Biografia Luis Manuel Urbaneja Achelpohl

6
 Biografía de Luis Manuel Urbaneja Achelpohl Escritor y periodista, es considerado por muchos como el iniciador del cuento moderno venezolano. Fueron sus padres el general Luis María Urbaneja e Isabel Achelpohl. Cursó estudios en el colegio Santa María el cual egresó en 1888. En 1890 ingresó en la Universidad Central de Venezuela para cursar estudios de derecho, los cuales no concluyó. Figura  junto a Ped ro Emilio Coll y Pedro César Domínici entre los fundadores de la revista Cosmópolis cuyo primer número circuló el 1 de mayo de 1894; desde el comienzo esta publicación fue uno de los voceros del movimiento modernista en Venezuela. En 1896, recibió el primer premio del concurso de cuentos de la revista El Cojo ilustrado, por su relato "Flor de Selva". Entre 1896 y 1898 fue un asiduo colaborador de esta revista, en la que publicó numerosos cuentos. Tras el fraude electoral perpetrado en 1897 contra el general José Manuel Hernández, el Mocho, se incorporó en el alzamiento de los liberales nacionalistas (1898). En el gobierno de Cipriano Castro, ejerció el cargo de fiscal de instrucción pública en Valencia (1900-1905) y, en Caracas, trabajó en la Secretaría de la Corte Federal y de Casación (1905- 1910). Durante el régimen de Juan Vicente Gómez se mantuvo al margen de la política; siendo nombrado a la muerte de Gómez, director de la Escuela de Arte Escénico y de la Biblioteca Nacional (1936). Entre 1910-1911 se desempeñó como codirector junto a Alejandro Fernández García, de la revista Alma Venezolana. En 1916 obtuvo en Buenos Aires el primer premio en el Concurso de Novelas Americanas con la más representativas de sus obras: En este país... Convirtiéndose en el primer escritor venezolano en recibir un galardón internacional. En 1922 apareció su principal creación

Transcript of Biografia Luis Manuel Urbaneja Achelpohl

5/16/2018 Biografia Luis Manuel Urbaneja Achelpohl - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/biografia-luis-manuel-urbaneja-achelpohl 1/6

Biografía de Luis Manuel Urbaneja Achelpohl

Escritor y periodista, es considerado por muchos como el iniciador del

cuento moderno venezolano. Fueron sus padres el general Luis María

Urbaneja e Isabel Achelpohl. Cursó estudios en el colegio Santa María el

cual egresó en 1888. En 1890 ingresó en la Universidad Central de

Venezuela para cursar estudios de derecho, los cuales no concluyó. Figura

 junto a Pedro Emilio Coll y Pedro César Domínici entre los fundadores de la

revista Cosmópolis cuyo primer número circuló el 1 de mayo de 1894; desde

el comienzo esta publicación fue uno de los voceros del movimiento

modernista en Venezuela. En 1896, recibió el primer premio del concurso de

cuentos de la revista El Cojo ilustrado, por su relato "Flor de Selva". Entre

1896 y 1898 fue un asiduo colaborador de esta revista, en la que publicó

numerosos cuentos. Tras el fraude electoral perpetrado en 1897 contra el

general José Manuel Hernández, el Mocho, se incorporó en el alzamiento de

los liberales nacionalistas (1898). En el gobierno de Cipriano Castro, ejerció

el cargo de fiscal de instrucción pública en Valencia (1900-1905) y, enCaracas, trabajó en la Secretaría de la Corte Federal y de Casación (1905-

1910).

Durante el régimen de Juan Vicente Gómez se mantuvo al margen de

la política; siendo nombrado a la muerte de Gómez, director de la Escuela de

Arte Escénico y de la Biblioteca Nacional (1936). Entre 1910-1911 se

desempeñó como codirector junto a Alejandro Fernández García, de la

revista Alma Venezolana. En 1916 obtuvo en Buenos Aires el primer premio

en el Concurso de Novelas Americanas con la más representativas de sus

obras: En este país... Convirtiéndose en el primer escritor venezolano en

recibir un galardón internacional. En 1922 apareció su principal creación

5/16/2018 Biografia Luis Manuel Urbaneja Achelpohl - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/biografia-luis-manuel-urbaneja-achelpohl 2/6

como cuentista: Ovejón...; el cual fue publicado por primera vez por José

Rafael Pocaterra en la "novela semanal", serie que se editaba en Caracas.

