Biografía Raimon Panikkar

download Biografía Raimon Panikkar

of 15

Transcript of Biografía Raimon Panikkar

  • 7/31/2019 Biografa Raimon Panikkar

    1/15

    RAIMON PANIKKAR ALEMANY(1918-2010)

    Francisco R. de Pascual, ocso

    l 26 de agosto falleci a media tarde en su casa del pueblo barcelons deTavertet el escritor y filsofo Raimon Panikkar a los 91 aos de edad, segninform la FUNDACIN VIVARIUM que l presida. De padre hind y madre

    catalana y catlica, Panikkar naci en Barcelona el 1918 y fue ordenado sacerdote en19461. El funeral pblico y segn la liturgia catlica, por voluntad suya y de acuerdocon el Obisbo de Vic, se celebr el 3 de septiembre en Montserrat2. Centenares depersonas dieron su ltimo adis a Panikkar en Tavertet.

    Panikkar es un ttulo nobiliario del sur de India y Raimon utilizaba el nombreindio, mientras su hermano Salvador, tambin filsofo, opt por el ms castellanoPniker. Ligado en los ltimos aos a la ciudad que le vio nacer, su figura humana e

    intelectual dej una indudable impronta en la cultura humanstica y religiosa mundial,tal como record el alcalde la Ciudad Condal, Jordi Hereu, quien afirm que el fallecidohizo del dilogo interreligioso "la esencia de su vida y la manera de relacionarse con losotros".

    A lo largo de su vida Panikkar public ms de ochenta libros 3 en los quedefendi siempre el dilogo entre personas y religiones. Las diferentes religiones de suspadres, as como el hecho de haber vivido tambin en Roma, Estados Unidos y la India,favorecieron su mensaje tolerante y su defensa de la paz y el consenso. Enamorado de laIndia, nunca perdi el contacto con el pas asitico desde que en 1955 lo visitase porprimera vez. "Me fui cristiano, me descubr hind y vuelvo budista, sin haber dejado de

    1 Estudi el bachillerato con los jesuitas y comenz sus estudios superiores en la Universidad deBarcelona, durante la Repblica. Como disfrutaba de pasaporte britnico, Paniker pudo escaquearse de laguerra civil espaola, trasladndose a Alemania, cursando durante esos aos estudios en la Universidadde Bonn. Terminada la guerra en 1939 volvi a Espaa de vacaciones, pero ya no pudo volver aAlemania, al iniciarse la guerra mundial. A finales de ese mismo ao conoce a Jos Mara Escriv deBalaguer, fundador en 1928 del Opus Dei, organizacin catlica de la que fue socio desde entonces y a laque se mantuvo vinculado formalmente hasta mediados los aos sesenta.2 En Montserrat celebr Panikkar sus bodas de plata sacerdotales, segn se puede leer en La VanguardiaEspaola, Barcelona, 31 de diciembre de 1971, pgina 26: Bodas de plata de don Raimundo Panikkar enel sacerdocio. Ofici un misa en el monasterio de Montserrat. Con motivo de celebrar sus bodas de plataen el sacerdocio, don Raimundo Panikkar ofici anteayer a las once de la maana una misa en elmonasterio de Montserrat, concelebrada con miembros de la comunidad benedictina. Una vez hubo

    finalizado, don Raimundo Panikkar y los asistentes a la ceremonia religiosa, amigos y familiares, setrasladaron a conversar con los monjes. Posteriormente, y en una comida organizada en Montserrat, pudoreunirse con gran nmero de amigos, antiguos compaeros de estudios. Adems de sus hermanos, donSalvador, doa Mercedes y don Jos Mara, y otros familiares, se hallaban en el acto Actualmente escatedrtico de Filosofa y Religin comparada en el departamento de estudios religiosos de la Universidadde Santa Brbara, California. Tambin en 1970 fue nombrado profesor honorario del United TheologicalCollege, en Bangalore, India. Don Raimundo Panikkar, saldr hoy hacia Madrid desde donde tieneproyectado dirigirse a varias ciudades europeas.3 Entre sus publicaciones cabe destacar: "Invisible Harmony" (1955); "Il "daimon" delle politica" (1955);"The Vedic Experience" (1977); "The Intra-religious Dialogue" (1978) y "Myth, Faith and theHermeneutics" (1979); "Der Wahrheit eine Wohnung bereiten" (1991). En castellano ha publicado, entreotras, "La trinidad y la experiencia religiosa" (1989); "El Cristo desconocido del hinduismo" (1994),"Ecosofa" (1994), "El silencio de Buddha. Una introduccin al atesmo religioso" (1996), "La

    experiencia trantropocsmica". "Filosofa y Mstica". "Invitacin a la Sabidura". "La plenitud delhombre". "Elogo a la sencillez. El arquetipo universal del monje" (1993) y "La experiencia religiosa de laIndia" (1997).

    E

  • 7/31/2019 Biografa Raimon Panikkar

    2/15

    ser cristiano", sola decir el filsofo en una aplicacin prctica de su defensa de laconvivencia entre religiones.

    Doctor en Filosofa4, Qumica y Teologa (Roma5), ense en las universidadesde Madrid, Montreal, Varanasi, Bangalore y Santa Brbara (California). Despus de suordenacin sacerdotal dio comienzo a una vida intelectual de investigador y escritor

    sumamente intensa.. Tras de su estancia en la India, march a Latinoamrica paraimpartir cursos sobre filosofa y religiones de India. Su periplo prosigui en Roma,donde fue nombrado "Libero" docente, y Harvard, donde en 1966 fue nombradoprofesor de la Harvard Divinity School, pasando 20 aos a caballo entre los EstadosUnidos e India. Entre 1971 y 1978 imparti clases de estudios religiosos en laUniversidad de California, que ms tarde cre un galardn con su nombre con el quecada ao se premia al mejor estudiante en filosofa de las religiones. En 1987 volvi aCatalunya y se instal en Tavertet, donde ha permanecido hasta su muerte. Nunca quisoconfirmar que mantuvo amplia correspondencia y fuera consejero del papa Ratzinger.Entre sus muchas amistades destacan Jrgen Habermas y Hans Kng6.

    La labor de Panikkar fue reconocida, entre otros, con el Premio Espaol de

    Literatura en 1961 y con la Creu de Sant Jordi de la Generalitat en 1999. Asimismo, elAyuntamiento barcelons le concedi en marzo de 2009 la Medalla d'Or al MritCultural durante la clausura del programa Barcelona Dileg Intercultural. Su trabajo fuegalardonado tambin en el extranjero: el ao 2000 recibi el ttulo de 'Chevalier desArts et des Letres' de manos del Gobierno francs, y en 2001 fue el Gobierno italianoquien le otorg la Medalla de la Presidencia de la Republica Italiana.

