Biografía de Jean Piaget

11
BIOGRAFÍA DE JEAN PIAGET Jean Piaget (1896-1980), psicólogo suizo, fundador de la escuela de EPISTEMOLOGÍA GENETICA, es una de las figuras mas prestigiosas y relevantes de la psicología del siglo XX .Es uno de los autores, cuyas aportaciones han tenido más trascendencia dentro de la Psicopedagogía. Biólogo de formación, se convierte en psicólogo con el fin de estudiar cuestiones epistemológicas. Estudia la génesis del conocimiento, desde el pensamiento infantil al razonamiento científico adulto y como se construye. Adopta la perspectiva del evolucionismo Darviniano, desde la que desarrollará sus investigaciones y construirá su propio sistema teórico. La relevancia y trascendencia de la figura y obra de Piaget, son indiscutibles, aunque también difíciles, de evaluar.

description

biografia de Piaget

Transcript of Biografía de Jean Piaget

BIOGRAFA DE JEAN PIAGET Jean Piaget (1896-1980), psiclogo suizo, fundador de la escuela deEPISTEMOLOGA GENETICA, es una de las fguras mas prestigiosas yrelevantes de la psicologa del siglo XX .Es uno de los autores, cuyasaportaciones han tenido ms trascendencia dentro de laPsicopedagoga.Bilogo de formacin, se convierte en psiclogo con el fn de estudiarcuestiones epistemolgicas. Estudia la gnesis del conocimiento, desdeel pensamiento infantil al razonamientocientfco adulto y como seconstruye. Adopta la perspectiva del evolucionismo Darviniano, desde laque desarrollar sus investigaciones y construir su propio sistematerico.La relevancia y trascendencia de la fgura y obra de Piaget, sonindiscutibles, aunque tambin difciles, de evaluar.Autor de numerosas obras entre ellas: El nacimiento de la inteligencia,El juicio moral en el nio, Gnesis de las estructuras lgicas yelementales, De la lgica del nio a la lgica del adolescente,Psicologa y pedagoga y otras.Piaget dedico muchas obrasa diferentes disciplinas como la Biologa, laFilosofa, la Psicologa, la Sociologa, etc., y en menor medida encomparacin con las anteriores- tambin escribi en torno a cuestioneseducativas, por compromisos y por peticiones ms que por interesesestrictamente personales.Su fructfero y fecundo trabajo se extiende a todos los campos de lapsicologa y ms especfcamente a la psicologa infantil y el desarrollointelectual.Entre los colaboradores y discpulos de su obra, podemos destacar a:Clapa rede, Inhelder, Sinclair, Bonet, Coll, Kamel, Delval y otros.A su muerte en 1980, dejo un fabuloso legado que no solo pertenece ala Psicologa, sino tambin a la epistemologa, la Pedagoga, laSociologa, etc.Doctorados de Honor Harvard . Manchester (1959) Cambridge (1962) Bristol (1970) CNAA (1975) Y otras 26 UniversidadesPremios Premio Erasmus (1972) y otros 11 premios internacionales. Principales obras de J. Piaget La representacin del mundo en el nio (1926). El lenguaje y el pensamiento en el nio (1931). El juicio y el razonamiento en el nio (1932). El criterio moral en el nio (1934). El nacimiento de la inteligencia en el nio (1936). El desarrollo de la nocin del tiempo (1946). La formacin del smbolo en el nio (1946). La psicologa de la inteligencia (1947). Introduccin a la epistemologa gentica (1950). Seis estudios de psicologa (1964). Memoria e inteligencia (1968). Psicologa y pedagoga (1969). LA TEORA DE PIAGET EN LA EDUCACIN.La teora de Piaget, ha tenido un enorme impacto en la educacin, tantoen lo que respecta a las elaboraciones tericas como en la propiaprctica pedaggica. La produccin pedaggica inspirada en lapsicologa gentica ha sido vasta y diversifcada. En lo que respectaconcretamente al mbito iberoamericano, el nombre de Piaget es uno delos que con mayor frecuencia aparece mencionado en las publicacionespedaggicas.La infuencia de esta teora en la educacin sigue siendo