BIOLOGÍA ACUÁTICA Nº 21 - bacuatica.org · biologÍa acuÁtica nº 21 issn 1668-4869 diatomeas y...

61
BIOLOGÍA ACUÁTICA Nº 21 ISSN 1668-4869 DIATOMEAS Y MACROINVERTEBRADOS BENTÓNICOS EN EL MONITOREO DE SISTEMAS LÓTICOS BONAERENSES INSTITUTO DE LIMNOLOGÍA “Dr. Raúl A. Ringuelet” UNLP CONICET – 2003 –

Transcript of BIOLOGÍA ACUÁTICA Nº 21 - bacuatica.org · biologÍa acuÁtica nº 21 issn 1668-4869 diatomeas y...

Page 1: BIOLOGÍA ACUÁTICA Nº 21 - bacuatica.org · biologÍa acuÁtica nº 21 issn 1668-4869 diatomeas y macroinvertebrados bentÓnicos en el monitoreo de sistemas lÓticos bonaerenses

BIOLOGÍA ACUÁTICA Nº 21

ISSN 1668-4869

DIATOMEAS Y MACROINVERTEBRADOS

BENTÓNICOS EN EL MONITOREO DE

SISTEMAS LÓTICOS BONAERENSES

INSTITUTO DE LIMNOLOGÍA

“Dr. Raúl A. Ringuelet”UNLPCONICET

– 2003 –

Page 2: BIOLOGÍA ACUÁTICA Nº 21 - bacuatica.org · biologÍa acuÁtica nº 21 issn 1668-4869 diatomeas y macroinvertebrados bentÓnicos en el monitoreo de sistemas lÓticos bonaerenses

EDITORES

ALBERTO RODRIGUES CAPÍTULO Y

NORA GÓMEZ

BIOLOGÍA ACUÁTICA Nº 21

ISSN 1668-48698

DIATOMEAS Y MACROINVERTEBRADOS

BENTÓNICOS EN EL MONITOREO

DE SISTEMAS LÓTICOS BONAERENSES

INSTITUTO DE LIMNOLOGÍA “Dr. Raúl A. Ringuelet”UNLP - CONICET

DISEÑO Y COMPOSICIÓN GRÁFICA

CLAUDIO DELLA CROCE

Versión electrónica, mayo de 2004

Page 3: BIOLOGÍA ACUÁTICA Nº 21 - bacuatica.org · biologÍa acuÁtica nº 21 issn 1668-4869 diatomeas y macroinvertebrados bentÓnicos en el monitoreo de sistemas lÓticos bonaerenses

INDICE

Una visión bentónica de arroyos y ríos pampeanos ................................ 1-18

A. RODRIGUES CAPÍTULO, C. S. OCÓN Y M. TANGORRA

Estudios zoobentónicos recientes en el Río de la Plata ......................... 19-30

ALBERTO RODRIGUES CAPÍTULO , CAROLINA. S. OCÓN , MARIANA TANGORRA,ANALÍA C. PAGGI, AGUSTINA CORTELEZZI Y Fernando SPACCESI

Aplicación de índices bióticos en la evaluación de la calidaddel agua en sistemas lóticos de la llanura pampeana Argentinaa partir del empleo de Diatomeas ........................................................... 31-49

MAGDALENA LICURSI & Nora GÓMEZ

Los Quironómidos (Diptera) y su empleo como bioindicadores .......... 50-57

ANALÍA C. PAGGI

Page 4: BIOLOGÍA ACUÁTICA Nº 21 - bacuatica.org · biologÍa acuÁtica nº 21 issn 1668-4869 diatomeas y macroinvertebrados bentÓnicos en el monitoreo de sistemas lÓticos bonaerenses

Introducción

La estructura y función de las comunidades bióticas expresan la integración de

factores que acontecen durante cierta escala de tiempo y espacio. Respuestas

estructurales, fisiológicas, morfológicas, entre otras, a nivel individuo, población

o comunidad, pueden indicar cambios en los ecosistemas acuáticos debido el

impacto que el hombre es capaz de infringirles. Un sistema biológico puede ser

considerado sano cuando su potencial intrínseco es realizado, su condición es

estable, su capacidad de autorecuperación es preservada y un mínimo suministro

externo es requerido para su manejo. Por lo tanto la biota resulta un preciado

indicador para el conocimiento del estado ecológico reduciendo la información

ambiental a un conjunto de variables relevantes que evidencian los cambios del

ecosistema. En tal sentido nos permiten evaluar condiciones actuales y pasadas,

comparar situaciones en el tiempo y espacio, anticipar tendencias y condiciones

futuras entre otros aspectos.

Las redes hídricas que atraviesan la provincia de Buenos Aires exhiben distintos

estados de deterioro no sólo de la calidad del agua sino también de la calidad

ecológica, como un concepto más amplio de la integridad de los ecosistemas.

El empleo del complejo bentónico o de alguno de sus componentes resulta

eficaz para la caracterización localizada de diferentes aspectos ambientales

relacionados con la contaminación o con el estado de la integridad biótica de

un área.

El objetivo de esta publicación es reseñar estudios y metodologías

utilizadas en el monitoreo y evaluación del estado de algunas cuencas hídricas

bonaerenses empleando diatomeas y macroinvertebrados.

Dado que la mayoría de los sistemas lóticos que se incluyen en esta

publicación pertenecen a la cuenca rioplatense, resultó de importancia la

inclusión de un capitulo sobre los estudios zoobentónicos recientes en el Río de

la Plata. Dicho trabajo constituye una herramienta a tener en cuenta para futuros

estudios de evaluación ecológica de este importante sistema estuarial.

Los Editores

Page 5: BIOLOGÍA ACUÁTICA Nº 21 - bacuatica.org · biologÍa acuÁtica nº 21 issn 1668-4869 diatomeas y macroinvertebrados bentÓnicos en el monitoreo de sistemas lÓticos bonaerenses

1Biología Acuática, Nº 21, 2003ISSN 1668-4869 - Instituto de Limnología “Dr. Raúl A. Ringuelet”

UNA VISIÓN BENTÓNICA DEARROYOS Y RÍOS PAMPEANOS

A. RODRIGUES CAPÍTULO, C. S. OCON Y M. TANGORRA

INTRODUCCIÓN

Los primeros datos que ofrece la literaturalimnológica sobre el bentos de ambientes pam-pásicos se remontan a 1968-69 con los trabajosde Ronderos y Orenzanz, donde analizaron elcomplejo bentónico y las comunidades perime-trales de 4 lagunas de la Provincia de BuenosAires en el marco del Convenio Estudio y Ri-queza Ictícola (Salada Grande, San Miguel delMonte, Chascomús y Yalca). Estos estudios, sibien ejecutados en ambientes lénticos, permitie-ron esbozar el tipo de organismos que podríanencontrarse en afluentes y efluentes próximos.Posteriormente Ronderos y Bulla (1969) y Schnack(1972), realizaron nuevas incursiones sobre am-bientes pampásicos que incluyeron el estudio delos Ayos. San Felipe y Vitel, próximos a las la-gunas de Chascomús y Vitel respectivamente(Prov. de Buenos Aires). En estos trabajos brin-

dan nueva información sobre la composición fau-nística del pleuston y comunidades relacionadasmuchos de los cuales son frecuentadores del ben-tos. Con excepción de análisis taxonó-micos so-bre varios grupos de especies relacionadas conel bentos de las lagunas citadas no ha habido nue-vos aportes al conocimiento de su ecología has-ta las investigaciones realizadas en la laguna deLobos y San Miguel del Monte a partir de 1985,que incluyeron el estudio de la comunidad ben-tónica de sus afluentes principales (RodriguesCapítulo et al., 1988, 1994, 1995 y 1998) y conespecial énfasis en el estudio de las poblacionesde los quironómidos (Masaferro et al., 1991,Paggi, 1993). El análisis de la dieta alimentariade peces bentófagos del arroyo Las Garzas, enla localidad de San Miguel del Monte (Paola yRodrigues Capítulo, 1994) incluyó una lista delos grupos taxonómicos dominantes en el bentosdel citado ambiente.

