Biografia y Modernismo

13
Lucila de María del Perpetuo Socorro Godoy Alcayaga , conocida por su seudónimo Gabriela Mistral ( Vicuña , 7 de abril de 1889 Nueva York , 10 de enero de 1957 ), fue una destacada poetisa , diplomática , feminista , 1 y pe dagoga chilena . Gabriela Mistral, una de las principales figuras de la literatura chilena y latinoamericana , fue la primera persona de América Latina en ganar el Premio Nobel de Literatura , 2 que recibió en 1945 . Hija de Juan Jerónimo Godoy Villanueva, profesor, y de Petronila Alcayaga Rojas, de ascendenciavasca. 3 Gabriela Mistral nació en Vicuña, ciudad en la que hoy existe un museo 4 dedicado a ella en la calle donde nació y que hoy lleva su nombre. A los diez días sus padres se la llevaron a La Unión (Pisco Elqui), pero su "amado pueblo", como ella misma decía, era Montegrande, donde vivió de los tres a los nueve años, y donde pidió que le dieran sepultura. Sus abuelos paternos, oriundos de la actual Región de Antofagasta, fueron Gregorio Godoy e Isabel Villanueva; y los maternos, Francisco Alcayaga Barraza y Lucía Rojas Miranda, descendientes de familias propietarias de tierras del Valle de Elqui. Gabriela Mistral tuvo una media hermana, que fue su primera maestra, Emelina Molina Alcayaga, José Julián Martí Pérez ( La Habana , Cuba , 28 de enero de 1853 Dos Ríos , Cuba , 19 de mayo de 1895 ) fue un político republicano democrático, pensador , periodista , filósofo y poe ta cubano de origen español , creador del Partido Revolucionario Cubano y organizador de la Guerra del 95 o Guerra Necesaria. Perteneció al movimiento literario del modernismo . Estudios y primera deportación

Transcript of Biografia y Modernismo

Page 1: Biografia y Modernismo

Lucila de María del Perpetuo Socorro Godoy Alcayaga, conocida por su seudónimo Gabriela Mistral (Vicuña, 7 de abril de 1889 – Nueva York, 10 de enero de 1957), fue una destacada poetisa, diplomática, feminista,1 y pedagoga chilena. Gabriela Mistral, una de las principales figuras de la literatura chilena y latinoamericana, fue la primera persona de América Latina en ganar el Premio Nobel de Literatura,2 que recibió en 1945.

Hija de Juan Jerónimo Godoy Villanueva, profesor, y de Petronila Alcayaga Rojas, de ascendenciavasca.3 Gabriela Mistral nació en Vicuña, ciudad en la que hoy existe un museo4 dedicado a ella en la calle donde nació y que hoy lleva su nombre. A los diez días sus padres se la llevaron a La Unión (Pisco Elqui), pero su "amado pueblo", como ella misma decía, era Montegrande, donde vivió de los tres a los nueve años, y donde pidió que le dieran sepultura.

Sus abuelos paternos, oriundos de la actual Región de Antofagasta, fueron Gregorio Godoy e Isabel Villanueva; y los maternos, Francisco Alcayaga Barraza y Lucía Rojas Miranda, descendientes de familias propietarias de tierras del Valle de Elqui. Gabriela Mistral tuvo una media hermana, que fue su primera maestra, Emelina Molina Alcayaga,

José Julián Martí Pérez (La Habana, Cuba, 28 de enero de 1853 – Dos Ríos, Cuba, 19 de mayo de 1895) fue un político republicano democrático, pensador, periodista, filósofo y poeta cubano de origen español , creador del Partido Revolucionario Cubano y organizador de laGuerra del 95 o Guerra Necesaria. Perteneció al movimiento literario del modernismo. Estudios y primera deportación

José Julián Martí Pérez nació en la calle Paula No. 41, La Habana, el 28 de enero de 1853, hijo de Mariano Martí de Valencia y Leonor Pérez Cabrera, de Tenerife, en Canarias

Félix Rubén García Sarmiento, conocido como Rubén Darío (Metapa, hoy Ciudad Darío, Matagalpa, 18 de enero de 1867 - León, 6 de febrerode 1916), fue un poeta nicaragüense, máximo representante del modernismo literario en lengua española. Es posiblemente el poeta que ha tenido una mayor y más duradera influencia en la poesía del siglo XX en el ámbito hispánico. Es llamado príncipe de las letras castellanas.

