Biografía Kafka

3
Biografía Franz Kafka nació en Praga el 3 de julio de 1883, hijo de una acomodada familia de comerciantes pertenecientes a la minoría judía de lengua alemana. A los 23 años obtiene el título de Doctor en Derecho y trabaja como burócrata en varias compañías de seguros, lo que impedía el desarrollo de su literatura. Reunió las características de todas las minorías: judío en un país cristiano, escritor en una familia hostil a toda actividad artística, residió en la capital checa de Bohemia y eligió escribir en alemán. La sombría imagen de un ser permanentemente angustiado y triste es legendaria y totalmente incierta. Kafka era un ser alegre, bromista, cordial y profundamente comunicativo. Fue dueño de una vigorosa alegría de vivir y enfrento con poderosa fuerza interior las angustias de su difícil vida familiar. Kafka vio en Flaubert algunas prefiguraciones de su destino: la soledad irreprimible, el sentimiento de culpabilidad, la satisfacción del deseo y su búsqueda desesperada del arte. El 3 de julio de 1924, muere, víctima de tuberculosis en el sanatorio de Kierling, cerca de Viena. Su más íntimo amigo, el crítico y escritor Max Brod, hace caso omiso a su última voluntad y en lugar de destruir sus obras, da a conocer al mundo su genio literario, ya manifestado en La Metamorfosis (1915) y a través de la publicación de El Proceso (1925), El Castillo (1926) y América (1931). Franz Kafka nació en Praga, el 3 de julio de 1883. Su padre, Hermann Kafka (1852-1931), era un comerciante israelita de no muy buena posición social que con la ayuda de su suegro había abierto hacía poco una tienda de artículos de fantasía que le permitiría amasar una pequeña fortuna. Su madre, Julie Löwy (1856-1934), era una joven bonita e instruída de origen judío, hija de un acaudalado fabricante de cerveza. Dos hermanos menores de Franz murieron durante sus primeros meses de vida. Finalmente nacieron sus tres hermanas: Elli (1889), Valli (1890) y Ottla (1892). El alemán era la lengua materna para Franz, mientras que el checo era su lengua paterna. El pequeño Franz trataba de pasar desapercibido. Era tímido y se mantenía al margen de las disputas entre sus compañeros alemanes y los checos de una escuela vecina, entre quienes había una profunda rivalidad. Entre 1893 y 1901, cursó sus estudios de nivel medio en el Gimanasio Estatal de la Ciudad Vieja (bachillerato humanístico de lengua alemana). Poco apegado a las Matemáticas, se destacó en Geografía, siendo en general un alumno estudioso. Concluídos sus estudios medios, ingresó en la Universidad de Praga para estudiar química, pero al poco tiempo dejó la química por el derecho. Durante el año siguiente (1902), cursó Germanística e Historia del Arte. En 1905 tuvo sus primeros amoríos con una mujer desconocida que, según él mismo confesara, fue una de las dos únicas mujeres con las que tuvo una verdadera intimidad. Se doctoró en Derecho por la Universidad de Praga en junio de 1906. Trabajó de abril a septiembre en el bufete de su tío y a partir de octubre realizó por el lapso de un año su práctica legal en tribunales. En 1908, luego de realizar un curso sobre Seguro Obrero en la Academia Comercial de Praga, ingresa como empleado en el organismo seminacionalizado de la Compañía de Seguros de Accidentes Laborales del Reino de Bohemia. Franz conservaría ese cargo hasta su jubilación, dos años antes de su muerte. Si bien el trabajo era de media jornada, Franz era muy responsable y no le quedaba tiempo suficiente para escribir, por lo que debía dedicar a esa tarea horas de la noche, debilitando su salud. La carencia de tiempo que le impedía realizar con plena dedicación sus actividades laborales y de escritor lo llevó a un estado de surmenage, de agotamiento nervioso y de conflicto moral. En 1910 trabó relación con el teatro yiddish (lengua primitiva de los judíos de Europa Central), hecho que lo llevó a profundizar sus indagaciones sobre el judaísmo. Asistía a cabarets y cafés literarios. Su salud se había transformado para él en una preocupación. Había por ello adquirido algunas prácticas con las que esperaba reforzarla y preservarla: nadaba, remaba y caminaba mucho; se hizo vegetariano; no bebía ni fumaba; dejó de utilizar abrigo y solía bañarse en los ríos helados; pasaba sus vacaciones en colonias naturistas. Durante 1917 Kafka aprende hebreo. La preocupación que desde hacía varios años tenía respecto de su salud se ve confirmada cuando durante el mes de agosto comienzan sus problemas pulmonares. En septiembre le diagnostican tuberculosis. Murió en Kierling, el 3 de junio de 1924. Sus funerales tuvieron lugar el día 11 del mismo mes en el cementerio judío de Praga. Está considerado como una de las figuras más significativas de la literatura moderna. En cuanto a técnica literaria, su obra participa de las características del Expresionismo, Surrealismo y Existencialismo. La existencia atribulada y angustiosa de Kafka se refleja en él pesimismo irónico que impregna su obra, que describe, en un estilo que va desde lo fantástico de sus obras juveniles al realismo más estricto, trayectorias de las que no se consigue captar ni el principio ni el fin. Contraviniendo el deseo de Kafka de que sus manuscritos inéditos fuesen destruidos a su muerte, el escritor austriaco Max Brod, su gran amigo y biógrafo, los publicó póstumamente. Entre esas obras se encuentran las tres novelas por las que Kafka es más conocido: El proceso