RESUMENIn this paper, Tributaries of the Río Paraná and Río de la Plata rivers (Arrecifes and Matanza-Riachuelorivers, El Gato, El Pescado, Juan Blanco and Buriñigo streams). The System of Río Salado (Samborombónand Salado rivers, Las Garzas stream) and streams of Tandilia gills north-eastern slope stream (Napaleofú,Langueyú, Tandileofú, Chelforó and Vivoratá) were studied by analysing the zoobenthic community.Several streams tributaries of Rio de la Plata river are affected (to a different extent) by urban and industrialperturbations and they were compared with pristine streams of the region. Diversity and Biotic Indiceswere applied in the streams.Tolerant species and slow scores of the both indices were mainly registered in Matanza-Riachuelo river andEl Gato stream, and the more sensitive taxa were identified in El Pescado and Juan Blanco streams.In Samborombon river there were salinity changes with taxa adapted to this condition (Polichaeta,Chasmagnatus granulata, Cyrtograpsus angulata, Cirripedia.

Key Words: zoobenthic comunity, Biotic Indices, industrial perturbations, tolerant species

Page 6: BIOLOGÍA ACUÁTICA Nº 21 - bacuatica.org · biologÍa acuÁtica nº 21 issn 1668-4869 diatomeas y macroinvertebrados bentÓnicos en el monitoreo de sistemas lÓticos bonaerenses

2 Una visión bentónica de arroyos y ríos pampeanos

En 1977 Fernández y Schnack realizaron unestudio preliminar de la meiofauna bentónica entramos poluidos de los Arroyos Rodríguez y Car-naval (Partido de La Plata) y Sampons (1988)publicó el zoobentos del río Arrecifes, pertene-ciente a la Subcuenca Delta del Paraná.

Con referencia a los ríos pampásicos del sec-tor considerado en este estudio, el laboratoriode comunidades biológicas del ILPLA, cuentacon información básica sobre la mesofaunabentónica de la cuenca del Riachuelo-Matanza(INCYTH-ILPLA, 1995). En este estudio se in-ventariaron los meso y macroorganismos y tam-bién se ensayaron índices bióticos que explica-ron las discontinuidades ambientales en dichosistema (Rodrigues Capítulo et al. 1997).Tangorra et al. (1998) publicaron los primerosresultados limnológicos de estos estudios referi-dos al arroyo El Gato, muy próximo al cinturónindustrial de la ciudad de La Plata.

En este trabajo se dan a conocer las investi-gaciones realizadas en base a una serie de Pro-yectos de Investigación desarrollados por elILPLA (CONICET y UNLP) se están llevando acabo estudios que comprenden los ambienteslóticos del sector noreste de la Provincia de Bue-nos Aires, tomando en cosideración los princi-pales ríos y arroyos de llanura, fijando como ca-becera Norte la cuenca del Río Matanza-Ria-chuelo y como límite sur algunos de los pricipalesríos provenientes del sistema de Tandilia yVentania.

Área de Estudio y característicasRegionales

La zona tratada aquí comprende el sector no-reste de la Provincia de Buenos Aires, tomandoen consideración los principales ríos y arroyos

Figura 1. Area de estudio: ubicación de los ambientes lóticos relevados.

RODRIGUES CAPÍTULO et al.

Page 7: BIOLOGÍA ACUÁTICA Nº 21 - bacuatica.org · biologÍa acuÁtica nº 21 issn 1668-4869 diatomeas y macroinvertebrados bentÓnicos en el monitoreo de sistemas lÓticos bonaerenses

3Biología Acuática, Nº 21, 2003

de llanura, fijando como cabecera Norte los ríosde la Subcuenca Delta. La zona intermedia tienependiente hacia el Río de la Plata o a través delSistema del río Salado hacia la Bahía de Sambo-rombón. Como límite sur se incluyeron algunosde los principales ríos cuyas nacientes se ubicanen las ondulaciones de las Sierras del Sistema deTandilia (Lámina 2) y que vuelcan sus aguas ha-cia el Atlántico, o bien a través de canalizacio-nes hacia la Bahía de Samborombón. (Figura 1).

El sector que nos ocupa corresponde fito-geográficamente al Distrito Pampeano Orientaldentro de la Provincia Pampeana la que corres-ponde a un basto territorio de Sudamérica quecomprende las llanuras del Este de la Argentina,entre los 31o y 39o de lat. Sur aproximadamente,el Uruguay y la mitad del estado de Río Grandedo Sul, en Brasil. El sector bonaerense corres-ponde a una región llana (Pampa Deprimida) oligeramente ondulada, con algunas montañas depoca altura (hasta 1200 m), y tiene un clima tem-plado-cálido (sub-húmedo y mesotermal segúnGodz et al. 1983) con lluvias todo el año oisohigro, que disminuyen de norte a sur y de estea oeste, desde unos 1000 a 800 mm anuales.

La temperatura media anual oscila entre 13y 16oC, siendo la media en el verano alrededorde 23 oC y en invierno de 7-9 oC. El suelo espardo o negro con subsuelo de limo o loess. Enla zona occidental predominan los suelos areno-sos, mientras en el sudoeste, bajo un suelo del-gado existen capas gruesas de calcáreo. En lassierras los suelos son inmaduros, con rocas cris-talinas o de areniscas (franco arenoso o arcillo-so en el horizonte B con Natracuoles y losHapludoles tapto nátrico y Natracualf según laclasificación de los dominios edáficos del INTACastelar (1977).

El bioma del Distrito Pampeano Oriental ca-racterístico es el pastizal pampeano, formado poruna estepa o seudoestepa de gramíneas de 0.50-1m de altura. Existen también estepas sam-mófilas, halófilas, bosques marginales y diver-sos tipos de vegetación hidrófila. Predominan lasgramíneas cespitosa, especialmente Stipaneesiana, S. paposa, Piptochaetium montevi-dense, P. bicolor, Melica, Bromus, Eragostis,Poa, Paspalum quadrifarium, Panicum,Bothriochloa laguroides, Aristida, etc. (Cabre-ra, 1971). La comunidad climáxica es el flechillarcaracterístico de áreas más elevadas y cuya com-

posición original es difícil de determinar debidoa la influencia antrópogénica y a la posterior ac-ción de la zoocoria. Junto al flechillar es posibleencontrar cortaderas, bosquecillos de talas (Celtisspinosa), ceibos aislados y espinillos, asociadoscon arbustos achaparrados como la cina-cina,plantas trepadoras (mburucu-yá, tasi y varieda-des herbáceas de Solanaceas como Solanummalacoxylon o duraznillo blanco.

Según Cabrera (1971) la Provincia Pam-pea-na constituye el territorio más adecuado para laagricultura y la ganadería de la República Ar-gentina. Los cultivos de cereales finos, lino, gi-rasol, papa, soja, etc y los campos dedicados ala cría de ganado vacuno, cubren prácticamentetoda la superficie de esta provincia fito-geográ-fica, de modo que la vegetación primitiva ha sidodestruida o alterada casi en su totalidad.

Características de los ríospampeanos

Las caraterísticas de la red hidrográfica dela pampa deprimida fueron resumidos por Godzet al (1983).

Atendiendo a las cuencas de desagüe y a lascaracterísticas geomorfológicas, los ríos de laprovincia de Buenos Aires se reparten segúnFrengüelli (1956) y Ringuelet (1962) en 5 áreasprincipales:

1-Tributarios del río Paraná (subcuenca Del-ta) y del Río de la Plata que en su conjunto con-forman la Cuenca Paranoplatense.

2-Sistema del río Salado y sus afluentes (Seincluye el Sistema del arroyo Vallimanca).

3- Arroyos y ríos de la vertiente Nororientalde Tandilia.

4-Tributarios directos del Océano Atlántico.5-Cuenca sin desagüe de la vertiente nordes-

te de las Sierras Bravard, Curamalal, Tunas yPillahuincó, del sistema de Ventania.

Se trata de una “red hidrográfica en su esta-do elemental, con procesos de captación todavíamuy escasos y multiplicación de líneas de des-agüe con carencia de colectores de primer or-den”.

Con este criterio es menester agregar lasáreas endorreicas, además de los ríos alóctonos.

Page 8: BIOLOGÍA ACUÁTICA Nº 21 - bacuatica.org · biologÍa acuÁtica nº 21 issn 1668-4869 diatomeas y macroinvertebrados bentÓnicos en el monitoreo de sistemas lÓticos bonaerenses

4 Una visión bentónica de arroyos y ríos pampeanos

Por otra parte, un gran sector noroccidental dela provincia, y en el sur, una parte apreciable delos partidos Villarino y Patagones, carecen deambientes lóticos permanentes.

