Biografía

10
Biografía Tino López Guerra nació en la ciudad de Chinandega , en el occidente del país, siendo sus padres el médico Eduardo López Robelo y doña Celina Guerra. Tuvó seis hermanos. Se casó con Consuelo Rosales con quien procreó dos hijos: Constantino y María del Socorro. Desde joven escribió poemas y compuso canciones de tipo romántico . Cursó sus estudios primarios en el Instituto Pedagógico de Varones de Managua "La Salle", donde aprovechaba los recreos para usar a veces el único piano del colegio y dar rienda suelta a su fina sensibilidad artística. En 1927 se marchó a los Estados Unidos donde residió por varios años, luego regresó a su patria y compuso muchos corridos , su género musical más característico, que han dado a conocer a Nicaragua por todo el mundo. Vida musical "Tres Flores Para Ti" y "Chinita Corronga" son sus primeras composiciones importantes. Cuando Managua celebra su centenario y él le compone su "Corrido Managua", es condecorado por el entonces Ministro del Distrito, el general Andrés Murillo e interpretan el corrido en la celebración cien guitarristas. Luego compone "Viva Lión Jodido", corrido mundialmente conocido y que hace vibrar al nicaragüense en las fibras más hondas de su corazón. La ciudad de León también lo condecora y le dedica un homenaje. "Nicaragua Mía" es el corrido dedicado a la patria, ampliamente difundido, y que permanece dentro del corazón del nicaragüense, también le compone corridos a las ciudades de Granada y a su ciudad natal Chinandega. Su gran inspiración siempre fueron el amor y los paisajes y bellezas de su natal Nicaragua. Su música va más allá de su patria y le canta a las repúblicas hermanas de Centroamerica , destacandose "Mi linda Costa Rica" en la interpretación de Miguel Aceves Mejia. Vivió en México , donde los cantantes y Mariachis de la época grabaron sus composiciones, ahí lo declaran el "Rey de los Corridos", alias que lo acompañó desde entonces. Se cuenta que estando en México en una noche de farra, en un lugar donde se están tocando corridos mexicanos, él toca y canta el "Corrido México", y lo premian con la mejor guitarra que hay en el lugar, guitarra que conserva su hijo Tino López Rosales. 1 Su fervor por la Virgen María lo lleva a pedirle que aparezca en América Central en su canción "Nuestra Señora de Fátima".

Transcript of Biografía

Page 1: Biografía

Biografía

Tino López Guerra nació en la ciudad de Chinandega, en el occidente del país, siendo sus padres el médico Eduardo López Robelo y doña Celina Guerra. Tuvó seis hermanos. Se casó con Consuelo Rosales con quien procreó dos hijos: Constantino y María del Socorro.

Desde joven escribió poemas y compuso canciones de tipo romántico.

Cursó sus estudios primarios en el Instituto Pedagógico de Varones de Managua "La Salle", donde aprovechaba los recreos para usar a veces el único piano del colegio y dar rienda suelta a su fina sensibilidad artística.

En 1927 se marchó a los Estados Unidos donde residió por varios años, luego regresó a su patria y compuso muchos corridos, su género musical más característico, que han dado a conocer a Nicaragua por todo el mundo.

Vida musical

"Tres Flores Para Ti" y "Chinita Corronga" son sus primeras composiciones importantes.

Cuando Managua celebra su centenario y él le compone su "Corrido Managua", es condecorado por el entonces Ministro del Distrito, el general Andrés Murillo e interpretan el corrido en la celebración cien guitarristas.

Luego compone "Viva Lión Jodido", corrido mundialmente conocido y que hace vibrar al nicaragüense en las fibras más hondas de su corazón. La ciudad de León también lo condecora y le dedica un homenaje.

"Nicaragua Mía" es el corrido dedicado a la patria, ampliamente difundido, y que permanece dentro del corazón del nicaragüense, también le compone corridos a las ciudades de Granada y a su ciudad natal Chinandega.

Su gran inspiración siempre fueron el amor y los paisajes y bellezas de su natal Nicaragua. Su música va más allá de su patria y le canta a las repúblicas hermanas de Centroamerica, destacandose "Mi linda Costa Rica" en la interpretación de Miguel Aceves Mejia.

Vivió en México, donde los cantantes y Mariachis de la época grabaron sus composiciones, ahí lo declaran el "Rey de los Corridos", alias que lo acompañó desde entonces.