    Panikkar ostentaba la presidencia de la organizacin no gubernamental Inodep(Pars), del Center for Crosscultural Religious Studies (California), fundador ypresidente de VIVARIUM7, una fundacin dedicada a promover el dilogo intercultural,

    4Aunque ya era miembro numerario de la organizacin Opus Dei, en 1946 decidi tambin convertirse en

    sacerdote catlico, y fue ordenado presbtero de la Iglesia de Roma. Ese mismo ao se convirti tambinen Doctor con la tesis Filosofa cristiana. El concepto de la Naturaleza, dirigida por Juan ZaragetaBengoechea, defendida el 20 de mayo de 1946, editada por el Instituto Luis Vives de Filosofa, CSIC,Madrid 1951, 446 pgs.5En 1954 se licenci en Teologa en Roma y hasta 1957 mantuvo vculos formales con el Instituto deFilosofa del CSIC. En 1958 defendi otra tesis doctoral ante la Facultad de Ciencias de la mismaUniversidad por la que ya era doctor: Algunos problemas limtrofes entre ciencia y filosofa, sobre elsentido de la ciencia natural.6 En 1958 obtiene el Doctorado en Qumica por la Universidad de Madrid, con la tesis titulada:Ontonoma de la ciencia. Sobre el sentido de la ciencia y sus relaciones con la Filosofa, publicada en1961. efiende su tesis doctoral en Teologa en la Universidad Lateranense de Roma en 1961, con el ttulo:The Unknown Christ of Hinduism. Su pensamiento es un punto de encuentro entre Oriente y Occidente.

    Su obra es profunda, dotada de riqueza de lenguaje y con una multidimensionalidad de enfoques,caracterstica que le distingue de sus detractores. Usa el lenguaje en su dimensin rica, plural y abierta, endonde las palabras son smbolos. El smbolo lo concibe como expresin de la realidad y la palabraexpresa el arquetipo de la realidad simbolizada. La realidad es siempre ms rica que cualquier teorizacino conceptualizacin. Su filosofa no promueve slo el amor a la sabidura, sino tambin la sabidura delamor. Su pensamiento rompe diferenciacin entre filosofa y teologa. Busca dilogos abiertos entre lasdivergentes experiencias religiosas de Oriente y Occidente, Norte y Sur.7 Puede verse: www.filosofa.org y www.raimon-panikkar.org. Posiblemente el nombre de la fundacintenga algo que ver con el Vivarium de Casiodoro. Casiodoro nacido haca fines del siglo V y muerto en el580, haba ocupado altos cargos durante el reinado de Teodorico el Grande. Al fallecer este, abandonatodas sus ocupaciones en la administracin del Imperio y junto con otros estudiosos se retira al sur deItalia, en Squillace. All en Vivarium funda una comunidad, que adems de los aspectos religiososintrnsecos a la misma, se dedica a cultivar los estudios de los clsicos, los textos doctrinales de la poca y

    por sobre todo los bblicos. Pero Casiodoro fundamentalmente deseaba la formacin de una entidaddedicada a los estudios cientficos, que consideraba imprescindibles para basar los fundamentos de laTeologa. Por esto indica a los integrantes de la comunidad la necesidad de conocer las ciencias profanas

    http://www.filosofia.org/ave/001/a007.htmhttp://www.filosofia.org/ave/001/a007.htmhttp://www.raimon-panikkar.org/http://www.raimon-panikkar.org/http://www.filosofia.org/ave/001/a007.htmhttp://www.filosofia.org/ave/001/a007.htmhttp://www.filosofia.org/ave/001/a007.htm
  • 7/31/2019 Biografa Raimon Panikkar

    3/15

    del Centre d"Estudis Interculturals de Catalunya, de la Sociedad Espaola de lasReligiones (Madrid), y era miembro del Institut Internacional de Philosophie (Pars) ydel Tribunal Permanente de Pueblos (Roma), entre otras organizaciones8.

    Quin era, quin es porque sigue vivo en la mente y los sentimientos demucha gente- Raimon Panikkar?9 Sirva como primera aproximacin la definicin que

    ofrece el telogo colombiano Jos Luis Meza Rueda de la rica y compleja personalidaddel intelectual cataln en su excelente obra La antropologa de Raimon Panikkar, queacaba de aparecer: filsofo y telogo; mstico y maestro; polglota y poeta; cristiano,

    hind, buddhista y secular; ciudadano del mundo y estudioso de las culturas y lasreligiones De ideas desconcertantes y fascinantes, de u pensamiento agudo, pero

    problematizador, de una pluma prolija e insistente, de grandes admiradores perotambin de grandes detractores (p. 23). Yo aadira: hombre de dilogo y deinterculturalidad.

    Sin dilogo, el ser humano se asfixia y las religiones se anquilosan. Fue en

    1993 cuando escribi sentencia tan aforstica en un artculo sobre Dilogo inter- eintrarreligioso recogido luego en Nuevo Diccionario de Teologa (Trotta, Madrid,

    2005, pp. 243-251). En l establece las bases del dilogo como alternativa a losfundamentalismos, dogmatismos, anatemas e intolerancias de las religiones y de lasculturas hegemnicas, pero tambin como superacin de los monolingismos,colonialismos y guerras religiosas.

    Pero el dilogo no lo defiende en abstracto y en el vaco, sino entre filosofa yteologa, religin y ciencia, Occidente y Oriente, Atenas y Jerusaln, culturas yreligiones. A partir de su conocimiento de las culturas, filosofas y las religiones de laIndia (La experiencia filosfica de la India, Trotta, Madrid 1997, o 2000), fue pioneroen el dilogo con el hinduismo y se adelant al concilio Vaticano II. En 1961 defendisu tesis doctoral en teologa en la Universidad Lateranense de Roma sobre El Cristodesconocido del hinduismo (Marova, Madrid, 1970), el ms conocido, emblemtico ytraducido de su extensa bibliografa. Posteriormente abri una nueva ruta de dilogo conel buddhismo con El silencio de Dios (1970), que ms tarde actualiz bajo el ttulo Elsilencio del Buddha. Una introduccin al atesmo religioso (Siruela, Madrid, 1996).

    Raimon Panikkar encarnaba en su persona ese dilogo y el peregrinaje por lasdiferentes tradiciones religiosas y culturas10. Es proverbial su confesin de fe

    y las artes liberales, dedicando un tiempo a la investigacin crtica y filolgica. Como antecedenteimportante para el estudio, estaba el libro, la coleccin de libros, en fin la Biblioteca, cuyo conocimiento,manejo, tratamiento, etc. dej para la posteridad en su obra Instituciones de las letras divinas y humanas.La primera parte de esta obra la dedica a los estudios sagrados; la segunda comprende en siete captulosun compendio para el estudio de las artes liberales. Con este breve antecedente podemos decir que el libro

    de Casiodoro fue el nico texto vigente durante siglos para regular la vida intelectual.8Permanece en Europa hasta 1955 y viaja a la India por primera vez en su vida. Empieza la difusin dedoctrinas espiritualistas ecumnicas. Ejerce tambin como investigador en la Universidad de Mysore y enla Universidad de Varanasi. En 1966 es nombrado profesor de la Harvard Divinity School y duranteveinte aos compagina su tiempo entre India y Estados Unidos. De 1971a 1978 es profesor de estudiosreligiosos en la Universidad de California, Santa Barbara. Sus estudios los dirige a la especializacin enCultura India, de Historia y de Filosofa de las Religiones. Ha residido hasta sus 91 aos en Tavertet,Catalunya. La discrepancia intelectual con su hermano filsofo Salvador Paniker ha enriquecido yacercado al pblico general a un debate a la vez fraternal, religioso y filosfico.9 Tomamos una palabras prestadas de Juan Jos Tamayo, Raimon Panikkar: Dilogo einterculturalidad,director de la Ctedra de Teologa y Ciencias de las Religiones Ignacio Ellacura,Universidad Carlos III de Madrid, [email protected], en Eclesalia 07/09/10.10A partir de un determinado momento de su vida decidi cambiar la grafa del apellido paterno y, ms

    adelante, prefiri la versin de su nombre en cataln, por lo que tambin se le conoce como RaimundoPanikkar y Raimon Panikkar. Su padre, Ramn Paniker Amah, era indio e hind, miembro de una altacasta malabar del sur de la India, que estudi ingeniera qumica en Inglaterra y en 1916 se desplaz a

    http://www.uni-mysore.ac.in/http://www.bhu.ac.in/http://www.hds.harvard.edu/http://www.ucsb.edu/http://www.tavertet.org/http://www.raimonpanikkar.com/salvadorpaniker.htmmailto:[email protected]:[email protected]://www.raimonpanikkar.com/salvadorpaniker.htmhttp://www.tavertet.org/http://www.ucsb.edu/http://www.hds.harvard.edu/http://www.bhu.ac.in/http://www.uni-mysore.ac.in/
  • 7/31/2019 Biografa Raimon Panikkar

    4/15

    interreligiosa: March (de Europa a la India) cristiano, me descubr a m mismo hind

    y volv buddhista, sin haber dejado de ser cristiano. Ms tarde hablara de la

    confluencia en su persona de cuatro grandes ros: el cristiano, el hind, el buddhista y elsecular. Todo un ejemplo de equilibrio entre creencias religiosas y secularidad!