Arroyuelos, arroyos y ríos de llanura: tie-nen un cauce de escasa pendiente, fondo limo-loessoide o arcilloso, con abundantes detritosorgánicos, cavado en depósitos sedimentarioscenozoicos de escasa corriente, y casi siemprellevan agua de elevada turbiedad. En general sonalimentados por lluvias caídas en las inmedia-ciones y por vertientes, contribuyendo tambiénel aporte de las napas freáticas en algunas zonasde la cuenca. Algunos arroyos de la llanurapampásica bonaerense, suelen ser semiper-manentes o temporarios, con un curso de carac-terísticas semidesérticas (Ringuelet, 1962).

Por otra parte existe una alta concentraciónde ácidos húmicos y fúlvicos que caracterizanun ambiente con escasa transparencia (<40 cm),por lo que el sistema carece en la mayor parte dehidrofitia sumergida. Sólo algas epipélicas conalta proporción de cianofitas y alternancia concrisofitas, aparecen como productores primariosen la mayoría de los casos, además de la existen-cia de un fitoplancton diverso pero relativamen-te pobre.

Gran parte de los ríos del NE bonaerenseson levemente alcalinos en forma natural, debi-do en gran parte al substrato calcáreo. La durezadel agua de los mismos es elevada y también laconductividad, que puede fluctuar a lo largo decada río o arroyo dependiendo de los terrenosque atraviesa, aportes de la napa freática que enalgunos casos puede estar fuertemente minera-lizada, o bien por la influencia de la contamina-ción en aquellos que escurren por zonas indus-trializadas.

Cabe señalar además que el recorrido mean-droso, tipo semidesértico, sumado a la evapo-transpiración contribuye a la salinización demuchos de los ríos que atraviesan la Pampa de-primida. Los que desaguan en la zona N (zonainterna del Río de la Plata) reciben la influenciaen sus desembocaduras de aguas menos mine-ralizadas que reducen la conductividad de losmismos. Por el contrario los que desembocan enla zona media y externa del Río de la Plata reci-ben en sus desembocaduras la influencia de aguasde mayor tenor salino lo que conlleva a incre-

mentar su conductividad determinando la com-posición de la flora y fauna que allí habitan.

El aporte de detrito vegetal en general esalóctono a partir de los pastizales pampeanos(gramíneas), bosquecillos (de algarrobo, tala ymatorrales). Sin embargo la escasa pendiente deestos ríos, con un régimen irregular del flujo deagua debido a la variación pluviométrica, pro-voca el estancamiento del agua en la estaciónseca y aumento de la transparencia, lo que favo-rece el desarrollo de numerosas macrófitas su-mergidas y flotantes en la zona de remansos. Ala orilla de los arroyos y bañados o terrenos ba-jos e inundables se presentan juncales (Schoeno-plectus californicus), asociados con otras palus-tres, totorales (Typha dominguensis), duraznillos(Solanum malacoxylum) y pajonales de corta-deras. Entre las macrófitas sumergidas o flotan-tes podemos mencionar Ceratophyllum demer-sum, Myriophyllum elatinoides. Potamogetonstriatus, Potamogeton sp., Chara sp., Lemnaceas(Lemna, Spirodella). En sectores más halófilosabunda Salicornia virginica, Spartina, etc.

Esto permite también el establecimiento deuna fauna diversa, muchos de régimen carnívoro,que permite la circulación rápida de energía lo-cal.

Subcuenca Delta del Paraná. Los principalesríos de esta vertiente situada al norte de la ciu-dad de Buenos Aires son: Luján, Arrecifes, Re-conquista, Areco y del Medio.

Estos ambientes han sido relevados desde elpunto de vista geohidrológico y resumidos porEASNE (1973). Según Frengüelli (1950) sonconsiderados dentro de la Pampa Baja. Algunosaspectos ecológicos fueron considerados porClaps y Scorupka (1991). Momo y Casset (1989),Coll (1990) y Maccor (1997) estudiaron las co-munidades zooplanctónicas del Río Luján o susafluentes explicando las respuestas de esta co-munidad a cambios en el ambiente debidos a lacontaminación urbana e industrial.

Dentro de esta área sólo se cuenta con lacomposición zoobentónica del Río Arrecifes re-ferida al trabajo de Sampons (1988), por lo quese considerará como representativo del sector.Río Arrecifes. Tiene un recorrido de 70 Kmaproximadamente en dirección SW-NE.Sampons (op. cit.) estudió varios tramos del cau-ce principal carente de vegetación y otros en los

RODRIGUES CAPÍTULO et al.

Page 9: BIOLOGÍA ACUÁTICA Nº 21 - bacuatica.org · biologÍa acuÁtica nº 21 issn 1668-4869 diatomeas y macroinvertebrados bentÓnicos en el monitoreo de sistemas lÓticos bonaerenses

5Biología Acuática, Nº 21, 2003

Lámina 1. (1, 2 y 3) Río Matanza-Riachuelo: (1) Ruta 3, (2) Piletas de Ezeiza, (3) Puente de la Boca; (4 y 5): Aº El Gato:(4) Ruta 36, (5) Diagonal 74 (Ensenada); (6, 7 y 8) Aº Rodríguez, (6) Naciente, (7) Gorina y (8) Canal Don Carlos; (9 y19) Aº Las Conchitas: (9) Reserva de Hudson y (10) Cno. Gral. Belgrano.

Page 10: BIOLOGÍA ACUÁTICA Nº 21 - bacuatica.org · biologÍa acuÁtica nº 21 issn 1668-4869 diatomeas y macroinvertebrados bentÓnicos en el monitoreo de sistemas lÓticos bonaerenses

6 Una visión bentónica de arroyos y ríos pampeanos

afluentes principales dominados por las hidrófitasAlthernantera philoxeroides (Amarantaceae),Ceratophyllum demersum (Ceratophillaceae),Hydrocotyle ranunculoides (Apiaceae),Potamogeton striatus (Potamogetonaceae) yLudwigia sp (Onagraceae). Esta autora identifi-có en el estudio 84 taxa, 42 en el cauce principaly 77 en los tributarios. En las estaciones del cau-ce principal observó un dominio de ostrácodosdel género Cyprideis y nematodes del géneroTobrilus agregándose en los tributarios lostardígrados Pseudobiotus augusti y el tubifícidoLimnodrilus hoffmeisteri. Sobresale de este es-tudio la alta diversidad de oligoquetos (24 espe-cies distribuidas en 6 familias (Aelosomatidae,Naididae, Opistocystidae, Tubificidae, Enchytra-eidae y Haplotaxidae) especialmente en los tri-butarios. También fueron importantes loscopépodos ciclopoideos (Paracyclops fimbria-tus) y los cladóceros Macrothrix laticornis yAlona rectangula. Esta mayor diversidad de losdetritívoros y micro-filtradores está correlacio-nada con la abundancia de materia orgánica enlos sedimentos, la escasa profundidad y la bajavelocidad del flujo de agua y la baja represen-tatividad de las formas predatoras.

Tributarios del Río de la Plata. Entre los nume-rosos reótopos de esta zona podemos mencionaral Río Matanza-Riachuelo, Ayos. Las Piedras ySanto Domingo (que forman en la unión el canalSanto Domingo), Ayo de las Perdices-Sarandí,Las Conchitas, Rodríguez, Carnaval, El Gato, ElPescado, Juan Blanco y Buñirigo (Lámina 1).

La mayoría de los ambientes de este sectorestán afectados por efluentes urbano-industria-les por lo que, a excepción de algunas cabeceraso del Ayo. Juan Blanco que se ubica en la Reser-va de la UNESCO en Magdalena, muy pocosrepresentan las características de los ambientesprístinos de la cuenca. Hacia el sur de la ciudadde Buenos Aires la mayoría de los arroyos atra-viesan una selva en galería con nuevos aportesde detrito vegetal antes de su desembocadura enel Río de la Plata, lo que hace pensar en unareactivación de la fauna de detritívoros que com-plica la estructura sucesional de estos cursos. Eneste tramo la situación se hace aún más comple-ja por el efecto del régimen de mareas del Ríode la Plata que invierte en general el sentido dela corriente en los primeros kilómetros.

De esta subcuenca rioplatense se posee in-formación actual del complejo bentónico de losríos Matanza-Riachuelo y Ayos. El Gato, El Pes-cado, Buñirigo y Juan Blanco (Lámina 1 y 2).También se están realizando estudios limnológi-cos del Ayo. Rodríguez que serán cotejados conlos resultados obtenidos por Fernández y Schnack(1977). En el citado estudio los autores observa-ron los cambios en la diversidad específica delos componentes de la meiofauna en tramospoluidos de los Ayos. Rodríguez y Carnaval.