Se cuenta que estando en México en una noche de farra, en un lugar donde se están tocando corridos mexicanos, él toca y canta el "Corrido México", y lo premian con la mejor guitarra que hay en el lugar, guitarra que conserva su hijo Tino López Rosales.1

Su fervor por la Virgen María lo lleva a pedirle que aparezca en América Central en su canción "Nuestra Señora de Fátima".

A su esposa Consuelo le compuso una ranchera: "Mi Consuelo".

López Guerra logró el hito de ser el primer compositor nicaragüense a quien le grabaron en el extranjero una canción original, esto tuvo lugar en Buenos Aires, Argentina, bajo el sello Odeón, la composición fue "Tres Flores Para Ti".

Tino López Guerra falleció en la ciudad de Managua y fue sepultado justo el día de su cumpleaños número 61, el 20 de julio de 1967.

Page 2: Biografía

Biografía

Otto de la Rocha es hijo de Benjamín de la Rocha y Graciela López, nunca estudió música, pero heredó su afición musical de su abuelo materno Juan Fajardo, quien fue pariente del padre de los hermanos Carlos y Luis Enrique Mejía Godoy.

Ha contraído matrimonio en tres oportunidades, su esposa actual es la actriz radial Georgina Valdivia, con quien comparte personajes radiales y anuncios televisivos. De sus tres matrimonios han nacido 10 hijos.

Inicios

Cuando tenía 13 años de edad viajó a la capital Managua, buscando una radio donde pudiera cantar, aunque en esa época era muy difícil entrar a la naciente radiodifusión.

Según recuerda el propio cantautor, en 1948 empezó a darse a conocer en la emisora "Voz de la Victoria" en un programa de aficionados manejado por el reconocido bachiller Oscar Pérez Valdivia y, según él mismo cuenta, hasta que empezó a escuchar la música de grandes valores nicaragüenses como: Camilo Zapata.

Pancho Madrigal

Gracias a ese trío surgió otra de sus facetas que lo popularizarían en Nicaragua a nivel nacional, pues luego de una presentación del trío en un programa radial en vivo conducido por el empresario radial Fabio Gadea Mantilla, éste le pidió leer un texto como campesino y así asumió el papel de "Pancho Madrigal" en el programa del mismo nombre transmitido entonces por Radio "Mundial", papel anteriormente interpretado por Rodolfo Arana Sándigo, el Tío Popo, quien por problemas de salud no podía continuar haciéndolo.

El programa fue trasladado posteriormente a Radio "Corporación"", donde Otto de la Rocha trabajó por espacio de 20 años. Otto fue creando personajes muy queridos en Nicaragua entre los que sobresalen: Aniceto Prieto (un indito jodedor, como él mismo lo cataloga), el Indio Filomeno (protagonista de otro programa radial que incluso llegó a la televisión) y Filito, sin olvidar a La Chepona, el turco Mustafá, Policarpio Matute, entre otros.

El personaje Aniceto Prieto es muy querido en Nicaragua y según él mismo dice,

"el nombre tiene traducción a varios idiomas: 'Anice Price' in English, 'Anicetof Pietrovich' en Parluski, 'Aniceté Petrua' en Fransua, 'Anicetini Pietronini' en Italianini y Aniceto Prieto en Chapiollo."

Por el programa "El Indio Filomeno", Otto de la Rocha fue enjuiciado en tres ocasiones por el entonces jefe de radio y televisión de la Guardia Nacional, el coronel Alberto Luna Solórzano.

Otto sostuvó que en su programa no expresaba nombres de personajes de la época política y represiva que vivía Nicaragua,

"...pero yo decía 'Sodoma y Gomorra', entiéndase Somoza, entonces el coronel Luna Solórzano me llamaba antes de enjuiciarme y me decía: 'No creas que somos estúpidos, porque nosotros sabemos bien a quiénes te referís, y sabemos que ponés mal a la Guardia."

Recuerda que en Radio "Corporación" tuvo con Carlos Mejía Godoy el programa "Corporito" y

"...ahí sí (Luna Solórzano) me multó y como Carlos era el dueño del programa, a él le cayó la primera multa en 1965."

La multa fue de 10000 córdobas (1428 dólares de los Estados Unidos en ese entonces), multa que la ciudadanía ayudó a pagar por el cariño que le tenían a los personajes e intérpretes.

