Biografía de Alejandro Toledo Manrique

36
Biografía de Alejandro Toledo Manrique: (Cabana, 1946) Político peruano que fue el primer presidente de origen indígena del Perú. 0cupó la presidencia de la república entre 2001 y 2006. Alejandro Celestino Toledo Manrique nació el 28 de marzo de 1946 en la aldea de Cabana, provincia de Pallasca, departamento de Ancash, de un matrimonio indígena, campesinos sin tierras, que tuvo dieciséis hijos. Cuando tenía seis años, la familia, atraída por la prosperidad generada por la pesca, se trasladó a la localidad costera de Chimbote, donde el padre fue peón de la construcción, y la madre, vendedora de pescado. El joven Alejandro contribuyó a los parcos ingresos familiares trabajando como limpiabotas y vendedor ambulante de lotería, al tiempo que cursaba el bachillerato en el colegio de San Pedro. Gracias a la beca de una orden religiosa, estudió en la Universidad de San Francisco, en la que se graduó en economía (1970), y se licenció y doctoró en la Universidad estadounidense de Stamford con estudios sobre gestión empresarial y una tesis sobre recursos humanos en 1976. Comenzó una carrera de economista internacional como consultor de las Naciones Unidas, del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y del Banco Mundial, con sucesivas estancias en Nueva York, Washington, Ginebra y París. Regresó a Perú en 1981, para ser consejero del presidente del Banco Central y del ministro de Trabajo durante la presidencia de Fernando

Transcript of Biografía de Alejandro Toledo Manrique

Page 1: Biografía de Alejandro Toledo Manrique

Biografía de Alejandro Toledo Manrique:

(Cabana, 1946) Político peruano que fue el primer presidente de origen indígena del Perú. 0cupó la presidencia de la república entre 2001 y 2006.

Alejandro Celestino Toledo Manrique nació el 28 de marzo de 1946 en la aldea de Cabana, provincia de Pallasca, departamento de Ancash, de un matrimonio indígena, campesinos sin tierras, que tuvo dieciséis hijos. Cuando tenía seis años, la familia, atraída por la prosperidad generada por la pesca, se trasladó a la localidad costera de Chimbote, donde el padre fue peón de la construcción, y la madre, vendedora de pescado.

El joven Alejandro contribuyó a los parcos ingresos familiares trabajando como limpiabotas y vendedor ambulante de lotería, al tiempo que cursaba el bachillerato en el colegio de San Pedro. Gracias a la beca de una orden religiosa, estudió en la Universidad de San Francisco, en la que se graduó en economía (1970), y se licenció y doctoró en la Universidad estadounidense de Stamford con estudios sobre gestión empresarial y una tesis sobre recursos humanos en 1976.

Comenzó una carrera de economista internacional como consultor de las Naciones Unidas, del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y del Banco Mundial, con sucesivas estancias en Nueva York, Washington, Ginebra y París. Regresó a Perú en 1981, para ser consejero del presidente del Banco Central y del ministro de Trabajo durante la presidencia de Fernando Belaúnde (1980-1985). Fue profesor de finanzas en la Escuela de Administración de Negocios para Graduados de Lima.

Page 2: Biografía de Alejandro Toledo Manrique

Alejandro Toledo Manrique

(*Cabana, Ancach Perú, 28 de marzo de 1946), político y economista peruano, fue Presidente Constitucional de la República del Perú desde el 28 de julio de 2001 hasta el 28 de julio de 2006. Actualmente tiene 64 años.

De origen humilde, se vinculó originalmente al ámbito técnico y académico, desde donde participó como analista sobre política y economía en algunas oportunidades.1 Ingresó a la política activa al fundar el partido País Posible, que es hoy Perú Posible —la legalidad de cuya inscripción fue cuestionada—, participando en las elecciones presidenciales de 1995. En 2000, logró convertirse en el líder de la oposición al régimen de Alberto Fujimori, quien pretendía concretar una gestión de quince años; sin embargo, Toledo perdió en la segunda vuelta electoral en un proceso accidentado2 y cuestionable.3 Ya después del destape de escándalos de corrupción al interior del régimen y de la destitución de Fujimori por el Congreso Nacional, Toledo participó en las elecciones de 2001 junto a Lourdes Flores (UN) y Alan García (PAP); compitió con este último en la segunda vuelta, donde obtuvo la victoria con 53,08% de votos válidos.

Su gobierno se caracterizó por continuar con el proceso iniciado por Valentín Paniagua en relación al restablecimiento del Estado de Derecho y del respeto pleno a las libertades civiles; por el inicio del despunte macroeconómico del país, fomentando la inversión extranjera y la firma de tratados de libre comercio; y por la implementación de varios proyectos de inversión en infraestructura y desarrollo humano. Toledo, sin embargo, sufrió de una grave crisis de gobernabilidad y una amplia desaprobación popular durante el mayor tiempo de su gestión —llegó, en cierto momento, a recibir sólo un 8% de popularidad4 —, debidas entre otras cosas a la existencia de escándalos que involucraban su vida privada o a personas integrantes de su familia, partido político o su entorno cercano. Sorpresivamente, en el último año de su gobierno se recuperó hasta alcanzar casi 54% de aprobación en la capital peruana.5

Entre el año 2006 y 2008 trabajó como Distinguished Scholar in Residence en el Center for Advanced Study in the Behavioral Sciences en la Universidad de Stanford. Actualmente es Distinguished Visiting Scholar en The School of Advanced International Studies en Johns Hopkins University y ofrece conferencias en distintos países; asimismo, preside su partido y también el Centro Global para el Desarrollo y la Democracia -que organizó una cumbre de ex presidentes en abril de 2008 en Lima-. Emite con alguna regularidad opiniones sobre la gestión de Alan García, asumiendo una posición opositora.

Primeros años: Alejandro Toledo, nació en el Centro Poblado de Ferrer, distrito de Bolognesi pero fue registrado en el vecino distrito de Cabana, en la provincia

Page 3: Biografía de Alejandro Toledo Manrique

de Pallasca, en la Región Ancash, el 28 de marzo de 1946. Sus padres fueron Anatolio Toledo (natural de la Provincia de Nazca, de ascendencia ayacuchana y arequipeña) y Margarita Manrique, una familia de campesinos pobres.

Fue el octavo de dieciséis hijos, de los cuales solo sobrevivieron nueve debido a las precarias condiciones en que vivía su familia. En 1950, su familia se mudó a Chimbote en busca de un futuro mejor por medio de la pesca de anchoveta.

Educación y experiencia profesional

Toledo realizó trabajos de lustrabotas y vendedor ambulante para contribuir a la economía familiar, la cual era muy precaria. Estas actividades las seguía paralelamente con sus estudios primarios en los colegios estatales San Isidro y Minerva.

Cursó sus estudios secundarios en la Gran Unidad Escolar San Pedro de Chimbote, destacando habilidades literarias y periodísticas. Estas habilidades le valieron el ganar una beca en 1966 para poder realizar un año de estudios superiores en la Universidad de San Francisco, Estados Unidos. A partir de ahí su vida cambió e inició una carrera destacada que lo llevó hasta la presidencia.

En 1969 ingresó a Standford y fue en 1972 que obtuvo su maestría en Educación; en 1974 una maestría en Economía de Recursos Humanos que quiere decir, la aplicación de elementales conceptos de economía al área en mención y finalmente un doctorado en Educación en el año 1992. (Fuente: Historia de dos aventureros escrita por Umberto Jara pg. 33)

Ingreso a la Política

Elecciones de 1995

En diciembre de 1994 anunció su candidatura a las elecciones presidenciales de 1995 encabezando la agrupación electoral País Posible que estableció alianza con la Coordinadora Democrática, llamada CODE - País Posible.

Toledo fue designado candidato de la alianza y a pesar de alcanzar, en las encuestas previas, un creciente 11% (hecho que lo llevó a ser calificado como el "fenómeno Toledo") en los resultados oficiales sólo alcanzó un 3.5% de los votos válidamente emitidos. Esas elecciones las ganó con más del 62% de las preferencias el entonces presidente Fujimori.

Crisis de la embajada japonesa

Alejandro Toledo estuvo brevemente involucrado en la llamada Crisis de la embajada japonesa en Lima al encontrarse en la residencia del Embajador japonés Morihisha Aoki cuando ésta fue invadida por terroristas. Fue invitado a

Page 4: Biografía de Alejandro Toledo Manrique

esa recepción en su calidad de analista político, excandidato presidencial y economista.