Río Matanza-Riachuelo. La cuenca abarca unasuperficie de 2240 km2, con alrededor de 80 kmde longitud en dirección NE y unos 30 km enforma transversal. La cota máxima en las nacien-tes es de 33.5 m considerando el nivel 0 sobre ladesembocadura del Riachuelo en el Río de laPlata. La altura media de las nacientes ronda los27 m. La pendiente media del tramo superior ymedio del curso es de 3.5 m/km y la media detoda la cuenca de 0.35 m/ km.

La parte superior y media de la cuenca seforma por el aporte de numerosos cursos quedescargan sus aguas en el Río Matanza pero sontres los afluentes principales (Arroyo Rodríguez,Morales y Cañuelas). En general no hay cuerposestancos de mayor importancia. Estos cuerpospueden originarse por afloramiento de las napasfreáticas en algunos casos o por almacenamien-to superficial de agua de lluvia debido a la esca-sa permeabilidad del terreno. En las nacienteslas aguas pluviales son el principal aporte, mien-tras que aguas abajo los son las freáticas. El tra-mo inferior de la cuenca está afectado por la ur-banización de la zona donde se han entubadonumerosos cursos de agua. Con el nombre deRiachuelo se conoce el tramo final del Río Ma-tanza comprendido entre el puente La Noria (km15) y su desembocadura en el Río de la Plata(km 0).

Este sistema presenta 3 tramos distintos ensu recorrido: 1) Siguiendo el cauce natural entrelas nacientes y el km 24.5 (Piletas de Ezeiza). 2)Entre km 24.5 y el km 8.5 (Puente Uriburu oPuente Alsina). 3) Entre el anterior y la desem-bocadura. El curso medio presenta dos rectifica-ciones realizadas en diferentes etapas. Luego si-gue una zona de meandros naturales y en el últi-mo tramo toda la costa se halla flanqueada pormuelles de atraque de los barcos (zona portuaria).

RODRIGUES CAPÍTULO et al.

Page 11: BIOLOGÍA ACUÁTICA Nº 21 - bacuatica.org · biologÍa acuÁtica nº 21 issn 1668-4869 diatomeas y macroinvertebrados bentÓnicos en el monitoreo de sistemas lÓticos bonaerenses

7Biología Acuática, Nº 21, 2003

Las tres estaciones fluviográficas instaladas(CEAMSE, 1988) demostraron, por la irregula-ridad del régimen del río, que éste está regidopor las precipitaciones pluviales. Al nivel de laAutopista Ezeiza (Lámina 1) el caudal mediomínimo es de 2.89 m3s-1, mientras que en épocasde crecida el caudal supera los 1000 m3.s-1. Surégimen hídrico es afectado por las mareas delRío de la Plata que alteran su capacidad de eva-cuación. Se producen por día dos ondas de ma-rea astronómicas separadas aproximadamentepor 12 horas que pueden provocar a su vez lainversión de la corriente durante la pleamar, o laaceleración de la misma en bajamar. Los efectosde estos contrastes reflejan en la onda penetran-do en la rectificación del Riachuelo. La profun-didad del lecho es muy variable desde la desem-bocadura hasta el Puente Pueyrredón oscilandoentre 4.5 y 8 metros debido al dragado y aguasarriba va disminuyendo paulatinamente hasta los0.30-0.70 m.

Rodrigues Capítulo et al. (1997) dieron aconocer la distribución y abundancia de los mesoy macroinvertebrados del bentos y asociados amacrófitas a lo largo del Río Matanza-Riachue-lo (Lámina 1) para establecer un criterio bioló-gico del diferente grado de perturbación urbanoe industrial sobre el ambiente, y ofrecer una he-rramienta de monitoreo que contribuya a la ges-tión del saneamiento de la cuenca.

Macroinvertebrados. Rodrigues Capítulo et al.(op cit) observaron claramente una disminuciónde los principales grupos taxonómicos desde lazona de la cuenca alta hasta la desembocaduraen el Río de la Plata. Registraron en esos estu-dios más de 40 entidades faunísticas en las esta-ciones tomadas como cabecera, pasando a unaparte intermedia con la mitad de los componen-tes para concluir en algunos sitios cerca de algu-nas descargas urbano-industriales con apenas unoo dos taxa y en casos extremos a la carencia totalde macroinvertebrados. Observaron sin embar-go que desde las nacientes consideradas comoreferencia se carece de un gran número de ele-mentos faunísticos característicos de ambientesnaturales no afectados antropogénicamente deacuerdo a los registros de la fauna citada paraotros ríos y arroyos de la región en estudio(Fernández y Schnack, 1977; Sampons, 1988;Rodrigues Capítulo et al. 1997, Tangorra et al.,

1998). Considerando las estaciones de la cabe-cera o inclusive algunos afluentes importantescomo lo son los arroyos Aguirre y Ortegas nota-ron la presencia de algunos artrópodos relativa-mente sensibles a perturbaciones menores talescomo los efemerópteros de la familia Caenidae(Caenis sp.), Odonatos Libellulidae (Perithemissp. y Orthemis nodiplaga) o el anfípodo Hyalellacurvispina y los Decápoda Palaemonetesargentinus y Trichodactylidae. Asimismo apare-cen aquí los gasterópodos de la familia Planorbi-dae e Hidrobiidae, además de los pelecípodosAnodontites y Diplodon. En conjunto son indi-viduos medianamente tolerantes, la diversidadsegún Shannon y Weaver (1963), estimada aquípara los grupos principales, alcanza valores parael período estudiado entre H’= 1.91-1.27. Fue-ron observados en estas localidades algunos pe-ces tales como Cnesterodon descenmaculatus,algunas mojarras, loricáridos (Hypostomus sp.)y bagres. También se describieron dos áreas biendefinidas en relación a la velocidad de la corrien-te correspondiendo una a un flujo de agua acele-rado carente de vegetación y otro litoral provis-to de macrófitas especialmente en áreas de re-mansos que permite la asociación de fauna me-nos reófila. Ciertos arroyos de mayor pendientey a pesar de estar próximos a las cabeceras (ayo.Chacón) están afectado por descargas que elimi-nan la mayor parte de la fauna mencionada ante-riormente permitiendo la adaptación de unospocos odonatos Gomphidae (Gomphoidespraevia) y donde se han encontrado una gran con-centración de larvas y pupas de Diptera Culicidae(Aedes sp.) y Ephydridae con relativa dominan-cia de nematodes y rotíferos Bdelloideos. Laconfluencia de nuevos afluentes aguas abajo vaprovocando una significativa disminución en elnúmero de taxa especialmente de los moluscos.Sí en cambio se hace frecuente la presencia deanélidos Lumbriculidae y Tubificidae, Curcu-liónidos, Colémbolos y un número creciente dedípteros Chironomidae.

En algunos afluentes del Matanza han ob-servado la presencia de Potamogeton sp. y otrasmacrófitas que fueron cambiando su densidad ycobertura según las diferentes épocas del año.Se observa a medida que se llega a la cuencamedia un dominio casi absoluto de nematodes,seguido de oligoquetos Tubificidae (Limnodrilussp.), Enchytraeidae y también de ciliados peritri-

Page 12: BIOLOGÍA ACUÁTICA Nº 21 - bacuatica.org · biologÍa acuÁtica nº 21 issn 1668-4869 diatomeas y macroinvertebrados bentÓnicos en el monitoreo de sistemas lÓticos bonaerenses

8 Una visión bentónica de arroyos y ríos pampeanos

cos (Epystilidae) asociados con las bacteriasBeggiatoa sp. y Sphaerotylus sp. con disminu-ción importante en la diversidad de especies. Al-gunos arroyos con aguas más oxigenadas y me-nos poluidas que descargan en el cauce princi-pal permiten observar leves mejoras en la cali-dad de las aguas que se reflejan en la recupera-ción de parte de la fauna de macroinvertebrados.

