Biografia de victor humareda

2

Click here to load reader

Transcript of Biografia de victor humareda

Page 1: Biografia de victor  humareda

El pintor y grabador Víctor Humareda nació en Lampa (Puno) el 6 de marzo de 1920 y falleció

enLima el 21 de noviembre de 1986.

En 1963 ingresó a la escuela nacional de Bellas Artes entre 1939 y egresó 1947. José Sabogal

y Ricardo Grau fueron sus maestros, quienes le enseñaron la importancia del color como valor

estético.

En 1950 viajó becado a Buenos Aires para estudiar dos años en la escuela Ernesto de la

Cárcova, bajo las orientaciones de Alfredo Guido, Larrañaga y Soto. Dos años después toma la

decisión de “vivir de la pintura y para la pintura”.

Viajó por corto tiempo a Europa y a su retorno a Lima se hospeda en la habitación No. 283 del

Hotel “Lima”, ubicado en la zona de La Parada en el distrito de La Victoria. Víctor era un

solitario que prefería la compañía de mujeres de burdel.

Los temas de sus obras eran los barrios tugurizados, peleas de gallo, corrida de toros de

octubre, payasos pensativos, desnudos, danzas, calaveras y máscaras, escenas callejeras y

nocturnas de los bajos fondos, cantinas y boites.

Con el fin de divulgar su obra, así como contribuir a la difusión educativa y cultural del arte

peruano, el 27 de Agosto de 1993, sus amigos y admiradores crearon la “Fundación Víctor

Humareda Gallegos”.

Acerca de su obra el crítico Luis Felipe Tello dice lo siguiente: “En Víctor Humaredase da el

caso poco frecuente en nuestro medio artístico de una continuidad de concepto y de estilo, que

confiere a su lenguaje plástico personalidad y carácter de permanencia. La originalidad de la

obra de Humareda ha permitido que más de un crítico se haya ocupado de su interpretación,

encontrándose entre las más significativas apreciaciones la siguiente: la pintura de Humareda

es de imágenes a veces tétricas, siempre burlonas, con manos crispadas, con rostros transidos

por la angustia del dolor, del hambre, de la incertidumbre, imágenes expresadas con violencia,

con sinceridad, con el alma volcada en el lienzo, matizadas con los colores de su paleta,

colores muy suyos, de tonos sordos: sirenas, verdes olivos oscuros, sobre los que, de repente,

una que otra nota de color, vibrante, genial, rompe la lobreguez del cuadro”.

EN EL XXI ANIVERSARIO DE LA MUERTE DE DEL NACIMIENTO DEL MAS GRANDE PINTOR EXPRESIONISTA MODERNO.

Víctor Humareda Gallegos, nació en la ciudad de Lampa el 6 de marzo de 1920, hijo de Emilio Humareda Caballero y Eudocia Gallegos Andia, empezó a dibujar con lápices de colores a muy temprana edad,

iniciandose copiando la “Escuela de Atenas” de Rafael. Su pasión por la belleza se refleja en este relato...en que jugando un partido de fútbol representando a Lampa, él había logrado driblear a tres jugadores y sin darse cuenta estaba solo frente al arquero del

equipo rival, como se puede imaginar, marcar el gol era inevitable para nuestro joven artista pues en sus pies estaba la gloria de su equipo y de su tierra, pero el mismo en el lugar se quedo paralizado con los

ojos fijos en el horizonte. ¿Qué había distraído a nuestro artista? El joven tan solo había quedado extasiado en ese mismo momento con la puesta del Sol sin importarle nada.

A partir de ello, el mismo Humareda señala que se sintió empujado a buscar el color, descubrir los

Page 2: Biografia de victor  humareda

contrastes las tonalidades de la naturaleza; los ocres.A los 18 años viaja a Lima para estudiar en la Escuela de Bellas Artes, ingresando a la misma en 1938, pero por múltiples problemas económicos se

retira para continuar nuevamente desde 1941 a 1947; culminando sus estudio es becado a la Argentina a la que viajo en 1950; de paso por Lampa se le encarga pintar la Calle Pardo frente a la casona Macedo, obra que hoy se exhibe en la Dirección de la Escuela Nro. 871.Ya en Buenos Aires, ingresa a la Escuela

“Ernesto de la Carcova ”, ya en allí se familiariza con los arlequines, escenas bohemias y circenses; vuelve a Lima en 1952 y en 1954 ocupa la tan conocida habitación 283 del Hotel Lima, en la Parada, la zona más peligrosa de la capital, pero su arte le daba un salvoconducto para transitar ileso por aquel

lugar,donde de morador de La Parada y merodeador de mujeres bellas, muchos sin conocerlo decían que era un borracho perdido,transitaba solitario impenitente,que se pasaba la vida en bares de baja estofa,

lo cierto es que el pintor de Lampa era abstemio por elección y marginal por vocación. Su mundo estaba poblado de arlequines, quijotes y seres olvidados por Dios y por los hombres, amaba a Marilyn, a Toulouse Lautrec a Goya, a los toros y a Beethoven,

de afuera parecía un sujeto estrafalario y medio chiflado, los que lo conocieron desde dentro sabían que cultivaba la pose y el

gesto sólo para defenderse.Gustó de representar en sus cuadros, arlequines, multitudes en procesiones, mítines y

rincones de Lima, expresado con color y fuerza, él es otro de los importantes expresionistas de nuestro horizonte artístico. Entre

sus obras tenemos Silencio en la noche y Quinta Heeren de noche,

También tenemos carboncillos como Abogados y reos, Arlequín acusado, tribunal correccional, La Santa

Inquisición y La muerte de Danton. En setiembre de 1966 viaja a Paris, feliz como un niño se

embarco rumbo a la ciudad de la luz, una vez allí, se le fue la ilusión y con tristeza dolorosa pidió regresar a Lima; en 1970 muere su madre y a ella le dedica un cuadro con un profundo mensaje de dolor y soledad. Lentamente avanza en su cuerpo el cáncer a la laringe y es operado en 1983, y sigue pintando

ahora con mascarilla en la boca para que las resinas y químicos de la pintura no lo dañen mas, en 1984 el Municipio de Lima, siendo alcalde Alfonso Barrantes Lingan, le otorga

la Medalla Cívica de la ciudad, y ese mismo año se le extirpa la laringe y pierde totalmente la voz, por lo que las libretas se

convirtieron en depositarias de su discreta ironía, de sus conversaciones con María Antonieta, de su aguda opinión

sobre el mundo que lo rodeaba, de su búsqueda obsesiva del color, de su persistencia en un oficio que fue el eje de su vida, de su insubordinable vocación por la justicia; el dolor causado por el tratamiento con cobalto, es representado en un dibujo

titulado “Inquisición en que simboliza”al médico como torturador y a nuestro artista como torturado, muy avanzada

su enfermedad sufre un derrame

nasal y es hospitalizado gravemente, en la madrugada del 21 de noviembre en 1986, fallece en el Hospital de Enfermedades Neoplásticas, al

día siguiente es enterrado en el Cementerio Presbítero Maestro en el cuartel Desiderio nicho

47-D, lugar donde puede visitarse al maestro, hay quienes dicen que en los alrededores del

cuartel San Desiderio del Presbítero Maestro, una silueta de hombre con

sombrero de copa baila boleros y tangos.