Biografias de Heroes

download Biografias de Heroes

of 45

Transcript of Biografias de Heroes

AO DEL CENTENARIO DE HACIA EL MUNDO

MACHU PICCHU

ASIGNACIN DE HEROES DEL PER

ALUMNO: CURSO: DOCENTE: GRADO: SECCIN: N: I.E.:

JHON LAURA HUARCAYA FORMACION CIVICA Y CIUDADANA HUGO DIAZ MANRIQUE 4TO C 21 HONORIO DELGADO ESPINOZA

AREQUIPA-PER 2011

HEROES MILITARES:Jos de San Martn:(Jos Francisco de San Martn, llamado el Libertador; Yapey, hoy San Martn, Corrientes, 1778 - Boulogne, Francia, 1850) Hroe de la independencia americana. Hijo de Juan de San Martn, teniente gobernador de Corrientes, y de Gregoria Matorras, fue con Simn Bolvar una de las personalidades ms destacadas de la guerra de emancipacin americana. En 1784 Jos de San Martn pas con su familia a Espaa, donde inici su carrera militar en el regimiento de Murcia (1789), con el cual, a los trece aos, tuvo su bautismo de fuego en el sitio de Orn (1791). Ms tarde intervino en las guerras del Roselln (1793), de las Naranjas (1804) y de Independencia, que le supusieron distintos ascensos hasta alcanzar el grado de teniente coronel. Tras esta fulgurante carrera y poco despus de estallar la revolucin emancipadora en Amrica, San Martn, que haba mantenido contactos con las logias masnicas que simpatizaban con el movimiento independentista, march a Londres (1811) y de all a Buenos Aires (1812), cuyo Gobierno le encomend primero la formacin del regimiento de granaderos y ms tarde la jefatura del ejrcito del Norte (1813), en sustitucin de Belgrano. El duro revs que ste haba sufrido en Vilcapugio y Ayohuma a manos de los realistas cerraba prcticamente las posibilidades de avanzar sobre Lima, al tiempo que haca vulnerable esa frontera, cuya custodia encarg a M. de Gemes, caudillo de Salta. Tras la derrota del ejrcito chileno en Rancagua (1814), San Martn dio amparo a O'Higgins y a sus tropas en Cuyo (Mendoza), de donde acababa de ser nombrado gobernador por J.M. de Pueyrredn. En Mendoza Jos de San Martn se dedic a organizar el ejrcito libertador, con el que se propuso invadir Chile cruzando la cordillera de los Andes, la mayor hazaa militar americana de todos los tiempos. Superadas las cumbres andinas, el 12 de febrero de 1817 derrot al ejrcito realista al mando del general Marc del Pont en la cuesta de Chacabuco, y el 14 entr en Santiago de Chile. La Asamblea constituida proclam la independencia del pas y le nombr director supremo, cargo que declin en favor de O'Higgins. San Martn viaj a Buenos Aires a fin de solicitar lo necesario para la campaa del Per. Sin embargo, lo que recibi fue la oferta de intervenir

directamente en las disputas internas del pas, cosa que rechaz. Mientras tanto, las fuerzas patriotas haban sido completamente derrotadas en Cancha Rayada por el ejrcito realista de Osorio. De nuevo en Chile, San Martn reorganiz las desmoralizadas tropas criollas y venci a Osorio en los llanos de Maip, el 5 de abril de 1818, asegurando de este modo la libertad chilena. En seguida inici la campaa de Per (1820), que culmin con la proclamacin de la independencia peruana (1821) y su designacin como protector, cargo que acept hasta la total pacificacin del pas. Celebrada la entrevista con Bolvar en Guayaquil (1822), donde ambos patriotas trataron el futuro del continente, San Martn renunci al Protectorado peruano y se retir de la vida pblica, embarcndose hacia Europa (1824). En 1829 regres a Buenos Aires, pero no lleg a desembarcar. Afectado por las luchas fratricidas que enfrentaban a sus compatriotas, march de nuevo a Europa, radicndose en Francia.

Simn Bolvar:Cuando la Independencia de Amrica comenzaba a pensarse con otros nombres y a iniciar su recorrido autnomo, naci en Caracas, el 24 de julio de 1783, Simn Jos Antonio de la Santsima Trinidad Bolvar y Palacios. Venezuela era entonces una Capitana General del Reino de Espaa, en cuya poblacin se respiraban resquemores por las diferencias de derechos existentes entre la oligarqua espaola duea del poder, la clase mantuana o criolla, terratenientes en su mayora, y los estratos bajos de pardos y esclavos. Los mantuanos, a pesar de los privilegios que tenan, haban desarrollado un sentimiento particular del "ser americano", que los invitaba a la rebelda: "Estbamos (explicara Bolvar ms tarde) abstrados y, digmoslo as, ausentes del universo en cuanto es relativo a la ciencia del gobierno y administracin del Estado. Jams ramos virreyes ni gobernadores sino por causas muy extraordinarias; arzobispos y obispos pocas veces; diplomticos nunca; militares slo en calidad de subalternos; nobles, sin privilegios reales; no ramos, en fin, ni magistrados ni financistas, y casi ni aun comerciantes; todo en contravencin directa de nuestras instituciones". sta era, por lo dems, la clase a la cual pertenecan Juan Vicente Bolvar y Ponte, y Mara de la Concepcin Palacios y Blanco, padres del nio Simn. Era el menor de cuatro hermanos y muy pronto se convertira, junto a ellos, en heredero de una gran fortuna. Bolvar qued hurfano, definitivamente, a los nueve aos de edad, pasando al cuidado de su abuelo materno y posteriormente de sus to Carlos Palacios; ellos velaran por la educacin

del muchacho, mientras la negra Hiplita, su esclava y nodriza, continuara ejerciendo sus funciones de cuidado. Entre los valles de Aragua y la ciudad de Caracas discurri la infancia y parte de la adolescencia del joven Simn. Combinaba sus estudios en la escuela de primeras letras de la ciudad con visitas a la hacienda de la familia. Ms tarde, a los quince aos de edad, los territorios arageos cobraran un nuevo significado en su vida cuando, por la mediacin que realizara su to Esteban, "ministro del Tribunal de la Contadura Mayor del Reino" ante el rey Carlos IV, fuera nombrado "subteniente de Milicias de Infantera de Blancos de los Valles de Aragua". Mientras esto suceda, tuvo la suerte de formarse con los mejores maestros y pensadores de la ciudad; figuraban entre ellos Andrs Bello, Guillermo Pelgrn y Simn Rodrguez. Fue este ltimo, sin embargo, quien logr calmar por instantes el mpetu nervioso y rebelde del nio, alojndolo como interno en su casa por orden de la Real Audiencia; lo cual sera la gnesis de una gran amistad. Pero ni esto ni aquello de la milicia fueron suficientes para aquietar al muchacho, y sus tos decidieron enviarlo a Espaa a continuar su formacin. La estancia en Europa Corra el ao 1799 cuando Bolvar desembarc en tierras peninsulares. En Madrid, a pesar de seguir sus estudios, el ambiente de la ciudad le seduca: frecuentaba los salones de lectura, baile y tertulia, y observaba maravillado la corte del reino desde los jardines de Aranjuez, lugar ste que evocara en sueos delirantes en su lecho de muerte. Vesta de soldado en esos tiempos en los cuales Espaa comenzaba a hablar de Napolen, y as visitaba al marqus de Ustriz, hombre culto con quien comparta largas tardes de conversacin. En una de ellas conoci a Mara Teresa Rodrguez del Toro, con quien se casara el 26 de mayo de 1802 en la capilla de San Jos, en el palacio del duque de Fras. Mientras Bernardo Rodrguez, padre de la muchacha, decida dar largas al compromiso, Bolvar los sigue hasta Bilbao y aprovecha para viajar a Francia: Bayona, Burdeos y Pars. Inmediatamente despus de la boda se trasladan a Caracas y, a pesar de los resquemores que canalizaban los criollos a travs de sus conspiraciones, Bolvar permanece junto a su esposa llevando una vida tranquila. Esto apenas durara, sin embargo, pues Mara Teresa muri pocos das despus de haberse contagiado de fiebre amarilla, en enero de 1803. Bolvar, desilusionado, decide alejarse y marcha nuevamente a Europa. Los acontecimientos en Venezuela comenzaban a tomar aires de revuelta mientras el caraqueo Francisco de Miranda, desde Estados Unidos y las Antillas, preparaba una invasin que dibujaba la nocin de Independencia. Ajeno a todo aquello, Bolvar se rene con su suegro en Madrid, para trasladarse a Pars en 1804. Napolen no tardara en declararse emperador

de Francia. Este ltimo haba organizado una clase aristcrata, hallada entre la burguesa, que se reuna en los grandes salones a los cuales asista Bolvar en compaa de Fernando Toro y Fanny du Villars. El todava joven Bolvar, especie de dandy americano, se contagia poco a poco de las ideas liberales y la literatura que inspiraron la Revolucin Francesa. Era un gran lector y un interlocutor bastante interesado en la poltica de la actualidad. En esos tiempos conoci a Alexander von Humboldt, expedicionario y gran conocedor del territorio americano, quien le habla de la madurez de las colonias para la independencia; "lo que no veo (dira Humboldt) es el hombre que pueda realizarla". Simn Rodrguez se hallaba en Viena; Bolvar, al enterarse, corri en su bsqueda. Posteriormente el maestro se traslad a Pars, y en compaa de Fernando Toro emprendieron un viaje cuyo destino final era Roma. Cruzaron los Alpes caminando hasta Miln, donde se detuvieron el 26 de mayo de 1805 para presenciar la coronacin de Napolen, a quien Bolvar admirara siempre. Despus Venecia, Ferrara, Bolonia, Florencia, Perusa y Roma. En esta ltima ciudad se produjo el llamado Juramento del Monte Sacro, en el cual, en presencia de Rodrguez y Fernando Toro, Bolvar jur "romper con las cadenas que nos oprimen por voluntad del poder espaol". Bolvar en un retrato realizado hacia 1805 en Pars Evidentemente, esta circunstancia no nace en Bolvar ni se produce de forma repentina. El fervor del momento y sus conversaciones con importantes intelectuales de la talla, precisamente, de su maestro, le hacen comprender la situacin de Amrica respecto a Espaa. Bolvar se entera de las fallidas expediciones libertadoras de Francisco de Miranda en Ocumare y la Vela de Coro, y decide emprender viaje de regreso.