Page 3: Biografía

Productor de programas radiales

Luego del triunfo de la Revolución Sandinista en 1979, creó un programa llamado "El tronco de los mensajeros" en la recién fundada "Radio Sandino", además hacía un programa de orientación campesina para la agricultura.

En 1982 pasó a la emisora "Voz de Nicaragua" con los programas "La Palomita Mensajera" y "Lencho Catarrán". En 1990 se traslada con sus programas a Radio "Ya".

En el programa "Lencho Catarrán", su esposa hace el papel de la "Lupita", a quien su personaje Aniceto Prieto eternamente procura seducir. La "Lupita" aparece junto a él en los anuncios televisivos.

En lo musical, ha compuesto al menos 100 canciones, aunque no todas las ha grabado. En su repertorio solamente están unos 30 temas, entre los que destacan: "Una Canción", "La Pelo’e Mais", "Managua, linda Managua", "A Mi Mama", "Primera Dama", "Plutarco Malpaisillo", "Soledad", "El Peón", "Pancho Madrigal", "Lencho Catarrán" y "Amor Florecido", entre otras.

Algunos de sus temas musicales han trascendido a nivel internacional, ejemplo de esto es el tema "Una Canción" en el álbum del mismo nombre grabado por la cubana Elsa Baeza en el año 1978 y con el cual ésta ganó un disco de oro en España; sin embargo, no se reconocieron los derechos de autor a Otto.

Otto de la Rocha vive actualmente en la ciudad de Managua, donde continúa con su actividad musical y radi

Jorge Isaacs

Jorge Ricardo Isaacs Ferrer

Retrato de Jorge Isaacs

Nacimiento1 de abril de 1837

Santiago de Cali, República de Nueva Granada

Defunción 13 de abril de 1895

Page 4: Biografía

Ibagué, Colombia

Ocupación escritor, periodista

Nacionalidad Colombiano

Lengua de producción literaria

Español

Lengua materna Español

Género novela

Movimientos romanticismo

Obras notables María

Jorge Ricardo Isaacs Ferrer (Santiago de Cali, República de Nueva Granada, 1 de abril de 1837 - Ibagué, Tolima, 17 de abril de 1895) fue un novelista y poeta colombiano del género romántico.

Índice

1 Biografía 2 Obra 3 Referencias 4 Recursos 5 Enlaces externos

Biografía

Su padre fue George Henry Isaacs, un judío inglés procedente de Jamaica, que se instaló primero en el Chocó, donde se enriqueció con la explotación minera aurífera y el comercio con Jamaica, y después en Cali, donde era dueño de Grupo Niche hectáreas. Allí, tras convertirse al cristianismo y obtener la ciudadanía colombiana, se casó con Manuela Ferrer Scarpetta, hija de un oficial de la Marina española llamado Carlos Ferrer. Jorge nació en 1837. Su padre fue propietario de tres haciendas cerca de Cali, llamadas "La Manuelita", "Santa Rita" y "El Paraíso" o la casa de la sierra. La última, propiedad de la familia entre 1855 y 1858, será el escenario de la obra más importante del escritor, su novela María. "El Paraíso" está conservado hoy día como museo, con numerosas referencias a esta novela.

Se sabe poco de su infancia. Se sabe que estudió primero en Cali, luego en Popayán, y por último en Bogotá, entre 1848 y 1852, durante el gobierno de José Hilario López. En su poesía, Isaacs evoca el Valle del Cauca como el espacio idílico en que transcurrió su infancia, y la marcha a Bogotá debió suponer para él un paso difícil. Regresó a Cali en 1852, sin haber terminado el Bachillerato. En 1854, luchó en las campañas del Cauca contra la dictadura del general José María Melo, por 7 meses. Su familia atravesó por entonces una difícil situación económica a causa de la guerra civil. En 1856 se casó con Felisa González Umaña, que contaba por entonces catorce años, y que le daría abundante descendencia y perseverancia para que se escudara de ellos fue un famosísimo escritor que atravesó Europa, Asia y África.

Intentó dedicarse al comercio, sin demasiado éxito, y probó suerte con la literatura. Sus primeros poemas datan de los años 1859-1860; en la misma época, emprende la escritura de varios dramas históricos. En 1860 tomó de nuevo las armas para combatir al general Tomás Cipriano de Mosquera, que se había levantado contra el gobierno central, y combatió en la batalla de Manizales. En 1861 murió su padre; terminada la guerra, Isaacs regresó a Cali para encargarse de los negocios paternos, llenos de deudas. Tuvo que desprenderse de las haciendas "La Rita" y "La Manuelita".