La descarga de efluentes de plantas de trata-miento sanitarios en la localidad de Aldo Bonziy el arroyo Sta. Catalina parecen marcar un áreacrítica para los macroinvertebrados. En el pri-mer caso la elevada materia orgánica y nutrientesvolcados en la zona de meandros del viejo reco-rrido del Matanza favorece sólo el establecimien-to de nematodes y psicódidos (Psychodaalternata) con muy bajos valores de diversidad.Algunos sitios como el Ayo. Santa Catalina, ElRey y Cildáñez presentan alta conductividad su-perando en ocasiones los 11000 µS cm-1. En es-tas zonas la diversidad se restringe solo a oligo-quetos Enchytraeidae, Tubificidae del géneroLimnodrilus, escasos Naididae, ciliados peritri-cos de la familia Epistylidae, nematodes, algu-nos quironómidos y Psychodidae posiblementeprovenientes de deriva de aguas arriba. De aquíen adelante las condiciones son intolerables parala mayoría de los meso y macroinvertebrados,dado que a las descargas urbanas e industrialesse suma el aporte de la contaminación portuariaque impone una anoxia casi total de los sedimen-tos. La reducción de la materia orgánica existen-te en el lecho a la que se suma una mezcla dehidrocarburos impide la oxigenación de los mis-mos y permite solo el asentamiento de algunosnematodes y oligoquetos tubifícidos (Limnodri-

lus hoffmeisteri). En el tramo final suelen obser-varse ocasionalmente algunos elementos faunísti-cos pertenecientes al Río de la Plata seguramen-te transportados por el régimen de mareas de estecurso. (Figura 2).

Algunos índices bióticos utilizados en estacuenca. Para el estudio de la calidad de aguasde la cuenca Matanza Riachuelo, Rodrigues Ca-pítulo et al. (op. cit) emplearon los índices dediversidad de Shannon & Weaver (1963) y défi-cit de especies (Kothè, 1962) cuyos resultadospromedio pueden observarse en la Figura 2. Enlíneas generales se observaron en estos muestreosvariaciones en la calidad y cantidad de los com-ponentes faunísticos evidenciados en los diferen-tes índices aplicados, que demuestran el efectode la contaminación en el sistema.

La diversidad de taxa principales (H´) re-flejó bastante bien este gradiente oscilando des-de las estaciones de cabecera entre 1.3 y 1.9 parabajar a partir de la estación 10 a valores < 0.3,posiblemente por el incremento allí de descar-gas de varios tipos, con predominio de nema-todes y dípteros psicódidos (Psychoda alterna-ta). A partir de aquí se observó una cierta eleva-ción de la diversidad para bajar nuevamente lue-go del Pte. La Noria (Uriburu) a valores inferio-res a 0.5 (Figura 2).

El análisis de los organismos permitió ob-servar claramente una disminución progresiva delos grupos taxonómicos desde la cabecera haciala zona de alta densidad demográfica e indus-trial. Se observaron más de 40 entidades faunísti-cas en las estaciones de cabecera, alrededor de70 % en la zona intermedia, reduciéndose al 25% cerca de algunas descargas urbano-industria-les. En proximidades de la desembocadura delRiachuelo apenas se registraron 1-3 taxa y encasos extremos se llegó a la ausencia total demacroinvertebrados (Figura 2).

Índice biológico a partir de macroinverte-bradosadaptado a los ríos pampeanos (IMRP). Su apli-cación en el Matanza Riachuelo. La aplicaciónde un índice biológico que contemplara las es-pecies presentes en la cuenca del río MatanzaRiachuelo llevó a elaborar una lista de los taxaregistrados en zonas de diferente perturbaciónde orígen antrópico o pristinas donde no se ob-serva un impacto sostenido de la actividad hu-

Figura 2. Valores promedio del déficit de especies (Kothè),diversidad (H´) e IMRP para los diferentes sitios demuestreo del Río Matanza-Riachuelo.

RODRIGUES CAPÍTULO et al.

Page 13: BIOLOGÍA ACUÁTICA Nº 21 - bacuatica.org · biologÍa acuÁtica nº 21 issn 1668-4869 diatomeas y macroinvertebrados bentÓnicos en el monitoreo de sistemas lÓticos bonaerenses

9Biología Acuática, Nº 21, 2003

Lista de los valores de Vx en relación a su calidad ambiental.

Vx TAXA

1.00- HYDROIDA 0.50 TURBELLARIA 0.30 ROTIFERA 0.10 NEMATODA

OLIGOCHAETA 0.2-0.3 Naididae

Lumbriculidae 0.13- 0.15 Tubificidae

Enchytraeidae0.50-0.6- HIRUDINEA

GASTROPODAPELECIPODACLADOCERA

0.35 COPEPODACYCLOPOIDA

0.40 HARPACTICOIDAOSTRACODA

0.90 - AMPHIPODA1.50 DECAPODA0.70- ISOPODA

0.20 COLLEMBOLA1.1-1.9 EPHEMEROPTERA (larvas)1.2-1.6 ODONATA (larvas) 0.4 PSOCOPTERA70- 0.90 HETEROPTERA1.5-2.0 TRICHOPTERA

DIPTERA 0.30-0.60 Chironomidae 0.30 Culicidae

Tipulidae (larvas) Tabanidae (larvas)

0.40 Ceratopogonidae 0.10 Psychodidae 0.20 Stratiomyidae

Ephydridae 1.70 Simulidae (larvas) 0.3-0.4 COLEOPTERA 0.2-0.4 TARDIGRADA 0.30 ACARINA

mana. A partir de aquí y teniendo en considera-ción los métodos aplicados por varios autoreseuropeos para sus ríos (Margalef, 1955, Armitageet al., 1983; Furse et al., 1981; Prat et al. 1986,Alba Tercedor y Sanchez Ortega, 1988, AlbaTercedor y Prat, 1992, Miranda Braga, A., 1987),INCYTH-CTUAA-ILPLA, (1995) adaptaron uníndice para la fauna de invertebrados de la cuen-ca del río Matanza-Riachuelo. Otorgaron un va-lor ecológico inversamente proporcional al gra-do de tolerancia a la contaminación variando estedesde 0.1 para los muy tolerantes hasta 1.8 paralos más sensibles. De esta manera idearon el ín-dice de Macroinvertebrados para ríos pampeanos(IMRP) basado en una sumatoria de valores desensibilidad ecológica (Vx) asignados a cada unode los diferentes taxa observados en los ambien-tes en estudio.

n

IMRP= Σ Vx

sp

Para ambientes tomados como referencia nosujetos a contaminación como por ejemplo al-gunos arroyos de la provincia de Buenos Aires(Arroyo Vitel o San Felipe en la localidad de

Chascomús) presentaron valores entre 20 y 22.La escala de este índice biótico se estable-

ció de la siguiente manera:

0-1 Contaminación muy fuerte.(negro)

1.1-2.5 Contaminación fuerte (rojo). 2.6-3.9 Contaminación moderada.

(amarillo) 4.0-7.9 Contaminación débil (verde). 8.0-12 Contaminación escasa (azul).12.1-20 Contaminación desde muy leve a

nula (blanco).

En el caso del Río Matanza Riachuelo, comopuede observarse en la Figura 2 los valores va-riaron desde 3 a 12 para la zona de cabecera;entre 0.5 y 2 para la cuenca media y con valoresmuy bajos (<1) en proximidades de la cuencabaja (desde Sifón aliviador hasta la desemboca-dura en el Río de la Plata) donde se observa unaleve recuperación seguramente influenciado porla entrada de agua de este río.

Se debe tener en cuenta para una aproxima-ción más real de los índices, que los trabajos rea-lizados en el cauce principal del río para agilizarel caudal, como por ejemplo, las rectificaciones

Vx TAXA

Page 14: BIOLOGÍA ACUÁTICA Nº 21 - bacuatica.org · biologÍa acuÁtica nº 21 issn 1668-4869 diatomeas y macroinvertebrados bentÓnicos en el monitoreo de sistemas lÓticos bonaerenses

10 Una visión bentónica de arroyos y ríos pampeanos

o dragados y erradicación de la vegetación, afec-tan negativamente la recuperación biológica delambiente.

Arroyo El Gato (La Plata) (Lámina 1). Sus na-cientes se ubican en la localidad de Abasto (Pdo.de La Plata) para desembocar en el río Santiagoprevio a unirse con el Ayo. Zanjón. Su longitudes de aproximadamente 21 km. El mismo es afec-tado por el impacto generado por un denso desa-rrollo industrial en torno a su cauce. Este arroyovehiculiza las descargas industriales y cloacalesde los partidos de La Plata y Ensenada. Asimis-mo transporta aguas residuales de la industriatextil, papelera, siderúrgica, metalúrgica y ellixiviado de rellenos sanitarios (Serra et al.,1989-1991). El análisis del zoobentos segúnTangorra et al. (1998) evidencia la presenciaabundante de nematodes y oligoquetos naídidoscon dominio en las nacientes de los génerosHomochaeta, Pristinella, Dero, Chaetogaster,Pristina, Bratislavia y Amphichaeta. Losdípteros quironómidos (especialmente Chirono-mus y Goeldichironomus) fueron muy abundan-tes particularmente en primavera. Estos colecto-

res predominaron sobre el resto de los gruposprincipalmente aquí y en la cuenca baja.