La gestacin de un ideal Bolvar regres a Caracas a mediados de 1807, tras una corta estancia en Estados Unidos, para retornar a su antigua vida de hacendado. Jos Antonio Briceo, un vecino de tierras y fincas, le esperaba con un cerco en sus tierras; tal asunto deba resolverse cuanto antes. Las incursiones de Miranda haban incorporado entre algunos caraqueos el concepto de la emancipacin; sin embargo, la gran mayora de los criollos se conformaba con rebelarse pasivamente violando las normas que se dictaban desde Espaa. Bolvar ya se haba incorporado a las actividades de la conspiracin (en 1808 ya conspiraba) cuando estall la revuelta el 19 de abril de 1810. Las noticias del reino anunciaban la invasin de Espaa por parte de las tropas de Napolen y el secuestro del rey y su hijo Fernando. La situacin era propicia para que el conde de Tovar presentara al gobierno un proyecto para crear una junta de gobierno adscrita a la Audiencia de Sevilla. Los

criollos demandaban participacin poltica. En un comienzo, las autoridades se mostraron reacias al proyecto, pero, posteriormente, ante el vaco de poder que se haba creado, decidieron pactar con los conspiradores. Bolvar, enterado de la situacin, abri las puertas de "la cuadra de Bolvar" para incorporarse en las reuniones. Se neg categricamente a participar en el proyecto de la coalicin; para l, deba clamarse por la emancipacin absoluta. En las vsperas del jueves santo de 1810, arribaron a la ciudad los comisionados de la nueva regencia de Cdiz, rgano que actuara en sustitucin de Fernando VII para formar nuevo gobierno. El capitn general se les uni y al da siguiente los criollos le sitiaron y le obligaron a dirigirse al cabildo. La mitologa venezolana recoge de esta fecha el instante en el cual Vicente de Emparan, capitn general, se asoma en el balcn del cabildo de Caracas para interrogar al pueblo enardecido acerca de la voluntad del mismo a continuar aceptando su mando, con el clrigo Jos Corts de Madariaga detrs de l haciendo seas con su dedo al pueblo para que lo negasen. Tras un rotundo "No!" por parte de la poblacin, Emparan dice: "Pues yo tampoco quiero mando". Estall la famosa revuelta caraquea que, sin proponrselo, daba inicio al proceso de Independencia de Venezuela. Se cre una Junta Suprema de Venezuela. Bolvar fue nombrado por sta "Coronel de Infantera". Le fue asignada la tarea de viajar a Londres, en compaa de Andrs Bello y Luis Lpez Mndez, en busca de apoyo para el proyecto del nuevo gobierno. En Londres fueron recibidos por el ministro de Asuntos Exteriores, Lord Wellesley, quien despus de varias entrevistas termin por mantenerse neutro frente a la situacin. Bolvar, a pesar de ver frustrado el intento, encontr en esta coyuntura el ltimo empujn que le faltaba para decidirse a entregar su alma y su vida por la idea de la emancipacin absoluta de toda la Amrica. La pieza clave de esta circunstancia la hall en la figura de Francisco de Miranda, idelogo y visionario de la Independencia de Amrica, quien ya haba ideado, entre otras cosas, un proyecto para la construccin de una gran nacin llamada "Colombia". Bolvar se empap de las ideas de este hombre y las reformul a lo largo de una campaa que durara veinte aos. Bolvar regres a Caracas convencido de la misin que decidi atribuirse. Miranda no tardara en seguirlo; su figura era algo mtica entre los criollos, tanto por el largo tiempo que pas en el exterior como por su participacin en la Independencia de Norteamrica y en la Revolucin Francesa. Casi nadie lo conoca, pero Bolvar, convencido de la utilidad de este hombre para la empresa que se iniciaba, lo introdujo en la Sociedad Patritica de Agricultura y Economa (creada en agosto de 1810). Ganados ambos a la idea de proclamar una Independencia absoluta para Venezuela, instaron a los miembros de la Sociedad a pronunciarse a favor de ello ante el Congreso Constituyente de Venezuela, reunido el 2 de marzo de 1811. Fue a propsito de ello que Bolvar dict su primer discurso memorable:

"Pongamos sin temor la piedra fundamental de la libertad suramericana. Vacilar es perdernos". El 5 de julio de 1811 el Congreso declar la Independencia de Venezuela y se aprob la Constitucin Federal para los estados de Venezuela. La primera Repblica se perdi como consecuencia de las diferencias de criterios entre los criollos, de los resentimientos entre castas y clases sociales, y de las incursiones de Domingo Monteverde, capitn de fragata del ejrcito realista, en Coro, Siquisique, Carora, Trujillo, Barquisimeto, Valencia y, finalmente, Caracas. Estaba claro que una guerra civil iba a desatarse de inmediato, pues la empresa en cuestin era todo menos monoltica. Bolvar tomara conciencia del carcter clasista de la guerra y reflexionara sobre ello a lo largo de todas sus proclamas polticas. En esta oportunidad, sin embargo, le toc defender la Repblica desde Puerto Cabello. A pesar de su excelente labor poltica y militar en defensa del castillo, todo fue intil; las fuerzas del otro bando eran superiores, y a ello se le sumaba la ruina causada por los terremotos ocurridos en marzo de 1812. El 25 de julio se produjo la capitulacin del generalsimo Francisco de Miranda; si bien necesaria en su opinin, esta accin llen de ira a Bolvar, quien, al enterarse de los planes de Miranda de abandonar el territorio, particip en su arresto en el puerto de La Guaira: "Yo no lo arrest para servir al rey sino para castigar a un traidor". La estrategia de Bolvar fue entonces huir hacia Curazao, desde donde parti a Cartagena. Su intencin, arropada en el manto de un discurso deslumbrante, era encontrar apoyo en las fuerzas neogranadinas para emprender en Venezuela la reconquista de la Repblica. "Yo soy, granadinos, un hijo de la infeliz Caracas, escapado prodigiosamente de en medio de sus ruinas fsicas, y polticas": con estas palabras prosigui el Manifiesto de Cartagena, carta de presentacin de Bolvar ante el Soberano Congreso, en el cual hace un diagnstico de la derrota al tiempo que ofrece sus servicios al ejrcito de esa regin. Los vecinos lo acogieron otorgndole el rango de Capitn de Barrancas. Bolvar libr unas cuantas batallas, incluso desobedeciendo rdenes, y bajo el mismo procedimiento emprendi su arremetida hacia Venezuela. Se inici en mayo de 1813 la Campaa Admirable, gesta que consisti en la reconquista de los territorios del occidente del pas y en forma simultnea los de Oriente a cargo de Santiago Mario hasta entrar triunfalmente en Caracas en agosto del mismo ao. Vuelve la Repblica! A su paso por Mrida le llamaban "el Libertador", y con ese nombre fue ratificado por la municipalidad de Caracas, que le nombr, adems, capitn general de los ejrcitos de Venezuela. La guerra de liberacin Estaba claro que la naturaleza de la guerra era cambiante, lo cual no tardara en demostrarse nuevamente. La astucia con la cual Bolvar intent polarizar los bandos a travs delDecreto de guerra a muerte de 1813

("Espaoles y canarios, contad con la muerte, aun siendo indiferentes. [...] Americanos, contad con la vida, aun cuando seis culpables"), no fue suficiente para mitigar las diferencias existentes entre los ejrcitos de pardos y negros frente a la gesta emancipadora. La furia de los ejrcitos llaneros, al mando del asturiano Jos Toms Boves, oblig al xodo de Caracas en julio de 1814. La Repblica cae nuevamente. En la batalla de Araure (5 de diciembre de 1813) Haba que repensar la situacin. Despus de un corto pero victorioso trnsito por la Nueva Granada es nombrado general de divisin, y tras lograr la adhesin de Cundinamarca, capitn general de la confederacin de la Nueva Granada, marcha hacia Jamaica en mayo de 1815. En Kingston se dedic a divulgar, a travs de una copiosa correspondencia con personalidades de todo el mundo, la intencin de la guerra que se estaba librando en el territorio de la Amrica meridional. Hasta entonces, el mundo slo conoca la versin de los realistas. De estos documentos divulgativos, el ms famoso es laCarta de Jamaica. En ella reproduce el panorama de todas las luchas que se llevaban simultneamente en Amrica, especula acerca del futuro del territorio, y adelanta la idea de la unin colombiana. Y es que la escritura fue un captulo importante en la vida de Bolvar. El poder que ejerca su pluma, puede decirse, le garantiz gran parte de sus triunfos. Revolucion el estilo de la prosa haciendo de su letra el reflejo vivo de sus pasiones, pensamientos y acciones. Sus amanuenses y secretarios convenan en que los dictados del Libertador "tenan ganada la imprenta sin un soplo de correccin". Desde el despacho de Jamaica preparaba la nueva estrategia para Venezuela. La reconquista de Venezuela tardara seis aos en conseguirse. Las expediciones se iniciaron en Margarita, continuaron su escalada por el oriente en direccin hacia Guayana, habilitaron la navegacin del Orinoco en marcha hacia los llanos y, despus, por el Ande hasta Boyac y Bogot, y desde el occidente hasta Valencia, para sellar la independencia definitiva en Carabobo, el 24 de junio de 1821. La batalla de Carabobo Fueron los tiempos de Pablo Morillo, enviado del ya liberado Fernando VII. Vencerlo fue tarea difcil, y Bolvar tuvo que emplear nuevas estrategias de adhesin: proclam la libertad de los esclavos, ofreci tierras a cambio de lealtad militar. Obtuvo la lealtad de los ejrcitos llaneros, al mando de Jos Antonio Pez, vitales en la liberacin de esta contienda junto a un contingente importante de soldados y generales europeos, britnicos fundamentalmente, quienes anhelaban unirse al Libertador. Simultneamente, Bolvar se encarg de la reconstruccin poltica de la regin: convoc un Congreso en Angostura en febrero de 1819, donde

pronunci un clebre discurso en el cual inst a los representantes a proclamar una constitucin centralista y la creacin de la Gran Colombia. El sur se encontraba en la mira de Colombia, es decir, de Bolvar. La liberacin y adhesin de Quito y Guayaquil resultaba fundamental para mantener la hegemona de Colombia en el continente. Ello fue logrado, desde el punto de vista militar, en la batalla de Pichincha, y desde el punto de vista poltico, por las negociaciones adelantadas por Sucre y Bolvar en la regin. La jornada de Independencia, sin embargo, terminara en Per con las batallas de Junn y Ayacucho, en 1824. El valor estratgico que tena la liberacin y conquista de este territorio por parte del ejrcito Libertador era promover la salida definitiva de los espaoles del territorio americano. Pero, adems, se trataba del triunfo de la ideologa bolivariana republicana sobre la propuesta de construir una monarqua en los territorios del sur, defendida por la oligarqua peruana y secundada aparentemente por Jos de San Martn, "Libertador del Sur" y "Protector" de aquellas tierras. Ambos libertadores se reunieron en Guayaquil en julio de 1822 con el fin de tratar ste y otros asuntos relativos a la guerra. Nunca se supo de qu hablaron, pero el curso de los acontecimientos brinda la evidencia de un pacto en el cual San Martn cede. Bolvar anhelaba para el Alto Per su reivindicacin definitiva como tierra incaica frente a la devastadora clase dominante limea. En ese territorio, despus de la batalla de Ayacucho se construye una nacin con el nombre de Bolvar (Bolivia). Sucre queda al mando y Bolvar regresa a rendir cuentas al Congreso colombiano; corra el ao 1826. Los meses que precedieron la muerte del Libertador en Santa Marta, en 1830, le significaron a Bolvar la evocacin de la memoria de su amarga derrota poltica. La trayectoria desde lo alto de la cima del Chimborazo cuando Bolvar deliraba y se confunda con el "Dios de Colombia" hasta su renuncia a la presidencia de Colombia en abril de 1830, signific para Bolvar la lucha por la verdadera construccin de las naciones. Abog en todo momento por la edificacin de un Estado centralista que lograra cohesionar aquello que en virtud de la heterogeneidad racial, cultural y geogrfica no resista la perfeccin de una federacin. Todo fue intil. Las pugnas caudillistas y nacionalistas vencieron y procedieron a la separacin de Venezuela y Ecuador de la Gran Colombia. Recordaba a Manuelita Senz, su ltimo amor y la "Libertadora" de su vida en el atentado del 25 de septiembre de 1828, en Bogot; tambin evocaba otros amores y otros atentados. Lloraba la muerte de Sucre, recordaba y deliraba, y as muri, solo y defenestrado de los territorios que haba libertado, por causa de una hemoptisis, en la Quinta San Pedro Alejandrino, el 17 de diciembre de 1830. En 1842 el gobierno de Venezuela decidi trasladar los restos de Bolvar, segn su ltimo deseo. Desde entonces, su legado ha devenido mito y veneracin como "fundador de la patria".