Junto a diferentes personalidades del ámbito político local e internacional, fue tomado de rehén por el grupo MRTA.6 Tras tensas negociaciones, Alejandro Toledo, Javier Díez-Canseco y los embajadores de Brasil, Corea y Egipto son liberados no sin antes ser obligados a leer una proclama del MRTA.7

Elecciones 2000

Para el proceso electoral de 2000, Toledo se presentó encabezando su propia agrupación llamada Partido Político Perú Posible. Este proceso estuvo envuelto en controversia debido a la decisión del entonces Presidente Alberto Fujimori de postular a un tercer mandato constitucional.

En aras de la unidad contra el régimen Fujimorista, Toledo instó a los partidos politicos de oposición a presentar un candidato único, sosteniendo conversaciones con Luis Castañeda Lossio y Alberto Andrade Carmona para lograrlo. Al fracasar este intento, los líderes de oposición instan a votar por Toledo para prevenir que Fujimori venciera en primera vuelta. Para el Parlamento, muchos de sus candidatos fueron seleccionados de las filas del Partido Popular Cristiano.

Su plancha presidencial estuvo integrada por Carlos Ferrero Costa (Primera Vicepresidencia), abogado y antiguo aliado del Presidente Fujimori; y por David Waisman (Segunda Vicepresidencia), empresario y dirigente de Perú Posible.

Primera vuelta

En un proceso eleccionario plagado de rumores de fraude y críticas por parte de los observadores nacionales e internacionales, Toledo quedó en un disputado segundo lugar con un 40,3% de las preferencias frente a un 49,8% de Alberto Fujimori.

Resultados de la primera vuelta: (votos válidos)8 o Alianza Electoral Perú 2000: 5 528 394 (49,84 %) o Partido Perú Posible: 4 460 812 (40,24 %) o Otros: 1 095 311(9,92 %)

Segunda vuelta

Debido a las denuncias de fraude que existieron después de la elección, Toledo anunció, el 18 de mayo de 2000, que no se presentaría en la segunda vuelta si es que esta no se aplazaba dos semanas y se subsanaban todas las observaciones formuladas. Ante la falta de respuesta, el 26 de mayo de ese año, Toledo desistió (pero no oficializo su renuncia ante el JNE) de participar en la segunda vuelta, solicitando a los votantes a que voten en blanco o viciado.

Page 5: Biografía de Alejandro Toledo Manrique

El día de las elecciones (28 de mayo), en el tradicional "flash electoral", existió un 25,6% de votos válidamente emitidos a favor de Toledo en tanto que los votos en blanco y viciados alcanzaron el 31%. Esto adjudicó la victoria a Alberto Fujimori.

Resultados de la segunda vuelta: (votos válidos)9 o Alianza Electoral Perú 2000: 6 041 685 (74,33 %) o Partido Perú Posible: 2 086 215 (25,66 %)

Oposición al régimen de Alberto Fujimori

Desde esa fecha, Toledo encabezó lo que llamó una "resistencia pacífica" en contra del tercer periodo de gobierno de Fujimori. El 28 de julio de 2000 se produjo una jornada de protesta nacional denominada La Marcha de los Cuatro Suyos, en la cual también asistieron personajes de nivel internacional para demostrar su apoyo, como fue el caso del ex-presidente argentino Raúl Alfonsín.

Lamentablemente, la marcha se convertiría en tragedia, pues se produjo la infiltración de agentes del Servicio de Inteligencia Nacional (SIN) y de algunos delincuentes contratados por el asesor y mano derecha del presidente Fujimori, Vladimiro Montesinos, quienes causaron destrozos en la propiedad pública y provocaron el incendio a uno de los locales más importantes del estatal Banco de la Nación, provocando la muerte de seis guardias de seguridad que allí se encontraban. A pesar de su cuestionado liderazgo en la protesta, estos incidentes colocaron mucha más presión política sobre el presidente Alberto Fujimori, quien unos meses más tarde fugaría del país y se refugiaría en Japón, desde donde enviaría por fax su renuncia a la Presidencia de la República.

Elecciones 2001

Luego de la renuncia de Fujimori y su autoexilio en el Japón, el 22 de noviembre de 2000, el Presidente del Congreso Valentín Paniagua Corazao asumió la presidencia de la República y en su mandato convocó a elecciones para mayo de 2001.

Su plancha presidencial estuvo en esta oportunidad integrada por Raúl Díez-Canseco (Primera Vicepresidencia), empresario; y por David Waisman (Segunda Vicepresidencia), congresista y dirigente de Perú Posible.

Primera vuelta

Tal como indicaban las encuestadoras semanas antes de las elecciones, ningún candidato superó el 50 % más 1 voto requeridos, por lo que los dos participantes que obtuvieron mayor votación (Alejandro Toledo y Alan García), pasaron a una segunda vuelta, que se realizó el 3 de junio de 2001.

Resultados de la primera vuelta: (votos válidos)

Page 6: Biografía de Alejandro Toledo Manrique

o Perú Posible : 3 871 167 (36,51 %) o Partido Aprista Peruano : 2 732 857 (25,78 %) o Unidad Nacional : 2 576 653 (24,30 %) o Otros: 1 421 043 (13,41 %)

Segunda vuelta

Las encuestadoras mostraban una alta diferencia entre ambos candidatos, resultando favorito Alejandro Toledo gracias a su mayor popularidad y a su lucha democrática contra el régimen de Alberto Fujimori. Esto también se explica por la poca presencia política que Alan García tuvo durante la década de 1990 y el rechazo que aún tenía en el electorado peruano debido a su primer gobierno entre los años 1985 a 1990.

Acuerdos entre los negociadores de los partidos que pasaron a la segunda vuelta y la ayuda de la Asociación Civil "Transparencia", dieron como resultado la programación del debate presidencial. Éste se desarrolló el 19 de mayo, a las 20:00 horas entre los candidatos presidenciales de cada partido: Alejandro Toledo (Perú Posible) y Alan García (APRA), en el "Hotel Marriot". Fue moderador el periodista Güido Lombardi.10

El día de las elecciones (3 de junio), en el tradicional "flash electoral" la diferencia entre ambos candidatos, si bien disminuyó considerablemente tras el debate, adjudicó la victoria a Perú Posible y la derrota de Alan García con más del 5 % de diferencia.

Resultados de la segunda vuelta: (votos válidos) o Perú Posible : 5 548 209 (53,08 %) o Partido Aprista Peruano : 4 904 813 (46,92 %)

Gobierno

Ámbito internacional

Alejandro Toledo (a la izquierda) junto con su homólogo chileno Ricardo Lagos.

Toledo, ya como Presidente, procedió a normalizar las relaciones diplomáticas con el gobierno de Venezuela, después de estar deterioradas durante el gobierno interino de su predecesor Valentín Paniagua, por el caso de Vladimiro Montesinos. Estas, sin embargo, no serían duraderas. El apoyo explícito del Presidente Toledo a un fallido intento de Golpe de Estado en Venezuela congelarían una vez más las relaciones con ese país.

Las relaciones con el gobierno de Japón se deterioraron desde un primer momento después de la negativa de éste de extraditar al ex

Page 7: Biografía de Alejandro Toledo Manrique

presidente Fujimori, por el cargo de diversos delitos y en donde Toledo insiste en su entrega.

En el aspecto integracionista Toledo, estableció acuerdos económicos con Brasil, en donde destacan proyectos en conjunto para mejorar las comunicaciones entre ambos países y con Bolivia. Con Estados Unidos promovió y aceleró las negociaciones para el Acuerdo de Promoción Comercial Perú - E.U.A., junto con Ecuador y Colombia.

La Comunidad Sudamericana de Naciones fue una propuesta suya para realizar el sueño de Simón Bolívar de integración latinoamericana. Esto fue fruto de las relaciones con sus homólogos sudamericanos.

Toledo y el presidente Tabaré Vásquez de Uruguay[1] han sido los únicos Jefes de Gobierno Latinoamericano en visitar Israel de manera oficial. En este viaje, se entrevistó con el Presidente Israelí Moshé Katsav (quien brindó honores militares a su llegada al país) y el entonces Primer Ministro Ariel Sharón, seguido por su presencia en una sesión especial del Knesset.11 El motivo de este viaje fue promover en Israel el sector exportador peruano y la inversión israelí en materia agropecuaria y tecnológica en el Perú.