    Debido a que filosofamos dialogando con el otro la filosofa se convierte en

    intercultural, ya que al hablar con el otro transgredo el mbito de mi cultura individual yentro realmente en el terreno intercultural que a veces ayudo a crear. Raimon Panikkares reconocido como el iniciador y uno de los principales impulsores de la filosofaintercultural, que entiende como algo ms que una conversacin entre vecinos o undilogo de sobremesa en torno a lo divino y lo humano, y que no confunde con elmulticulturalismo, que se limita defender la coexistencia de las culturas, y latransdisciplinariedad, ya que las culturas son algo ms que disciplinas. En lainterculturalidad no hay absorcin de una cultura por otra, pero tampoco independencia,sino correlacin.

    El mtodo de la interculturalidad es el dilogo. Pero qu tipo de dilogo? Conla originalidad conceptual que le caracterizaba, lo defina como dilogo dialogal y

    duologal, que implica confianza mutua en una aventura comn hacia lo desconocido yaspiracin a la concordia discorde. Este tipo de dilogo lleva a descubrir al otro nocomo un extranjero, sino como un compaero, no como un ello annimo ydespersonalizado, sino como un t en el yo.

    Termino con un texto del Libre d Amic e Amatdel filsofo y mstico RamnLlull (1232-1315), precursor de la interculturalidad: El pjaro cantaba en el huerto delamado. El amante llega y dice al pjaro: si no podemos entendernos el uno al otro atravs de lenguajes, entendmonos entonces uno a otro a travs del amor, ya que en tucancin mi amado es evocado en mis ojos. Raimon Panikkar se entenda con todo el

    mundo, con creyentes y no creyentes, amigos y adversarios, discpulos maestros, conlos sistemas de creencias, culturas y cosmovisiones, por muy diferentes que fueran,incluso dentro de la discrepancia, a travs del amor y de la mirada limpia. Excelentemtodo para avanzar en el camino hacia la convivencia entre los pueblos y la paz, tantointerior como exterior!

    En 1988 Panikkar recibe la invitacin para impartir en Edimburg las GiffordLectures, conferencias magistrales que impartieron en su momento filsofos de la tallade William James, Henri Bergson, A. N. Whitehead o Hannah Arendt, telogos comoAlbert Schweitzer, Karl Barth y Paul Tillich, y fsicos como Eddington, Bohr oHeisenberg. En el 2004 es investido doctor honoris causa por la Universidad deTbingen.

    Panikkar insiste que una cultura se conoce a fondo cuando penetramos en ellacon toda nuestra existencia y no slo con el intelecto. Esto implica aceptar que cadacultura y cada persona es una fuente de autoconocimiento. Tambin implica aceptar queno existen verdades absolutas o teoras definitivas. Cada perspectiva corresponde a un

    Espaa representando a una empresa alemana fabricante de productos para la industria del cuero; a pesarde tener en la India un hijo y un matrimonio convenido, se asent en Barcelona como empresario (suempresa: Drogas y primeras materias Paniker S. A.; falleci el 12 de febrero de 1954) y cas conCarmen Alemany, una hija arquetpica de la burguesa catalana, culta, amante de la msica y cristianacatlica, por supuesto. Su hermano Salvador Pniker (nacido en 1927, ingeniero y filsofo, fundador de laeditorial Kairs) ha escrito de su madre: Durante la guerra civil, mi madre simpatizaba con la postura delcardenal Vidal i Barraquer, en el sentido de que deseaba una solucin negociada del conflicto. Terminada

    la guerra, detest visceralmente al rgimen de Franco, ante todo por su retrica hueca y su hipcritacatolicismo oficial. Y porque ella era enormemente catalana. Acept que su hijo [Raimundo] se hicieradel Opus, pero le repugnaba el tono y el estilo de Camino.

  • 7/31/2019 Biografa Raimon Panikkar

    5/15

    contexto, a un tiempo y lugar determinados, a una lengua y una experiencia concreta delmundo. No es relativismo postmoderno, sino una actitud cercana a lo que desdemilenios la tradicin india llama anekantavada, no-absolutismo: constatacin de que larealidad no se deja englobar bajo una sola perspectiva, que el mundo es polidrico ymultidimensional como para dejarse atrapar en las redes humanas de conceptos, que la

    vida y la diversidad emergen del corazn mismo de la realidad. Anekantavada tambines una versin filosfica de lo que en matemticas se conoce como teorema deincomplitud de Gdel.

    La personalidad intelectual y espiritual de Panikkar es tremendamente compleja,y como la de todo contemplativo est sometida a mil juicios y apreciaciones 11.Y su

    11 Nadie como su propio hermano Salvador Pniker ha podido describirla mejor, y aunque nocompartamos en todo su visin, nos ha parecido oportuno citar sus palabras: Mi hermano Raimundo hizoel bachillerato en los jesuitas de Barcelona, comenz estudios superiores al final de la Repblica. Laguerra civil le llev a Alemania, a la Universidad de Bonn. En 1939, a punto de doctorarse, vino a Espaa

    de vacaciones. En bicicleta. Haba dejado el grueso de su equipaje en Alemania, pero ya no pudo regresar.Bruscamente daba comienzo la Segunda Guerra Mundial. Mi hermano tuvo que quedarse en Espaa aconvalidar sus estudios en ciencias qumicas, en filosofa, en teologa. El ltimo da del ao 39 conoci alpadre Escriv de Balaguer, y ya a partir de entonces se decidi a colaborar como l mismo ha dichocon aquellos seores que entonces parecan un grupo avanzado, sencillo y evanglico. Despus se hizocura. Sus mltiples licenciaturas y doctorados, su impresionante currculum acadmico, todo eso lecondujo a ser el director espiritual de alguna insignificante residencia de estudiantes. A pesar de lo cual,fue consolidando su fama. Segua publicando, daba tandas de Ejercicios Espirituales, jugaba a serprovocador.

    Ya haban sido poco apreciadas sus recensiones de libros de Rahner, Barth, Cullman. Su laborcomo director de la coleccin Patmos, donde haba hecho publicar ensayos de Guardini, Leclercq,Pieper, Holzner, Stolz, Thibon y Guitton, era mirada ms bien de reojo. Reflejaba unas aperturasteolgicas poco afines con las consignas y estructuras de la poca. El resultado fue una tensin cada vez

    mayor; tensin que se manifest en una especie de diario espiritual que l iba escribiendo, de contenidohonesto y tono aleporioso, y que bajo el ttulo de Cometas public aos ms tarde, y en contra de miconsejo. As hasta que el prlogo a un libro de Jean Guitton provoc una pastoral del cardenal Segura yun procaz ataque por parte de los jesuitas (quin los ve y quin los ha visto) enRazn y Fe. Entonces vinoel exilio.