Antonio Jos de Sucre:(Cuman, actual Venezuela, 1795 - Sierra de Berruecos, Colombia, 1830) Militar y poltico venezolano. Miembro de una familia patricia venezolana de larga tradicin militar al servicio de la Corona espaola, su padre, el teniente coronel Vicente Sucre y Urbaneja, se adhiri a pesar de ello a la causa emancipadora desde sus inicios. Educado por su to Jos Manuel, a los quince aos se alist en el ejrcito patriota como alfrez de ingenieros y particip en la campaa de Miranda (1812) contra los realistas, durante la cual ascendi a teniente. Tras el fracaso de este primer intento emancipador, se refugi en la isla de Trinidad, donde entabl contacto con Mario, a quien sigui en 1813 en la expedicin de reconquista de Venezuela, en la que tom Cuman e intervino en la organizacin del ejrcito de Oriente. Su arrojo y sus dotes para la guerra determinaron su ascenso a teniente coronel, y como tal tom parte en la ofensiva sobre Caracas. Sin embargo, vencido su ejrcito en Aragua y Urica, debi huir para no ser apresado por los realistas. Integrado de nuevo en la lucha, en la segunda mitad de 1815 particip activamente en la defensa de Cartagena de Indias, desde donde pas a combatir en la Guayana y el bajo Orinoco. Con el grado de general de brigada, march en 1818 a Angostura, donde Simn Bolvar haba instalado su cuartel general y organizaba la Repblica. All se convirti en uno de sus mejores lugartenientes y se gan la amistad y el respeto del Libertador, quien destac siempre sus dotes militares y su elevado sentido de la moralidad. Enviado a las Antillas con la misin de obtener armas para el ejrcito, ingres a su regreso en el estado mayor de Mario, quien combata en el Oriente venezolano; ms tarde pas al estado mayor de Bolvar y fue designado integrante de la comisin que firm el armisticio y la regulacin de la guerra de Santa Ana de Trujillo (1820) con el general realista Pablo Morillo, por el que se pretenda evitar al mximo los efectos de la guerra sobre la poblacin civil. Al ao siguiente, march al frente de un ejrcito en apoyo de la sublevacin de Guayaquil, puerto al cual tambin arribaron tropas del general San Martn. Comenz entonces la campaa de liberacin de Ecuador, que tuvo su culminacin en Pichincha, batalla librada en 1822.

Con esta victoria de Sucre se consolid la independencia de la Gran Colombia, se consum la de Ecuador y qued el camino expedito para la liberacin de Per, tras la renuncia de San Martn. Sucre entr en Lima en 1823, precediendo a Bolvar, quien tom todos los poderes en el pas. Particip con l en la batalla de Junn y, el 9 de diciembre de 1824, venci al virrey La Serna en Ayacucho, accin que signific el fin del dominio espaol en el continente sudamericano. El Parlamento peruano lo nombr gran mariscal y general en jefe de los ejrcitos. Al frente de stos march al Alto Per, donde proclam la Repblica de Bolivia en homenaje al Libertador, a quien encarg la redaccin de su Constitucin. La Asamblea local lo nombr presidente vitalicio, pero dimiti en 1828 a raz de los motines y la presin de los peruanos opuestos a la independencia boliviana. Se retir entonces a Ecuador acompaado de su hija y de su esposa, la marquesa de Solanda. Poco despus, acudi en ayuda de Colombia, invadida por el peruano Jos de la Mar, a quien derrot en Portete de Tarqui. Tras la firma del tratado de Piura, march a Bogot como delegado de Ecuador ante el Congreso all reunido, en un momento en que la Gran Colombia se encontraba ya en proceso de desintegracin. Form parte de la comisin encargada de negociar con el general Pez, alzado en armas por la independencia de Venezuela. Poco despus, tambin Ecuador la declar, y hacia all se diriga para evitarla, cuando en la sierra de Berruecos cay vctima de una emboscada, al parecer ordenada por Jos Mara Obando, jefe militar de la provincia de Pasto.

Francisco de Zela:Francisco Antonio de Zela y Arizaga naci en Lima el 24 de julio de 1768. Sus padres fueron Alberto de Zela (espaol) y Mara Mercedes Arizaga (chalaca). Sus primeros aos transcurrieron en una casa del jirn Huanta en Barrios Altos. Realiz sus primeros estudios en la parroquia de Santa Ana de la Plaza Italia. En su juventud estudi en el Real Convictorio de San Carlos. Cuando tena 18 aos viaj a Tacna para ser capacitado por su padre como ensayador, fundidor y balanzario, puesto que asumi seis aos ms tarde. En 1796, contrajo matrimonio con Mara Natividad Siles y Antequera, con quien tuvo 9 hijos: Mara Flora, Mara Manuela, Jos Santiago Emerenciana, Jos Santos, Jos Manuel, Jos Buenaventura, Mara del Rosario, y Lucas Miguel. El 20 de junio de 1811 encabez una rebelin contra el virrey Fernando de Abascal, entusiasmado por la cercana del ejrcito argentino del general

Castelli. Tom la ciudad de Tacna, pero a los tres das un repentino mal cerebral lo dej postrado. Para empeorar las cosas, sus aliados argentinos fueron derrotados en la batalla de Guaqui y se batieron en retirada. Los realistas recuperaron el control de Tacna y capturaron a Zela, quien fue enviado a Lima para ser juzgado. Fue condenado a destierro y prisin en el Castillo de Chagres en Panam. Aqu muri en 1821.

Mateo Pumacahua:Mateo Garca Pumacahua naci en 1740, fue cacique de Chinchero (su pueblo natal), Maras, Guayllabamba, Umasbamba y Sequecancha. Durante la rebelin de Jos Gabriel Condorcanqui (Tpac Amaru II), entre 1780 y 1781, contribuy a la causa realista con pertrechos y hombres. Paralelamente, gan prestigio entre la nobleza inca, siendo elegido Alfrez Real de Indios Nobles del Cuzco en 1802. Tambin apoy las campaas de "pacificacin" posteriores a la derrota a los rebeldes. En reconocimiento por sus servicios obtuvo rangomilitar, llegando a ser coronel de infantera. En 1811, respald la campaa en el Alto Per del brigadier Goyeneche. En 1813, siendo integrante de la Real Audiencia del Cusco, de la que haba llegado a ser presidente interino en 1807, tuvo noticia de la Constitucin liberal espaola de 1812 y de las muchas "Leyes de Indias" que no se aplicaban. No obstante su avanzada edad, se uni entonces a otros lderes indgenas descontentos y a criollos liberales demandando la vigencia de la Carta espaola de 1812. Junto con el criollo apurimeo Jos Angulo y dos oficiales del ejrcito, el coronel Domingo Luis Astete y elteniente coronel Juan Toms Moscoso, form en el Cusco, el 3 de agosto de 1814, una junta de gobierno segn dicha Constitucin y llam al pueblo a ponerla en vigencia por las armas. Luego encabez una expedicin hacia Arequipa, que venci a los espaoles en la Apacheta el 9 de noviembre e ingres a la ciudad al da siguiente. Ante la proximidad de las fuerzas realistas, Pumacahua dej Arequipa el 30 de noviembre y busc hacerse fuerte en Cusco y Puno. En las inmediaciones de Umachiri (Puno), el 11 de marzo de 1815, el ejrcito rebelde sufri aplastante derrota. Pumacahua fue apresado en Sicuani, donde se le sentenci a morir decapitado, pena que se cumpli el 17 de marzo. Los pronunciamientos y la carta al virrey Jos Fernando de Abascal y Sousa, Marqus de la Concordia (1806-1816), firmados por la junta de gobierno del Cusco en agosto de 1814, tienen el mrito de expresar un anhelo de soberana basado en leyes libremente votadas.

Mariano Melgar:Mariano Lorenzo Melgar Valdivieso naci en Arequipa, Per, el 10 de agosto de 1790. Se inmol en Puno el 12 de marzo de 1815. Para muchos es el iniciador del Romanticismo en esta parte del mundo. En l el romanticismo es imitacin de lo que ya se haca en la Pennsula Ibrica o en Francia. Mariano Melgar es el primero que realmente expresa un sentimiento andino/mestizo, tan dejado de lado por el centralismo limeo. Algunos que se las dan de estudiosos, con nacionalismo y exageracin supinos, llegan a la sinrazn de decir que Melgar es "el verdadero iniciador de la poesa netamente peruana, sin influencia europea,".[1] Particip en la guerra por la independencia del Per frente a Espaa. Melgar es uno de los primeros romnticos del Per en el siglo XIX, ms conocido por sus imitaciones de los Yaraves indgena. Mariano Melgar fue hijo de Don Juan de Dios Melgar Sanabria y Doa Andrea Valdivieso Gallegos. Fue bautizado dos das despus de su nacimiento en la Catedral de Arequipa. Creci en su tierra natal, a los tres aos ya saba leer y escribir. Su hermano Jos Fabio Melgar afirmaba que a los ocho aos ya manejaba el latn, y otros autores indican que adems Melgar antes de cumplir los diez aos lleg a dominar el ingls y francs. Estudia tempranamente en el Convento de San Francisco. Antes de los ocho aos el ilustrado y digno obispo Chvez de la Rosa le confiri la prima tonsura y le visti el hbito clerical. Esto signific a la larga un litigio que terminara al cumplir Melgar sus 23 aos, consista en la obtencin de una capellana en una via en el valle de Majes. Se debe mencionar que era el padre del poeta quien estaba interesado en que Mariano obtuviese dicha capellana, y que sus planes se vieron afectados ante la decisin del joven Melgar de abandonar los hbitos. Es durante esta etapa de su vida que Melgar haba tenido acceso a una nutrida biblioteca, la biblioteca del Seminario Conciliar de San Jernimo, que en aquel entonces haba alcanzado renombre bajo la direccin del obispo Pedro Jos Chvez de la Rosa quien a su vez haba siempre mostrado especial inters en los nuevos conceptos y teoras tradas del viejo mundo; por ello la biblioteca del Seminario e San Jernimo era conocida como una de las ms completas de la ciudad (si no la ms completa), adems de poseer entre sus volmenes muchos de aquellos que fueran prohibidos en el virreinato por su carcter revolucionario (Se sabe que muchos de los personajes ms destacados de los primeros aos Republicanos se formaron en este Seminario y tuvieron acceso a estos libros). Fue maestro de Latinidad y Retrica, Filosofa y posteriormente figura tambin como profesor de Fsica y Matemtica. Es poco despus de haber recibido las ordenes menores en el Seminario San Jernimo y por "Melissa" (cuyo verdadero nombre fue Manuelita Paredes)

que Melgar decide abandonar los hbitos teniendo veinte aos. Se aboca hacia literatura en donde destaca su poesa. Despus de su primera decepcin (que se hace notar en su "Soneto a la Mujer") se enamor de Mara Santos Corrales, mejor conocida como Silvia, a quien l mencionara romnticamente en sus famosos yaraves (forma potica lrica basada en el sentimiento en que el gran cantor arequipeo expresa su amargura y su tristeza). Todo su drama amoroso y biografa puede considerarse verosmil siendo tomada de su conocida "Carta a Silvia", en la que el poeta expresa en 522 versos cmo conoci el amor y el dolor, hasta la aparicin y prdida de su amada nia. Fuera del tema amoroso, Melgar tambin haba empezado a mostrar inters en los temas polticos, es as, que impulsado por sus ideales, Mariano persuade a sus padres para ir a estudiar leyes a Lima. El deseo de independencia en Lima fue tan alto como los campos de historia, geografa, filosofa y matemticas. Tiempo despus, decidi regresar a Arequipa, solamente para encontrar a Silvia, quien haba sido persuadida por su padre de abandonar cualquier idea de unirse con Melgar (dice la tradicin y leyenda de Melgar que esta oposicin se deba a que la familia de Mara Santos Corrales culpaba al poeta por la muerte de la madre de la Joven "Silvia"). Si bien la leyenda lo convirti en el eterno amante de "Silvia", son en realidad tanto su amor como su sentimiento patritico los que le impulsaban de manera complementaria ("Por Silvia amo a mi Patria con esmero, y por mi patria amada a Silvia quiero"). Es luego del rechazo sufrido por parte de Mara Santos Corrales, que Melgar decide mudarse al valle de Majes. Y en Noviembre de 1814 que Melgar decide enrolarse en el ejrcito de Pumacahua y viaja hacia Chuquibamba dejando su retiro en Majes, unindose a una columna de patriotas que partiran posteriormente a la ciudad de Arequipa. Luego de una intensa lucha, Melgar muere fusilado teniendo 24 aos y medio, en Umachiri, el 12 de marzo de 1815. Independencia del Per Melgar en su tristeza amorosa, se va a Majes (al oeste de Arequipa). Eventualmente, establece contactos con otros revolucionarios independentistas de la poca. En 1814, la revolucin de Mateo Pumacahua tom lugar en el Cusco, lo cual enfureci la aparente tranquilidad del virreinato espaol en el Per e incitaron a Melgar para unirse a la causa independentista. Tras ganar el Combate de Apacheta en Arequipa, el ejrcito march hacia Puno en la batalla de Umachiri. Luego de la derrota de las tropas independentistas estos fueron hechos prisioneros, incluyendo al joven Melgar. El general espaol Ramrez, despus de mantener cautivo a Melgar por un tiempo, orden a sus oficiales fusilarlo. Melgar muri en la maana del 12 de marzo de 1815, poco antes de cumplir la edad de veinticinco aos. En mensaje antes de su muerte, Melgar escribi a los oficiales espaoles: "Cubran sus ojos, ya que ustedes son quienes necesitarn misericordia porque Amrica ser libre en menos de diez aos!"[2] . Nueve aos ms tarde, el 9 de diciembre de 1824, la Batalla de Ayacucho tomara lugar en la

