BIOGRAFIA DE CHICA CRISTIANIA.docx

6
MARÍA PARADO DE BELLIDO María Parado de Bellido nació en Huamanga el 5 de julio de 1777. Sus padres fueron Fernando Parado y una indígena ayacuchana. A los 15 años se casó con Mariano Bellido, con quien tuvo 7 hijos. A finales de 1820, su esposo y sus hijos Tomás y Mariano se unieron a las guerrillas que luchaban por la Independencia del Perú. En 1822, María Parado de Bellido empezó a enviar informes de los movimientos españoles a su esposo, quien las mostraba al jefe guerrillero Cayetano Quiroz. Lamentablemente una de las cartas fue descubierta en Quilcamachay el 29 de marzo de 1822. Al día siguiente fue detenida en Huamanga. La torturaron para que delate a sus compañeros, pero la heroína no mencionó a nadie. Fue fusilada por orden de José Carratalá en la Pampa del Arco (Ayacucho) el 1 de mayo de 1822.

Transcript of BIOGRAFIA DE CHICA CRISTIANIA.docx

Page 1: BIOGRAFIA DE CHICA CRISTIANIA.docx

MARÍA PARADO DE BELLIDO

María Parado de Bellido nació en Huamanga el 5 de julio de 1777. Sus padres fueron Fernando Parado y una indígena ayacuchana. A los 15 años se casó con Mariano Bellido, con quien tuvo 7 hijos.

A finales de 1820, su esposo y sus hijos Tomás y Mariano se unieron a las guerrillas que luchaban por la Independencia del Perú. En 1822, María Parado de Bellido empezó a enviar informes de los movimientos españoles a su esposo, quien las mostraba al jefe guerrillero Cayetano Quiroz.

Lamentablemente una de las cartas fue descubierta en Quilcamachay el 29 de marzo de 1822. Al día siguiente fue detenida en Huamanga. La torturaron para que delate a sus compañeros, pero la heroína no mencionó a nadie. Fue fusilada por orden de José Carratalá en la Pampa del Arco (Ayacucho) el 1 de mayo de 1822.

MICAELA BASTIDAS

Micaela Bastidas Puyucawa fue la esposa de Túpac Amaru II y cumplió un rol protagónico en la gran rebelión anticolonial de 1780. Nació en 1745 en Tamburco, provincia de Abancay, región Apurímac, en la

Page 2: BIOGRAFIA DE CHICA CRISTIANIA.docx

sierra sur del Perú. Sus padres fueron el afroperuano Manuel Bastidas y la indígena Josefa Puyucawa.

En 1760, cuando tenía 15 años de edad contrajo matrimonio con el joven cacique cusqueño José Gabriel Condorcanqui (Túpac Amaru II) con quien tuvo tres hijos: Hipólito, Mariano y Fernando. Tuvo una posición acomodada en el Cusco virreinal ya que su esposo era un importante cacique y próspero arriero. Sin embargo, vivía indignaba por los abusos que sufrían los indígenas, la esclavitud de los negros, la elevación de los impuestos y los abusos contra los indios.

Al estallar la rebelión de 1780, Micaela Bastidas fue la principal consejera del Inca, y lo mantenía informado de los movimientos realistas cuando estaba en campaña. Además, desde la ciudad de Tinta (Canchis, Cusco) dirigió el abastecimiento de armas y alimentos para las tropas rebeldes. Sus cartas dirigidas a Túpac Amaru II durante la guerra evidencian su extraordinaria entrega a la causa revolucionaria. Muchos opinan que si el Inca hubiera tomado el Cusco en los primeros días del levantamiento, como lo exigía Micaela, hubiera sido casi imposible que los realistas la recuperaran.

Al fracasar la sublevación fue capturada y llevada al Cusco, donde fue sentenciada al estrangulamiento. El 18 de mayo de 1781, en la Plaza de Armas del Cusco, los verdugos le cortaron la lengua y le aplicaron el garrote vil. Cuando aún agonizaba la remataron con patadas en el vientre y el pecho. Unos minutos antes, había visto el ahorcamiento de su hijo Hipólito. Ambas muertes fueron presenciadas por Túpac Amaru II, quien fue ejecutado el mismo día.