    Sus superiores lo mandaron a Roma. Luego a la India. Se dio de baja (o lo echaron) del Opus Deiall por la mitad de los sesenta. Mantuvo casa en la India, pero fue a vivir a los Estados Unidos dondegan una ctedra de religiones comparadas, primero en Harvard, luego en Santa Brbara.Dej de ser cura? Depende de lo que entendamos por ser cura. Pero le haba quedado como una segundanaturaleza, una brecha mal cicatrizada, y tuvo que hacer malabarismos ecumnicos para tenerse en pie.Uno tiene la impresin de que, a partir de cierta fecha, mi hermano se fue quedando como seco,descontextualizado, errtico, vaco, herido en su carisma, mal avenido con sus obsesiones.Sea como fuere, mi hermano ha tenido una vida interesante y descompensada, intelectualmente rica.

    Tambin cerrada. Cerrada en su propio carcter y en su educacin dogmtica. Adicto a su propio rol (conescaso oxgeno crtico), se dira que se las arregla mal con su lucidez, con su insuficiente lucidez. Uno desus mayores handicaps es que nunca ha sabido escribir. Se puede ser brillante, profundo y obstinado,incluso genial, y no tener sintaxis propia. Son cosas diferentes. Conozco buenos escritores que son mediotontos. Y gente listsima que no sabe escribir. Lo caracterstico de un buen escritor es su condicin demedium: alguien que permite que el lenguaje se diga a s mismo, se desarrolle, se dialectice, setransubstancie, se autosupere. Mi hermano aprendi, tal vez, demasiados idiomas, y, como consecuencia,se qued sin lenguaje. O quiz no fuera esto. (Pienso ahora en Arthur Koestler, que tambin saba muchosidiomas, lo cual no le impeda escribir como le daba la gana.) Quiz ha influido su carcter tanegocentrado, o la falta de lecturas literarias, o la deformacin escolstica, o el caparazn de represiones

    juveniles. Y quiz sea sta la razn por la que mi hermano no se haya enfrentado todava con el disparatede su propia vida. Dicho sea sin animosidad, puesto que todos somos hijos de algn complejo eco-bio-sociolgico, y nuestra responsabilidad es limitada. En todo caso, mi hermano no ha hecho su autocrtica.

    Al menos no la ha escrito. Y es evidente que tiene mucho de qu autocriticarse.Ello es que mi hermano se ha pasado la vida defendiendo apasionadamente cosas, causas; o sea,forcejeando con sus propiasproyecciones. Ahora bien; slo se defiende apasionadamente aquello que, en

  • 7/31/2019 Biografa Raimon Panikkar

    6/15

    el fondo, no se cree. Si no, a santo de qu la pasin? En el caso de mi hermano, la pasin y la energa leganaron siempre a la lucidez. (Exactamente lo contrario que a m.) Fund el Opus en Barcelona (entreotros fichajes suyos, cabe destacar los de Laureano Lpez Rod y, creo, Luis Valls Taberner); perocomenz a ser un personaje incmodo, incluso para los suyos, hacia el final de los aos cuarenta,

    precisamente cuando el padre Escriv se estableci definitivamente en Roma y la Obra opt por unaorientacin ms jurdica que evanglica. Entonces las dificultades aumentaron. Ya digo que Raimundo sehaba convertido en un sacerdote de moda, un indiscutible chamn. Dio ms de doscientas tandas deEjercicios Espirituales. Eran unas tandas muy carismticas: puedo asegurarlo porque asist a una de ellas.Pero las cosas se le pusieron paulatinamente difciles. En su complicado mecanismo proyectivo,Raimundo tena que compensar el dogmatismo cristiano con actitudes aparentemente ms rebeldes. Elcristianismodecano es un humanismo. Y no es un humanismo porque no es antropocntrico. Hastaaqu, bien. Luego vena la justificacin teolgica, el dogma del pecado original que lo ensombreca todo.El hombre, dejado a sus propias fuerzas, ni siquiera puede comportarse como hombre. Raimundo, entanto que cristiano, le volva la espalda a la gnosis y en vez de conectar con la libertad inmanente quepermite trascender la condicin humana, enfatizaba la impotencia, el abismo que separa a Dios delhombre. La supuesta superacin del humanismo no serva para saltar a la mstica sino para mantener elpesimismo antropolgico de san Agustn. O sea que tampoco era tan heterodoxo.

    Otras veces, la provocacin tomaba tonos ms polticos. Resultaba un poco fuerte, en la Espaade 1950, orle decir pblicamente a un cura que a veces el cristiano tiene la estricta obligacin deconspirar. As que aprovechando algn pretexto, las jerarquas del Opus lo mandaron a Roma, aestudiar ms teologa. Finalmente a la India. Una especie de destierro; tambin un reencuentro con susorgenes. Raimundo cambi incluso el apellido, de acuerdo con una dudosa fontica local: Panikkar y noya Pniker. Pero lo sorprendente es que tardase todava 12 aos en darse de baja del Opus, y que an hoyse considere a s mismo como un sacerdote csmico. Habr que convenir en que eso del sacerdociorealmente imprime carcter. Carcter empecinado. Porque Raimundo ha jugado a creer siempre en smismo, quiero decir que se ha autoconvencido de su propia misin, y que ha tenido una extraa maniticaconciencia proftica que le ha conducido a un esquema intelectual que pudiramos resumir as: 1) el almade toda cultura es la religin, 2) mientras no llegue una interpenetracin de religiones, las culturaspermanecern extraas las unas a las otras, 3) para alcanzar esa interpenetracin, hace falta una nuevahermenutica y una nueva teologa. De ah el teandrismo o, incluso, el cosmoteandrismo: Dios, el hombre

    y el cosmos no pueden ser considerados independientemente. Cristo (o Ishvara) es el puente de unin deesas realidades. Lo cual conduce a un nuevo enfoque de lo sagrado, el culto, la teologa trinitaria, elcitado dilogo entre religiones. (...)

    En todo caso, comprendo a mi hermano. Simpatizo incluso con l. Nuestra estructura mental esformalmente homloga. Me doy cuenta de las races de su empecinamiento, el antdoto para su carcter ala vez dubitativo y obsesivo. Un hombre no puede renegar de su propia vida. Un hombre suele estarposedo, ya desde su adolescencia, por algn leitmotiv que ir desarrollando el resto de sus aos. (...) Noestoy muy seguro de que mi hermano se haya enfrentado a fondo con sus mecanismos de defensa. Eso s:ha vivido con una manitica intensidad, y supongo que morir con las botas puestas, aferrado a suautoimagen, cargado de obsesiones, vido, dubitativo, cauteloso, agresivo, brillante y falsamente loco.Cada vez ms perdido, cada vez ms prisionero de s mismo. Y menos de fiar (mi padre, a veces, lollamaba zorro). Hay algo que no encaja: la meticulosidad y la descompensacin; una cierta exhibicin desus talentos y un dficit de generosidad derrochadora. Tampoco est descartado que en el ltimo tramo