En 1927, publicó el novelín El tuerto Miguel. En 1937, apareció su segunda

novela La casa de las cuatro pencas. Después de su muerte, su esposa se

convirtió en una celosa conservadora de su obra; debiéndose a ella la

primera recopilación orgánica de sus escritos El criollismo en Venezuela

(1945). Con el tiempo, sus papeles fueron donados por su familia al Centro

de Estudios Literarios de la Universidad Central de Venezuela. En 1973

fueron publicadas sus Obras completas. Su obra se caracterizó por la

incorporación del realismo y las formas naturalistas de la ficción, lo que lepermitió a Urbaneja Achelpohl destacar "lo criollo" como propuesta estética

coherente.

Análisis del fragmento en este país

Se desarrolla bajo el desarrollo el gobierno de Castro, mostrando así

la problemática económica exterior (momento en el que el presidente exige la

cancelación de la deuda con Venezuela evitando así la expulsión de buques,

barcos y/o cualquier transporte marino de los puertos venezolanos)

• Se muestra la preferencia social a personas que poseían gran cantidad

de dinero y también a aquellos que poseían un alto rango militar. La

discriminación a peones y agricultores, también a todos aquellos que tenían

un apellido renombre en la sociedad.

• Puede observarse con claridad la tendencia del pueblo venezolano a

evitar la presencia de potencias extranjeras en el país al igual que

las acciones que realiza el pueblo para evitar, a toda causa, la tendencia a

desarrollos en el país

5/16/2018 Biografia Luis Manuel Urbaneja Achelpohl - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/biografia-luis-manuel-urbaneja-achelpohl 3/6

  • Muestra con descripciones amplias la pobreza extrema de la población

rural, al igual que la corrupción militar existente.

Y esta obra se caracteriza por:

• La comparación entre personajes y paisajes naturales.

• La critica a la guerra contra el modernismo  

• Su trama es de carácter erótico-sentimental, tomando en cuenta la

narrativa amoroso-sentimental del siglo XIX literario venezolano.

• La importancia sentimental de cada uno de los personajes de la obra,

sirviendo cada uno como soporte para el desarrollo de la obra.• Se encuentra escrita en tercera persona 

Biografía de Manuel Díaz Rodríguez

Escritor, médico, periodista y político. Es considerado por muchos

estudiosos como uno de los mayores representantes de la prosa modernista

hispanoamericana. Fueron sus padres Juan Díaz Chávez y Dolores

Rodríguez, inmigrantes canarios llegados a Caracas en 1842. En 1891 se

gradúa como médico en la Universidad Central de Venezuela. En cuanto a

su iniciación literaria, la misma data de la última década del siglo XIX cuando

viaja por distintos países de Europa (1892-1896). En tal sentido, vive en

París y en Viena, y realiza visitas ocasionales a Italia. A su regreso aVenezuela (1896), publica Sensaciones de viaje. Éste, su primer libro,

incluye un artículo publicado anteriormente en El Cojo Ilustrado, "Alrededor

de Nápoles", en el cual se manifiesta su distanciamiento modernista. En

1897 se editan sus Confidencias de psiquis y en 1898 aparece De mis

5/16/2018 Biografia Luis Manuel Urbaneja Achelpohl - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/biografia-luis-manuel-urbaneja-achelpohl 4/6

romerías, último libro del ciclo de viajes. También publicados en El Cojo

Ilustrado, "Los cuentos de color" son finalmente reunidos en un volumen que

aparece en 1899. Ese mismo año se casa en Caracas con Graziella Calcaño

y viaja nuevamente a París. En este período el escritor se apartará de los

temas foráneos para plasmar en su primera novela, Ídolos rotos (1901),

precisamente el conflicto de quien vuelve de tierras lejanas y confunde a

Caracas con una Florencia venida a menos.

En 1902 publicó Sangre patricia, otro retrato del desarraigo donde el

ausente muere en el viaje de regreso, sin alcanzar las costas modernas. Traspublicar esta segunda novela y a raíz de la muerte de su padre, Díaz se hace

cargo de la hacienda heredada, situada en los alrededores de Chacao. Entre

1903 y 1908 comparte su tiempo entre las labores agrícolas y literarias.