Page 2: Biografia y Modernismo

Ricardo Eliecer Neftalí Reyes Basoalto, Pablo Neruda (Parral, 12 de julio de 1904 – Santiago, 23 de septiembre de 1973), fue un poeta chileno, considerado entre los mejores y más influyentes artistas de su siglo; «el más grande poeta del siglo XX en cualquier idioma», según Gabriel García Márquez.1 También fue un destacado activista político, senador, miembro del Comité Central del Partido Comunista, precandidato a la presidencia de su país y embajador en Francia. Entre sus múltiples reconocimientos destacan el Premio Nobel de Literatura en 1971 y un Doctorado Honoris Causa por la Universidad de Oxford. «Ningún poeta del hemisferio occidental de nuestro siglo admite comparación con él», ha escrito el crítico literario Harold Bloom,2 quien lo considera uno de los veintiséis autores centrales del canon de la literatura occidental de todos los tiempos. Sus padres fueron Rosa Basoalto, que murió de tuberculosis cuando tenía un mes de nacido, y José del Carmen Reyes, quien abandonó el campo para trabajar como obrero en los diques del puerto de Talcahuano, hasta alcanzar el cargo de ferroviario en Temuco.

"Neruda aprendió a amar la naturaleza en sus años de infancia, durante sus recorridos en tren hacia la exuberante vegetación de Boroa. La región había sido en el pasado escenario de enfrentamientos entre los conquistadores españoles y los araucanos, que con el tiempo fueron despojados de su territorio y posteriormente aniquilados por los colonos protagonistas de la «pacificación de la Araucanía». Esas frías y húmedas tierras australes, bordeadas por el más puro océano Pacífico, emergen en una poética de la desesperanza, de la soledad del ser humano y del amor, como en Veinte poemas de amor y una canción desesperada, libro que llevó a su autor a los circuitos internacionales y le dio una fama similar a la de Rubén Darío, hasta hacerlo merecedor del Premio Nobel en 1971

Mario Orlando Hardy Hamlet Brenno Benedetti Farrugia1 (Paso de los Toros, Uruguay, 14 de septiembre de 1920 – Montevideo, Uruguay, 17 de mayo de 2009), más conocido como Mario Benedetti, fue un escritor y poeta uruguayo, integrante de la Generación del 45, a la que pertenecen también Idea Vilariño y Juan Carlos Onetti, entre otros. Su prolífica producción literaria incluyó más de 80 libros, algunos de los cuales fueron traducidos a más de 20 idiomas. Mario Benedetti nació el 14 de septiembre de 1920 en Paso de los Toros, Uruguay. Fue hijo de Brenno Benedetti y Matilde Farrugia.

Residió en Paso de los Toros junto a su familia durante los primeros dos años de su vida. La familia luego se trasladó a Tacuarembó por asuntos de negocios. Tras una fallida estadía en ese sitio (donde fueron víctimas de una estafa2 ), se trasladaron

Page 3: Biografia y Modernismo

a Montevideo, cuando Mario Benedetti contaba cuatro años de edad. En 1928 inicia sus estudios primarios en el Colegio Alemán de Montevideo, de donde es retirado en 1933. En consecuencia, ingresa al Liceo Miranda por un año. Sus estudios secundarios los realizó de manera incompleta en 1935, en el Liceo Miranda, para continuar de manera libre, por problemas económicos. Desde los catorce años trabajó en la empresa Will L. Smith, S.A., repuestos para automóviles.

Entre 1938 a 1941 residió casi continuamente en Buenos Aires, Argentina.

Modernismo es el término con el que (en España e Hispanoamérica) se designa a una corriente de renovación artística desarrollada a finales del sigloXIX y principios del XX (el periodo denominado fin de siècle y belle époque). En distintos países recibió diversas denominaciones: Art Nouveau (enBélgica y Francia), Modern Style (en los países anglosajones), Sezession (en Austria), Jugendstil (en Alemania y países nórdicos), Nieuwe Kunst (enPaíses Bajos), Liberty o Floreale (en Italia).