Pampa de la Quinua, a pocos kilmetros de distancia de Ayacucho, cerca al pueblo de Quinua. Esta batalla -entre realistas (espaoles) y nacionalistas (republicanos)- sell la independencia del Per y Sudamrica ante Espaa. El 2 de julio de 1964, en reconocimiento por su valenta en las primeras batallas predecesoras a la independencia, el gobierno del Per reconoci oficialmente a Mariano Melgar como uno de los primeros patriotas y soldados del pas para la revolucin por La Independencia del Per.

Andrs Avelino Cceres Dorregary:Andrs Avelino Cceres Dorregaray naci en Ayacucho, en los Andes peruanos, el 10 de noviembre de 1836. Sus padres fueron el hacendado Domingo Cceres y doa Justa Dorregaray. Sigui la carrera militar y sirvi en las tropas del presidente Ramn Castilla en las campaas contra Rufino Echenique (1854) y Manuel Ignacio de Vivanco (1857). Tambin particip en la guerra contra los espaoles que invadieron las islas de Chincha en 1864 y estuvo presente en el combate del Callao el 2 de mayo de 1866. Durante el gobierno de Manuel Pardo y Lavalle derrot al rebelde Nicols de Pirola en Moquegua (1874). Al estallar la Guerra contra Chile (1879) particip en la Campaa de Tarapac dirigiendo al valeroso batalln Zepita. Estuvo en la derrota de San Francisco (19 de noviembre de 1879) y fue protagonista en la victoria de Tarapac (27 de noviembre de 1879). Tambin luch en la batalla del Alto de la Alianza (26 de mayo de 1880) en Tacna. La batalla de Miraflores del 15 de enero de 1881. Pintura: Juan Lepiani. Asimismo, fue uno de los ms destacados jefes en la defensa de Lima, luchando en las batallas de San Juan (13 de enero de 1881) y Miraflores (15 de enero de 1881). Entre 1881 y 1883 lider la resistencia patriota en la Cordillera de los Andes (Campaa de La Brea). En este tiempo cont con el valioso apoyo de su esposa Antonia Moreno de Cceres, madre de sus tres hijas. Sus tropas de origen campesino lograron importantes victorias en el valle del Mantaro, pero el 10 de julio de 1883 fue derrotado en la batalla de Huamachuco. Despus de la firma del Tratado de Ancn (1883) fund el Partido Constitucional y derrot al presidente Miguel Iglesias en la Guerra Civil de 1885. Al ao siguiente fue elegido Presidente Constitucional del Per, cargo que ostent hasta 1890. Su gobierno pag la deuda externa cediendo los

ferrocarriles a los acreedores ingleses por un periodo de 66 aos (Contrato Grace). En 1894 fue reelegido en un proceso muy discutido, y tuvo que enfrentar la rebelin de Nicols de Pirola. Al ser derrotado se exili en Francia. En la primera dcada del siglo XX ejerci funciones diplomticas en Italia y Alemania. Regresando al Per respald el golpe de estado anti oligrquico de Augusto B. Legua en 1919. Al ao siguiente fue nombrado Mariscal del Per y sinti el agradecimiento multitudinario del pueblo peruano. Sus ltimos aos los vivi apaciblemente en el balneario de Ancn. Falleci el 10 de octubre de 1923, a la edad de 87 aos. Sus restos reposan en la Cripta de los Hroes, en Lima.

Miguel Grau Seminario:(Miguel Grau Seminario; Paita, 1834 - Punta Angamos, 1879) Marino y militar peruano, hroe de la batalla naval de Angamos. Hijo del teniente coronel Juan Manuel Grau Berrio, de ascendencia catalana, y de Luisa Seminario del Castillo, descendiente de antiguas familias de la regin, su infancia transcurri en Piura y ms tarde en el puerto de Paita, cuando su progenitor fue nombrado vista de aduana. En 1843, siendo todava un nio, el pequeo Miguel se embarc en una goleta comandada por Ramn Herrera, gran amigo de su padre, que haca un viaje de Paita a Panam. Lamentablemente la goleta naufrag y, a su regreso al hogar, su madre no estaba dispuesta a consentir ya nuevos embarques. Ingres al colegio de Nieto, en el cual, segn uno de sus bigrafos, Fernando Romero Pintado, "Miguel se torna taciturno. En el colegio est siempre distrado, callado, casi hosco. Apenas terminan las clases y en los das de vacaciones merodea por la playa...". Contaba once aos cuando doa Luisa, su madre, acept que volviera a cruzar los ocanos. Recorri entonces todos los mares y durante nueve aos, segn el historiador Alberto Tauro del Pino, el joven Grau "surca mares de Asia, Europa y Amrica en diversos transportes y an en buques balleneros". Al regresar al Per, en 1853, se radic en Lima, donde fue alumno del poeta espaol Velarde y estudi para ingresar a la Marina. El 14 de marzo de 1854 se convirti en guardiamarina y visti el uniforme que cubrira de gloria. Naveg en los vapores Rmac, Vigilante y Ucayali antes de ser trasladado a la fragata Apurmac, donde sirvi con Lizardo Montero, otro ilustre marino piurano.

Cuando prestaba servicio en la Apurmac, el comandante de esta nave apoy la revolucin del general Vivanco. Tras el fracaso del movimiento, el joven oficial que formaba parte de la tripulacin fue separado del servicio en 1858 y volvi a la Marina Mercante. Llamado nuevamente, regres a la Marina el 11 de septiembre de 1863, casado ya con Dolores Cavero, quien le dio nueve hijos. Ascendi a teniente segundo y el 4 de diciembre del mismo ao, a teniente primero, para pasar pocos meses despus a capitn de corbeta. Enviado a Europa para traer la corbeta Unin, lleg a Valparaso en 1865, ao en que fue ascendido a capitn de fragata, y desde el puerto chileno apoy la revolucin del coronel Mariano Ignacio Prado. Siempre al mando de la corbeta Unin particip en el combate naval de Abtao, el 7 de febrero de 1866, y sigui hacia el sur hasta los canales de Chile, para esperar las nuevas naves adquiridas en Inglaterra. Cuando Prado, posponiendo a brillantes marinos peruanos, contrat al contralmirante norteamericano John Tucker para comandar la Armada, Grau protest y present su renuncia, actitud que fue considerada como rebelda. Fue preso en la isla de San Lorenzo y permaneci all hasta que, despus de un largo juicio, sali absuelto. Pas nuevamente a ejercer su profesin de marino en la actividad privada y tuvo el mando del vapor mercante Puno, propiedad de la Compaa Inglesa. A finales de 1867, regres a la Marina en calidad de comandante del monitor Huscar. El 25 de julio del ao siguiente fue ascendido a capitn de navo y el 19 de abril de 1873 a capitn de navo efectivo, siendo despus comandante general de la escuadra de evoluciones, durante siete meses. Pas luego a ocupar el alto cargo de comandante general de la Marina. En 1872, al estallar la revolucin de los hermanos Gutirrez, Grau encabez el pronunciamiento de la Marina en contra de la dictadura. Al no ser escuchado para reorganizar y modernizar la Armada, ingres a la poltica y fue elegido diputado por Paita en el perodo comprendido entre 1876 y 1878. Cuando Chile declar la guerra al Per en 1879, Grau acept dirigir la primera divisin naval a sabiendas de la superioridad que tena la escuadra de ese pas en tonelaje, nmero de barcos, caones y espesor de blindaje, y conociendo el mal estado de las unidades peruanas.

El Huscar, comandado por Miguel Grau Inici su campaa en mayo del mismo ao y en su primer combate hundi la corbeta chilena Esmeralda, salvando luego a los nufragos, lo que hizo que uno de ellos al llegar a la cubierta del Huscar gritara agradecido "Viva el Per generoso". El Huscar realiz en los meses siguientes una serie de acciones sorprendentes frente a una escuadra tan poderosa como la chilena. Apres transportes enemigos, requis carbn de puertos chilenos y

despist constantemente a los buques chilenos que recorran la costa en su busca. El congreso ascendi a Grau al grado de Contralmirante el 26 de agosto de 1879. El primero de octubre de 1879 el Huscar sali del puerto de Iquique, donde el transporte Rmac haba desembarcado tropas bajo su proteccin, en lo que fue su ltimo zarpe. Apres una goleta al sur de Huasco y estaba en la costa de Coquimbo, territorio chileno, el da cinco. La marina chilena haba cambiado mandos y ordenado su flota en dos divisiones para cazar al ya clebre monitor. Su plan tuvo xito 8 de octubre de 1879 cuando descubrieron al Huscar en alta mar, frente a Punta Angamos, acompaado de la Unin, en viaje hacia el norte. La flota chilena, compuesta por seis barcos todos ellos superiores al Huscar en blindaje y potencia de fuego, formaron un crculo para batirse con el buque insignia de la marina peruana. Grau orden a la Uninretirarse para distraer la flota enemiga, lo que se logr en parte porque dos corbetas chilenas salieron en su persecucin. La Unin fue ms rpida y consigui escapar; el Huscar en cambio fue encarado por el Cochrane, que con sus poderosos caones logr perforar el blindaje del casco y la torre de mando. El comandante Grau muri despedazado. El mando pas a Elas Aguirre, que tambin muri. Correspondi el turno al teniente primero Melitn Rodrguez. Cado tambin l, toc el mando al teniente Pedro Garezn, quien convers brevemente con tres oficiales que quedaban vivos y orden hundir la nave porque ya se encontraba inmovilizada. Los maquinistas abrieron las vlvulas, pero desperfectos de la maquinaria paralizaron la inmersin, dando tiempo a que llegaran los buques enemigos, abordaran el monitor y detuvieran su hundimiento. Miguel Grau pas a la inmortalidad como un marino estratega y valiente pero generoso, que cumpli con sus profticas palabras: "si elHuscar no regresa triunfante al Callao tampoco yo regresar".