    de su vida, a mi hermano se le vea ampliamente el plumero, quiero decir la paranoia, la obsesin, laangustia, el desvaro; que se le desmoronen los fragmentos de su yo farsante y que se acurruque bajo elala de alguna confortable convencin. (Por supuesto que con un cmulo de autojustificaciones.)Hubo un tiempo en que pareca que mi hermano acabara en mstico; que sus largas experiencias en laIndia le conduciran, finalmente, al estado de samnyasa, la liberacin y la sabidura. Por lo que mecuentan, no es ste el camino que va a seguir. Es un tipo mucho ms premeditado que yo, mi hermano. Supecado capital es la soberbia. La falta de conciencia de sus propios lmites. Pero tambin en esto lecomprendo: esa soberbia, esa cerrazn, es un mecanismo de defensa frente a la presin casi inhumana aque se ha visto sometido por la Santa Iglesia Catlica Apostlica Romana. Considero a mi hermano comoa una vctima especialmente retorcida de esa sagrada institucin. Ese empeo manitico en permanecerdentro de su seno, ni que fuere heterodoxamente (so pretexto de hacerla cambiar), eso se me antoja elsntoma supremo de una alienacin irreversible. Digo que es un tipo mucho ms premeditado que yo, mihermano, y que en ello ha influido la permanente mediacin/intromisin de un cuerpo extrao. A lo

    mejor, y en toda su vida de adulto, no ha llorado ni una sola vez. Le recuerdo con amplsimas sonrisascuando la muerte de nuestra madre, como diciendo: aqu no ha pasado nada, los designios del Seor secumplen siempre. (Ciertamente, toda espontaneidad es fabricada; pero hay grados, grados de represin y

  • 7/31/2019 Biografa Raimon Panikkar

    7/15

    alienacin.) Exquisitamente centrado en s mismo, la solidaridad de mi hermano con el prjimo pasa porun previo montaje intelectual. Podra uno estar desangrndose en la cuneta y l slo vendra a echar unamano si con ello reforzara su aparejo terico y autoestimativo. Nada especial por lo dems. Muy propiode la condicin humana, de animales que filtran la informacin que les conviene. Aunque un poco

    desconcertante, toda vez que mi hermano se ha pasado la vida predicando un cierto cristianismoevanglico.Pero ya digo que todo tiene una mnima explicacin. Influye la gentica, la ideologa, la cultura,

    el complejo hipotalmico-lmbico (a la sociobiologa lo que es de la sociobiologa), el aprendizaje, lacaracterologa, la biografa. Mi hermano sigue siendo el Prncipe Perpetuo que encabezaba todas laspromulgaciones de dignidades en el colegio de los jesuitas. Est condicionado para el mantenimiento deuna permanente tensin egtica. Centrado en su menudencia flexible, ojos alerta y boca estrecha, observaa intervalos, escucha por fragmentos, mantiene un perenne rictus de irona, pero no se aparta un milmetrode su propio paradigma (demasiados aos le ha costado construirlo). Repentinamente, descubres en lcomo un vahdo de tristeza y desamparo, una inmensa sed de comunicacin y afecto, y comprendes porqu necesita autoafirmarse permanentemente, como un atleta obseso. Pero enseguida vuelve la norma, laburla, la sonrisa charmante, la defensa, el comentario incisivo (o supuestamente incisivo), la voz aguda yoriental. Un cierto jesuitismo. La tremenda fortificacin. El ego. Se lo dije una vez: Lo que ocurre

    contigo es que jams has cambiado de marco de referencia, por muchas que hayan sido las rupturasaparentes; jams has conducido hasta el lmite la crisis de tus propios fundamentos, y, por esta razn,jams cometers suicidio. Me escuch con atencin. Raimundo siempre escucha con atencin cuando elasunto le concierne. Tambin le dije que no entenda por qu no abandonaba de una vez el cristianismo ysu estatus eclesistico. Contest: Porque creo haber hecho la experiencia de Cristo.Intactas reservas de ingenuidad mgica, simbiosis que aliment su juventud: a eso le llamaba l haberhecho la experiencia de Cristo. Hubiera podido replicarle: tambin yo he hecho la experiencia de Cristo, yla experiencia del whisky con hielo, y la experiencia del olor a mar, y la experiencia del vino rosado conmigas de pan en un quai de Saint-Tropez, y la experiencia de la distona vegetativa, y la experiencia de lanada, y ahora escribo un libro para metabolizar tanta experiencia, porque la vida parece, efectivamente,un relato contado por un idiota y presidido por la lotera. Eso por no hablar de los xtasis annimos,tocarse, olerse, besarse, joderse, evadirse de la crcel. La crcel del ego. Pero ya digo que Raimundo, apesar de su robusto instinto metafsico, no parece haber sintonizado con el desvaro permanente de la

    situacin humana; no parece estar al tanto del condicionamiento de la neurobiologa. Mantiene unairritante rigidez, un tufillo escolstico, ms all de sus proclamas pluralistas. Pas de la fenomenologa ala hermenutica, y en eso se qued. Se qued en telogo, adicto al expediente del chivo expiatorio. Locual tambin es comprensible: quien se ha pasado la vida defendiendo hiptesis inverificables, acabacomo tocado del ala. Raimundo pudo haber sido a ratos lo esun hombre muy guapo, con su frentegrande y su sonrisa de perfectos dientes blancos; pero mayormente se qued en ardilla astuta y nioprecoz de mirar desconfiado: un tipo estrecho que frunce la boca hasta acabar en una pura lnea. La caracrispada, el cerebro impermeable. Hay quien le acusa de ser un personaje falso; lo que ocurre es que sufalsedad est ya completamente entremetida en su osamenta. Lleva en s la gravidez de una infanciamenos fcil que la ma: la marginalidad del muchacho demasiado frgil, demasiado tmido, demasiadomoreno, y que encontr compensacin por la va obstinada de la inteligencia, del estudio y de lareligiosidad: tantos aos de ser el nmero uno, y luego el chamn. Tal vez sea ya un fsil, un fsil conpoder de disimulo, un fsil procedente de aquellos escolsticos inverosmiles aos cuarenta. No s. Su

    cotizacin internacional sigue alta. Forma parte de esa comunidad itinerante que Arthur Koestler llamabalas call-girls, esas vedettes de la intelligentsia (departamento: ciencias blandas) que van de congreso encongreso, de seminario en seminario, de simposio en simposio, sin escucharse demasiado los unos a losotros, intiles a largo plazo, funcionalmente eficaces, supuestos transmisores sinpticos dentro del sistemacultural del mundo. Raimundo ha sido un personaje para m muy relevante en una poca larga de mi vida.(Y de ah, supongo, la extensin de ese apunte.) l era la garanta de mi cristianismo, la ejemplaridadconvincente, el argumento de autoridad. Hoy pienso que los aciertos humanos van por zonas. Cada cualtiene su terreno de juego. A estas alturas de mi vida, la ley de la finitud me parece tan universal como laley de la conservacin de la energa. No existen grandes hombres, no existen pequeos hombres. Existendiferentes estructuras de la finitud humana. A pesar de nuestra actual incomunicacin, sigo considerandoa mi hermano como un animal profundo y perdido, hurfano, fuera de patrn, una de las pocas personascapaces de acompaarte (intelectualmente) hasta lo ltimo, o sea, hasta ninguna parte. Tal vez estmalamente loco, tal vez sea un hipcrita (sobre todo consigo mismo), tal vez predique una sabidura que

    no posee. Pero no nos ocurre a todos lo mismo? No somos todos un monumento de autojustificacin?(...) Existe entre mi hermano y yo una diferencia: l tiende a la paranoia, yo a la depresin. l veconspiraciones, yo veo la nada. Salvado lo cual, tenemos una mente ya lo he dicho vagamente