muyimportante en nuestros das, si bien las lecturas y el tipo de apropiacinque, desde la educacin se han hecho de ella, han ido variando a lolargo de las dcadas.Actualmente, los usos y aportes de la teora de Piaget,se enmarcandentro de lo que ya es comn denominar como "perspectiva oconcepcin constructivista". Hasta los aos ochenta, las diversaspropuestas pedaggicas en las que se recogen aportes de la psicologagentica, tienen la caracterstica comn de postular a esta teora comofundamentacincasiexclusiva de una prctica docente que tuviera encuenta las caractersticas del desarrollo cognitivo y social del alumno.Hoy en da, esta postura (que responda a un contexto histricoparticular y reconoce una multiplicidad de condicionantes) est siendorevisada y modifcada por muchos psiclogos y educadores.Hoy se considera que una sola teora psicolgica no puede constituir elnico fundamento de la teora y la prctica pedaggicas. En funcin deello, los aportes de la teora de Piaget y sus usos en educacin, debenser complementados e integrados con aportes provenientes de otrasteoras.No es nuevo afrmar que la psicologa gentica ha tenido un enormeimpacto sobre la educacin. Numerosos autores han destacado lainfuencia que esta teora psicolgica ha ejercido sobre las teoras y lasprcticas educativas en un siglo caracterizado por la expansin de laeducacin hacia un nmero cada vez mayor de personas y de mbitos ypor un creciente inters por las cuestiones educacionales. Adems, laprogresiva constitucin de la Pedagoga y de la psicologa comodisciplinas cientfcas ha seguido un proceso en el que esta ltima fueocupando un espacio central como saber desde el cual fundamentar ylegitimar las teoras y prcticas de la enseanza. Dentro de este marco,la psicologa gentica, en tanto teora que permite explicar los procesosa travs de los cuales los sujetos construyen su conocimiento, ha tenidomucho para decir y se le ha hecho decir mucho tambin.Se ha considerado oportuno distinguir, entre las implicacioneseducativas de la teora de Piaget, dos grandes grupos:1. Propuestas pedaggicas: se trata de trabajos o proyectos en loscuales la psicologa gentica ha sido utilizada como base para eldiseo de programas educativos, mtodos de enseanza,estrategias didcticas, etc. Es decir, trabajos en los que aparecenpropuestas para ser aplicadas en la educacin. 2. Investigaciones psicopedaggicas: se trata de estudios en losque los conceptos de la teora de Piaget se han tomado como basepara desarrollar investigaciones sobre aspectos relacionados conla enseanza y el aprendizaje, pero que no constituyenpropuestas de aplicacin directa en la educacin. INFLUENCIA DE LA TEORA DE PIAGETSOBRE LA PEDAGOGA.A continuacin, nos referiremos a una propuesta pedaggica elaborada sobre la base de la teora gentica de Piaget: la Pedagoga Operatoria.Las primeras investigaciones en este sentido se efectuaron en el CentroInternacional de Epistemologa Gentica en Ginebra, con el objetivo deestudiar los procesos de aprendizaje.Posteriormente los trabajos realizados por B.Inheider, colaboradoracercana de Piaget y M. Bovet y H.Sinclair, continuadores de su teora,enriquecieron los anteriores mostrando la posibilidad de activar eldesarrollo intelectual mediante un aprendizaje dirigido a nocionesoperatorias.En la dcada de los 70 se crea en Barcelona un equipo integrado porpsiclogos, pedagogos y maestros en el Instituto MunicipaldeInvestigaciones en Psicologa aplicada a la Educacin (IMIPAE) que deforma sistemtica realiza investigaciones basadas en las teoras dePiaget , elaborando un mtodo de enseanza denominado PedagogaOperatoria.Esta propuesta pedaggica parte de laconcepcin de que elconocimiento es una construccin que realiza el individuo a travs desu actividad con el medio. Sin embargo, el