En esta misma zona fueron observados losgasterópodos Heleobia parchappei, Pomaceacanaliculata, Physidae (Stenophysa). Se detec-taron densidades elevadas de copépodos espe-cialmente Ciclopoida y Harpacticoida y ostráco-dos del género Ciprideis. Los hirudineosglosifónidos también presentaron altas frecuen-cias representados especialmente por el géneroHelobdella. Asociados a la vegetación se regis-traron hemípteros belostomátidos (Belostomaelegans) y odonatos Zygoptera (Homeourachelifera) ambos medianamente tolerantes a per-turbaciones antropogénicas (Roback, 1974).

Sin embargo faltaron efemerópteros, an-fípodos, decápodos tricodactilinos y otros gru-pos de odonatos, que son citados para ríos y arro-yos escasamente contaminados de las proximi-dades tales como arroyo El Pescado y cabecerade los arroyos Rodríguez y Carnaval (Fernándezy Schnack, 1977).

La zona cercana al polo industrial y urbanoevidenció en general una notable disminución enlas densidades de todos los grupos. Sólo aumen-taron aquí los dípteros Psychodidae comúnmen-te asociados a ambientes con bajo contenido deO2. Entre los gasterópodos fueron registradosasociados con hidrófitas flotantes algunosPlanorbidae (Biomphalaria peregrina) que engeneral se caracterizan por poblar ambientes deaguas eutróficas y Succinelidae del géneroOmalonyx. Otros invertebrados observados aquífueron los tardígrados, ácaros y naídidos del gé-nero Nais. Entre los hemípteros solo se registra-ron escasos ejemplares de Corixa sp. (Figura 3).

En la cuenca baja las densidades de algunostaxa se elevaron nuevamente, siendo mayores lascorrespondientes a los cladóceros quidóridos(Alona, Leydigia), macrotrícidos (Macrothrix),bosmínidos y dáfnidos. Es de destacar la granproporción de herbívoros (nematodes, tardígra-dos) en esta área acompañados en menores pro-porciones por predatores (ácaros hidrácnidos) ycolectores (oligoquetos tubifícidos y lumbricúli-dos).

Arroyo El Pescado (La Plata). Nace en vecinda-des de la localidad de Poblet (Partido de La Pla-ta) y tiene una longitud de aproximadamente 36km. Recibe el aporte de aguas subterráneas y

RODRIGUES CAPÍTULO et al.

Figura 3. Densidad de los organismos del bentos ymacrófitos del Arroyo El Gato. Superior: cuenca alta; mi-tad: cuenca media; inferiror: cuenca baja.

Page 15: BIOLOGÍA ACUÁTICA Nº 21 - bacuatica.org · biologÍa acuÁtica nº 21 issn 1668-4869 diatomeas y macroinvertebrados bentÓnicos en el monitoreo de sistemas lÓticos bonaerenses

11Biología Acuática, Nº 21, 2003

varios afluentes. Se trata de un ambiente pertur-bado por actividad agrícolo-ganadera e indus-trial.

El contenido de materia orgánica en el sedi-mento fue relativamente abundante, siendo ma-yores los porcentajes correspondientes a las na-cientes (promedio de alrededor de 11%). Es allídonde la vegetación en el curso principal y ori-lla es más densa (Myriophyllum elatinoides,Hydrocleis nymphoides, Lemna giba, Wolfiacolumbiana, Ceratophyllum demersum, Hydro-cotyle ranunculuides, Althernanthera philoxeroi-des, Ludwigia peploides, Gymnocoronis spilan-thoides, Polygonum acuminatum, Sagittariamontevidiensis y Schoenoplectus californicus,esta última especialmente en remansos, desde lamitad de la cuenca hacia la desembocadura pre-domina Echinodorus grandiflorus.

En las nacientes en donde el limo fue el tipode sedimento predominante, se observó una do-minancia de colectores (aproximadamente 50%)aunque fue notoria la variedad de otros gruposfuncionales tales como los fragmentadores-detritívoros (copépodos harpacticoideos, ciclo-poideos y calanoideos), predatores, raspadores(gasterópodos de las familias Planorbidae, Am-pullaridae y Ancylidae) y filtradores (ostráco-dos), que acompañaron a los colectores, rotíferos.Sobre las macrófitas y comunidades perimetralesse sumaron hemípteros coríxidos y belosto-mátidos, cladóceros (quidóridos, macrotrícidos,dáfnidos y sídidos del género Pseudosida),temnocéfalos, odonatos (anisópteros Aeshnidae)y zigópteros Coenagrionidae), efemerópterosBaetidae (gén. Callibaetis) y peces de la especieCnesterodon desemmaculatus.

Los hirudíneos glosifónidos y oligoquetosnaídidos representados básicamente por los gé-neros Dero y Pristina y en menor proporción dePristinella y Homochaeta se encontraron asocia-dos a larvas de dípteros quironómidos (todoscolectores) (Figura 4).

Hacia la mitad del curso (Localidad de Co-rrea) predominó la arena, con algo de limo, porlo que abundaron los filtradores como larvas deefemerópteros y copépodos en su mayoríaciclopoideos, aunque también se registraronharpacticoideos y calanoideos, además colecto-res–recolectores como oligoquetos tubifícidos ydípteros (quironómidos y ceratopogónidos) ypredatores (coenagrionidae y libellulidae). Tam-

bién los oligoquetos naídidos estuvieron repre-sentados en orden decreciente por Stylaria, Dero,Pristina, Pristinella, Nais y Chaetogaster y losOpistocystidae por el género Opistocystis. En elsector cubierto por macrófitas (donde se agregaPotamogeton striatus) se observaron cladócerosmacrotrícidos, quidóridos (Alona, Chidorus yLeydigia) y dáfnidos, además de colémbolosPoduroidea y Entomobryoidea, nematodes,anfípodos (Hyalella curvispina) y palaemónidos(Palaemonetes argentinus). Es de destacar laimportante densidad de peces (Cnesterodondesemmaculatus y Cheirodon interruptus) ob-servada, ya mencionada en Almirón et al. (2000).

En el tramo final del arroyo (estación co-rrespondiente a la desembocadura) se observósobre sustrato duro densas poblaciones deLimnoperna fortunei, prevaleciendo sobre el se-dimento arenoso Corbicula fluminea y cla-dóceros Macrothrix, Iliocryptus, Leydigia yAlona, todos organismos filtradores quienes mos-

Figura 4. Densidad promedio de los principales gruposzoobentónicos del arroyo El Pescado. Superior: Cuencaalta, medio: cuenca media, inferior: cuenca baja.

Page 16: BIOLOGÍA ACUÁTICA Nº 21 - bacuatica.org · biologÍa acuÁtica nº 21 issn 1668-4869 diatomeas y macroinvertebrados bentÓnicos en el monitoreo de sistemas lÓticos bonaerenses

12 Una visión bentónica de arroyos y ríos pampeanos

traron una tendencia a incrementar su densidaden esta área y desplazar a los colectores que fue-ron dominantes en las cuencas superiores. Tam-bién fueron abundantes los nematodes, copépo-dos (harpacticoideos y ciclopoideos), oligoque-tos naídidos (Dero, Homochaeta y Nais) ytubifícidos. En las comunidades asociadas ahidrófitas se sumaron los ya mencionados cama-rones, gasterópodos (Pomacea canaliculata) yla mojarra Cheirodon interruptus.

Ayo. Juan Blanco. Se ubica en el Partido deMagdalena y presenta una longitud de 23 km.Presenta características ecológicas y de calidadde aguas que permiten considerarlo como un sis-tema de referencia para la zona debido a la esca-sa influencia de las actividades humanas, ya quegran parte de su recorrido se encuentra dentrode una reserva de la UNESCO.

El primer tramo de su curso, sin embargo,se encuentra en una zona agrícola-ganadera cu-yos efectos aún se desconocen. El substrato secaracteriza por el predominio de sedimentoslimo-arcillosos y la abundancia de detritus deorigen vegetal, por lo que existe un alto conteni-do de materia orgánica. En correspondencia conesto los organismos más numerosos sonoligoquetos naídidos (Nais sp, Dero sp., Chae-togaster sp., Pristina sp. y Stylaria sp.) y tubi-fícidos así como nematodes. Entre los moluscoses importante la presencia en el sedimento blan-do de Diplodon delodontus delodontus(Pelecypoda) y Heleobia parchappei (Gastro-poda, Hydrobiidae).