JUAN SANTOS ATAHUALPA

Juan Santos Atahualpa nació en el Cusco, hacia

Page 3: BIOGRAFIA DE CHICA CRISTIANIA.docx

1710. Estudió en el Colegio de Caciques San Francisco del Cusco, donde fue educado por los jesuitas.

En 1742, lideró una gran rebelión que buscaba la expulsión de los españoles y la restauración del Tahuantinsuyo. Sus seguidores fueron los nativos ashaninkas, shipibos, piros y shiriminques del Gran Pajonal (Selva Central).

El virrey Villagarcía no pudo derrotarlo. Desde 1745, el virrey Superunda, envió tropas, pero estas también fracasaron. Santos Atahualpa organizó un gobierno en el territorio liberado y en 1752 avanzó rumbo a Jauja; pero, alertado de la cercanía de nuevas tropas coloniales se replegó hacia el Gran Pajonal.

El caudillo se mantuvo a la defensiva mientras alistaba una nueva incursión a la sierra central. Pero en 1756 los españoles llegaron hasta Quimiri sin recibir ataques de los nativos. Esto les hizo suponer que Juan Santos Atahualpa ya había muerto. En los años siguientes los frailes franciscanos recogieron la versión que señala que “lo habían muerto los suyos”, y que su cuerpo desapareció “echando humos”.

DIFERENCIA ENTRE ALGAS Y HONGOS

Los hongos pertenecen al reino Fungi, eso ya te lo dijeron. Pueden haber hongos procariotas y eucariotas. Se desarrollan en estructuras llamadas hifas que en conjunto se denomina micelio (es algo parecido a una raíz de una planta, sólo visible a microscopio). No poseen pigmentos como la clorofila o el caroteno, por lo que no pueden producir su propio alimento. En vez de ello muchos hongos son quimiosintéticos, sintetizan a partir de algún sustrato por medio de reacciones químicas su alimento, como las levaduras. Pueden ser saprófitos (crecen sobre materia en descomposición), parásitos (obtienen los nutrientes de un organismo vivo (hospedero)) pero nunca autótrofos (no producen su alimento). Otra característica es la reproducción pues los hongos producen estructuras llamadas cuerpos fructíferos que contienen esporas. Estos cuerpos fructíferos son la parte que vemos por ejemplo en un tronco muerto o en un árbol.

Page 4: BIOGRAFIA DE CHICA CRISTIANIA.docx

Las algas constituyen un grupo muy heterogeneo. Son Protozoarios, eucariotas, multicelulares. Exclusivamente marinos y dulceacuícolas. Son autótrofos, aunque algunas son parásitos facultativos. Existen macro (multicelulares) y microalgas (unicelulares). No se considera que las macroalgas tengan movilidad

mientras que las microalgas tienen diferentes medios de locomoción como los flagelos. De acuerdo a su clase poseen, además de clorofila, otros pigmentos que les dan su color.

UTILIDADES DE LAS BACTERIAS Y PROTOZOOS

Responsables de la mayor parte de descomposición de animales y plantas muertos ayudando a devolver al suelo importante nutrientes.

Otros viven en los organismos de los animales sintetizando determinadas vitaminas.

Fermentación del alcohol, fermentación láctica, las bacterias lácticas por ejemplo ayudan en la mejora de la digestión de la lactosa en personas con intolerancia a esta.

Acción antimutagénica, aumento de la respuesta inmune, reducción de niveles de colesterol en la sangre, etc. Espero ayude en algo.

Estos organismos presentan una vida libre o simbionte. Poseen variadas formas y se les pueden clasificar por el órgano que emplean para movilizarse, sean estos flagelos, cilios, pseudópodos,

Page 5: BIOGRAFIA DE CHICA CRISTIANIA.docx

etc. Estos animales han colonizados todos los hábitats pudiendo vivir en el mar, agua dulce, en tierra.

Algunos son parásitos y como tales pueden instalarse en tejidos tisulares de plantas y animales, en la sangre de vertebrados o en su sistema digestivo. La utilidad benéfica que otorgan directamente al hombre es muy sencilla; generalmente viven en el aparato digestivo de diversos animales a los que resultan de gran utilidad. Por ejemplo, en los rumiantes digieren la celulosa de su alimento vegetal gracias a que en su panza existe una gran cantidad de bacterias y protozoo que la transforman en ácidos grasos.

TUPAC AMARU II

JOSE OLAYA BALANDRA