Francisco Bolognesi Cervantes:(Francisco Bolognesi Cervantes; Reyes, 1816 - Arica, 1880) Coronel peruano. Francisco Bolognesi es particularmente recordado por su heroica participacin en la batalla de Arica, en la que muri el 7 de junio de 1880 luchando junto a sus soldados y despus de pronunciar las clebres palabras: "Tengo deberes sagrados que cumplir y los cumplir hasta quemar el ltimo cartucho". Su valenta y coraje han pasado a la historia como ejemplo de soldado de honor y de espritu guerrero.

Hijo de Andrs Bolognesi, natural de Gnova, y de Juana Cervantes, oriunda de Arequipa, fue su padrino el marqus de Montamira, caballero de la Gran Cruz Colorada. Realiz sus estudios primarios en Arequipa. En 1830, ingres al Seminario Conciliar de San Jernimo, donde estudi secundaria, sobresaliendo en el curso de matemticas. Desde muy joven, a la muerte de su padre (ocurrida el 27 de agosto de 1834), trabaj en El Comercio de Arequipa. Estudi contabilidad y lleg a dominar el francs. A los 24 aos se dedic a los negocios de manera independiente, pero su principal inters se centraba en la vida poltica del pas, que por aquel entonces atravesaba una etapa de anarqua. En 1853, con el grado de teniente coronel, fue designado ayudante del Estado Mayor General de la divisin de Arequipa, y posteriormente, el 28 de junio de 1854, fue nombrado comisario de guerra. Particip en varias batallas libradas en Ayacucho, Arequipa, Cusco y otros lugares. El 18 de abril de 1856, pas a servir en la Inspeccin General del Ejrcito en Lima. El 14 de noviembre de ese ao fue nombrado edecn de campo del presidente de la Repblica, el Mariscal Ramn Castilla. En abril de 1857 empez a ejercer el mando como artillero y el 7 de marzo del ao siguiente fue ascendido al grado de coronel efectivo, por accin distinguida. En la campaa contra el Ecuador de 1860 particip como jefe de artillera. Enviado a Europa para comprar piezas de artillera, regres de Londres el 18 de enero de 1862 con el armamento adquirido. En 1872 pas al retiro, dejando una brillante estela por su recia personalidad de militar a carta cabal en su calidad de excelente comandante de un regimiento de artillera. Cuando estall la guerra con Chile, Francisco Bolognesi fue llamado para tomar las armas y defender la patria. En dicha contienda estuvo al mando de la tercera divisin y particip en las batallas de San Francisco y Tarapac. Despus de la derrota de los ejrcitos de Per y Bolivia en la batalla de Tacna, el 26 de mayo de 1880, el sur del pas qued casi del todo perdido en manos chilenas. nicamente en Arica quedaba una guarnicin de 1600 hombres al mando de Bolognesi, que, aislada por tierra y por mar, estaba condenada a caer. Su emplazamiento era el morro de la ciudad, una cresta natural de unos trescientos metros que se elevaba al pie del ocano. El 5 de junio un parlamentario del ejrcito chileno, el mayor Juan de la Cruz Salvo, se acerc a pedir la rendicin de la plaza a fin de evitar un derramamiento de sangre. El honor militar, asegur, no debe llevar a un sacrificio carente de antemano de fruto. El ejrcito chileno tena seis mil hombres y armamento superior; la proporcin era de cuatro a uno. Ofreci una capitulacin en trminos dignos para los vencidos. La noticia del desastre de Tacna haba tardado en saberse en Arica. El dos de junio haban llegado cinco soldados sobrevivientes con la mala nueva,

pero Bolognesi no pudo cobrar conciencia de la magnitud de la derrota y mantuvo la ilusin de que no todo se habra perdido; algunos batallones se habran salvado y avanzaran a socorrerle. Bolognesi escribi varios telegramas a Lizardo Montero a Moquegua y Arequipa, prometiendo que la plaza no se rendira, pero pidiendo instrucciones y en especial la llegada de las fuerzas de Leyva, quien con tres mil hombres haba sido comisionado por Montero para socorrerle. No recibi respuesta. Leyva, entonces en Tarata, viendo cortado el camino hacia Arica por la ocupacin chilena de Tacna, haba partido hacia el norte; o sea, la direccin contraria. Le quedaba todava una carta: la retirada hacia el interior, el valle de Azapa, pero no tena autorizacin para ello. Desde meses atrs haba comenzado a minarse el morro que preside el puerto, pero los chilenos capturaron al ingeniero Elmore, encargado de la labor, y descubrieron estos planes. De cualquier manera, la noticia de que el morro estaba sembrado de explosivos retras la decisin chilena de atacar y los empuj a negociar la rendicin. Se ha dicho, pruebas que lo fundamenten, que Montero y Bolognesi haban concebido el plan de hacer volar todo el morro, con defensores y atacantes, e incluso la ciudad, si la batalla se vea perdida. Francisco Bolognesi saba que las minas podan fallar, ya que eran imperfectas, y que la clave de la defensa era la artillera. Lamentablemente, estaba compuesta de caones que en su mayor parte no giraban en crculo, complicando la defensa. Ante el requerimiento del parlamentario enemigo, Bolognesi replic: "Tengo deberes sagrados que cumplir, y los cumplir hasta quemar el ltimo cartucho". "Entonces, est cumplida mi misin", sentenci el mayor Juan de la Cruz Salvo. El coronel, le pidi sin embargo, unas horas para dar una respuesta final, porque quera consultar con sus comandantes, pero Salvo seal que no haba tiempo para ello y que deba volver de inmediato. Bolognesi le pidi aguardar unos instantes. Llam a su estado mayor, les transmiti la comisin del parlamentario chileno y lo que haba sido su respuesta. Todos se adhirieron a ella. Bolognesi y sus oficiales en Arica El da seis se produjo la defeccin del coronel Agustn Belande. Bolognesi lo mand apresar, pero escap y huy hacia Moquegua. En el camino se cruz con el prefecto de Tacna, Alejandro del Solar, quien se diriga a Arequipa. Sorprendido del encuentro, Alejandro del Solar le pregunt por la suerte de Arica. Como Belande no supiese responder, se imagin el resto y lo hizo apresar. Estuvo a punto de ser fusilado, pero se le perdon. Aos despus fue elegido diputado por la provincia de Tayacaja. Los chilenos decidieron atacar por el lado este, el ms escarpado, y no por el del mar, donde los peruanos haban concentrado la defensa. El da seis hubo intercambio de disparos entre la flota chilena y la artillera del morro y la del nico navo peruano, el Manco Capac. El ejrcito chileno hizo varias

maniobras de distraccin para confundir a la defensa, dejando hogueras encendidas en un lado, movilizando las tropas hacia otro y utilizando a Elmore como parlamentario de una ltima propuesta de rendicin, sabiendo que Elmore contara a Bolognesi el emplazamiento de las tropas chilenas, que luego cambiaran. En realidad, Elmore malici, correctamente, que el ataque iba a tener lugar por el lado opuesto al que le empujaban a creer, pero Bolognesi, fiel a los reglamentos, no quiso recibirlo por tratarse de un prisionero del enemigo. El da siete se produjo el ataque por el lado este, a las cinco y media de la madrugada. Tras tres horas y media de lucha la bandera peruana fue arriada del morro. Los tripulantes del Manco Capac hundieron el barco para evitar su cada. El plan de las minas no funcion. Segn una versin chilena, Bolognesi corri hacia la Santabrbara poco antes del final para hacer explotar las minas; al ver que no pasaba nada, grit "Traicin". Los peruanos vieron morir casi la mitad de sus efectivos; entre ellos el coronel Bolognesi, ultimado de un culatazo.

Coronel Jos Inclan:1825 - 1880 Desde muy joven ingres al ejrcito, llegando al grado de Coronel tras una meritoria cadena de triunfos. Participa en el Combate del 2 de Mayo de 1866. Durante la Guerra del Pacfico ofrece sus servicios en defensa de Tacna. El 7 de Junio de 1880 pelea en la Batalla de Arica con el cargo de jefe de la 7ma. Divisin de las fuerzas peruanas, en la que muere valientemente sin rendirse.

Capitn de navo Juan Guillermo Moore:Juan Guillermo Moore Ruiz, (Lima, 27 de febrero de 1833 - Arica, 7 de junio de 1880), fue Capitn de navo peruano, que particip en la guerra del Pacfico en 1879. Ingres de guardiamarina en 1854, en la armada britnica, ya que su padre, John Moore, era ingls que se haba casado con la peruana Dolores Ruiz. Los barcos en los que sirvi fueron la fragata BAP Apurmac, el BAP Izcuchaca y el BAP Huaraz. As como el bergantn BAP Guise y la barca BAP Iquique.

Fue nombrado comandante de la corbeta Unin en 1866, as como del monitor Atahualpa. Mientras desempeaba las funciones de comandante de la fragata blindada Independencia, fue designado, en 1877, Comandante General de la Divisin de Operaciones del Sur, as como encargado de la captura del monitor Huscar que se haba sublevado. Bajo su mando, la BAP Independencia se perdi en el Combate naval de Punta Gruesa, el 21 de mayo de 1879 y tuvo que volver por tierra hasta Iquique junto con los nuevos sobrevivientes. No se le permiti el mando de otras unidades y para compensar su aparente error, que costara la prdida de la mitad del podero naval del Per, fue designado a cargo de las defensas en el Morro de Arica. Segn datos entregados por el teniente peruano Daniel Durn al polticohistoriador Benjamn Vicua Mackenna, More estuvo presente en el Combate naval de Arica a bordo del Monitor Manco Cpac y era quien diriga el combate Segn un teniente del Manco Cpac, hoy prisionero en Chile, el can que se inutiliz fue el de la derecha, que mandaba el teniente limeo Asin. El disparo que mat a Thomson fue hecho al centro del Huscar, por el teniente don Bernardo Smith, natural de Arica, que mandaba el can de la izquierda; pero quien propiamente diriga el combate era el capitn Moore, enviado a bordo expresamente por Montero en la ltima hora para ofrecerle una ocasin de rehabilitarse despus de su fracaso de la Independencia. Datos del teniente Daniel Duran, Historia de la campaa de Tacna y Arica 1879-1880 por Benjamn Vicua Mackenna Falleci durante la guerra del Pacfico en junio de 1880, en la batalla de Arica.

Coronel Justo Arias:Jos Justo Arias y Aragez (*Tacna, 1825 Batalla de Arica, 7 de junio de 1880) Militar peruano, nacido en la ciudad de Tacna en 1825. Fue el primer jefe del batalln "Granaderos de Tacna", durante la cruenta Guerra del Pacfico. Su padre fue el coronel Tacneo Jos Remigio de Arias y Ros; y su madre, cuzquea, Francisca de Paula Aragez. Su padre fue un militar que se desempe en las luchas independentistas del Per, habiendo sido importante apoyo de los prceres de la independencia Francisco Antonio de Zela Y Mateo Pumacahua, que

protagonizaron importantes movimientos rebeldes en 1811 y 1814contra las autoridades espaolas. Su educacin la recibi en Tacna, en el instituto que regentaba el ilustre sacerdote espaol Sebastin Sors, ingres al Ejrcito del Per el 5 de marzo de 1842, a las rdenes del coronel Manuel Mendibur, quien organiza fuerzas en el Valle de Locumba (Tacna), a raz de la ocupacin del departamento de Moquegua por las tropas bolivianas del general Adolfo Ballivin. En julio de 1842 fue nombrado sub teniente y en septiembre del mismo ao ascendi a teniente graduado de infantera del Batalln "Tacna". Particip en laBatalla de Intiorco (Tacna) a las rdenes del general Ramn Castilla, en diciembre de 1842. Algunas de las acciones de armas en que particip, son las siguientes: Batalla del Desaguadero, agosto de 1843. Batalla de San Antonio, Moquegua, octubre de 1943. (Lo que le vali su ascenso a capitn). Batalla del Carmen Alto, al mando del entonces mariscal Ramn Castilla, 17 de julio de 1844. Obtuvo sus ascensos a: capitn efectivo en mayo de 1846, a sargento mayor graduado en septiembre de 1850, a sargento mayor efectivo en marzo de 1854 y a teniente coronel graduado en octubre de 1854. Ese ltimo ao particip en el bloqueo y ocupacin del puerto de Cobija, estando a las rdenes del coronel Segundo Leiva. Durante la guerra del pacfico particip en la Batalla de Arica combatiendo en el fuerte ciudadela, a decir del historiador chileno Nicanor Molinare, un soldado enemigo se aproxim al coronel pidindole que se rindiera con la finalidad de salvarle la vida, a lo que este respondi matando a dicho emisario de un sablazo al grito de: "No me rindo c..., viva el Per!!", inmediatamente despus, cay muerto por una descarga de fusilera. Jos Justo, tuvo un hermano tambin militar: Julin, que muri en la Batalla de Miraflores (Lima, 15 de enero de 1881).