De la misma manera, procedió hacia Jordania, donde dialogó acerca del intercambio económico entre los dos países y visitó la colonia peruana en dicha nación árabe.12 Por motivos de agenda, no se reunió con el Presidente Palestino Mahmud Abbas 13

El 28 de octubre de 2005 fue presentado un proyecto de ley en el Congreso de la República del Perú que indicaba el establecimiento de líneas de bases para la definición del dominio marítimo sobre el Océano Pacífico. Aprobado este proyecto el 3 de noviembre de 2005, fue promulgado por el Presidente Toledo el mismo día. La promulgación de esta ley generó un fuerte rechazo por parte del gobierno del entonces Presidente Chileno Ricardo Lagos, quien logró el apoyo del gobierno del Ecuador para fortalecer su posición. Este hecho marcó un distanciamiento en la relación entre el Perú y Chile, contrastando con las cálidas relaciones diplomáticas que existían al inicio de su gobierno.14

A pesar de la controversia que se generó con dichos países, varias personalidades políticas manifestaron su apoyo a la postura del gobierno, que aseguró que esto era un tema interno del Perú. Inmediatamente, el gobierno empezó una campaña para suscribir a la nación a la "Convención del Mar".15 16 17

La llegada sorpresiva del ex presidente Alberto Fujimori a Chile, a escasos meses de las Elecciones Generales, generó un terremoto político en su gobierno. Inmediatamente se procedió a buscar la extradición de Fujimori al Perú, logrando una victoria al asegurar su detención y posterior enjuiciamiento en Chile.18 El proceso se encuentra actualmente en las cortes chilenas, teniendo serios reveses

Page 8: Biografía de Alejandro Toledo Manrique

para el Estado Peruano por la liberación del ex presidente y el acceso a éste de los testimonios y pruebas que poseía el Perú para sustentar la extradición.19 20

En el 2006 se volvieron a deteriorar nuevamente las relaciones diplomáticas con Venezuela por discrepancias con respecto al AlCA, la Comunidad Andina y de acusar al Presidente Hugo Chávez de intromisión en los asuntos internos peruanos (específicamente al manifestar su apoyo incondicional al candidato presidencial Ollanta Humala en las elecciones 2006).

Su gobierno ha tenido como características los Tratados de Libre Comercio con el Mercosur, la Comunidad Andina y Tailandia y el muy importante Acuerdo de Promoción Comercial (APC) con Estados Unidos que fue aprobado por el Congreso Peruano el 26 de junio de 2006.

Ámbito local

Alejandro Toledo comenzó su gobierno con aproximadamente 55% de aprobación. Algunos escándalos, explotados hábilmente por la oposición, pronto harían mella en su aprobación; así, durante buena parte de su mandato éste tuvo un solo dígito porcentual de aceptación, con picos de hasta sólo 7%, si bien se recuperó notoriamente hacia el final de su mandato. Entre junio y julio de 2002, hubo fuertes movilizaciones contra la privatización de "Egasa" y "Egesur" (adquiridas por la empresa belga "Tractebel") con gran intensidad de disturbios, especialmente en Arequipa. El hecho tuvo un impacto político aún mayor debido a la promesa hecha por Toledo durante su campaña electoral de no vender las firmas de energía. Las protestas llevaron a la caída del primer gabinete de Toledo y a la instauración de un "Estado de Emergencia" en dicha Región.21 22 23 24

Ese mismo año, La Asociación Pro Derechos Humanos (APRODEH) y familiares de los insurgentes abatidos por el gobierno durante la Crisis de la Embajada Japonesa empezaron acciones legales contra el Estado. Estas se basaron primordialmente en el testimonio de algunos ex-rehenes, quienes aseguraron haber visto al menos a uno de los emerretistas con vida tras el asalto. Alejandro Toledo, comprometido con investigar los excesos cometidos por la administración de Alberto Fujimori y el respeto a los derechos humanos, brindó su total respaldo hacia las Fuerzas Armadas, aprobando que el Comando "Chavín de Huantar" liderara la Parada Militar del 2002.25

Alejandro Toledo (al centro), junto al Alcalde de Lima, Luis Castañeda Lossio.

En 2003, se vivió una huelga general de los maestros del Estado entre los meses de junio y julio, junto con otras de los médicos y enfermeras del sector publico, el poder judicial y los agricultores y cocaleros, que dieron un clima de desgobierno que culmino con la declaración del

Page 9: Biografía de Alejandro Toledo Manrique

Estado de emergencia o de excepción es decir el recorte de las garantías y libertades constitucionales por un mes. Los sucesos llevaron nuevamente a la dimisión de varios ministros.

En el año 2004, hubo fuertes rumores de una posible vacancia presidencial, con un paro nacional convocado por la Confederación General de Trabajadores (CGTP) y por la oposición, liderada por el APRA con Alan García el 14 de julio de ese año. Aunque la huelga fracasó y las aguas se calmaron y no se planteó formalmente la vacancia esta fue usada como elemento de presión de las fuerzas políticas.

El 1 de enero de 2005, el mayor retirado del Ejército Peruano Antauro Humala (hermano del ex-militar y actual político Ollanta Humala) encabezó junto con un grupo de seguidores denominados etnocaceristas (nacionalistas indigenistas) el asalto y toma de la comisaría de Andahuaylas. Los sucesos llevaron de inmediato a la renuncia del entonces Ministro del Interior, César Reátegui, dirigente de Perú Posible. La acción subversiva fue develada el 3 de enero con un saldo de 4 policías y 2 etnocaceristas muertos, y Antauro Humala fue arrestado.26 27 28

En el último dia de su gobierno, el Presidente Toledo inauguró la llamada Plaza de la Democracia, ubicada en el lugar donde se produjo el incendio del "Banco de la Nación" y la muerte de seis guardias de seguridad.29 Al día siguiente; minutos antes de llegar al Parlamento para entrega el poder; manifestó que a pesar de los altos y bajos de su administración, "Entré [a la Presidencia] por la puerta grande y salgo por la puerta grande".30

En los últimos seis meses de su mandato se registró un incremento de aprobación de su gestión de entre el 10% al 30% a nivel nacional. Toledo terminó su mandato con un 47.1% de aprobación en el ámbito capitalino, según la encuestadora CPI.[cita requerida]

Campaña 2010

El 10 de noviembre de 2010 anunció por su cuenta oficial de Twitter su postulación a la presidencia, luego mediante una conferencia de prensa, anunció que sería candidato en las elecciones de 2011; también mediante comerciales en los programas más sintonizados del país.

Page 10: Biografía de Alejandro Toledo Manrique

El futuro de la democracia en el Perú

Hoy se conmemora una fecha infausta para el país: el último golpe de Estado producido en el Perú y que convirtió a Alberto Fujimori en lo que fue durante 8 años: un gobernante autoritario.

Lejos de arrepentirse por ese hecho, en sus últimos alegatos antes de la sentencia final, Fujimori siguió justificando la ruptura del orden constitucional. Por ello, es necesario recordar lo que fue el golpe de Estado para el país. Veamos este reportaje en dos partes de Rossana Cueva para La Ventana Indiscreta:

Pero vayamos ahora al futuro. No al inmediato, que se definirá en 48 horas, sino en el 2011.

Vamos a decirlo con todas sus letras: existe el peligro real de que perdamos la democracia. Ese peligro tiene nombre y apellido: Keiko Sofía Fujimori de Vito.

Es cierto que los fujimoristas pretenden inflar el apoyo en las encuestas a la señora Fujimori a cantidades equivalentes a su peso real, pero también es cierto que hay un porcentaje de peruanos que está insatisfecho con la democracia, o que simplemente no cree en ella.

Afirmaré algo más: La señora Fujimori es un peligro mayor del que fue en su momento Ollanta Humala. Y lo es por varias razones:

1. Se presenta como “defensora del sistema”. Con ello, pretenderá que los mismos empresarios que aplaudían cual focas a su papá – y que hoy celebran las chanzas autoritarias de Alan García – la apoyen. Si bien los empresarios ponen plata en todos los candidatos con opción, no les disgusta alguien como Keiko. Tal vez sea hora que el señor Ricardo Briceño, nuevo presidente de la CONFIEP, quien ha dicho que una de sus prioridades en la gestión es “la defensa de la democracia y el Estado de Derecho”, haga el deslinde claro con el fujimorismo y el autoritarismo que ninguno de sus antecesores ha querido hacer. O tal vez se quede callado como ante las groserías presidenciales para manipular elecciones.