Asociados a la vegetación se suman repre-sentantes de las familias Planorbiidae (Biompha-laria peregrina y Drepanotrema kermatoides),Ancylidae (Gundlachia concentrica) y Ampula-riidae (Pomacea canaliculata). Son abundanteslos cladóceros Chidoridae (Leydigia sp., Alonasp. y Chidorus sp.) y copépodos Cyclopoida, asícomo larvas de dípteros Chironomidae (Chirono-mus sp., Goeldichironomus sp., Tanypus sp., en-tre otros). Los copépodos harpacticoideos,anfípodos (Hyalella curvispina) y ostrácodosestuvieron bien representados aunque con varia-ciones estacionales marcadas. En menor propor-ción fueron hallados los cladóceros Macrothrici-dae (Macrothrix sp. e Ilyocryptus sp.) y Daphni-dae (Ceriodaphnia sp., Daphnia sp., Simocepha-lus sp.) y copépodos Calanoida. Los hirudineos

Glossiphonidae al igual que los ácaros Hydra-chnidae estuvieron casi siempre presentes.

Entre los insectos son de destacar las larvasde efemerópteros Caenidae (Caenis sp.),Polymitarcyidae (Campsurus major) y Baetidae(Callibaetis sp.), dípteros Ceratopogonidae yEphydridae, coleópteros Hydrophilidae (Tropis-ternus sp., Berosus sp., entre otros) Dytiscidae yElmidae. Entre los Odonatos son frecuentes losCoenagrionidae (Cyanallagma bonariense),Aeshnidae (Aeshna bonariensis) y Libellulidae(Mycrathyria dydima, Orthemis nodiplaga). Fuemuy llamativa la presencia de larvas de lostricópteros Polycentropodidae Cyrnellus sp yLimnephilidae Magellomyia bruchina, ya cita-dos en su estado adulto por Flint (1982) paraambientes de llanura en la Provincia de BuenosAires. Asociados con la vegetación son frecuen-tes los hemípteros Hebridae (Hebrus sp.), Belos-tomatidae (Belostoma elegans) y Notonectidae(Figura 5).

Ayo. Buriñigo. Este ambiente posee una longi-tud total de 30 km, dividiéndose en dos brazosde los cuales el principal mide 22 km. Se ubicatambién en cercanías de Magdalena y tiene ca-racterísticas hidrológicas semejantes a las delAyo. Juan Blanco pero a diferencia de aquél pre-senta una marcada influencia antropogénica. Susaguas reciben sobre el curso final descargas pro-

RODRIGUES CAPÍTULO et al.

Figura 5. Densidad promedio de los principales gruposzoobentónicos del Arroyo Juan Blanco (Reserva de biósferade UNESCO en Magdalena).Superior: cuenca alta, infe-rior: cuenca baja.

Page 17: BIOLOGÍA ACUÁTICA Nº 21 - bacuatica.org · biologÍa acuÁtica nº 21 issn 1668-4869 diatomeas y macroinvertebrados bentÓnicos en el monitoreo de sistemas lÓticos bonaerenses

13Biología Acuática, Nº 21, 2003

venientes de actividad industrial (desechos or-gánicos de industrias alimenticias y curtiembres).En cuanto a los organismos existe una mayordiversidad y abundancia en las nacientes (previaa la situación anterior), si bien los grupos demayor abundancia numérica se repiten en los tra-mos perturbados. En el bentos del sector men-cionado dominan los nematodes, naídidos (Derosp., Chaetogaster sp.) y tubifícidos, copépodosCyclopoida, cladóceros Chidoridae (Leydigiasp.), hidracáridos, dípteros Chironomidae (Chi-ronomus sp., Goeldichironomus sp.) y Muscidae,Hidrobiidae (Heleobia parchappei) y ostrácodos.Sobre la vegetación se han observado en formapoco frecuente algunos zigópteros Coenagrioni-dae y hemípteros Belostomatidae (Belostomaelegans), ancílidos (Gundlachia concentrica)yampuláridos (Pomacea canaliculata). En ocasio-nes fueron observados celenterados hidroideos(Hydra sp.), platelmintos Temnocephalidae(Temnocephala sp.) y turbelarios como Cura sp.(Figura 6).

En las nacientes se agregan a la lista Hiru-dinea Glossiphonidae, Pelecypoda Diplodondelodontus delodontus, Planorbidae Biomphala-ria peregrina, Diptera Tipulidae y Ceratopo-gonidae, Coleoptera (Hydrophilidae, Dytiscidaey Elmidae), Macrothricidae, Chidoridae y Daph-nidae.

Sistema del río Salado. Pampa deprimida. Co-rresponde al río Salado y su cuenca, al ríoSamborombón y suele considerse también aquíel Sistema del Vallimanca. También se deben in-cluir aquí los arroyos y ríos que conectan las la-gunas encadenadas con el cauce principal del RíoSalado y que tienen características propias.

En este sentido se poseen datos del ayo. LasGarzas, afluente de la laguna de Lobos (Rodri-gues Capítulo et al., 1995) y del Ayo. Totoral dela laguna San Miguel del Monte (Paola yRodrigues Capítulo, 1994, Rodrigues Capítuloet al., 1998)

Río Samborombón. El río Samborombón estáubicado en la Pampa deprimida y es un impor-tante tributario del Río de la Plata. Nace en lasproximidades de la ciudad de Brandsen y luegode recorrer 140 km desemboca en la Bahía deSamborombón apenas a 5 km de la desemboca-dura del río Salado en la misma bahía. Tiene unrégimen dependiente de las lluvias y también re-cibe agua subterránea, así como varios afluentesdurante su curso. Su cuenca cubre aproximada-mente 6000 km 2. Su baja pendiente en la zonamedia e inferior (0.13 m /km) y su baja posiciónrespecto al nivel del mar, favorece la formaciónde una zona pantanosa (swamps) alimentada porel agua subterránea, salinizando el suelo en losperíodos secos. El tramo correspondiente a losúltimos kilómetros antes de su desembocaduraes influenciado por el sistema de mareas del es-tuario del Río de la Plata (con dos mareas altas ydos reflujos por día). Los elementos faunísticosson cambiantes desde las nacientes hacia la des-embocadura dado que en ésta última parte do-minan los grupos adaptados a cambios estuarialesfluctuantes de salinidad como poliquetos, can-grejos (Chasmagnatus granulata, Cyrtograpsusangulata,), cirripedios etc.

Las macrófitas presentan a lo largo del ríoun cambio gradual en la vegetación, con abun-dancia en las nacientes de Potamogeton striatusy Chara sp., luego un dominio en las orillas yvalle de inundación de Salicornia virginica y enlos tramos finales Spartina alterniflora.

Solari (1995) describió la estructura y diná-mica del fitoplancton de este río.

Río Salado. El río Salado nace en el sur de laprovincia de Santa Fé, atraviesa parte central de

Figura 6. Densidad promedio de los principales gruposzoobentónicos del Arroyo Buriñigo.a: cuenca alta, b: cuencabaja.

Page 18: BIOLOGÍA ACUÁTICA Nº 21 - bacuatica.org · biologÍa acuÁtica nº 21 issn 1668-4869 diatomeas y macroinvertebrados bentÓnicos en el monitoreo de sistemas lÓticos bonaerenses

14 Una visión bentónica de arroyos y ríos pampeanos

Lámina 2. (1, 2, 3): Aº El Pescado: (1) Ruta 36, (2) Pdo. Berisso, (3) Selva Marginal; (4) Río Samborombón;(5) Aº Vallimanca; (6) Río Salado; (7) Aº Napaleofú: (8, 9 y 10) Aº Vivoratá: (8) Naciente, (9) Cauce serrano y (10) RutaNº 2; (11 y 12) Aº Tandileofú: (11) Curso previo ciudad de Ayacucho, (12) Curso Post-Ayacucho.

RODRIGUES CAPÍTULO et al.

Page 19: BIOLOGÍA ACUÁTICA Nº 21 - bacuatica.org · biologÍa acuÁtica nº 21 issn 1668-4869 diatomeas y macroinvertebrados bentÓnicos en el monitoreo de sistemas lÓticos bonaerenses

15Biología Acuática, Nº 21, 2003

la Provincia de Buenos Aires y fluye a través delas tierras bajas para desembocar en el Río de laPlata. Su longitud total es de 700 km aproximada-mente y su área de captación es de alrededor de80000 km2); tiene una descarga media de 47 m3 s-1.