Narciso de la Colina:Narciso de la Colina del Rub, hijo legtimo de Jos de la Colina Morales y de Florentina del Rub, naci el 15 de Enero de 1835 en Pisagua en la antes provincia peruana de Tarapac. Ya en 1823 su to, con su mismo nombre, haba organizado la resistencia en contra de la armada espaola desde Lima, manteniendo comunicacin con el Mariscal Sucre mediante un pescador, de nombre Jos Olaya, que se ofreci para realizar los viajes.

A la temprana muerte de su padre, l se supo enfrentar y para su cumpleaos nmero treinta y cinco ya tena tres minas en el sur del Per y varios yacimientos de salitre en Pigua. Poco despus se asoci con la familia Montero que posea prcticamente todo el salitre restante de la regin. En 1870 los Montero le pidieron que administrara sus reservas en el sur, ya que ellos se mudaran a Lima para atender otros negocios. Entonces encomend a su madre las haciendas que tena en el sur del pas incluyendo los alrededores de Lima. En 1871 contrajo matrimonio con la tacnea de padre francs Adela Malaussena y dos aos despus naci su primognito, Jos Manuel. Y as nacieron cinco hijos ms: Zoila (1874), Florentina (1875), Narcisa (1877) y dos gemelos varones (1878) que murieron al ao de nacidos. En 1879 la situacin entre Per y Chile estall en la guerra del Pacfico. Ese mismo ao los chilenos invadieron Lima. En 1880, Narciso sin tener la obligacin de luchar, ya que poda sostenerse por su cuenta y adems habiendo recibido del Estado Chileno una propuesta de inmunidad una vez que Chile ganara la guerra, se inscribi en el ejrcito y gracias a sus amistades con varios generales del ejrcito, fue nombrado Coronel de Reserva y se le encomend lo que ahora es el Reducto #3. Entr en combate en 1881, junto al que sera el Presidente Legua; en esta sangrienta batalla el Coronel Andrs Avelino Cceres fue herido en la pierna derecha y fue a refugiarse al Convento de San Agustn, mientras que a pesar de haber resistido diez horas, el Batalln que mandaba Narciso fue exterminado, siendo l, el ltimo en caer, habiendo sido atravesado por dos balas. Su muerte dej extremadamente perturbados a sus hijos y a su esposa, que a pesar que lograron tener una vida tranquila gracias a la fortuna que l les dej, sufrieron bastante. Actualmente hay un Jirn a dos cuadras de la Avenida Arequipa dedicado a l, al igual que hay otra calle a una cuadra de la Av. Caminos del Inca, dedicada a su to, prcer de la Independencia.

Teniente Coronel Pedro Ruiz Gallo:El Teniente Coronel Pedro Ruiz naci en la villa de Eten el 24 de junio de 1831. Fueron sus padres: el coronel espaol don Pedro Manuel Ruiz y doa Juliana Gallo, siendo nio perdi a su padre. Estudi y trabaj en su pueblito natal, hasta los once aos, edad en que pierde a su madre, lo que lo obliga a viajar a Chiclayo y a trabajar en el oficio de relojero. Carrera militar

A los 15 aos se traslad a la capital. Movido por su vocacin militar ingres como cadete en 1848. Muy pronto por su correccin, valor y pericia, logr ascender a alfrez y se inici as su brillante carrera militar, bajo la gida de Castilla, del General Mariano Ignacio Prado, San Romn, Balta y Diez Canseco que le dispensaron gran consideracin y afecto; sobre todo Castilla, Balta y el General Prado, a lado del cual se bati en el glorioso combate del 2 de mayo de 1866. Explorando la Amazona Sus ms destacados servicios a la Patria comienzan por el ao 1855 cuando tena don Pedro Ruiz el grado de Capitn. Era ayudante de la Prefectura de Amazonas, siendo Prefecto de ese departamento el Coronel Cabada, cuando nuestro hroe inicia sus empresas de Explorador de la Amazona. Siguiendo el curso del gran afluente del Maran descubre la ruta fluvial que une Bongar con la capital amazonense y llega hasta el Pongo de Manseriche y, escapando de ser victimado por los salvajes, debido a sus conocimientos de los dialectos nativos y a su don de fascinarlos con la msica de su violn, descubre la tribu de los Agua Ruma, las minas de pizarra y mrmol de chiliqun y salva de los efectos mortferos de la picadura de las vboras de la selva, merced a sus conocimientos mdicos. Descubre una vacuna En 1856 incursiona en la medicina, a causa de la epidemia de viruela, descubriendo una vacuna con la cual salva la vida de miles de personas. Fue catalogado como el mdico militar salvador. Vencedor del Combate del 2 de mayo Al iniciar el general Prado el movimiento de la Restauracin, el entonces mayor Pedro Ruiz se ali a tan noble y patritica causa y pele valientemente en el glorioso Combate del 2 de Mayo de 1866, en la Segunda Compaa del Regimiento de Jefes y Oficiales que comandaba el Teniente Coronel Montalbn y cuyo jefe fue el Coronel Robles. La junta Calificadora presidida por el General don Miguel Medina, lo declar Vencedor del Combate del 2 de mayo; por cuyo motivo el Gobierno del General Prado le concedi diploma de honor, la medalla de oro de la gratitud nacional y su ascenso a Teniente Coronel. Su sacrificio en la Guerra del Pacfico Este sacrificio tuvo lugar el 24 de abril de 1880. La escuadra chilena haba bloqueado nuestro primer puerto. En tan difciles circunstancias el Gobierno comision al Teniente Coronel Pedro Ruiz para que preparara torpedos contra la escuadra enemiga. El Teniente Coronel Ruiz cumpli su cometido; un torpedo hecho por l, hundi a una corbeta chilena. Se encontraba pues en tan patritica labor, a las doce de aquel aciago da, cuando por descuido de su ayudante, una explosin, puso fin a una vida tan cara para la patria,

tan preciosa y til para esos momentos que viva el Per. As trgicamente pas a la inmortalidad este epnimo peruano, honra de la Nacin. La Asamblea Constituyente de 1884, resolvi trasladar sus preciosos restos a la Cripta de los hroes; acto de gratitud nacional y justicia histrica que se corrobor por resolucin suprema de abril de 1938; desde 1940 los restos de nuestro hroe Pedro Ruiz reposan al lado de Grau y Bolognesi. Su recuerdo est nimbado por la Gloria. Su nombre lo pregona la Fama, el Per le debe un monumento. El bronce, con sus voces eternas, hablar a las futuras generacin.

Leoncio Prado Gutierrez:Leoncio Prado naci en Hunuco el 24 de agosto de 1853 e ingreso al Colegio Guadalupe de Lima a la edad de 9 aos. Fue hijo del General Mariano Ignacio Prado (presidente del Per en los perodos 1865-1868 y 1876-1879) y de Mara Avelina Gutirrez. A los doce aos, Leoncio Prado ya era cabo en el Regimiento de Lanceros de la Unin. A los trece aos dej el Colegio Guadalupe para combatir contra los espaoles en la escuadra que naveg al sur de Chile y particip en el combate de Abtao, fue ascendido a Guardiamarina. Luego particip en el combate del 2 de mayo de 1866 en el Callao y fue asciende al grado de Alfrez. La Campaa Cubana: A los 21 aos se marcha a Cuba para participar en la lucha por la independencia del pas caribeo. En noviembre de 1876, casi sin armas ni municiones Leoncio Prado y otros diez hombres capturaron el vapor espaol "Moctezuma", izaron la bandera cubana y rebautizaron a la embarcacin con el nombre "Cspedes". Dos meses despus en la baha de Bragman, en Nicaragua, el "Cspedes" es acosado por el enemigo, al verse acorralado fue incendiado antes de que los espaoles pudieran recapturarlo. Leoncio Prado y sus escasos compaeros se internan por tierras hostiles y hallan por fin albergue en el territorio de Honduras. Alcanza el grado de Coronel. La Guerra Del Pacfico:

Cuando Leoncio Prado tena 26 aos, estalla la guerra con Chile y el joven oficial regresa al Per para defender a su patria. Actu en la marina y luego en el ejrcito, formando parte de las guerrillas de Tacna. Tambin concurri a la batalla del Alto de la Alianza, donde muere su hermano Grocio Prado. En Tarata fue tomado prisionero y remitido a Chile donde pas la etapa mas dolorosa de su vida. Con la promesa de que se abstendra de seguir luchando, es puesto en libertad y regresa al Per. A pesar de su promesa, ms pudo su amor a la patria que se desangraba por lo que se fuga de Lima a Hunuco donde organiza nueve guerrillas y acta en el ejrcito de Cceres combatiendo como jefe de Estado Mayor del ejrcito del Centro junto a los famosos "breeros". La Campaa De La Brea: La "Campaa de la Brea" fue una guerra de desgaste llevada a cabo en la sierra peruana por fuerzas irregulares, compuestas por campesinos indgenas y montoneros pobremente armados, pero muy valientes y decididos, que tuvieron a su cargo importantes acciones militares que se prolongaron de abril de 1881 hasta septiembre de 1883. El 10 de julio de 1883, la batalla de Huamachuco comienza favoreciendo a las fuerzas peruanas, sin embargo, pronto se acaban las municiones y los breeros sufren su peor derrota. Los peruanos perdieron en la lucha ms de la mitad de sus efectivos, incluidos la mayora de sus jefes y oficiales. Algunas fuentes calculan en mil los muertos y heridos. El General Cceres logra huir y continu la lucha de la resistencia peruana, pero el Coronel Leoncio Prado, herido gravemente en la pierna, fue capturado pocos das despus. El Coronel chileno Alejandro Gorostiaga empa el triunfo obtenido limpiamente por sus soldados en combate y orden la ejecucin de los prisioneros, incluso los heridos. Segn sus argumentos, los miembros de la resistencia peruana, que combatieron en Huamachuco, no eran militares sino "guerrilleros" que no merecan el tratamiento otorgado a combatientes regulares. El mayor chileno Anibal Fuenzalida narr al historiador Nicanor Molinare que cuando interrogaron a Leoncio Prado del por qu haba incumplido su promesa de volver a pelear, Prado, afirm "que en una guerra de invasin y de conquista como la que hacia Chile y tratndose de defender a la Patria, poda y deba empearse la palabra y faltar a ella". Segn el oficial Fuenzalida, Leoncio Prado dijo que realmente haba dado su palabra cuando fue prisionero en junio de 1880 en Tarata, sin embargo "me he batido despus muchas veces; defendiendo al Per y soporto