2. Va a jugar a la victimización. Si en 48 horas, su “api” recibe una sentencia contundente, desfilará por una serie de programas y medios de comunicación que nunca le hacen preguntas incómodas para presentarse como la sucesora del “vencedor del terrorismo”, imagen que, equivocadamente (ver post de Marco Sifuentes), aun mantiene entre muchos, incluso, entre quienes cuestionan el “legado” de su padre. Y ya sabemos que jugar a ser víctima rinde frutos – al menos durante un tiempo – en este país. Alejandro Toledo, Alan García y Ollanta Humala pueden dar fe de ello.

Page 11: Biografía de Alejandro Toledo Manrique

3. Tiene el apoyo del gobierno: Para nadie es un secreto que este gobierno no le tiene antipatías al fujimorismo. Y si bien, como dijo Rosa María Palacios, es poco probable que le den un indulto o una amnistía – pues, ese día, perderán esos 13 votos en el Congreso -, lo cierto es que Alan García, cual Enrique VIII, abraza la consigna para el 2011 de que “aquel a quien defienda será el amo”. Y Keiko reune dos condiciones muy buenas para García: ser la persona perfecta para que el APRA tiente un giro a la izquierda que le permita volver a Alan en el 2016 (recordemos que solo el fujimorismo está a la derecha del APRA) y tener a alguien que le permita tener algo llamado impunidad. El tema es que Keiko le puede pagar como su papá a Alan.

4. El apoyo de algunos medios. Y no me refiero a esa solo a la troika de diarios condescendiente con el fujimorismo o a los programas de televisión que no le hacen preguntas serias a la señora de Vito, sino con aquellos columnistas que, en nombre del modelo, defienden lo indefendible. Veamos lo dicho por Jaime de Althaus hace un par de semanas:

Por eso, el turno podría tocarle nuevamente a Fujimori (a su hija). Pero ya no dentro de una “democracia delegativa”. No estamos en emergencia nacional y, salvo que vaya en alianza con otro grupo importante, si gana no tendrá mayoría en el Congreso y deberá cogobernar con las regiones. Tendría que personalizar e institucionalizar a la vez, combinando ambas funciones de alguna manera mutuamente fértil. ¿Sabrá hacerlo? ¿Tendrá inteligencia institucional? No hay constancia de que el fujimorismo esté elaborando este tema, que es donde se aloja su grave talón de Aquiles.

Pensar que Keiko Fujimori va a convertir al fujimorismo a la democracia es la demostración de una de dos alternativas: o una ingenuidad digna de un niño de 3 años, o la complicidad con lo que significó el régimen de su padre: la violación de derechos humanos, la corrupción, la destrucción institucional, la degradación de la economia de mercado.

Keiko no puede decir que era ajena a todo aquello. El blog de Otra Mirada nos recuerda aquello que la señora Fujimori nunca ha podido aclarar:

El día 23 de febrero de 1997, el diario La República informó que la inscripción y gastos académicos en la Universidad de Boston, de Keiko, Hiro y Sachi Fujimori, entre 1993 y 1997, costaron, y fueron pagados en suma que asciende a 344 mil 588 dólares. Esta cifra carece de justificación ya que el sueldo presidencial era de 2 mil soles mensuales aproximadamente, que en cuatro años suma 96 mil soles. ¿Cómo financió entonces el ex Presidente los estudios de sus hijos? En este mismo documento, La República informa que quien habría desembolsado esta considerable cantidad de 84 mil dólares anuales, habría sido Infinity Limited, una misteriosa empresa localizada en Panamá. ¿Quiénes son los de Infinity Limited? ¿Por qué una empresa les pagaría los estudios a los hijos de un Presidente?

Page 12: Biografía de Alejandro Toledo Manrique

Los hijos del ex Presidente Fujimori, sin embargo, justifican el pago de estas elevadas sumas, afirmando que sus estudios fueron solventados con el dinero abonado a su padre, por la venta de un terreno que el ex mandatario cobró el 30 de diciembre de 1998. Primer detalle: hasta 1998, ¿quién financió los estudios? Pero ahí no acaba el cuento.

Los supuestos 327 mil 375 dólares, producto de la venta del terreno, que Alberto Fujimori habría dado a sus hijos para solventar sus gastos universitarios no fueron utilizados oportunamente, como detectaron los peritos de la Contraloría asignados a la Corte Suprema para hacer un seguimiento a los gastos de los vástagos del ex presidente. Los reportes del Citibank de Nueva York (banco en el cual Keiko y Sachi abrieron cuentas durante su estadía en EE.UU) informan que entre noviembre del 2000 y marzo del 2001, Keiko realizó una serie de movimientos en sus cuentas que evidencian que los hijos de Alberto Fujimori recién tuvieron disponible el dinero en 1999 y lo gastaron en marzo del 2001, cuando ya habían terminado de estudiar en los EE.UU.

Además, la misma Keiko Fujimori, en declaraciones que ofreció en reserva al Congreso, según La República (25/11/2005), sostuvo, contradiciendo versiones anteriores, que su padre le daba el dinero en efectivo en Lima. Ello confirmaría que el efectivo que Alberto Fujimori le entregaba a su hija para que pagara sus estudios y los de sus hermanos, no tiene nada que ver con el dinero obtenido de la venta del terreno. Entonces, ¿cómo es que los hijos de Alberto Fujimori pudieron costear sus elevadas pensiones en las universidades norteamericanas?

Ya sabe, si vota por Keiko Fujimori no solo votará por un programa que tiene un objetivo único: la liberación de un delincuente (y no precisamente para que juegue con sus nietos), sino que votará por la impunidad, el robo y el asesinato. Votará, en suma, por poner una banda en Palacio de Gobierno. Piénselo bien, el daño al país durante diez años ya fue incalculable. Imagine lo que vendría con 5 años más, si es que no intentan reelegirse.

Page 13: Biografía de Alejandro Toledo Manrique

Hechos y acontecimientos de la historia reciente del Perú:

Historia reciente

Los años 80

Un breve conflicto fronterizo con Ecuador en enero de 1981 culmina con la victoria del Perú. Pese a tener mejores condiciones parlamentarias que en su primer mandato, Belaúnde no supo enfrentar adecuadamente la crisis económica que se prolongó durante toda la década.

En estos años se inicia la lucha armada del grupo terrorista maoísta Sendero Luminoso que durante los siguientes quince años emprendería acciones violentas contra las fuerzas de seguridad y la población civil a través de asesinatos, ejecuciones sumarias en "juicios populares", y ataques con bombas a la infraestructura civil y estatal. Otro grupo subversivo, devenido posteriormente en terrorista, el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru, MRTA, comete asesinatos selectivos, secuestros y acciones de sabotaje.

Para el año 1982 la organización Miss Universo decició realizar la final del concurso en la ciudad de Lima y esto hizo que aumentara de forma razonable el turismo para el país mientras que los grupos terroristas empezaban a marcharse del campo a la ciudad.

El desgaste sufrido por la derecha peruana durante los primeros años de la década aseguran el triunfo del Partido Aprista en 1985. Alan García se convierte así en el primer Presidente Aprista, contando con un moderado apoyo popular en los inicios de su gobierno. Sin embargo, tampoco pudo lograr acabar con los problemas económicos del país: la crisis económica alcanzó su peor nivel, una hiperinflación galopante, (producto de la emisión masiva de moneda sin respaldo) y escasez de alimentos, en medio del aumento de la actividad terrorista. García rompe con los organismos internacionales de crédito y emprende una fallida estatización de la banca.

Esta última acción genera la protesta de la sociedad civil liderada por el escritor Mario Vargas Llosa quien luego es elegido líder de una coalición de fuerzas de centro derecha con miras a las elecciones de 1990. Su discurso es liberal y pro empresa.

Los años 90

Para 1990, la situación del Perú era la de un país en quiebra económica, con un estado ineficiente que no podía responder a los principales problemas del país. El principal candidato fue el escritor Mario Vargas Llosa, quien formó el Frente Democrático (Fredemo).