Sus desventuras económicas le llevaron en busca de abogados a Bogotá, donde encontró eco su actividad literaria. Leyó sus poemas a los miembros de la tertulia "El Mosaico", quienes decidieron costear su publicación (Poesías, 1864). En 1864 supervisó los trabajos del camino de herradura entre Buenaventura y Cali; durante el año en que desempeñó este trabajo, comenzó a escribir

Page 5: Biografía

su novela María. En esta época también, debido a lo insalubre del clima, contrajo el paludismo, enfermedad de la que terminaría por morir a los 58 años de edad.

María se publicó finalmente en 1867, y tuvo un éxito inmediato además fue traducida a 31 idiomas, tanto en Colombia como en otros países de Latinoamérica; Isaacs se convirtió en una figura muy conocida, y dio comienzo a una dilatada carrera periodística y política. Como periodista, dirigió en 1867 el diario La República, de orientación conservadora moderada, donde publicó artículos de tema político.

Militó al principio en el partido conservador, pero después se unió al partido radical y, en 1870, fue nombrado cónsul general en Chile. A su regreso, intervino activamente en la política del Cauca, tanto como editor de periódicos como representando a su departamento en la Cámara de Representantes. Intervino de nuevo en las luchas políticas de 1876, en las que tomó de nuevo las armas. Fue expulsado de la Cámara de Representantes en 1879, a raíz de un incidente en que Isaacs, ante una sublevación conservadora, se proclamó jefe político y militar de Antioquia.

Tras este incidente, se retiró de la política, y publicó, en 1881, el primer canto de un extenso poema que no llegó a concluir, titulado Saulo. Nombrado secretario de la Comisión Científica, exploró el departamento de Magdalena, en el norte de Colombia, hallando importantes yacimientos de carbón, petróleo y hulla. Los últimos años de su vida los pasó retirado en la ciudad de Ibagué (donde había dejado alojada su familia años antes), en el departamento del Tolima, proyectando una novela histórica que habría de ser su obra maestra y que jamás llegó a escribir. Murió en Ibagué el 17 de abril de 1895, siendo su última voluntad que su cadáver fuera enterrado en Medellín, la tierra de Córdova a la que había dedicado uno de sus poemas; no obstante, siempre expresó su amor por el Cauca: «¡Sí, mucho amo al Cauca, aunque es tan ingrato con sus propios hijos!».

Obra

La obra literaria de Isaacs se reduce al libro de poemas que publicó en 1864 y a su única novela, María (1867), considerada una de las obras más destacadas de la literatura hispanoamericana del siglo XIX. La novela, basada en experiencias románticas, tiene un tono elegíaco, y narra la historia de los amores trágicos de María y su primo Efraín, en el Valle del Cauca. Como el propio autor, Efraín debe abandonar el Cauca para seguir estudios en Bogotá. Deja en el Cauca a su prima María, de la que está enamorado, y con la que vive un romance a su regreso, seis años después. Efraín y María están juntos durante tres meses, al cabo de los cuales el joven debe viajar a Londres para completar su educación. Cuando regresa, dos años después, descubre que María ha muerto. Efraín no encuentra consuelo, y parte, sin saber muy bien a dónde. Algunos autores afirman que el personaje de María fue inspirada por María Mercedes Cabal quien vivió en la hacienda "El Paraíso" y luego sería esposa del Presidente Manuel María Mallarino.1

La obra se ha relacionado con Chateaubriand, pero puede encontrarse también en ella un sentimiento ominoso de la existencia que recuerda a Edgar Allan Poe. La novela destaca por el sentimiento del paisaje, así como por la calidad artística de su prosa. Puede considerarse precursora de la novela criollista de las décadas de 1920 y 1930.