  • 7/31/2019 Biografa Raimon Panikkar

    8/15

    vocabulario est enriquecido con intuiciones personalsimas y geniales. A pesar de loque su hermano dice de l, Panikar va elaborando todo un sistema de entendimiento delhombre consigo mismo, con el mundo y con Dios en el contexto cultural que a cada unole toca vivir. Puesto que los hombres no son islas, como dira Thomas Merton, ycomo la interculturalidad es cada vez mayor, esta interculturalidad, que tiene un

    substrato hondamente religioso, no puede ser ignorada en la construccin personal ysocial, en las relaciones de unos hombres con otros y en las relaciones entre culturas.Es probable que Salvador Pniker lleve razn en muchas de las observaciones

    que hace de su hermano Raimon. En realidad la cita es larga, como reconoce el autor deltexto; pero en consecuencia es casi una apologa, no una acusacin, pues Salvador nohace sino desgranar el rosario de quid et quod que lleva desentraar y esclarecer unmisterio. Seguramente que Raimon tambin se haba parado muchas veces a plantearselas mismas cuestiones, caera en las mismas dudas y arrastrara a lo largo de su vidaesas incertidumbres; pero lo importante es cmo ste ltimo trat de resolver lascontradicciones que vea en s mismo, en los dems hombres, en las culturas ysituaciones que le toc vivir.

    Del 20 al 23 de febrero de 2002 se celebr en Barcelona el primer simposiointernacional sobre Raimundo Panikkar: The Intercultural Philosophy of RaimonPanikkar, con los auspicios de Intercultura (Barcelona) y el Centro Unesco de Catalua.Nuevas ediciones de estas reuniones tuvieron lugar en Bombay 2005, Seul 2007,Venecia 2008 y Brisbane 2010. El simposio de Venecia, del 5 al 7 de mayo de 2008,cont con la presencia de Panikkar, y se convirti en un homenaje a su obra y a supersona al cumplir 90 aos. Esta es la resea que se ofrece en la pgina oficial deinternet de la Fundacin Vivarium Raimon Panikkar (con sede en Tavertet): El temadel simposio, Misticismo, plenitud de Vida, es muy apreciado por Panikkar, comodemuestra el hecho de que el primer volumen de su Opera Omnia, presentada por laeditorial Jaca Book para la ocasin, lleva el mismo ttulo. Se trat el tema delmisticismo desde distintas perspectivas (culturales, religiosas, sociales y artsticas) einspir la atmsfera del simposio gracias tambin a la meditacin guiada por el propioPanikkar con que empezaron las jornadas.

    Como deca hace aos Jordi Pigem, cuando Panikar cumpli los 80 aos (LaVanguardia, 12 de febrero de 1999), Amold Toynbee seal que los historiadoresfuturos no vern el rasgo ms sobresaliente del siglo XX en los grandes cambiospolticos, tecnolgicos o econmicos, sino en la mutua fecundacin cultural entreOriente y Occidente. A esta tarea silenciosa y decisiva ha consagrado su vida RaimonPanikkar, que acaba de cumplir ochenta aos aunque l, queprefiere ver las cosas con

    mayor perspectiva, observa que en nuestras carnes y almas palpitan losaproximadamente seis mil aos de la historia humana. Y l lleva esos seis mil aos conuna vitalidad asombrosa, aunando la experiencia de los aos (o los milenios) con una

    homloga, secretamente cartesiana (de ah nuestra obsesin por el contrapeso mstico). Entiendo que l seresista a abdicar de sus papeles mgicos: quien ha gozado de una droga tan intensa y eficaz, difcilmentepuede vivir sin ella; quien ha sido protegido por cotas tan reconfortables de infalibilidad y seguridadontolgica, parece marcado de por vida. Ahora mi hermano disfruta de las rentas simblicas y literalesde una trayectoria singular y, a su manera, afortunada. Deo gratias. (Salvador Pniker [1927], Primertestamento (1985), pgs. 32, 35-36, 127-137 de la edicin en Nuevas Ediciones de Bolsillo, Barcelona2000).

  • 7/31/2019 Biografa Raimon Panikkar

    9/15

    juventud que slo catan quienes respiran lointangible y habitan cerca del origen.ParaPanikkar una de las caractersticas de Occidente es la mana clasificatoria. l no se dejaclasificar. Es a la vez oriental y occidental, ha repartido su vida entre Europa, la Indiay Amrica, no se ve limitado a una especialidad y ni siquiera tiene un idioma propio (es-cribe y pronuncia inspiradoras conferencias en varios idiomas). Habita tanto en el

    presente (del que se halla bien informado), como en el pasado (que aflora en su vastaerudicin) y en el futuro o en un lugar ms all del tiempo, desde donde percibe una"armona invisible" entre "las voces discordantes de las tradiciones humanas".

    El ncleo de su pensamiento es la percepcin de la radical interdependencia delconjunto de la realidad: "todo est relacionado con todo". Esta no-dualidad supera losdualismos y dicotomas de nuestra experiencia cotidiana sin caer en el pantesmo (queve lo divino indistintamente en todas las cosas) o el monismo (que niega la diversidadirreductible de la realidad). Se trata de "no dualidad" y no de simplemente unidad. La nodualidad es el difcil arte de navegar entre las dos tentaciones de la filosofa moderna:los peascos del objetivismo (que busca un fundamento absoluto tras el fluir de larealidad) y el remolino del nihilismo (que, cerciorndose del fracaso de la empresa

    objetivista, abandona toda esperanza y se sume en la arbitrariedad). En trminos dePanikkar, es la "ontonoma" que supera el dualismo entre heteronoma y autonoma.La no dualidad es la clave de diversas tradiciones orientales (sobre todo en elbuddhismo, el taoismo y la corriente advaita del hinduismo) y en Occidente tienetambin notables precursores, como el maestro Eckhart. Pero en Panikkar la no-dualidad se manifiesta no slo a partir de la tradicin cristiana (experiencia mstica de latrinidad), sino tambin de la hind (el "advaita", en snscrito "no dualidad") y labuddhista ("originacin interdependiente" o "relatividad radical"). Y a diferencia de lasescuelas tradicionales de Oriente, la no dualidad de Panikkar es indisociable de la re-flexin sobre la situacin del mundo contemporneo y el acontecer histrico de lahumanidad, que Panikkar ve a las puertas de una mutacin radical conducente a latranshistoria.

    La trinidad e Iconos del misterio nos introducen a esa experiencia humana

    primordial de la no-dualidad, que se ha ido perdiendo en las religionesinstitucionalizadas y slo aflora, de vez en cuando, en los msticos. As la Trinidad dePanikkar se halla ms cerca de Eckhart, San Juan de la Cruz, Ramana Maharshi oalgunos telogos catlicos y protestantes que del Vaticano. Como ya dijimos antes ydeca l mismo en una ocasin, "march cristiano, me descubr hind y vuelvobuddhista, sin haber dejado de ser cristiano". Hoy su espiritualidad es an ms polifac-tica, nutrindose del ncleo de silencio en el que convergen, desnudas, todas lasreligiones.

    Un tono algo ms tcnico se encuentra ensu libro

    "Invitacin a la sabidura". Enel captulo "La filosofa como estilo de vida" el autor esboza las lneas maestras de suvocacin y su pensamiento. "La nueva inocencia" recopila cuarenta artculos o"relmpagos" sobre cuestiones de filosofa, religin e interculturalidad. Esa "nuevainocencia" que nos reconduce a una vida plenamente humana es comparable a laliberacin sealada por las grandes tradiciones sapienciales y, para Panikkar, es elcamino que habra de adoptar el mundo moderno para salir de la "pesadilla" de lahistoria. El propio Panikkar, con su vida y con su obra, es ya una expresin de esanueva inocencia.