Page 14: Biografía de Alejandro Toledo Manrique

Sin embargo, faltando pocas semanas para las elecciones, surgió un total desconocido en política, llamado Alberto Fujimori, quien logró forzar una segunda vuelta electoral el 10 de junio de 1990 derrotando a Vargas Llosa. Así, se inició el decenio fujimorista, que estuvo caracterizado por el autoritarismo, la derrota del terrorismo, las reformas liberales en la economía y la constitución de una red de corrupción que se descubrió al final del gobierno.

Los años noventa significaron la definitiva cancelación del modelo económico dirigido por el Estado que regía el Perú desde la época del reformismo militar. En estos años se redujo el tamaño del Estado, se abrió la economía al mercado internacional, y se privatizaron una serie de empresas estatales, muchas de las cuales habían sido utilizadas como botines políticos por otros partidos políticos en el poder como el APRA.

En lo político, se desarrolló un discurso contra los partidos y políticos tradicionales a los que Fujimori culpó de la calamitosa situación del país el 8 de agosto de 1990. Utilizando esto como pretexto, el 5 de abril de 1992, Fujimori encabezó el autogolpe de 1992, un golpe de estado con apoyo de las Fuerzas Armadas mediante el cual en el cual disolvió ambas cámaras del Congreso e intervino el Poder Judicial. Luego de ello convocó a una asamblea constituyente que promulgó la constitución de 1993. Sin embargo, el ansia de poder y la corrupción fueron la otra cara de este gobierno que marcó el devenir del país.

El siglo XXI

El 9 de abril del 2000, tras unas cuestionadas elecciones, Fujimori logra un tercer mandato. La oposición, dirigida por Alejandro Toledo, intentó evitar la reelección por medio de masivas protestas populares en la capital. A los pocos meses, el 14 de septiembre, se difunden filmaciones donde se mostraba claramente el soborno de algunos Congresistas de oposición y empresarios para que favorezcan al Gobierno, lo que precipitó la caída del régimen. Fujimori renuncia desde el extranjero y se refugia en Japón, país del que es ciudadano. El Congreso no acepta la renuncia y lo destituye, inhabilitándolo para ejercer todo cargo político por diez años. El entonces Presidente del Congreso, Valentín Paniagua, era investido como nuevo Presidente de la República ante la renuncia de los dos Vicepresidentes el 22 de noviembre.

El Gobierno de transición se orientó a la organización de nuevas elecciones y a una profunda campaña de moralización del aparato público y las fuerzas militares que habían caído bajo la influencia del sistema. El Presidente firma contratos de explotación para los yacimientos de gas de Camisea, y convoca a una polémica Comisión de la Verdad para investigar la lucha contra el terrorismo de los últimos años.

En las elecciones del 8 de abril de 2001, Alejandro Toledo es declarado como nuevo Presidente de la República. Estas se caracterizan también por el retorno de

Page 15: Biografía de Alejandro Toledo Manrique

Alan García y su muy sorpresivo segundo lugar en la contienda electoral. La paradoja de su gobierno es que gozó de baja popularidad, envuelto en acusaciones de corrupción de la más variada índole, mientras la economía peruana logro superar la recesión y tuvo un gran crecimiento especialmente en la capital, la sierra central y la costa norte. En este período se negocia con éxito un Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos el cual en su momento no era visto con buenos ojos por los campesinos del país porque temían que tuviera un efecto negativo sobre sus economías.

En las elecciones del 9 de abril y 4 de junio de 2006, en medio de un ambiente enrarecido por diferentes protestas de organizaciones sociales pugnando por una mejor distribución de la riqueza nacional, es reelegido Presidente de la República Alan García, (con un discurso perfil más moderado y revindicador que el de su primer gobierno) frente al nacionalista Ollanta Humala.

La caída del régimen y el gobierno de transición

Artículo principal: Tercer gobierno de Alberto Fujimori FujimoriArtículo principal: Elecciones Generales 2000 (Perú)Artículo principal: Elección transitoria de Valentín Paniagua

A pesar de la victoria electoral de Fujimori, los opositores la consideran inválida y afirmaban la existencia de un fraude electoral. Es por eso que se convoca, para el 28 de julio de ese año, la Marcha de los Cuatro Suyos; una gran manifestación que pretende mostrar el rechazo de la población al nuevo régimen de Fujimori. La manifestación fue multitudinaria, pero grupos ligados al gobierno instruidos por uno de los personajes de la llamada Cleptocracia, Vladimiro Montesinos, pide la ejecución de una campaña de destrucción anónima de un local delBanco de la Nación y la muerte de cuatro personas. A pesar de esto, el régimen de Fujimori consigue su instalación.

Es a través de un video propalado el 14 de septiembre de ese año, que se comprueba la existencia de una vasta red de corrupción en el gobierno, encabezada por Vladimiro Montesinos. Esto hecho lleva a la huida de Montesinos y a Fujimori el recortar su mandato presidencial y convocar nuevas elecciones en las que el no seria candidato. El primero huye en una embarcación primero hacia Panamá (yendo luego hacia Venezuela), mientras que el segundo aprovecha un viaje oficial para renunciar a la Presidencia desde el Japón.

La oposición procede a destituir a la entonces Presidenta del Congreso Martha Hildebrant, reemplazándola con Valentín Paniagua. Tras un largo debate, el Congreso decide no aceptar la renuncia y lo destituye por mayoría simple. Tras la renuncia de los dos Vicepresidentes, y de acorde a lo establecido por la

Page 16: Biografía de Alejandro Toledo Manrique

Constitución, Valentín Paniagua es nombrado Presidente Interino para terminar el mandato de Alberto Fujimori.

Paniagua, una vez en el poder, procede a depurar el Sistema Electoral e investigar la corrupción en el gobierno anterior. También crea la Comisión de la Verdad y de la Reconciliación, para esclarecer los hechos de violencia durante la guerra contra Sendero Luminoso. En las elecciones del 2001, Alejandro Toledo es electo tras derrotar en segunda vuelta a Alan García.

Gobierno de Alejandro Toledo

Artículo principal: Gobierno de Alejandro Toledo ManriqueVéase también: Elecciones Generales 2001 (Perú)

Durante el gobierno de Toledo la economía se mantiene en niveles de crecimiento macroeconómicos importantes, pero los principales problemas sociales del país quedan sin ser resueltos, lo que conlleva a que los niveles de aprobación del régimen sean muy bajos, lo que da como resultado el descontento de una mayoría de la población y el inicio de protestas y manifestaciones en contra en muchos lugares del Perú.

En junio del 2002 se vivieron fuertes protestas en Arequipa (Arequipazo) en contra del neoliberalismo económico instaurado en el Perú en años anteriores, que llevaron a la dimisión de algunos ministros del gobierno. En junio del 2003 hubo una huelga general de maestros públicos, ocasionada por reclamos de aumentos salariales y la oposición a aumentos en las calificaciones para acceder a la carrera (dado el nivel deficiente de la formación de muchos profesores). La huelga duró un mes y llevó a la declaración de emergencia y nuevamente a la renuncia de ministros.

Por otra parte, el gobierno de Toledo, bastante cercano al estadounidense, promovió la firma de un Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos.

Segundo Gobierno de García

En abril de 2006 tiene lugar la primera vuelta de las elecciones generales de 2006, en las que surge sorpresivamente la figura del militar retirado de ideas nacionalistas y populistas Ollanta Humala por la alianza del recién fundado Partido Nacionalista y del partido Unión por el Perú. De igual manera, en un reñida contienda electoral, Alan García y el Partido Aprísta Peruano logran desplazar de la segunda vuelta a la candidata de centro derecha Lourdes Flores de la alianza Unidad Nacional.

La segunda vuelta se caracteriza por las fuertes disputas entre Ollanta Humala y Alan García, en las que interviene el presidente venezolano Hugo Chávez en contra de García y a favor de Humala.

Page 17: Biografía de Alejandro Toledo Manrique

Tratados y convenios del Perú: APEC y TLC.

Perú y Su Participación en la Cooperación Económica Del Asia-Pacifico (Apec)

APEC (Asia-Pacific Economic Cooperation, en español Cooperación Económica

del Asia-Pacífico) es un foromultilateral creado en 1989, que trata temas

relacionados con el intercambio comercial, coordinación económica y cooperación

entre sus integrantes.