 

BIOGRAFIA DE Justo Santos:Justo Santos, fue un músico muy humilde, que se dedicaba a tocar su guitarraen lugares populares de Managua. Se le conoce por ser creador de LA MORALIMPIA que Nicaragua la considera el segundo Himno Nacional, según se diceen el sentir popular nicaragüense,Justos Santos Cerda, nació en Managua un 17 de Julio de 1925 en una comarcallamada Los Cedros en la Ciudad de Rivas Nicaragua. Su padre Eduardo SantosFajardo y su madre Josefa Cerda. Con Gladys Espinoza procreo dos hijosOdilia y Eduardo.Un día Eduardo cuando tenía cinco años despidió a su padre. Su padre salió dela Ciudad de Rivas con el fin de buscar como grabar sus piezas de su creación.En aquella ocasión llevaba entre ellas la MORA LIMPIA.  A inicios de 1950 formo parte del trío los Pinoleros, grupo con el cual recorrióparte de Nicaragua su país natal para tocar las músicas folklóricas de la época. En 1952 participó en un concurso musical para celebrar los primeros 100 añosde Managua, precisamente con su composición llamada “LA MORA LIMPIA”.

 

Page 6: Biografía

Habían otros autores de música de la época como Camilo Zapata, con quientuvo mucha afinidad. Camilo Zapata había creado EL SOLAR DE MONIMBOuna obra folklórica importante para Nicaragua. A Justo Santos le gustabarequintarla, cuando estaba con el Trío los pinoleros y que estos tocaban conirreducible emoción. Fue de aquí que nació aquella amistad que perduromientras Justo Santos estaba vivo.Las Obras de Camilo Zapata la interpretaban otros grupos: El Trío Monimbó, losNicaraos, Los Universitarios, pero sinceramente no lograban llegar a la mente delos nicaragüenses como las versiones que nacían del talento de Justo Santos ungran guitarrista.En esta década, Camilo y Justo siempre utilizaron sus encuentros con el tesónde darle retoques a sus sones, principalmente los sones que venían de Cubapara aquella década. En aquellos días solía tocarse sones a base de fuegoerótico a las Antillas.El 7 de Julio de 1958 habían terminado de cantar por la noche en la ciudad deManagua con el tradicional Trío al que perteneció siempre. Esa madrugadamientras pasaba por el Mercado San Migues, se le ocurrió tomar algo. Cuandoun celador le hizo el alto para preguntarle que para donde iban. Aquel trío queno perdían su alegría respondieron con humor que iban a vacilar. Aquel vigilanteno le gusto y los encañono, mientras pitaba para llamar la atención de la policía,que mantenían dos agentes, que en aquella ocasión eran dos agentes.Durante los hechos los músicos forcejearon, pero el vigilante descargo con unrevolver 38 que portaba perforando con los disparos los órganos vitales delbrillante artista. Justo Santos iba a cumplir la edad de 33 años, cuando el losrelojes de los ciudadanos nicaragüenses tenían la 1:40 de la madrugada aquelartista se iba para siempre.Su cuerpo fue trasladado rápidamente al Hospital General, cinco minutosdespués fallecía. Justo Santo como algunos nicaragüenses dicen, “No teníanada de Justo tampoco de santo”, pero fue como un santo haciendo tocar acada persona el azul del cielo.

Biografia y vida de Salvador Cardenal Lugar de nacimiento y/o fecha de nacimiento: Salvador Cardenal y Fernández; Valencia, 1852 - Barcelona, 1927

Cirujano español. Cursó sus primeros estudios en el Colegio Valldemia de Mataró y estudió la carrera de medicina

en la Universidad de Barcelona, donde destacó ya desde los primeros años, pues ganó por oposición la plaza

de preparador anatómico, que le permitió aprender con profundidad una de las bases de lo que iba a ser su especialidad: la cirugía.

Durante sus años de estudiante, seguramente descontento con la enseñanza que recibía, fundó, junto con otros alumnos de la misma facultad, El Laboratorio, institución dedicada a la práctica de la medicina experimental, que se convertiría, en 1878, en la Academia y Laboratorio de Ciencias Médicas de Cataluña. En 1872, acabada ya la carrera, se dedicó de lleno a la cirugía.

Trascendental para él fue el viaje que, en 1875, realizó a París a fin de conocer los servicios de cirugía de la capital francesa. Conoció allí, entre otros, a Pierre Paul Braca, Athanase Leon Gosselin, Jules Emile Pean y Louis Dominique Richet, quienes le enseñaron las bases de la cirugía antiséptica de Joseph Lister. Cardenal, consciente de la utilidad que tenía el conocer la cirugía europea, realizó durante su vida diversos viajes al extranjero, que le permitieron aprender y luego incorporar a su práctica los principales avances doctrinales y técnicos que se producían en dicho campo.