sencillamente las consecuencias. Ustedes en mi lugar, con el enemigo en la casa, haran otro tanto. Si sano y me ponen en libertad y hay que pelear nuevamente, lo har porque se es mi deber de soldado y de peruano". "Qu hombre tan simptico, tan ilustrado y atrayente (agreg, por su parte Fuenzalida); encantaba conversar con l; de todo saba; posea el ingls y el francs lo mismo que el espaol; y con l poda usted hablar de artillera y tratar de cuestiones de guerra a fondo porque era hombre instruido, de estudio y muy sabido". El capitn Rafael Benavente hizo, por su parte, el relato de los momentos que precedieron al fusilamiento y tambin de esta escena. Cuando se le notific cul iba a ser su suerte, Leoncio Prado manifest que tena derecho a morir en la plaza y con los honores debido a su rango porque era Coronel y perteneca al Ejrcito regular del Per, pero su pedido no fue atendido y se le indic que sera fusilado en su propia habitacin. Luego pidi un lpiz y escribi la siguiente carta: "Huamachuco, julio 15 de 1883. Seor Mariano Ignacio Prado. Colombia. Queridsimo padre: Estoy herido y prisionero; hoy a las 8:30 debo ser fusilado por el delito de haber defendido a mi patria. Lo saluda su hijo que no lo olvida Leoncio Prado". La Ejecucin: Antes de su ejecucin, Leoncio Prado solicit tomar una taza de caf. Enseguida, cuando entraron dos soldados pidi que fuera aumentado su nmero para que dos le tirasen a la cabeza y dos al corazn. Al ser cumplido este pedido dio breves instrucciones a la tropa sobre la trayectoria de sus disparos y agreg que podan hacer fuego cuando hiciera una seal con la cuchara y pegase tres golpes en el cachuchito de lata en el que haba estado comiendo. Se despidi enseguida de los oficiales chilenos, los abraz, les dijo: "Adis compaeros". La habitacin era pequea. Al frente y al pie de la cama se colocaron los cuatro tiradores y detrs de ellos se pusieron los tres oficiales all presentes. El Coronel Leoncio Prado cumpli con dar las rdenes para la descarga. "Todos llorbamos (manifest Benavente) todos menos Pradito". El 15 de julio de 1883, se trunc la vida de un joven de vida brillante y fecunda, de accin y de pensamiento; un hroe del Per y de la independencia americana, uno de los hroes ms resaltantes de nuestra nacionalidad. Leoncio Prado no haba cumplido an los 30 aos.

Jos Abelardo Quiones:Jos Abelardo Quiones es uno de los hroes de la aviacin peruana. Alcanz fama al realizar vuelos invertidos a un metro de altura sobre el suelo en un avin de acrobacia Caproni Ca. 113. Falleci en combate, el 23 de julio de 1941 en Quebrada Seca, durante la guerra con Ecuador. El gobierno peruano lo declar hroe nacional, instaurando el 23 de julio como el Da de la Fuerza Area del Per. Quiones naci el 22 de abril de 1914 en el puerto de Pimentel en el departamento de Lambayeque. Sus padres fueron Jos Mara Quiones Arzola y Mara Juana Rosa Gonzles. Estudi la etapa primaria en el Colegio Nacional San Jos en Chiclayo cuyo director, Karl Weiss, impuls la actividad del vuelo en planeador a la cual se aficionaron Quiones y otros de sus compaeros. En 1928, por decisin de sus padres, Quiones se traslad a Lima y estudi la secundaria en los colegios La Recoleta y Nuestra Seora de Guadalupe. En 1935 ingres como cadete a la Escuela Central de Aviacin "Jorge Chvez". En la escuela de oficiales destac por su facilidad para adaptarse a las diferentes tcnicas del pilotaje y se recibi como alfrez en la especialidad de piloto de caza. En 1941, cuando estall la guerra peruano-ecuatoriana, Quiones parti en una escuadrilla area de caza con la misin de recuperar la frontera. Durante un ataque sobre el ro Zarumilla, Quiones fue alcanzado por el fuego antiareo. En esta circunstancia decide dirigir su avin contra el emplazamiento de ametralladoras ecuatorianas en vez de salvar su vida usando el paracadas. El coronel Octavio A. Ochoa, Jefe de la IV Zona Militar del Ecuador, entreg los restos mortales del hroe peruano el 19 de octubre de 1941, pronunciando las siguientes palabras: "Entrego a la Fuerza Area del Per, los restos de quien supo honrar a su patria, a su pueblo y a su fuerza armada. Mi pueblo rinde homenaje al pueblo peruano, dignamente encarnado en la figura heroica de Jos Abelardo Quiones Gonzles".

Toribio Rodrguez de Mendoza:Nace el prcer Toribio Rodrguez de Mendoza: Chachapoyas, capital del departamento de Amazonas, es la cuna de uno de los ms ilustres prceres de la independencia nacional: don Toribio Rodrguez de Mendoza. Sacerdote, maestro y tribuno, form a una nueva generacin de patriotas en las ideas

revolucionarias y comparti las responsabilidades de nuestro primer Congreso Constituyente cuando naci la Repblica del Per. Toribio Rodrguez de Mendoza naci el 15 de abril de 1750 y su infancia transcurri en Chachapoyas, su ciudad natal. Posteriormente sigui estudios en el Seminario de Trujillo, desde donde viaj a Lima en 1766 para realizar estudios superiores. Rodrguez de Mendoza se destac como un estudiante brillante y obtuvo el grado de doctor en Teologa en la Real y Pontificia Universidad de San Marcos de Lima. Fue profesor de Filosofa y Teologa en el Real Convictorio de San Carlos, donde lleg a ser rector. El maestro fue uno de los primeros hombres en avizorar la transformacin que traera la independencia y quiso formar una clase dirigente, con autntico sentido peruanista. Por ello, convirti el colegio en un centro educativo de primer orden en el que se formaron muchos prceres de la independencia. Se preocup tambin por la educacin popular, confiando en que la unidad del idioma sera el camino para lograr la igualdad del indio con el criollo y el blanco. Sus discpulos y amigos fundaron la Sociedad Filantrpica para propagar la revolucin americana, de definida tendencia antimonrquica. Miembro de la sociedad Amantes del Pas, colabor en El mercurio peruano y fue el primero en firmar el Acta de la Independencia. Al llegar la expedicin libertadora de don Jos de San Martn, la ancianidad no impidi que el viejo luchador abandone su retiro para ponerse a las rdenes del gobierno libertador. De esta forma tiene la oportunidad de tomar parte en el nacimiento de la Repblica del Per como miembro del primer Congreso Constituyente. Un peruano Destacable Toribio Rodrguez de Mendoza fue un gua valioso y acertado en el Congreso Constituyente. Ecunime y sereno, naveg con firmeza entre el torbellino de pasiones que desencaden la independencia. Vivi lo suficiente para regocijarse con el triunfo de Ayacucho y muri en 1825 sabiendo que el Per era libre e independiente por la voluntad general de los pueblos. En la actualidad, el Estado Peruano le rinde homenaje a travs del Tribunal Constitucional de la Repblica, que instituye la medalla Toribio Rodrguez de Mendoza para galardonar y distinguir a las personas e instituciones que contribuyen con la defensa de la Constitucin y de los Derechos Humanos. Asimismo, el departamento de Amazonas, en honor a su ilustre hijo, designa con su nombre a una de sus provincias, situada en la selva alta y que destaca por sus grandes atractivos naturales, diversos potajes y fiestas populares.

El 18 de septiembre del ao 2000 se cre en dicha regin la Universidad Nacional Toribio Rodrguez de Mendoza, institucin rectora de la cultura, la ciencia y la tecnologa en Amazonas.

Jos Baqujano y Carrillo:Naci el 13 de marzo de 1751.Hijo del acaudalado matrimonio entre Juan Bautista de Baqujano, I Conde de Vistaflorida, y Mara Ignacia Carrillo de Crdoba y Garcs de Mansilla. Terminados sus estudios de latinidad, ingres al Seminario Conciliar de Santo Toribio. Posteriormente opt grados de Bachiller en Cnones, y de Doctor en Leyes y Cnones en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Recibido de abogado ante la Real Audiencia en 1769, colabor con el obispo electo del Cuzco, Agustn de Gorrichtegui, participando en el IV Concilio Lmense y viajando en su compaa al Cuzco, aunque pronto regres a Lima. Nombrado asesor del Tribunal del Consulado y del Cabildo de Lima, a poco viaj a Espaa, a solicitar alguna posicin que estuviera de acuerdo con sus merecimientos personales y antecedentes familiares. Sin embargo, su dispendiosa conducta y aficin a los juegos de azar, le ocasionaron recibir la orden de abandonar la corte en 1776. De vuelta en Lima obtuvo las ctedras sanmarquinas de Instituta en 1778 y de Vsperas de Leyes en 1780. Como profesor de la Universidad de San Marcos, lider un movimiento modernizador de la enseanza que difunda el enciclopedismo y el concepto de la libertad de prensa. Miembro de la Sociedad de Amantes del Pas, fue adems uno de los ilustres colaboradores del Mercurio Peruano, en cuyas pginas public sus ideas. Ms tarde, nombrado oidor de la Audiencia de Lima en 1806, fue designado vocal del Consejo de Estado que deba gobernar Espaa mientras durara el cautiverio del rey Fernando VII. En este pas muri en 1817. Baqujano escribi El Elogio a Juregui en 1781, discurso con el que le dio la bienvenida al virrey Agustn de Juregui y donde destaca su oposicin a que la situacin se mantuviese igual, pues saba que el cambio era necesario e ineludible. Sin embargo, no apoy la ruptura con espaoles.

Jos Hiplito Unnue:Naci en la riberea ciudad de Arica, el 13 de agosto de 1755, sus padres, conocidos personajes de la Lima nocturna, don Antonio Unnue de Montalivert y doa Manuela Pavn de Montalivert y Salgado, descendientes directos de espaoles peninsulares,

no contaban con grandes recursos econmicos; por el contrario, su padre -unos das antes del nacimiento- haba quedado en las lindes de la miseria por la prdida de una embarcacin que constitua su nica fuente de ingresos. Por vinculaciones familiares con el clero, Unnue se inclina por el sacerdocio; en consecuencia, viaja a Arequipa e ingresa al Seminario de San Jernimo en donde cursa Humanidades, Filosofa y Principios de Jurisprudencia. Hacia 1777 se traslada a Lima donde pone de relieve, en poco tiempo, su verdadera inclinacin: las Ciencias Naturales. Encontr el estmulo oportuno de parte de su to, profesor de Anatoma dedicndose entonces, con ahnco y entusiasmo a la preparacin para la carrera de mdico, no muy promisoria en aquellos tiempos y en el medio en que le tocara vivir. Pero, la necesidad de subsistir a sus propias expensas lo llev a colocarse como preceptor en casa de don Agustn de Landburu, uno de los ms ricos hacendados de la capital. Aqu, el joven Unnue se fue relacionando con miembros de la alta sociedad limea, que habran de brindarle su amistad al descubrir en l los dotes brillantes que posea y que cultivaba con tanta dedicacin y esmero, y que iban a constituir ms tarde su mejor clientela en el ejercicio de la medicina. En 1783 se gradu de Bachiller en medicina, prestando juramento en diciembre de 1786 en la capilla de la Universidad de San Marcos, en cuyo profesorado ingresaba 2 aos ms tarde con la ctedra de "Mtodo de Medicina". Contribuy a la formacin de la Sociedad de Amantes del Pas (1790), en cuya publicacin, El Mercurio Peruano, empieza a escribir bajo el seudnimo de "Aristo". Los temas del Mercurio Peruano son diversos y de un inters notable. Unnue contribuye con artculos cuya importancia ideolgica se anuncia en la "Idea General del Per" aparecida en su primer nmero. Escultura de Hiplito Unanue en la entrada de la Facultad de Medicina Humana "San Fernando" de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Creador del Anfiteatro Anatmico de la Universidad de San Marcos y lo inaugur el 21 de noviembre de 1792. Esta tarea cumplida termin por encumbrarlo definitivamente dentro del ambiente intelectual limeo. Era por entonces una de las figuras ms respetadas entre los estudiosos de la poca. Al ao siguiente es nombrado Cosmgrafo Mayor del Reino y edita la "Gua Poltica, Eclesistica y Militar del Virreinato del Per (1793 - 1797). En oposicin a las teoras de los naturalistas europeos sobre las condiciones de la naturaleza americana, public "Observaciones sobre el clima de Lima y su influencia en los seres organizados, en especial el Hombre" (1806), que por s solo constituy una comprobacin de la madurez intelectual de los peruanos. Atento a su prestancia, el virrey Fernando de Abascal solicit su consejo, lo nombr Protomdico General el 29 de noviembre de 1807, y facilit, con su proteccin, que se realizara el sentido anhelo de Unanue de