Como mecanismo de cooperación y concertación económica está orientado a la

promoción y facilitación del comercio, las inversiones, la cooperación económica y

técnica y al desarrolloeconómico regional de los países y territorios de la cuenca

del Océano Pacífico. La suma del Producto Nacional Bruto de las 21 economías

que conforman el APEC equivale al 56 por ciento de la producciónmundial, en

tanto que en su conjunto representan el 46 por ciento del comercio global.

La APEC no tiene un tratado formal, sus decisiones se toman por consenso y

funciona con base en declaraciones no vinculantes. Tiene una Secretaría General,

con sede en Singapur, que es la encargada de coordinar el apoyo técnico y de

consultoría. Perú es miembro de APEC. Cada año uno de los países miembros es

huésped de la reunión anual de la APEC. La cumbre del año 2008 se realizará en

Perú.

Tratado De Libre Comercio Perú-Tailandia

El Tratado de Libre Comercio Perú - Tailandia es un acuerdo comercial firmado el

8 de noviembre del 2005 en Bangkok, Tailandia por el Ministro de Relaciones

Exteriores del Perú Oscar Maúrtua y el Primer Ministro de Tailandia Thaksin

Shinawatra. El Perú pretende con este tratado tener una puerta de entrada al

comercio en el Asia. Este tratado fue suscrito durante la Cumbre de la APEC. Perú

se convirtió en el primer país latinoamericano en suscribir un Tratado de Libre

Comerciocon Tailandia. La firma del mismo, llevó a que Perú esté próximo a un

TLC con Singapur, China y Japón. Según la presidencia del Perú, está proyectado

que este tratado genere 500 millones de dólares adicionales y 300 mil puestos de

trabajo. El TLC comprende al 75% de productos peruanos, con excepción de

productos sensibles como el azúcar, el arroz, el pollo y el cemento; los cuales

podrán ingresar libres de aranceles.

Tratado de Libre Comercio Perú-Chile

Page 18: Biografía de Alejandro Toledo Manrique

El Tratado de Libre Comercio Perú - Chile es un acuerdo comercial firmado el 22

de agosto de 2006 en Lima, Perú, siendo el representante de Chile, su Ministro de

Relaciones Exteriores Alejandro Foxley. Este Acuerdo reemplaza el texto, anexos

y protocolos del Acuerdo de Complementación Económica Nº 38 (registrado en

ALADIcomo AAP.CE Nº 38), que había sido firmado el 22 de junio de 1998 y

entrado en vigencia el 1ro de julio de 1998. El acuerdo es un gran avance en las

relaciones entre ambos países, debilitadas durante los gobiernos de Alejandro

Toledo en Perú y Ricardo Lagos en Chile. En julio de 2006, los nuevos

Presidentes Alan García y Michelle Bachelet, acordaron impulsar sus relaciones

económicas con la firma de un acuerdo comercial. El Tratado entraría en vigencia

cuando el Congreso Nacional de Chile lo ratifique.

Tratado de Libre Comercio Perú-EE.UU

El Perú, al igual que otros países de la región andina (Colombia y Ecuador) ha

negociado, desde mayo del 2004, un Acuerdo de Promoción Comercial Perú -

Estados Unidos, más conocido como Tratado de Libre Comercio (TLC) con los

Estados Unidos de América (EE.UU.). Este TLC reemplaza a la Ley de Promoción

Comercial Andina y Erradicación de Drogas (ATPDEA), la cual fue dada en el mes

de octubre de 2002, y tiene una vigencia hasta diciembre de 2007. Es por esto que

el estadoperuano se vio en la necesidad de llegar a la firma de un Tratado

Comercial lo antes posible dado los beneficios exportadores que la Ley antes

mencionada ha traído al país.

Este Tratado de Libre Comercio Perú-Estados Unidos, es un acuerdo

comercial de carácter vinculante y cuyos objetivos son el eliminar

obstáculos al intercambio comercial, consolidar el acceso a bienes y

servicios y favorecer la captación de inversión privada.Incorpora, además de

temas comerciales, temas económicos, institucionales, de propiedadintelectual,

laborales y medio-ambientales, contrataciones públicas, servicios, políticasde

competencia y solución de controversias, entre otros. Fue suscrito el día 8 de

diciembre del 2005 en Washington D.C., EE.UU. El 29 de junio de 2006 fue

ratificado por el Perú. Aun no ha sido ratificado por el congreso de los Estados

Unidos de América.

Tratado de libre comercio Perú – China

La economíachina mantiene el crecimiento sostenido más alto del mundo de los últimos 15 años con una tasa promedio de 9.9%. China se ha convertido en un

Page 19: Biografía de Alejandro Toledo Manrique

gran mercado potencial para las exportaciones de todo tipo de productos. Por su ubicación, el Perú puede constituirse como la puerta de acceso de China al mercado sudamericano. Según informacióndel diario oficial chino un Tratado de Libre Comercio entre Perú y China podría ser firmado en noviembre del 2008, cuando se celebre la cumbre del Foro de Cooperación Económica de Asia Pacífico (APEC) en Perú. China es el segundo socio comercial del Perú, después de Estados Unidos, siendo el segundo destino de las exportaciones peruanas. En el 2006 el comercio entre Perú-China alcanzó los US$ 3.920 millones, 35.8% mayor a la del 2005. De los cuales, US$ 2.910 millones corresponden a exportaciones peruanas y US$ 1.010 millones a importaciones desde China. Entre los principales productos que le exportamos a China tenemos: Harina, polvo y "pellets" de pescado: US$ 595 millones; Cobre, zinc, molibdeno, plomo y sus concentrados: US$ 1006 millones; Preparaciones y conservas de moluscos: US$ 20 millones; y, Aceites crudos de petróleo: US$ 18 millones. Los productos que tienen potencial para exportarlos al mercado chino: Productos Agropecuarios: Uva, Mango, Cítricos, Maíz morado, Antocianina de maíz morado, Maíz gigante del Cuzco, Maní tostado, Frijol, Nueces, Frutas frescas, Maca, etc.; Minero: Cobre, Hierro, Zinc, Molibdeno, Plomo; Pesqueros: Productos congelados (pota gigante, merluza, anguila, jurel, locos, pez cinta, conchas de abanico). Productos pesqueros secos (aletas de tiburón, pepinos de mar, etc); Construcción: Mármol y traventino; Forestal: Maderas para pisos y otros productos forestales; Textil: Top de alpaca y lanas, Hilados de algodón.

Los Productos que podemos importar de China:.Los productos que

actualmente tienen mas demanda de China son:

Electrodomésticos; Máquinas para el procesamiento de datos; Motocicletas;

Partes y accesorios de maquinaria; Aparatos de telecomunicación; Unidades de

Memoria; Textiles; Neumáticos para autosy camiones; y, Videocámaras.

Las Oportunidades de inversión se pueden desarrollar:

Sector petroquímico: inversionistas chinos han manifestado interés por participar

en la exploración y  explotación de hidrocarburos en el Perú.

Motocicletas y electrodomésticos: empresas fabricantes están interesadas en

desarrollar sus centros de operaciones en el Perú para abastecer al mercado

latinoamericano.

Recursos Forestales: Los recursosforestales en la selva amazónica constituyen

otro sector interesante a explotar para abastecer de maderas para pisos a la

pujante industria de la construcción china.

Tratado de libre comercio con la Unión Europea

Page 20: Biografía de Alejandro Toledo Manrique

Desde noviembre 2006 comenzaron las negociaciones formales para la firma de

Tratado de Libre Comercio (TLC) entre la ComunidadAndina (CAN) y la Unión

Europea. Una de las principales conclusiones de la Reunión Mixta CAN- Unión

Europea, que se realizó en Bruselas el año 2006, fue precisamente el

establecimiento de una comisión Ad Hoc, cuya tarea fue evaluar durante los

próximos meses el estado situacional de la integración andina. A la Unión Europea

no le interesa iniciar un procesode negociación comercial de manera bilateral sino

en bloques o grupo de países. Las señalesrecibidas de los europeos son

sumamente favorables pues existe la voluntad de avanzar por la vía de la

negociación bloque a bloque y se trata de un proceso que debe concretarse en el

año 2007. Se vienen tratando diversos temas pendientes, entre los que figuran las

dificultades que tienen algunos de los productos peruanos para ingresar al

mercado de la Unión Europea. Se está insistiendo que se levanten las

restricciones impuestas a la harina de pescado.