En 1877 ganó por oposición la plaza de médico numerario de la Casa de Caridad de Barcelona. Al año siguiente fue designado médico director del Hospital del Sagrado Corazón, donde realizó casi toda su obra quirúrgica. Diversos nombramientos muestran la valía de Cardenal: fue miembro de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Barcelona, presidente de la Academia y Laboratorio de Ciencias Médicas de Cataluña, miembro honorario del Real Colegio de Cirujanos de Inglaterra y catedrático honorario de la Facultad de Barcelona.

La principal contribución de Salvador Cardenal a la medicina española fue la introducción de las técnicas antisépticas y asépticas. La Guía práctica para la cura de heridas y aplicaciones del método antiséptico (1880) constituyó un notable éxito. El libro, que se agotó rápidamente, necesitó una nueva edición en el mismo año, que llevó el título Manual práctico de cirugía antiséptica.

Las sucesivas ediciones de este manual -1886, 1895, 1906- permiten seguir perfectamente el paso del concepto de antisepsia al más moderno, de asepsia. No es necesario señalar las nuevas posibilidades que abría la asepsia en cirugía. Se pudo, a partir de entonces, practicarse lo que ha venido a denominarse cirugía interna. Cardenal realizó diversas laparotomías que evolucionaron sin ninguna complicación y pudo atreverse con operaciones como la colecisto-gastrotomía, colecistoileostomía, esplecnotomía,

Page 7: Biografía

nefrectomía, etc., que hasta aquella fecha resultaban impensables por las complicaciones infecciosas que sucedían a la intervención.

Aparte de esta radical novedad, que Cardenal supo incorporar al ambiente quirúrgico español, su buena formación como cirujano le permitió introducir algunas modificaciones muy acertadas a técnicas clásicas de intervenciones, como la gastroenterostomía retrocólica posterior valvular, modificación del método de Emil Theodor Kocher

Quizas tambien te interece: Lázaro Cárdenas

(Lázaro Cárdenas y del Río) Presidente de México (Jiquilpán, 1891 - Ciudad de México, 1970). Procedente de una familia indígena muy modesta, apenas recibió una educación elemental.

En 1914 se unió a la Revolución mexicana (que había estallado cuatro años antes), dando comienzo a una carrera militar en la que ascendería con rapidez (diez años más tarde era general de brigada).

Lázaro Cárdenas saltó a la política bajo la protección de otro militar revolucionario, el presidente Calles: fue gobernador de Michoacán (1928), ministro del Interior (1930-32) y ministro de la Guerra (1932-34). En 1934 ganó las elecciones presidenciales, siempre bajo la protección de Calles, que seguía ejerciendo gran influencia en la vida política mexicana; pero, una vez en el poder, se emancipó de su tutela y adoptó una línea política propia, más inclinada hacia la izquierda. Incluso expulsó del país a su antiguo protector, que hubo de exiliarse en Estados Unidos (1936).

Cárdenas ejerció la presidencia entre 1934 y 1940. Creó el Partido Revolucionario Mexicano (que es el antecedente del actual PRI), en el cual se integraron un amplio espectro de reformistas y progresistas: comunistas y socialistas, liberales radicales, la Confederación de Trabajadores Mexicanos y la Confederación Nacional de Campesinos.

Bajo el lema «México para los mexicanos», Cárdenas llevó adelante una política de nacionalizaciones, especialmente trascendente por lo que respecta al petróleo; ello le enfrentó con Estados Unidos y le obligó a buscar compradores en Alemania. También se ocupó de proteger a la población indígena, impulsó la reforma agraria, combatió el latifundismo, nacionalizó los ferrocarriles y estableció una enseñanza pública laica, gratuita y obligatoria.

En definitiva, todo un giro socializante del México posrevolucionario, que hay que situar en el contexto de la depresión económica mundial de los años treinta y el New Deal de Franklin Roosevelt en Estados Unidos; en la lucha contra el fascismo ascendente de aquella época, fue significativa su acogida a los refugiados republicanos españoles que, perdida la Guerra Civil en 1939, huían del régimen de Franco.

El sexenio de Cárdenas, en resumen, fue un periodo de estabilidad política que legó a la posteridad avances significativos en materia de educación y obras públicas. Cárdenas dejó la presidencia en 1940, pero no la vida política: promovió la candidatura de Manuel Ávila Camacho para sucederle, y él mismo aceptó ejercer como ministro de la Guerra en 1942-45. También colaboró con el presidente Adolfo López Mateos (1961)