description

Literatura

Transcript of Biografía Kafka

BiografaFranz Kafka naci en Praga el 3 de julio de 1883, hijo de una acomodada familia de comerciantes pertenecientes a la minora juda de lengua alemana.A los 23 aos obtiene el ttulo de Doctor en Derecho y trabaja como burcrata en varias compaas de seguros, lo que impeda el desarrollo de su literatura. Reuni las caractersticas de todas las minoras: judo en un pas cristiano, escritor en una familia hostil a toda actividad artstica, residi en la capital checa de Bohemia y eligi escribir en alemn.La sombra imagen de un ser permanentemente angustiado y triste es legendaria y totalmente incierta. Kafka era un ser alegre, bromista, cordial y profundamente comunicativo. Fue dueo de una vigorosa alegra de vivir y enfrento con poderosa fuerza interior las angustias de su difcil vida familiar.Kafka vio en Flaubert algunas prefiguraciones de su destino: la soledad irreprimible, el sentimiento de culpabilidad, la satisfaccin del deseo y su bsqueda desesperada del arte.El 3 de julio de 1924, muere, vctima de tuberculosis en el sanatorio de Kierling, cerca de Viena.Su ms ntimo amigo, el crtico y escritor Max Brod, hace caso omiso a su ltima voluntad y en lugar de destruir sus obras, da a conocer al mundo su genio literario, ya manifestado en La Metamorfosis (1915) y a travs de la publicacin de El Proceso (1925), El Castillo (1926) y Amrica (1931).Franz Kafka naci en Praga, el 3 de julio de 1883. Su padre, Hermann Kafka (1852-1931), era un comerciante israelita de no muy buena posicin social que con la ayuda de su suegro haba abierto haca poco una tienda de artculos de fantasa que le permitira amasar una pequea fortuna. Su madre, Julie Lwy (1856-1934), era una joven bonita e instruda de origen judo, hija de un acaudalado fabricante de cerveza. Dos hermanos menores de Franz murieron durante sus primeros meses de vida. Finalmente nacieron sus tres hermanas: Elli (1889), Valli (1890) y Ottla (1892). El alemn era la lengua materna para Franz, mientras que el checo era su lengua paterna. El pequeo Franz trataba de pasar desapercibido. Era tmido y se mantena al margen de las disputas entre sus compaeros alemanes y los checos de una escuela vecina, entre quienes haba una profunda rivalidad. Entre 1893 y 1901, curs sus estudios de nivel medio en el Gimanasio Estatal de la Ciudad Vieja (bachillerato humanstico de lengua alemana). Poco apegado a las Matemticas, se destac en Geografa, siendo en general un alumno estudioso.Concludos sus estudios medios, ingres en la Universidad de Praga para estudiar qumica, pero al poco tiempo dej la qumica por el derecho. Durante el ao siguiente (1902), curs Germanstica e Historia del Arte. En 1905 tuvo sus primeros amoros con una mujer desconocida que, segn l mismo confesara, fue una de las dos nicas mujeres con las que tuvo una verdadera intimidad. Se doctor en Derecho por la Universidad de Praga en junio de 1906. Trabaj de abril a septiembre en el bufete de su to y a partir de octubre realiz por el lapso de un ao su prctica legal en tribunales. En 1908, luego de realizar un curso sobre Seguro Obrero en la Academia Comercial de Praga, ingresa como empleado en el organismo seminacionalizado de la Compaa de Seguros de Accidentes Laborales del Reino de Bohemia. Franz conservara ese cargo hasta su jubilacin, dos aos antes de su muerte. Si bien el trabajo era de media jornada, Franz era muy responsable y no le quedaba tiempo suficiente para escribir, por lo que deba dedicar a esa tarea horas de la noche, debilitando su salud. La carencia de tiempo que le impeda realizar con plena dedicacin sus actividades laborales y de escritor lo llev a un estado de surmenage, de agotamiento nervioso y de conflicto moral. En 1910 trab relacin con el teatro yiddish (lengua primitiva de los judos de Europa Central), hecho que lo llev a profundizar sus indagaciones sobre el judasmo. Asista a cabarets y cafs literarios. Su salud se haba transformado para l en una preocupacin. Haba por ello adquirido algunas prcticas con las que esperaba reforzarla y preservarla: nadaba, remaba y caminaba mucho; se hizo vegetariano; no beba ni fumaba; dej de utilizar abrigo y sola baarse en los ros helados; pasaba sus vacaciones en colonias naturistas. Durante 1917 Kafka aprende hebreo. La preocupacin que desde haca varios aos tena respecto de su salud se ve confirmada cuando durante el mes de agosto comienzan sus problemas pulmonares. En septiembre le diagnostican tuberculosis.Muri en Kierling, el 3 de junio de 1924. Sus funerales tuvieron lugar el da 11 del mismo mes en el cementerio judo de Praga.Est considerado como una de las figuras ms significativas de la literatura