crear y poner a funcionar la Escuela de Medicina. En un primer momento obtuvo la cesin del viejo hospital de Santa Ana, mientras se llevaba a cabo la construccin de un edificio propio. A sus propias expensas coste por su parte, la dotacin de enseres e instrumentos para el nuevo local que tambin cont con el apoyo altruista del gobierno, del alto clero y de familias y personas pudientes de la capital e interior del pas. El virrey asisti dndole solemnidad al acto, a los primeros exmenes del curso de Anatoma, Fisiologa y Elementos de Zoologa. Para agradecer al mandatario su cooperacin decisiva, se dio en llamar a la Escuela de Medicina, Escuela de San Fernando. No obstante su proximidad al gobernante, colabor en peridicos calificados de "oposicin" como el Verdadero Peruano y El Satlite Peruano; y elegido diputado a Cortes por Arequipa, viaj a Espaa y visit al monarca para gestionar privilegios requeridos por el Colegio de Medicina; declin el Ttulo de Marqus; y para s acept nicamente un leo de la Virgen de la Asuncin que el rey tena en una salita, as como el nombramiento como Mdico de la Real Cmara (1815). Asimismo, logr, que por Real Cdula del 9 de mayo de 1815 fuera aprobada la existencia del Colegio Mdico de San Fernando. Regresa a Lima al ao siguiente para dedicarse a sus tareas profesionales, docentes y asistenciales, pero, en busca de reposo, debe trasladarse a Caete, desde donde -ya en 1820- vuelve a la capital, llamado por los sucesos que avecinan para la suerte del pas: la prxima emancipacin. A solicitud del virrey, actu como secretario de la delegacin que en Miraflores se entrevist con los emisarios del General don Jos de San Martn. Proclamada la Independencia del Per, Unanue ocup el Ministerio de Hacienda. Para el nuevo Congreso, Unanue es elegido representante por Puno y como tal es Comisionado para intercambiar ideas con el Libertador Simn Bolvar que recin haba arribado. La labor de Unanue en el Congreso Constituyente fue infatigable y fecunda y con esa mstica de servicio se dio por entero a participar en los trabajos de la comisin encargada de redactar el proyecto de Constitucin de la Repblica con otros miembros de la Cmara. En enero de 1824, Unanue acude como mdico al lado del Libertador Bolvar cuando ste se encuentra seriamente afectado de salud en el histrico sitio de Pativilca. As, continu con su carrera poltica en la nueva patria independiente hasta su muerte en Lima en 1833. Hiplito Unanue fue de personalidad polifactica, como mdico, fsico y estadista. Su vida y obra, ampliamente conocidas a travs de la historia, han concitado sumo inters entre historiadores y bigrafos, quienes han dado a conocer las sobresalientes cualidades personales y profesionales del recordado sabio y precursor de la independencia peruana.

Mara Parado de Bellido:

Naci en Huamanga, Ayacucho, el 5 de julio de 1777. Sus padres fueron don Fernando Parado, criollo residente en esa ciudad y una humilde indgena. Creci en las alturas de Huamanga sin recibir instruccin. A la edad de 15 aos contrajo matrimonio con don Mariano Bellido, hombre dedicado a los negocios entre Huamanga, Cusco y La Paz; formando una familia unida y feliz con los siete hijos que tuvieron: Gregoria, Andrea, Mariano, Toms, Mara, Leandra y Bartola. Con la llegada al Per de la fuerza multinacional independentista, las tropas realistas se replegaron hacia el interior del pas. En la ciudad de Huamanga, el general Carratal haba establecido una plaza fuerte pero esto no impidi la formacin continua de fuerzas patriotas, una de las cuales se hallaba en el distrito de Pars, perteneciente a la provincia de Cangallo, a rdenes de Cayetano Quiroz. A estas fuerzas guerrilleras se suma el esposo de Mara Parado, don Mariano Bellido, desempendose como receptor de correos. A su vez, su hijo Toms, se uni al grupo patriota que comandaba el general Arenales, a su paso por Huamanga en 1820. Luego de un ao sin tener noticias de su hijo y deseosa de evitarle peligros a ste, Mara envi a sus hijas Gregoria y Andrea al pueblo de Cangallo con la misin de rescatarlo, enviando para tal caso 500 pesos al jefe de la guarnicin. El jefe Quiroz no tuvo inconveniente en devolver el hijo a la madre, pero antes llam a ste a su presencia para comunicarle la peticin de Mara Parado. Toms Bellido, con gesto patritico, se neg a volver al hogar antes de ver triunfante la bandera de la libertad y aconsej a su jefe la aceptacin del dinero para el servicio de la causa. Al saber la actitud de su hijo, el Bellido, admirado y entusiasmado, trabaj desde ese da en favor de la causa libertadora. De esta forma, comenz a informar al ejrcito patriota de los desplazamientos y podera blico realistas, por medio de cartas a su esposo. Como era analfabeta, slo firmaba las cartas que dictaba a don Matas La Madrid, su compadre y secretario de la intendencia de Huamanga. De este modo ayud a los patriotas a planificar mejor sus ataques, causando la desesperacin de los realistas. Es as que en un enfrentamiento entre patriotas y realistas, al revisar las ropas de un patriota cado, los soldados espaoles encontraron una carta dirigida desde Huamanga, donde se daba cuenta de secretos militares de los realistas. Se determin que la autora de la carta era Mara Parado de Bellido, razn

por la cual el 24 de marzo de 1822 es apresada y presentada ante el general Carratal. Fue sometida a las ms inhumanas torturas. Como la letra de la carta era diferente de la firma, Carratal quiso descubrir quin era el redactor y ofreci salvarle la vida a Mara, si delataba a sus cmplices y revelaba los secretos de los insurgentes, pero esta valerosa mujer se neg a tan ruin accin y escogi la muerte, sabiendo que con ella dejaba en la orfandad a sus menores hijos. Ante su mutismo, fue condenada a enfrentar un pelotn de fusilamiento, programando su ejecucin en La Pampa del Arco. Fusilamiento de Mara Parado de Bellido Para trasladarse al lugar donde deba efectuarse su sacrificio, la obligaron a dar una vuelta a la plaza principal, en donde en cada esquina, un emisario lea en voz alta, la orden de muerte por alta traicin. Ms esta inigualable mujer, no se alter en ningn momento, y dirigindose altivamente a sus verdugos les deca: "No estoy aqu para informarles a ustedes, sino para sacrificarme por la causa de la libertad". Mara Parado de Bellido fue fusilada en la Plaza de Armas de Ayacucho, el 27 de marzo de 1822, su cadver fue trasladado al templo de La Merced, donde se le dio sepultura.

Alfonso Ugarte y Vernal:Naci en la casa de Isacc Benito Quispe en la Provincia de Tarapac, el 2 de agosto de 1847, hijo de los acaudalados comerciantes familiares Nicanor Ugarte y Rosa Vernal, quedo hurfano debido a la temprana ausencia fsica de su padre. En 1876 fue elegido alcalde de la ciudad de Iquique.b Al inicio de la Guerra del Pacfico, Ugarte, quien se encontraba pronto a viajar a Europa a contraer matrimonio con su prima Timotea Vernal, decidi quedarse en su ciudad natal y organizar un batalln con su propio dinero, batalln que estara integrado por obreros y artesanos de Iquique. Este batalln fue nombrado como el Batalln "Iquique N 1", conformado por 429 soldados y 36 oficiales. Particip en la Batalla de Tarapac donde fue herido de bala en la cabeza y se repleg junto con el ejrcito peruano. Este ejrcito fue puesto a disposicin del Ejrcito del Sur, que comandaba el general de divisin EP Juan Buenda; en esas condiciones hizo la penosa marcha desde Tarapac hasta Arica.

Ugarte arrojndose del Morro de Arica. En Arica particip en las dos Juntas de Guerra que realiz el coronel EP Bolognesi donde se tom el acuerdo de defender la plaza "hasta quemar el ltimo cartucho". Muri combatiendo en la Batalla de Arica. La historia seala que se lanz a caballo desde la cima del Morro para evitar que las tropas chilenas se apoderen del Pabelln Nacional. Se dice que su cadver no lleg a ser recuperado a pesar de la generosa recompensa que ofreci su familia suprstite, residente en la ciudad de Lima por causa del conflicto, por este hallazgo. Sin embargo, intentando dilucidar este ltimo asunto, Geraldo Arosamena logr en 1979 en su calidad de presidente del Centro de Estudios Histrico-Militares del Per - la autorizacin de abrir la supuesta tumba de Alfonso Ugarte encontrando, efectivamente, restos envueltos en una bandera peruana. Basta con afirmar que el cuerpo identificado en 1890 como el del Coronel Alfonso Ugarte, y que fue trado a Lima y depositado aos ms tarde en el mausoleo familiar que haba construido su madre, fue trasladado no hace mucho a la Cripta de los Hroes de la Guerra del 79 en el Cementerio Presbtero Maestro, y all reposa, en el tercer nivel, dentro de un sarcfago. Sin embargo, el parte oficial sobre la batalla que escribiera el tambin combatiente coronel Roque Senz Pea, menciona a Alfonso Ugarte como uno de los cados al lado del coronel Bolognesi en el morro. Existe una pintura, nica, del hroe, al momento de lanzarse a caballo desde el Morro de Arica. Esta obra fue realizada por el artista italiano conde Agostino Lodovico Marazzani Visconti en 1905 y se exhibe en el Museo Nacional de Arqueologa, Antropologa e Historia del Per, ubicado en la plaza Bolvar de Pueblo Libre, Lima. El testamento olegrafo del coronel Ugarte fue notarilamente abierto en Arequipa el 8 de julio de 1880, dado que Iquique, ciudad donde se haba suscrito, haba sido ocupada por el ejrcito chileno durante la campaa de Tarapac, el documento que consta de 15 pginas y contiene las ltimas disposiciones patrimoniales y personales del hroe de Arica. (pg. 1)En Iquique a los cuatro das del mes de Noviembre de 1879 yo el abajo suscrito Alfonso Ugarte hago mi primero y quiz ltimo testamento con motivo de encontrarme de Coronel del batalln "Iquique" de la Guardia Nacional y tener que afrontar el peligro contra los ejrcitos chilenos que hoy invaden el santo suelo de mi Patria y a cuya defensa voy dispuesto a perder mi vida con la fuerza de mi mando.- Declaro que soy cristiano, que profeso y creo en la Religin Catlica y que vivo y muero en tal creencia...(pg. 15)Si en algo soy injusto aqu; si he olvidado algn deber, suplico a todos me perdonen, pues en los momentos en que escribo esto me encuentro apurado, con mis deberes militares y del negocio y mi nimo

completamente aniquilado al pensar en que puedo desaparecer en esta campaa y abandonar a mi madre y hermanas que necesitan de mi apoyo. Iquique, Noviembre 6/1879.Fdo.Alfonso Ugarte.

PERSONAJES ILUSTRES DEL PER:Hermilio Valdizn Medrano:Fue hijo de su homnimo padre don Hermilio Valdizn y de doa Juana Medrano. Inici sus estudios primarios en 1890 en su ciudad