Respecto al Sistemade Preferencias Generalizadas (SPG), las ventajas

contenidas en este esquema promotor de la Unión Europea serán ampliadas con

el establecimiento del SPG Plus que entraría en vigencia aproximadamente en

abril de este año. El Perú califica para continuar siendo beneficiario de este

sistema, no obstante, habrá un período de transición pero sin baches debido a que

no hay ninguna amenaza para los productos peruanos. También se ha solicitado

ampliar el acceso al mercado europeo de las mandarinas y similar tratamiento se

está solicitando para los cítricos. De otro lado, la realización de un estudio

sectorial sobre los efectos del TLC con Estados Unidos en el ámbito laboralpuede

ser un esfuerzo complementario. Cabe señalar que el Ministerio de Trabajo y

Promoción del Empleoanunció que próximamente se iniciará dos nuevos estudios

sobre el impacto laboral del TLC con Estados Unidos en los sectores agrario y

textil. El Ministerio de Comercio Exterior y Turismoha realizado grandes estudios

macro sobre los efectos del TLC. En el tema laboral se considera que se pueden

generar hasta 130 mil puestos de trabajo.

Tratados de libre comercio y crecimiento económico

Estudios realizados por reconocidos especialistas demuestran que el sólo hecho

de liberalizar el comercio con Estados Unidos tendrá efectos positivos sobre el

crecimiento y la creación de puestos de trabajo en todos los sectores económicos

del Perú. El estudio «Evaluacióndel impacto del TLC con EEUU», elaborado por

Page 21: Biografía de Alejandro Toledo Manrique

Eduardo Morón, economista del Centro de Investigación de la Universidaddel

Pacífico en marzo de 2005, establece que habría un incremento de hasta 4.59%

en el PBI. Es importante notar que estos resultados no consideran el potencial

efecto de una reducción significativa del riesgo país, lo cual abarata el

endeudamiento externo, y por ende tiene un efecto positivo sobre el consumo y el

producto.

Tratados de libre comercio y generación de empleo

La Oficina General de Estudios Económicos del Ministerio de Comercio Exteriory

Turismo (MINCETUR) estima que, sólo como consecuencia de la firma del TLC

con Estados Unidos, el número de empleos en el sector exportador aumentaría en

123 mil, los que se sumarían a los alrededor de 1 millón 200 mil puestos de trabajo

actualmente vinculados en forma directa e indirecta al sector exportador. Sin

embargo, los estimados de creación de nuevos puestos de trabajo pueden ser

sustancialmente mayores cuando se incorpora el efecto de las inversiones, que

puede implicar no sólo la expansión de las actuales industrias sino la aparición de

nuevas. Esta perspectiva se torna aún más optimista si se toma en cuenta que el

TLC además comprende aspectos como facilitación aduanera, inversiones,

servicios y otros que mejorarán el entorno para el desarrollo de nuevos negocios.

El empleo se incrementará con el TLC en tanto que hará permanentes y ampliarán

los beneficios del ATPDEA para los productos peruanos, lo que será decisivo en el

mantenimientode un entorno económico virtuoso y estable. Así, el estudio

«Impactos Sectoriales y Regionales de la Ley de Preferencias Arancelarias y de

Erradicación de Drogas - ATPDEA», realizado por Roberto Abusada, Sara

Taboada y Jorge F. Chávez en el 2004, concluye que el empleo asociado a las

exportaciones bajo los beneficios del ATPDEA ocupó a 194.1 miles de personas

de manera directa y 550 mil personas de manera indirecta en el 2003. De acuerdo

al incremento real de las exportaciones dadas el 2004, se puede estimar que estas

magnitudes se incrementan positivamente. Probablemente el empleo vinculado a

todas las exportaciones peruanas a Estados Unidos -es decir, estén o no bajo el

ATPDEA- supera fácilmente el millón de personas y con el TLC podría bordear el

millón y cuarto.

Tratados de libre comercio y consumidores

Así como las exportaciones son positivas, las importaciones también lo son. En

efecto, el ingreso gradual de bienes estadounidenses libres de pago de aranceles,

Page 22: Biografía de Alejandro Toledo Manrique

o impuestos de entrada al país, beneficiará directamente a los consumidores,

quienes tendrán mayor variedad de productos a su disposición, a precios

competitivos y con estándares de calidadinternacional. Además, la industria

nacional podrá adquirir insumos, maquinaria y equipos que el Perú no produce a

precios más bajos, lo que contribuirá a su modernización y a la reducción de los

costosy los precios. Del mismo modo, como resultado de una mayor competencia

en el mercado, los servicios también tenderán a mejorar, sobre todo aquellos que

forman parte de la negociación del TLC, como telecomunicaciones y servicios

financieros.

Tratados de libre comercio y sector agrícola

El mercado de Estados Unidos es el principal importador de productos agrícolas

del mundo. El alto nivel de ingresos de su población, su diversidad étnica y los

cambios demográficos que se proyectan en los próximos años constituyen un gran

potencial para las exportaciones agrícolas. Asimismo, la diversidad de climas y

pisos ecológicos con que cuenta el Perú, la contraestación, el efecto invernadero

de nuestra costa y la disponibilidad de tierras para desarrollo agrícola nos ofrecen

las mejores condiciones para replicar casos de éxito como la exportación de

espárragos y páprika, en los que somos los líderes mundiales.

Hoy, únicamente los 10 primeros productos de agro-exportación generan 50 mil

empleos y siguen creciendo a toda velocidad. Pero además tenemos cientos de

productos con potencial para ser exportados. Un TLC no es sólo para exportar lo

que ya le vendemos, sino para vender nuevos productos que también generen

empleo. Según información del Instituto Nacional de Estadística, en el 2004 fuimos

el primer país del mundo en crecimiento agro-exportador y ahora exportamos 67

nuevos productos agrícolas, como los frijoles, el cacao en grano, la chirimoya, el

limón, las lentejas, las habas y las rosasfrescas. Con un TLC podemos mantener

este impulso y asegurar un crecimiento permanente. De las 2 millones 800 mil

hectáreas cultivables que hay en total en el Perú, sólo entre 150 mil y 200 mil

hectáreas están destinadas a la exportación. Un TLC nos da la oportunidad de

mejorar esta situación, ya que permitirá que los agricultores que no están

dedicados a la exportación y venden, por ejemplo, frutas y hortalizas a los

mercados mayoristas de las ciudades, también puedan vender sus productos en

Estados Unidos, que es el mercado más grande del mundo. Muchos de estos

productos que aún no exportamos tienen gran demanda en el extranjero y

Page 23: Biografía de Alejandro Toledo Manrique

representarían importantes ganancias para los productores que se dediquen a

ellos. El sector agrícola es un sector que ganará con el TLC. Atender el exigente

mercado estadounidense requiere el cumplimiento de un conjunto de

normassanitarias y fitosanitarias, así como una serie de medidas y requerimientos

técnicos que constituyen obstáculos para el ingreso de nuestros productos. A

través del TLC se vienen negociando estos temas, de tal manera que se logre un

mejor entendimiento entre las instituciones públicas encargadas de velar por el

cumplimiento de estas medidas, mayor información y asistencia técnica para el

productor peruano, facilitándose el acceso real de nuestros productos agrícolas a

EEUU. Por otro lado, inhibirnos de suscribir un TLC o aplicar altos aranceles a los

productos del exterior no protegerá a nuestra agricultura, porque existen productos

similares que ingresan a través de otros países que no tienen subsidios pero son

más competitivos.

De los llamados productos sensibles (azúcar, carnes, arroz, trigo, algodón, maíz y

leche), solamente tres (algodón, maíz y trigo) podrían verse realmente afectados

por la entrada de productos importados de Estados Unidos. A los productores que

se dedican a estos cultivos el Estado los protegerá a través de diversos

mecanismos para que el TLC no los perjudique. Uno de estos mecanismos es la

imposición de salvaguardias especiales para restringir su ingreso en caso de un

incremento súbito de las importaciones o por una caída de los precios

internacionales. Además, el TLC contemplará plazos más largos para la

eliminación de aranceles a la importación de esos productos. Finalmente, el

Estado establecerá mecanismos de reconversión y compensación directa, que se

aplicarán al menos a los productos sensibles que, como el algodón, el maíz y

posiblemente el trigo, forman parte de una cadena exportadora en la que se unen

la agricultura y la industria. Así se buscará mejorar la competitividad de los

agricultores al brindarle una plataforma de servicios que refuerce el apoyo estatal

en aspectos tecnológicos, sanitarios y de asistencia comercial.