moderna. En cuanto a tcnica literaria, su obra participa de las caractersticas del Expresionismo, Surrealismo y Existencialismo.La existencia atribulada y angustiosa de Kafka se refleja en l pesimismo irnico que impregna su obra, que describe, en un estilo que va desde lo fantstico de sus obras juveniles al realismo ms estricto, trayectorias de las que no se consigue captar ni el principio ni el fin. Contraviniendo el deseo de Kafka de que sus manuscritos inditos fuesen destruidos a su muerte, el escritor austriaco Max Brod, su gran amigo y bigrafo, los public pstumamente. Entre esas obras se encuentran las tres novelas por las que Kafka es ms conocido: El proceso (1925), El castillo (1926), y Amrica (1927). La fuerza de su obra ha sido tan importante que el trmino kafkiano se aplica a situaciones sociales angustiosas o grotescas, o a su tratamiento en la literaturaLos temas de la obra de Kafka son la soledad, la frustracin y la angustiosa sensacin de culpabilidad que experimenta el individuo al verse amenazado por unas fuerzas desconocidas que no alcanza a comprender y se hallan fuera de su control. La escritura de Kafka se caracteriza por una marcada vocacin metafsica y una sntesis de absurdo, irona y lucidez. Ese mundo de sueos, que describe paradjicamente con un realismo minucioso. 5.1 El absurdoTermino que indica la postura intelectual que admite la existencia de elementos no racionales en la realidad o en el conocimiento. Significa incoherencia, irracionalidad, falsedad, contrario o irreductible a la razn. Dentro de a obra, el autor da a conocer este trmino mediante esta expresin:Cuando una maana Gregor Samsa despert de sueos intranquilos, se encontr en su cama transformado en un enorme insecto.5.2 La vida como algo mediocreEs ver la vida como algo sin sentido, ni valor alguno. Mostrar desinters por todo como consecuencia de la baja autoestima.Esta frase nos muestra la influencia de la mediocridad en nuestras emociones:Gregor soltaba siempre la puerta y se arrojaba sobre el fresco sof de cuero que se encontraba al lado, pues estaba ardiendo de vergenza y tristeza.5.3 La muerte como nica salidaEs una consecuencia de la soledad, el abandono, la depresin, la insensibilidad, la falta de atencin y cuidados, y en general, la frustracin.La ignorancia e indiferencia de las personas que nos rodean ocasionan una masiva melancola:Su conviccin de que tenia que desaparecer era, si cabe aun, mas firme que la de su hermana.5.4 El desinters por todoSe refiere al desprendimiento moral, psicolgico, fsico, material y personal que el individuo adquiere debido al rechazo recibido por parte de la sociedad.En esta expresin se refleja el efecto que produce el abandono hacia el ser humano:Al escuchar las palabras de su hermana, Gregor se estremece y descuida su alimentacin, pues para el su vida ya no tenia sentido.5.5 La desilusinEs definida como el conocimiento de la verdad con la cual se sale del engao. Adems, son lecciones recibidas por experiencias amargas donde se pierden las esperanzas e ilusiones.Este fragmento es un ejemplo palpable de lo anteriormente escrito:Al or estas palabras de su made, Gregor comprendi que la falta de contacto directo con los seres humanos, unido a la vida montona que llevaba en medio de, la familia deba haber trastornado su mente en aquellos dos meses.5.6 La insensibilidad Consiste en la carencia de facultad sensitiva, es decir, que no es capaz de sentir las cosas que causan dolor o mueven a lastima.Mediante este ejemplar, el autor expresa la frialdad ante una situacin inexplicable:Tenemos que tratar de deshacernos de el, dijo la hermana, dirigindose ahora exclusivamente al padre.5.7 La rutina diariaEs la costumbre inverterada, uniformidad, falta de variedad y repeticin de constante actividad. Secuencia invariable de instrucciones que forma parte de un programa y se puede utilizar repetidamente.La secuencia invariable nos conlleva al agotamiento y la pesadez para con las actividades diarias:Que profesin tan agotadora he elegido! Da tras da de viaje, los problemas comerciales son mayores que en el mismo almacn, estoy sometido a este suplicio de los viajes, a la preocupacin de los trenes, comida mala y unas relaciones humanas siempre cambiantes.5.8 El aislamiento o soledadEs la carencia de compaa, en otros trminos, el abandono, el desinters, la indignacin, el rechazo, la insensibilidad y la rutina son factores que traen como resultado la desilusin en todos los mbitos de la vida humana.El maltrato y la ignorancia son la causa principal del encierro y la nostalgia:En su habitacin, una habitacin humanamente normal talvez un poco pequea, segua all tranquilamente entre las cuatro paredes de siempre.