Finalmente pone fin a su retiro rural con la publicación de Camino de

perfección, libro donde expone la realización de su ideal literario: el ajuste

perfecto entre la idea y la palabra. En 1909 entre a dirigir el diario El

Progresista y es nombrado vicerrector de la Universidad Central deVenezuela. Director de Educación Superior y de Bellas Artes en el Ministerio

de Instrucción Pública (1911), ministro de Relaciones Exteriores (1914),

Senador por el estado Bolívar (1915) y ministro de Fomento (1916), es

nombrado ministro plenipotenciario de Venezuela en Italia (1919-1923). En

1921, publica su última novela, Peregrina o el pozo encantado. Presidente

del estado Nueva Esparta (1925) y presidente del estado Sucre (1926), viaja

a Nueva York en 1927 para tratarse una afección en la garganta, muriendo

lamentablemente en dicha ciudad. Sus libros de viajes, el conflicto del

desarrollo plasmado en sus novelas, su marcado "preciosismo" o "estilismo",

el hondo psicologismo de su narrativa, introducen a la literatura venezolana

de su época un aire de vigencia y universalidad en momentos en que aquélla

se encontraba todavía circunscrita al costumbrismo y la visión aldeana. Díaz

5/16/2018 Biografia Luis Manuel Urbaneja Achelpohl - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/biografia-luis-manuel-urbaneja-achelpohl 5/6

Rodríguez es considerado por muchos como uno de los más altos

representantes de la prosa modernista en nuestro país e Hispanoamérica. En

1926 fue incorporado como miembro de la Academia Nacional de la Historia.

Análisis Ídolos Rotos

La primera parte comienza con la llegada después de cinco años de

ausencia de Alberto Soria quien regresa de París, llamado urgentemente

motivado a la repentina gravedad de su padre, Don Pancho Soria. Alberto

Soria desde el comienzo de la novela se perfila como un personajehipersensible, con una conducta enfermiza y cambiante, desarraigado del

país y poco conocedor de los problemas del mismo. Había ido a Europa a

estudiar ingeniería, pero una vez en París abandona los estudios y se hace

escultor. En su primer contacto con Caracas manifiesta su choque con el

medio, se siente inadaptado e inconforme, le molesta el sucio de las calles y

el pésimo gusto arquitectónico que priva en la ciudad. Por boca de Rosa y

Pedro, sus hermanos, se va dando cuenta de la mediocridad reinante y de lainfelicidad en que se desenvuelve el hogar paterno.

Biografía de Pedro Emilio Coll

Ensayista y periodista. Contribuyó junto a Luis Manuel Urbaneja

Achelpohl a la incorporación del modernismo en la literatura venezolana.Fueron sus padres Pedro Coll Otero y Emilia Núñez Márquez. Pariente del

poeta Jacinto Gutiérrez Coll. En la Imprenta Bolívar, propiedad de su padre,

tuvo contacto en su juventud con algunos de los más importantes escritores

de la época. Las narraciones y cuentos infantiles que le relataba su vieja aya

5/16/2018 Biografia Luis Manuel Urbaneja Achelpohl - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/biografia-luis-manuel-urbaneja-achelpohl 6/6

Marcolina, despertaron según él mismo, su interés por las letras. La primaria

la cursó en el colegio La Paz de Caracas, dirigido por Guillermo Tell Villegas.

A los 22 años tras abandonar los estudios universitarios, fundó junto con Luis

Urbaneja Achelphol y Pedro César Domínici, la revista Cosmópolis (1894-

1895), publicación que es considerada como la iniciadora del movimiento

modernista en la literatura venezolana. Entre 1895 y 1907, fue colaborador

de El Cojo ilustrado donde publicó una serie de cuentos, entre ellos El diente

roto considerado como un clásico del género.

En 1896, publicó su primer libro titulado Palabras, una recopilación deensayos sobre arte y educación. De 1897 a 1899, se desempeñó como

cónsul de Venezuela en Southampton, teniendo a su cargo durante este

tiempo la sección "Letras Hispanoamericanas" de la revista Le Mercure de

France, editada en París. En julio de 1899, regresa a Venezuela, y al año

siguiente, es nombrado director en el Ministerio de Fomento. En 1901,

publica otra recopilación de ensayos sobre temas literarios bajo el título de El

Castillo de Elsinor. En 1911, fue incorporado como individuo de número de laAcademia de la Lengua. Ministro de Fomento en 1913, fue nombrado cónsul

general de Venezuela en París en 1915 y luego, secretario de la Legación de

Venezuela en Madrid de 1916 a 1924. Entre 1924 y 1926 fue Fiscal de

Bancos y senador por el estado Anzoátegui, hasta que en este último año le

toca asumir la presidencia del Congreso Nacional. En 1927, aparece La

escondida senda, título que representa su tercera recopilación de ensayos,

esta vez de carácter histórico. Trabajó como inspector de consulados en

Europa de 1927 a 1933. En el año de 1934 ingresó como individuo de

número de la Academia Nacional de la Historia, institución en la que laboró

como bibliotecario en 1941. En 1948, fue publicada en forma póstuma su

obra El paso errante, la cual era una selección para la Biblioteca Popular

Venezolana del Ministerio de Educación.