencia de

aire). En la naturaleza es generado por putrefacción de materia orgánica y es llamado gas

natural o gas de los pantanos (Giorda & Suárez Ríos, 2007).

Este procedimiento es llevado a cabo en un depósito totalmente cerrado llamado

biodigestor.

Biodigestor

Un biodigestor “es un contenedor cerrado, hermético e impermeable, donde se deposita

material orgánico para su fermentación” (Endesa, 2014). Este material, al ser introducido a

este contenedor junto con una cierta cantidad de agua y por un periodo determinado de

tiempo, permite la acción efectiva de los microorganismos cuyo resultado final es la

generación de gas metano y de fertilizante orgánico, de gran uso y aplicación en el ámbito de

la agricultura.

Los biodigestores básicamente están compuestos de tres cámaras, además de la presencia

de un cuarto componente llamado cúpula de gas:

1.- Cámara de carga

Constituye el mecanismo a través del cual se deposita el material orgánico para su

posterior fermentación.

2.- Cámara de digestión

Page 2: Biogás

Es el “dispositivo principal donde ocurre el proceso bioquímico de degradación de la

materia orgánica. Los reactores de digestión pueden tener forma cilíndrica, cúbica, ovoide o

rectangular, aunque la mayor parte de los tanques que se construyen en la actualidad son

cilíndricos” (Varnero Moreno, 2011, p.79).

3.- Cámara de descarga

Es el dispositivo a través del cual se extraen los residuos sobrantes o resultantes del

proceso de fermentación anaeróbica realizada por la acción de las bacterias sobre la materia

orgánica en la cámara de digestión. El material remanente constituye abono y agua; el

primero de gran utilidad y beneficio para la tierra, y el segundo generalmente utilizado para

riego.

4.- Cúpula de gas

Varnero Moreno (2011), señala que la cúpula de gas es una estructura que “Se utiliza para

almacenar el biogás que se genera. Esta campana de almacenamiento puede ser rígida o

flotante. En algunos casos, está separada del digestor y se le llama gasómetro” (p.80).

Endesa (2014), afirma qué:

En muchas zonas de Colombia, se trabaja para aprovechar los residuos orgánicos para

producir energía, como el Jardín Botánico de Bogotá, que producirá su propia energía y

reciclará dos toneladas diarias de residuos en una planta de biogasificación. Medellín, por

ejemplo, produce biogás en la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales San Fernando,

donde se limpian las aguas del río Medellín, y también en el Relleno Sanitario de la

Pradera, encargado del tratamiento de residuos urbanos de la región.

Beneficios del uso del biogás

Según lo que señala el portal web Energías Renovables (2014):

La producción de biogás es sostenible, renovable, y reduce la dependencia de importación

de combustibles fósiles. En algunos casos, los productores de biogás son totalmente

Page 3: Biogás

independientes energéticamente, al producir toda la electricidad y calor que necesitan en

sus instalaciones. En conjunto, la electricidad producida por biogás genera mucho menos

dióxido de carbono que otra energía convencional.

De esto se derivan otras ventajas adicionales, las cuales son referidas por PUXIN CHILE

Ltda (2012), a continuación:

La reducción de gases de efecto invernadero y la descontaminación de los residuos. El

subproducto de la generación de biogás es un fertilizante natural (…) rico en nutrientes

como nitrógeno, fósforo, potasio o magnesio, que son aprovechados directamente por las

plantas. Además, permite el autoabastecimiento de energía, siendo ideal para el desarrollo

de proyectos energéticos en comunidades rurales aisladas de los servicios de distribución

eléctrica convencional.

Desventajas del uso del biogás

Generalmente el uso de este biocombustible supone más beneficios que desventajas, por el

hecho mismo de que proviene de residuos orgánicos, evitando así que estos sean desechados

al ambiente; sin embargo, se pueden mencionar como aspectos desfavorables los siguientes:

La carga del mismo requiere un considerable trabajo, ya que se debe realizar previamente

una selección y clasificación de la basura; además puede presentar fluctuaciones en la

producción de energía debido a la disponibilidad variable de los recursos naturales. Por

último también plantea dificultades de almacenamiento y distribución (Giorda & Suárez

Ríos, 2007).

Aplicaciones y usos del biogás

Textos Científicos (2005), refiere que las cocinas y calentadores son fácilmente

modificables, permitiendo el paso del gas. En este sentido, la amplia disponibilidad de este

tipo de equipos hace promisoria e interesante su utilización a gran escala.

Page 4: Biogás

El autor antes referido manifiesta también que “Las heladeras domésticas constituyen un

interesante campo de aplicación directo del biogás debido a que tienen un consumo parejo y

distribuido a lo largo de las 24 horas del día lo cual minimiza la necesidad de almacenaje del

gas” (Textos Científicos, 2005).

Otra de las aplicaciones del biogás está relacionada con su uso en motores de combustión

interna, tanto a gasolina como a diésel, pero se recomienda su uso en motores con ignición

por chispa, ya que:

Los motores con ignición por chispa pueden funcionar solamente con biogás mientras que

los motores diésel requieren algunas modificaciones para permitirles que funcionen

principalmente con biogás suplementado. Esto es una operación de “combustible” dual

con hasta el 60% del requerimiento de combustible diésel reemplazado por biogás

(Universidad del Valle - Facultad de Ingeniería, 2008).

BibliografíaEndesa. (10 de Abril de 2014). Twenergy . Obtenido de Twenergy : http://twenergy.com/a/colombia-

apuesta-por-los-biodigestores-para-generar-biogas-en-las-areas-rurales-1165

Energías Renovables. (17 de Julio de 2014). Energías Renovables. Obtenido de Energías Renovables: http://www.energiasrenovablesinfo.com/?s=BIOGAS&searchsubmit=U

Giorda, A., & Suárez Ríos, G. (2007). Biogas, potencial en desarrollo. Paraná: M'Biguá - Ciudadanía y Justicia Ambiental - Fundación.

PUXIN CHILE Ltda. (12 de Mayo de 2012). PUXINBIOGAS. Obtenido de PUXINBIOGAS: http://www.puxinbiogas.cl/ventaja1.htm

Textos Científicos. (2 de Diciembre de 2005). Textos Científicos. Obtenido de Textos Científicos: http://www.textoscientificos.com/energia/biogas/usos

Universidad del Valle - Facultad de Ingeniería. (18 de Mayo de 2008). Biblioteca virtual de desarrollo sostenible y salud ambiental. Obtenido de Biblioteca virtual de desarrollo sostenible y salud ambiental: http://www.bvsde.paho.org/bvsaar/e/fulltext/gestion/biogas.pdf

Varnero Moreno, M. T. (2011). Manual de Biogás. Santiago: FAO.