Todas estas denominaciones hacen referencia a la intención de crear un arte nuevo, joven, libre y moderno, que representara una ruptura con los estilos dominantes en la época, tanto los de tradición academicista (el historicismo o el eclecticismo) como los rupturistas (realismo o impresionismo). En laestética nueva que se trató de crear predominaba la inspiración en la naturaleza a la vez que se incorporaban novedades derivadas de la revolución industrial, como el hierro y el cristal, superando la pobre estética de la arquitectura del hierro de mediados del siglo XIX.

OrígenesEl modernismo literario surge en Hispanoamérica hacia 1880, primero en prosa y después en verso. Lo encabezan el cubano José Martí (1853-1895) y el nicaragüense Rubén Darío (1867-1916).Los modernistas buscan distanciarse del casticismo español y afirmar sus raíces americanas. Para ello, se inspiran en la tradición romántica, simbolista y parnasiana francesa.

Precursores

Manuel Darío,  Salvador Rueda, Francisco Villaespesa, los hermanos Machado, Juan Ramón Jiménez y Valle-Inclán. Entre otros

Nombre y nacionalidad de los mas grandes poetas del modernismo y posmodernismo

Page 4: Biografia y Modernismo

Nombre Nacionalidad

-Ruben Darío Nicaragüense - José Asunción Silva Colombiana - Leopoldo Lugones Argentina- Manuel Gutiérrez Najera Mexicana - José Enrique Rodó Italiana- José Martí Cubano- Julián del Casal Cubano

POEMAS REPRESENTATIVOS DE EL SALVADOR( dependiendo del gusto o autor)

Poema El nido - de Alfredo Espino

Poema Espejo de Claudia Lars

“Hombre hacia Dios” poemario de David Escobar Galindo 

Poema de amor Roque Dalton

Poema Limonero Del Patio de Hugo Lindo

Poema Bouquet de Rubén Darío

Un poeta egregio del país de Francia,

  que con versos áureos alabó el amor,

formó un ramo armónico, lleno de elegancia,

en su Sinfonía en Blanco Mayor.

Yo por ti formara, Blanca deliciosa,

  el regalo lírico de un blanco bouquet,

con la blanca estrella, con la blanca rosa

Page 5: Biografia y Modernismo

que en los bellos parques del azul se ve.

Hoy que tú celebras tus bodas de nieve

(tus bodas de virgen con el sueño son),

todas sus blancuras Primavera llueve

sobre la blancura de tu corazón.

Cirios, cirios blancos, blancos, blancos lirios,

cuello de los cisnes, margarita en flor,

galas de la espuma, ceras de los cirios

y estrellas celestes tienen tu color.

Yo, al enviarte versos, de mi vida arranco

la flor que te ofrezco, blanco serafín.

¡Mira cómo mancha tu corpiño blanco

la más roja rosa que hay en tu jardín!

Poema Copa Con Alas de José Martí

Una copa con alas: quién la ha visto

antes que yo? Yo ayer la vi. Subía

con lenta majestad, como quien vierte

óleo sagrado: y a sus bordes dulces

mis regalados labios apretaba:?

Ni una gota siquiera, ni una gota

del bálsamo perdí que hubo en tu beso!

Tu cabeza de negra cabellera

?Te acuerdas?? con mi mano requería,

porque de mí tus labios generosos

no se apartaran. ?Blanda como el beso

que a ti me transfundía, era la suave

atmósfera en redor: La vida entera

Page 6: Biografia y Modernismo

sentí que a mí abrazándote, abrazaba!

Perdí el mundo de vista, y sus ruidos

y su envidiosa y bárbara batalla!

Una copa en los aires ascendía

y yo, en brazos no vistos reclinado

tras ella, asido de sus dulces bordes:

Por el espacio azul me remontaba!

  Oh amor, oh inmenso, oh acabado artista:

en rueda o riel funde el herrero el hierro:

  una flor o mujer o águila o ángel

en oro o plata el joyador cincela:

Tú sólo, sólo tú, sabes el modo

de reducir el Universo a un beso!