    Los monjes especialmente debemos agradecer a Panikkar un libro excepcional yuna visin particularmente profunda y original de la vocacin monstica, un libro que

    no debera ser ignorado especialmente hoy da, en que el monacato cristiano pasa pormomentos institucionalmente difciles:Elogio de la sencillez. El arquetipo universal del

  • 7/31/2019 Biografa Raimon Panikkar

    10/15

  • 7/31/2019 Biografa Raimon Panikkar

    11/15

    seminales como Buddha, Antonio, Milarepa, Shankara; posiblemente algunos de losmodernos como Bruno, Do-gen, Ramana Maharshi, etc., y deducir de ellos el arquetipomonstico. Este proyecto sera relativamente ms fcil, y probablemente msinteresante, especialmente para aquellos que estn familiarizados con estos gigantes dela espiritualidad. Seran descripciones de aquella cualidad de vida y madurez humana

    que podran servirnos de faro en nuestro agitado peregrinar. Con tales ejemplos, podra-mos acercarnos al arquetipo monstico.Dos razones me han inducido a escoger un mtodo diferente. Primero, los

    monjes ya suelen conocer la mayor parte del material mencionado; y, segundo, esteprocedimiento no contribuira al cambio deseado y urgente porque presentara elmonaquismo tradicional por el lado ms bonito. Tal presentacin nos hara sentir atodos orgullosos de tales antecesores, pero quiz no dejara ver aquello que para m es latarea de nuestro tiempo. Nos colocara en la lnea de imitar las proezas de los hroes,pero nos distraera de preguntarnos si la situacin actual no nos pide una nuevametanoia, una nueva conversio, otro cambio radical de mentalidad o conversin, enlugar de una imitatio renovada o modernizada.

    A una audiencia no monstica yo le dira que esta presentacin se dirige almonje que hay en cada uno de nosotros y que no tiene deseo alguno de suplantar nicorregir la rica literatura monstica que hay sobre el monaquismo. Lo que realmente megustara es inspirar al lector a sumergirse en las fuentes de esta rica tradicin humana,que como insistiremos ms adelante no es en manera alguna un monopolio de losmonjes.

    Las dos razones estn conectadas. No me dirijo tanto a contar la historia delpasado o incluso a aventurarme en el futuro histrico, como a ocuparme de profundizarel presente transhistrico -para nosotros aqu y ahora. En otras palabras, estandoexistencialmente comprometidos con la vida cotidiana y la situacin actual, haciendouso de la ambigedad de la frase arquetipo monstico nos dirigimos no a describir elmonje como arquetipo, es decir, el monje como un paradigma de vida humana, sino aexplorar el arquetipo del monje, es decir, la forma de vida del monje como un posiblearquetipo humano. De hecho, la frase arquetipo monstico puede significar que existeun arquetipo monstico representado por el monje o del cual el monje es slo unamanifestacin.

    La distincin es importante y sutil. El monje como arquetipo podra ser tomadopara dar a entender que existe algo llamado el monje ideal, y que los monjes hanencarnado este ideal en grados diferentes. Este podra ser el mejor camino para unarenovatio, una renovacin de la pureza prstina del monje. He aqu un objetivo legtimo

    y urgente, pero que, de alguna manera, congelara la creatividad humana tanto como nosatara a la esencia platnica e inmutable del monje ideal. Aqu arquetipo significamodelo, forma prototpica (morph), til slo para nutrir explicaciones y aclaraciones.Todo lo que nos queda es ser unos buenos o incluso mejores monjes. Hablar delarquetipo del monje, por otro lado, equivale a decir que hay un arquetipo humano que elmonje pretende realizar con ms o menos xito. Los monjes tradicionales han tenidoque poner en prctica en su camino algo que posiblemente tambin nosotros estamosllamados a realizar, pero de otra forma, forma que expresa el crecimiento y la novedadde lo humanum. Aqu arquetipo quiere decir un producto de diferentes fuerzas yfactores, conscientes e inconscientes, individuales y colectivos, que entran en laconfeccin de un perfil humano particular. En cierto sentido, eso nos permite iniciar la

    exploracin del dinamismo de los mltiples factores que configuran la vida humana, ya

  • 7/31/2019 Biografa Raimon Panikkar

    12/15

    que arquetipo aqu no significa modelo, sino ms bien el producto de la misma vidahumana. Este arquetipo, pues, resulta mutable y dinmico.

    Pero la distincin es tambin sutil, ya que no permite ninguna separacin. Puedeque no tengamos otro acceso al arquetipo que el de estudiar o llegar a conocer al monjecomo arquetipo. No podemos crear de la nada ni podemos inventarnos un arquetipo

    segn nuestra fantasa. Es la experiencia de nuestros antepasados cristalizada en latradicin y en la renovacin de esta tradicin la que nos dar verdaderas alas para volaren un viaje humano y no desintegrarnos a medio vuelo porque nuestras plumas eranartificiales. Un corolario notable de esta distincin sin separacin es: considerar elmonje como arquetipo, es decir, como un modelo que nos ayuda a sumergirnos en lasfuentes del monaquismo y a investigar su inspiracin. Hemos de conectar con latradicin. Estudiar el arquetipo del monje, por otra parte (mientras dure todava la acu-mulacin de experiencias humanas), nos ofrece la oportunidad de observar los signos denuestro tiempo, a la vez que orienta nuestro futuro. Debemos descifrar el enigma de lamodernidad. Y digo enigma porque hay que discernir entre una moda fugaz osuperficial y aquello que enriquece y hace avanzar la tradicin.

    Esto significa que, a pesar de insistir en las diferencias entre tradicin ymodernidad (lo que haremos por razones heursticas), no deberamos perder de vista sucontinuidad. De hecho, los nuevos monjes son cabalmente los que contribuyen a lacristalizacin de aquel viejo arquetipo que voy a intentar describir.

    El tema es tan vasto y la literatura tan abundante que una mnima justicia exigeque me limite a lo que es la quintaesencia del monaquismo. Intentaremos hacerlo desdeuna perspectiva nicamente antropolgica. Eso implica no slo una limitacin -de otramanera puede decirse cualquier cosa sobre monjes y arquetipos, sino una direccinparticular: un mtodo que no busca las caractersticas sociolgicas comunes, losparalelismos doctrinales o los denominadores comunes religiosos, sino aquellosaspectos del ser humano que estn ms profundamente arraigados en su naturaleza.Haremos esto repito- sin menospreciar el monaquismo tradicional ideal, ni acudir alpasado para explicar las cosas.

    Puntualizando: Es el monje un arquetipo universal, es decir, un modelouniversal para la vida humana? No. El monje slo es una de las maneras de realizar estearquetipo universal. Sin duda alguna, es en y por esta forma (monstica) comopodremos acceder al arquetipo universal, del cual el monje es una manifestacin. Esonos permite hablar, primero, del arquetipo universal del monje, con tal de que nocongelemos el dinamismo interior de lo monacal; y, segundo, nos permite hablar delmonje nuevo.