conocimiento de la realidad,ser mas o menos comprensible para el sujeto, en dependencia de losinstrumentos intelectuales que posea, es decir, de las estructurasoperatorias de su pensamiento, por lo que el objeto de la PedagogaOperatoria es, favorecer el desarrollo de estas estructuras, ayudar alnio para que construya sus propios sistemas de pensamiento. Paraesto, se debe propiciar el desarrollo de la lgica de los actos del nio,deforma tal que sea el propio sujeto el que infera el conocimiento de losobjetos y fenmenos de la realidad, sin ofrecerlo como algo acabado,terminado.En este proceso de construccin del conocimiento, la PedagogaOperatoria, le asigna un papel especial al error que el nio comete ensu interpretacin de la realidad. No son considerados como faltas, sinopasos necesarios e el proceso constructivo, por lo que se contribuir adesarrollar el conocimiento en la medida en que se tenga conciencia deque los errores del nio forman parte de su interpretacin del mundo.En esta tendencia,el alumno desempea un papel activoen el procesode aprendizaje, ya que se entiende este, como un proceso dereconstruccin en el cual el sujeto organiza lo que se le proporciona, deacuerdo con losinstrumentos intelectualesque posee y de susconocimientos anteriores.Es necesario tener en cuenta, que segn esta tendencia, losconocimientos se apoyan en determinadas operaciones intelectuales queson construidas por el individuo, siguiendo procesos evolutivos, por loque la enseanza debe tenerlosen cuenta,para poder asegurar que losconocimientos que se ofrezcan al alumno puedan ser integrados a susistema de pensamiento: si esto no ocurre, los mismos se convertirn eninoperantes. El nio lograra realizarcorrectamente tareas o ejerciciosescolares, pero de manera mecnica, ya que todava no ha desarrolladolas bases intelectuales que le permitan la comprensin lgica de losmismos.El papel de la escuela en esta propuesta, consiste en estimular eldesarrollo de las aptitudes intelectuales del nio, que le permitan eldescubrimiento de los conocimientos. La enseanza debe tener encuenta el ritmo evolutivo y organizar situaciones que favorezcan eldesarrollo intelectual, afectivo y social del alumno, posibilitando, eldescubrimiento personal de los conocimientos y evitando la transmisinestereotipada de los mismos.En consecuencia con esto,el profesor asume las funciones deorientador, gua o facilitadordel aprendizaje, ya que a partir delconocimiento de las caractersticas psicolgicas del individuo en cadaperiodo del desarrollo, debe crear las condiciones ptimas para que seproduzca una interaccin constructiva entre el alumno y el objeto delconocimiento. Esto se logra observando cual es la formade pensar delnio ycreando situaciones de contraste que originen contradiccionesque el sujeto sienta como tales y que lo estimulen a dar una solucinmejor. Debe evitar, siempre que sea posible, ofrecer la solucina un problemao trasmitir directamente un conocimiento, ya que esto impedira que elestudiante lo describiese por si mismo. Otra de sus funciones, es hacerque el alumnocomprenda que no solo puede llegar a conocer a travsde otros (maestros, libros), sino tambin por si mismo, observando,experimentando, combinando los razonamientos.Un aspecto valioso de esta propuesta pedaggica, consiste en subrayarel carcter activoque tiene el sujeto en la obtencin de conocimientos, en enfatizar, que la enseanza debe propiciar las condiciones, para queel sujeto por si mismo, construya los conocimientos, evitandoofrecrselo, como algo terminado.Su limitacin fundamental reside enno comprender sufcientemente el carcter desarrollador y no solofacilitador del proceso de enseanza, lo que reducesu rol de vaesencial para el desarrollo de sus procesos intelectuales.