CREPÚSCULO José Asunción Silva

Junto a la cuna aún no está encendida 

la lámpara tibia, que alegra y reposa, 

y se filtra opaca, por entre cortinas 

de la tarde triste la luz azulosa. 

Los niños cansados suspenden los juegos, 

de la calle vienen extraños ruïdos, 

en estos momentos, en todos los cuartos, 

se van despertando los duendes dormidos. 

La sombra que sube por los cortinajes, 

para los hermosos oyentes pueriles, 

se puebla y se llena con los personajes 

de los tenebrosos cuentos infantiles. 

Flota en ella el pobre Rin Rin Renacuajo, 

corre y huye el triste Ratoncito Pérez, 

Page 7: Biografia y Modernismo

y la entenebrece la forma del trágico 

Barba Azul, que mata sus siete mujeres. 

En unas distancias enormes e ignotas, 

que por los rincones oscuros suscita, 

andan por los prados el Gato con Botas, 

y el Lobo que marcha con Caperucita. 

Y, ágil caballero, cruzando la selva, 

do vibra el ladrido fúnebre de un gozque, 

a escape tendido va el Príncipe Rubio 

a ver a la Hermosa Durmiente del Bosque.

LA PALMERA Leopoldo Lugones

Al llegar la hora esperada

en que de amarla me muera,

que dejen una palmera

sobre mi tumba plantada.

Así cuando todo calle,

en el olvido disuelto,

recobrará el tronco esbelto

la elegancia de su talle.

En la copa, que su alteza

doble con melancolía, 

se abatirá la sombría 

dulzura de su cabeza.

Page 8: Biografia y Modernismo

Entregará con ternura

la flor, al viento sonoro,

el mismo reguero de oro

que dejaba su hermosura.

Como un suspiro al pasar,

palpitando entre las hojas,

murmurará mis congojas

la brisa crepuscular.

Y mi recuerdo ha de ser,

en su angustia sin reposo,

el pájaro misterioso

que vuelve al anochecer.

Manuel Gutiérrez Najera PARA ENTONCES

Quiero morir cuando decline el día

en alta mar y con la cara al cielo,

donde parezca sueño la agonía

y el alma un ave que remonta el vuelo.

No escuchar en los últimos instantes,

ya con el cielo y con el mar a solas,

más voces ni pelgarias sollozantes

que el majestuoso tumbo de las olas.

Morir cuando la luz, retira

sus áureas redes de la onda verde,

y ser como ese sol que lento expira:

Page 9: Biografia y Modernismo

algo muy luminoso que se pierde.

Morir, y joven; antes que destruya

el tiempo aleve la gentil corona,

cuando la vida dice aún: "Soy tuya",

aunque, sepamos bien que nos traiciona.

José Enrique Rodó Lecturas

De la dichosa edad en los albores

amó a Perrault mi ingenua fantasía,

mago que en torno de mi sien tendía

gasas de luz y flecos de colores.

Del sol de adolescencia en los ardores

fue Lamartine mi cariñoso guía.

Jocelyn propició, bajo la umbría

fronda vernal, mis ocios soñadores.

Luego el bronce hugoniano arma y escuda

al corazón, que austeridad entraña.

Cuando avanza en mi heredad el frío,

amé a Cervantes. Sensación más ruda

busqué luego en Balzac... y hoy, ¡cosa extraña!

vuelvo a Perrault, me reconcentro, y río...

Page 10: Biografia y Modernismo

Julián del Casal A UN HÉROE

Como galeón de izadas banderolas

que arrastra de la mar por los eriales

su vientre hinchado de oro y de corales,

con rumbo hacia las playas españolas,

y, al arrojar el áncora en las olas

del puerto ansiado, ve plagas mortales

despoblar los vetustos arrabales

vacío el muelle y las orillas solas;

así al tornar de costas extranjeras,

cargado de magnánimas quimeras,

a enardecer tus compañeros bravos,

hallas sólo que luchan sin decoro

espíritus famélicos de oro

imperando entre míseros esclavos.