    El mtodo para este cometido es bastante especial. Se requieren mtodos

    fenomenolgicos, socio-morfolgicos e histricos, simplemente para explicar lasmanifestaciones del monaquismo, pero hace falta algo ms. Para ello necesitamosrecurrir a algn tipo de aproximacin filosfica y a una introspeccin personal. Piensoque el primer paso es suficientemente conocido, y me concentrar en el segundo.

    Deberemos tomar en consideracin no solamente el pasado tal como loconocemos y no solamente el presente como lo comprendemos, sino tambin a nosotrosmismos en cuanto que somos nosotros los que experimentamos nuestra vida.

    Una simple reflexin puede facilitarnos la disposicin que necesitamos. Sea loque sea lo monacal (y hay cantidades de definiciones y de descripciones), podramos de-cir que presenta una polaridad sintomtica. Por un lado, resulta ser algo especial, difcil,extrao, incluso a veces extravagante, con toques de inconformismo social y cultural;

    pero, por otro lado, es tan humano que ha sido proclamado como la vocacin de todoser humano, como aquello que toda persona habra de ser o que est llamada a ser, de

  • 7/31/2019 Biografa Raimon Panikkar

    13/15

    una forma u otra, tarde o temprano. Tomar conciencia de esta polaridad nos pondr enel buen camino para nuestro cometido12.

    12 Raimon Panikkar, Elogio de la sencillez. El arquetipo universal del monje, Ed. Verbo Divino, Estella(Navarra) 2000-2, pp. 13-19.

  • 7/31/2019 Biografa Raimon Panikkar

    14/15

    Bibliografa sumaria en espaol:

    El indeterminismo cientfico. Madrid:Nuevas Grficas, 1945.

    El sentido cristiano de la vida.

    Madrid: Samarn, 1945.F. H. Jacobi y la filosofa delsentimiento. Buenos Aires: Sapientia,1948

    El concepto de naturaleza: anlisis

    histrico y metafsico de un concepto.Madrid: Instituto Luis Vives deFilosofa, 1951.

    La India: gente, cultura y creencias.Madrid: Rialp, 1960.

    Ontonoma de la ciencia: sobre el

    sentido de la ciencia y sus relacionescon la filosofa. Madrid: Gredos, 1961.

    Patriotismo y cristiandad: una

    investigacin teolgico-histrica sobre

    el patriotismo cristiano. Madrid: Rialp,1961.

    Humanismo y cruz. Madrid: Rialp,1963.

    Religin y religiones. Madrid:Gredos, 1965.

    Los dioses y el Seor. Buenos Aires:

    Columba, 1967.Tcnica y tiempo. Buenos Aires:

    Columba, 1967.El silencio del Dios. Madrid:

    Guadiana, 1970.El Cristo desconocido del hinduismo.

    Madrid-Barcelona: Marova-Fontanella,1971.

    Misterio y revelacin: hinduismo y

    cristianismo: encuentro de dos culturas.Madrid: Marova, 1971.

    Cometas: fragmentos de un diario

    espiritual de la postguerra. Madrid:Euramrica, 1972.

    Culto y secularizacin: apuntes para

    una antropologa litrgica. Madrid:Marova, 1979

    La Trinidad y la experiencia

    religiosa. Barcelona: Obelisco, 1989.Sobre el dilogo intercultural.

    Salamanca: San Esteban, 1990.

    El dilogo interreligioso: latransformacin de la misin cristiana

    en dilogo. Madrid: Darek-Nyumba,1992.

    Elogio de la sencillez: el arquetipo

    universal del monje. Estella: VerboDivino, 1993.

    La nueva inocencia. Estella: VerboDivino, 1993.Paz y desarme cultural. Santander:

    Sal Terrae, 1993.La experiencia de Dios. Madrid:

    PPC, 1994.Pensamiento cientfico y

    pensamiento cristiano. Maliao: SalTerrae, 1994.

    Ecosofa: para una espiritualidad de

    la tierra. Madrid: San Pablo, 1994.

    El silencio del Buddha: unaintroduccin al atesmo religioso.Madrid: Siruela, 1996.

    La experiencia filosfica de la India.Madrid: Trotta, 1997.

    La Trinidad: una experiencia

    humana primordial. Madrid: Siruela,1998.

    Invitacin a la sabidura. Madrid:Espasa Calpe, 1998.

    Iconos del misterio: la experiencia

    de Dios. Barcelona: Pennsula, 1998.La plenitud del hombre: una

    cristofana, Madrid: Siruela, 1999.El espritu de la poltica: homo

    politicus. Barcelona: Pennsula, 1999.La intuicin cosmotendrica: las tres

    dimensiones de la realidad. Madrid:Trotta, 1999.

    El mundanal silencio. Barcelona:Martnez Roca, 1999.

    El rbol de la vida: la naturaleza enel arte y las tradiciones de la India.Barcelona: Kairs, 2001.

    Iconografa del ESPACIO

    SAGRADO. El Vendrell: March Editor,2002.

    El dilogo indispensable: paz entre

    las religiones. Barcelona: Pennsula,2003.

    Espiritualidad hind: santana

    dharma. Barcelona: Kairs, 2005.

    De la mstica: experiencia plena devida. Barcelona: Herder, 2005.

  • 7/31/2019 Biografa Raimon Panikkar

    15/15

    Paz e interculturalidad: unareflexin filosfica. Barcelona: Herder,2006.

    Mito, fe y hermenutica. Barcelona:Herder, 2007.

    Bibliografa sobre Raimon P.:

    PREZ PRIETO, Victorino.Dios,Hombre, Mundo: la trinidad en Raimon

    Panikkar. Barcelona: Herder, 2008.PREZ PRIETO, Victorino.Ms

    all de la fragmentacin de la teologa,

    el saber y la vida: Raimon Panikkar.Valencia: Tirant lo Blanch, 2008.

    PIGEM, JORDI(2007).El

    pensament de Raimon Panikkar:interdependncia, pluralisme,

    interculturalitat.Institut d'EstudisCatalans.

    CASTELLS, Joaquim.Iconografadel espacio sagrado: homenaje a

    Raimon Panikkar. Barcelona: MarchEditor, 2002.

    ABUMALHAM, Montserrat(Coord.). Samdhnam: homenaje a

    Raimon Panikkar. Madrid: UniversidadComplutense, 2001.

    DE VALLESCAR PALANCA,

    Diana. Cultura, multiculturalismo einterculturalidad. Hacia unaracionalidad intercultural. Madrid:Perpetuo Socorro, 2000.

    SIGUAN, Miguel (Ed.). Philosophiapacis: homenaje a Raimon Panikkar.Madrid: Smbolo Editorial, 1989.

    Anthropos Revista de

    Documentacin Cientfica de la

    Cultura, monogrfico: Raimundo

    Panikkar. Nmero 53-54. Barcelona,

    1985.

    Francisco R. de Pascual, ocso

    Abada de Viaceli, agosto de 2010.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Jordi_Pigemhttp://es.wikipedia.org/wiki/Jordi_Pigemhttp://es.wikipedia.org/wiki/Institut_d%27Estudis_Catalanshttp://es.wikipedia.org/wiki/Institut_d%27Estudis_Catalanshttp://es.wikipedia.org/wiki/Institut_d%27Estudis_Catalanshttp://es.wikipedia.org/wiki/Institut_d%27Estudis_Catalanshttp://es.wikipedia.org/wiki/Institut_d%27Estudis_Catalanshttp://es.wikipedia.org/wiki/Institut_d%27Estudis_Catalanshttp://es.wikipedia.org/wiki/Institut_d%27Estudis_Catalanshttp://es.wikipedia.org/wiki/Jordi_Pigem