Comercio y defensa de la propiedad intelectual

La negociación sobre propiedad intelectual en el TLC abarca temas como marcas

de fábrica y propiedad industrial, nombres de dominio en Internet, indicaciones

geográficas, derechos de autor y derechos conexos, protección de señales

codificadas, patentes, acceso a los recursos genéticos y protección de la

biodiversidad y de los conocimientos tradicionales.

Page 24: Biografía de Alejandro Toledo Manrique

La negociación del TLC busca lograr un equilibrioentre los derechos de los

titulares de propiedad intelectual y los de los consumidores. En este sentido, Perú,

Colombia y Ecuador han reafirmado su compromiso de proteger y preservar en

forma irrestricta el derecho fundamental de las personas de acceder a la salud.

Para este propósito han acordado mantener la posición de no adoptar

compromisos adicionales a los de la OMC que pudieran traducirse en incrementos

de los plazos de protección a las patentes, patentamiento de procedimientos

quirúrgicos y de plantas, protecciones innecesarias a los datos de prueba,

requerimientos onerosos para las licencias obligatorias e incorporación de

patentes de segundo uso.

La protección de la diversidad biológica de recursos naturales del país y de los

conocimientos ancestrales de las culturas andinas y amazónicas también forman

parte de los objetivos primordiales del equipo negociador peruano del TLC. Así, a

iniciativa del Perú, el bloque de países andinos incluyó este tema como uno de los

objetivos prioritarios en las rondas de conversaciones con Estados Unidos. Lo que

se busca es que se valoren los conocimientos nativos sobre el uso de cientos de

especies naturales (utilizadas para elaborar alimentos, abono, condimentos,

bebidas, artesanías, vestidos, fibras, utensilios y medicinas), y que éstos, a su vez,

generen beneficios económicos para las poblaciones y, en particular, para las

distintas etnias del Perú que los han resguardado a lo largo del tiempo. La idea de

la propuesta peruana es contribuir a despertar un enorme capital cultural y natural,

que actualmente no cuenta con un sistema de protección internacionalmente

reconocido.

Tratados de Libre Comercio y las medianas, pequeñas y micro empresas

(mipymes).

Grandes posibilidades se abren para las micro, pequeñas y medianas empresas

(MIPYMES) del Perú con el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos. La

oportunidad de desarrollarse a partir de su integración al comercio internacional se

presenta como alternativa real y concreta para este sector empresarial, tanto en lo

que se refiere al desarrollo de las pequeñas empresas de manera individual como

a su realización como integrantes de cadenas productivas. Sea que exporten

directamente o en asociación con otras pequeñas empresas, o sea que participen

como proveedoras de empresas exportadoras, la integración en cadenas

productivas ofrece a las pequeñas empresas la posibilidad de articularse con una

Page 25: Biografía de Alejandro Toledo Manrique

mayor oferta de exportación y con procesos empresariales más avanzados, que

hacen posible el acceso a crédito, tecnología, capacitación y, en general, servicios

propios de un mercado desarrollado.

Para hacer realidad esa importante transformación, se requiere desplegar

esfuerzos para impulsar esquemas de asociatividad y de reconversión de las

MIPYMES. Justamente en esa dirección van las accionesrealizadas en la Ronda

de Guayaquil (Quinta Ronda de Negociaciones) para identificar 12 perfiles

regionales andinos de asociatividad, cuyas versiones revisadas fueron

presentadas a la Mesa de Fortalecimiento de Capacidades Comerciales durante la

Ronda de Tucson (Sexta Ronda). Y en esa dirección van, también, los

planteamientos para la creación de un fondo de reconversión para las MIPYMES,

así como la promoción del establecimiento de franquicias de MIPYMES andinas

con firmas norteamericanas y el acceso al mercado estadounidense a través de

las compras estatales. El reto de adecuarse a las exigencias y estándares del

mercado mundial para ingresar a, través del Tratado de Libre Comercio, en las

mejores condiciones al mercado más comprador del mundo, ha sido asumido con

mucha expectativa por los gremios de MIPYMES que participan de las

negociaciones en la Sala Adjunta a través de sus representantes.

Tratados de libre comercio y exportaciones

El mercado de Estados Unidos es importante para el Perú no sólo por el tamaño

de su población (285 millones de personas) o por su gran poderadquisitivo (35.000

dólares anuales por habitante), sino también por la complementariedad existente

entre las economías de ambos países. Debido a ello, y a la enorme diversidad del

potencial productivo del Perú, existen oportunidades para los distintos sectores

económicos a lo largo y ancho del país. Hay que considerar que sólo 32 gruposde

productos tienen un nivel de exportación a EEUU superior a 5 millones de dólares

y la mayor parte de ellos todavía tiene un techo para crecer. Entre ellos se

encuentran espárragos, mangos, cebollas, algunos productos maderables,

turbinas a gas y ciertos conductores eléctricos, el cemento, algunas especies de

pescado congelado y diversas confecciones.

Asimismo, existen 71 grupos de productos que tienen niveles de exportación de

entre 1 y 5 millones de dólares, y poseen también un gran potencial de desarrollo

y pueden seguir ampliando sus exportaciones a Estados Unidos, cubriendo

nuevos segmentos de mercados, así como nuevas áreas geográficas que no

Page 26: Biografía de Alejandro Toledo Manrique

están siendo suficientemente atendidas. Entre ellos se hallan plátanos, nueces,

uvas, maderas tropicales, partes de bombas, tableros de aceropara cocinas,

piedras de decoración, cemento clinker, ácido bórico, confecciones y textiles. Pero

donde el Perú cuenta con el mayor potencial por desarrollar es en los productos

relativamente nuevos de exportación, conformados por más de 280 grupos de

productos, que actualmente se exportan en montos menores a 1 millón de dólares.

En este último grupo están lechugas, salsas condimentadas, ajos, algunos

cereales, maíz dulce, especies, productos de limpieza, productos orgánicos,

impresiones, maderas en diversos estados de manufactura, conductores

eléctricos, muebles de metal, herramientas, tuberías de metal, partes y piezas

para automóviles, sulfuros, vidrios, sanitarios de baños, abrasivos, arcillas,

botellas de vidrio, pecesornamentales vivos, cangrejos, truchas, filetes de

pescado, moluscos diversos, cosméticos, fertilizantes orgánicos, sulfatos y

boratos, prendas interiores de mujer, confecciones y textiles, entre otros.

Tratados de Libre Comercio y biodiversidad.

La negociación del TLC en materia de medio ambienteestá dirigida a lograr el

equilibrio en la implementación de la normativa nacional, para que no se levanten

obstáculos al comercio y que, al mismo tiempo, cumplan su cometido de conservar

el medio ambiente. Por primera vez en una negociación comercial internacional, la

negociación del TLC con Estados Unidos incluye el tema del medio ambiente, el

cual está estrechamente vinculado con la protección de nuestra biodiversidad y

con los compromisos específicos de la legislación ambiental de cada país.

No se trata de que una parte imponga su legislación a la otra, sino de que ambas

cumplan con su propia legislación. El Perú tiene una legislación a favor de

procesos productivos eco-eficientes, cuenta con normas ambientales en beneficio

de la eficienciay competitividad. No obstante, el reto para el Perú en materia de

protección ambiental implica mejorar nuestras leyesy políticas, así como la

capacidad de gestión del Estado peruano. En este sentido el TLC representa una

oportunidad única para: (i) introducir las reformas institucionales necesarias para

mejorar el sistema de gestión ambiental, (ii) contar con reglas claras y predecibles

que garanticen el apoyo mutuo entre normas comerciales y ambientales, (iii)

ayuda de programas de cooperación financiados por los estadounidenses. Estos

elementos son necesarios tanto para asegurar el uso adecuado de nuestra

biodiversidad como para incentivar inversiones en actividades medio ambientales.