Su cuenca es mayormente utilizada para agri-cultura con cultivos intensivos (con elevado apor-te de fósforo) con áreas industriales de menorinfluencia. En la actualidad se están desarrollan-do estudios sobre el bentos en varios sectorespor parte de laboratorios del ILPLA.

Al igual que el río Samborombón estáinfluenciado en su parte final por el efecto de lasmareas mixohalinas de la Bahía Samborombóny por lo tanto comparte las características de sufauna bentónica.

En la actualidad se realizan estudios inten-sivos sobre la fauna bentónica del Río Salado ysu relación con la dieta de peces bentófagos, porparte del Lic. Mauricio Remes Lenicov (TesisDoctoral).

Ayo. Las Garzas. De caudal permanente, estereótopo se ubica al norte de la laguna de Lobos(35o 17 ‘ S y a 59o 07 ‘ O, al NE de la Prov. deBuenos Aires). Este ambiente presenta una es-tratificación horizontal muy marcada entre el cau-ce central (con fondo de tosca) y la orilla conalta densidad de juncal (Schoenoplectus cali-fornicus) y acúmulo de sedimentos limosos ymateria orgánica. Del estudio realizado porRodrigues Capítulo et al. (1995) se pudo obser-var que en este afluente se registró siempre unaalta proporción de microcrustáceos con predo-minio de copépodos Ciclopoida (Acanthocyclopsrobustus) y cladóceros Chidoridae (Leidigyaleidigi y Alonella karua), además de Daphnidae(Ceriodaphnia sp.) y Bosminidae (Bosminahuaronensis). También llamó la atención la pre-sencia de ostrácodos (Ciprinotus similis) aunqueen menor proporción que en la laguna. LosHidroida (Hydra sp.) fueron relativamente im-portantes y en menor proporción estuvieron pre-sentes nematodes y rotíferos bdelloideos. Losoligoquetos dominantes fueron Limnodrilushoffmeisteri y Dero obtusa, este último con me-nor densidad. Entre los insectos dominaron losquironómidos con las especies Chironomuscalligraphus y Goeldichironomus natans (Masa-ferro et al., 1991), no observándose sin embargo

las especies Coelotanypus lobensis y Procladiussp., halladas en altas densidades en la laguna(Paggi, 1993). Los gasterópodos dominantesabsolutos del zoobentos por su biomasa con laespecie Heleobia parchappeii solo fue registra-da ocasionalmente en este afluente.

Otros datos limnológicos de la laguna deLobos, con especial referencia al plancton, sedieron a conocer en el trabajo de Boltovskoy etal (1990) y Gómez (1990). También existen da-tos físicoquímicos aportados por Mariñelarena(1997).

Arroyos Serranos. Los arroyos serranos o demontaña (Lámina 2) tienen una pendiente fuerteen las nacientes, fondo pedregoso o pedregoso-arenoso, a menudo con pozos (pool) alternadosy agua clara de fuerte corriente (Sistema deTandilia y Ventania en la Prov. de Buenos Ai-res). Se ha observado sin embargo en varios pun-tos de las nacientes de los arroyos estudiados,especialmente en las Sierras de Tandil, algunassurgencias o manantiales que fluyen a traves delsuelo con abundante humus y escasez de cantosrodados. Por lo tanto los sistemas lóticos pam-peanos están fuertemente influenciados por sulocalización geográfica, por la fisiografía de laregión, la naturaleza edáfica y geológica de losterrenos que atraviesan.

Entre los ambientes lóticos de la vertienteNororiental de Tandilia se destacan numerososcursos muchos de los cuales desaguan al Atlán-tico a través de canales rectificados dada la dismi-nución de la pendiente en estos sectores (< 0.25m km-1). Entre los principales arroyos y sus res-pectivas cuencas de aporte en km2 se puedenmencionar dos zonas según Godz (1983). ZonaB: Tapalqué (2726); Azul y Gualicho (3409), LosHuesos (2726), Perdido y Langueyú (1445),Tandileofú y Chelforó (1445), Chapaleofú y SanLuis (2795); Zona A: Las Chilcas (1125),Napaleofú (2151), Grande, Pantanoso, Dulce yVivoratá. En estos sistemas de mayor pendiente(entre 1.15 y 0.8 m km-1 en los 100 primeros kmsegún Godz, 1983) y transparencia es frecuenteel establecimiento de varias macrófitas Potamo-geton, Hydrocotyle, Ludwigia y otras macrófitasadaptadas a la corriente y que sirven de substratopara simúlidos, zygópteros coenagriónidos yanfípodos.

Page 20: BIOLOGÍA ACUÁTICA Nº 21 - bacuatica.org · biologÍa acuÁtica nº 21 issn 1668-4869 diatomeas y macroinvertebrados bentÓnicos en el monitoreo de sistemas lÓticos bonaerenses

16 Una visión bentónica de arroyos y ríos pampeanos

Del análisis parcial de los muestreos reali-zados durante 1997- 1998 en los arroyos.Napaleofú, Langueyú, Tandileofú, Chelforó yVivoratá se observaron numerosos componen-tes macro-bentónicos característicos de aguastransparentes, oxigenadas y de elevada pendien-te. Se destacan los turbelarios, hirudineos, gas-terópodos quilínidos (Chilina), ancílidos e hidró-bidos. Entre los insectos fueron registrados losefemerópteros Baetidae (Baetis), Caenidae(Caenis), los tricópteros Hydroptilidae (Hydrop-tila sauca) e Hydropsychidae (Smicridia pam-peana), los zigópteros coenagriónidos, los co-leópteros Dryopidae, Elmidae, Hydrophylidae(Berosus), Dytiscidae, los dípteros Simulidae,Tipulidae, Chironomidae (formas reótopas) eHydrellidae. Siempre fueron muy abundantes yprotegidos por la vegetación arraigada los anfípo-dos (Hyallella curvispina y H. pampeana).

CONSIDERACIONES FINALES

El conocimiento de la fauna bentónica de losríos del sector bonaerense es aún fragmentariosi tenemos en cuenta la alta densidad de la redhidrográfica del área. Si bien existe una abun-dante literatura sobre algunos taxa, para otrosgrupos la información taxonómica y ecológicaes muy escasa. La mayor proporción de los tra-bajos ha sido dedicada a ambientes lénticos ysólo en los últimos años se tiene información algomás precisa de los reótopos. Falta también unacaracterización química sistematizada de estosambientes, así como del análisis de elementosque perturban o contaminan la calidad del aguay de los sedimentos.

Faltan aún muchos bioensayos con organis-mos locales para establecer la tolerancia de lasespecies regionales a diferentes factores ambien-tales. Los ensayos con especies tradicionales hansido poco utilizados y sólo para escasos ríos sehan dado a conocer resultados preliminares con-fiables.

La aplicación de índices bióticos también sehalla en una etapa inicial y han sido probadoscon éxito los índices IMRP (resumido en esteescrito referido especialmente al río Matanza-Riachuelo) e IBPAMP (Rodrigues Capítulo et al.,2001). También aquí se aplicaron otros índicestradicionales como los de diversidad, déficit de

especies, análisis de los componentes principa-les y técnicas de agrupamiento que dan una ideamás acabada de la discontinuidad ambiental.Estas aplicaciones, que actualmente incluyen va-rios ríos y arroyos de Buenos Aires, deberán am-pliarse a otros ambientes a otras comunidadesque en definitiva permitan establecer a partir dela composición, estructura y dinámica de los or-ganismos, la calidad ecológica de los ambientesacuáticos de la región.

BIBLIOGRAFÍA

ALBA-TERCEDOR, J. y A. SANCHEZ-ORTEGA,1988. Un método rápido y simple para evaluar lacalidad de las aguas corrientes basado en el deHelawell (1978).- Limnetica 4: 51-56.

ALBA-TERCEDOR, J. y N. PRAT, 1992. Spanishexperience in the use of macroinvertebrates asbiological pollution indicators.- En P.J Newman,.M.A. Piavaux, & R.A. Sweeting, (eds.): Riverwater quality. Ecological assessment and control:733-738. Comission European Communities.

ALMIRÓN A., M. GARCÍA, R. MENNI, L.PROTOGINO, y L. SOLARI . 2000. Fish ecologyof seasona lowland stream in temperate SouthAmerica. Mar. Freshwater Res. 51: 265-274.

ARMITAGE, P.B., D. MOSS, J.F. WRIGHT y M. T.FURSE, 1983. The performance of a newbiological water quality score system based onmacroinvertebrates over a wide range ofunpolluted running water sites.- Water Res. 17(3):333-347.

BOLTOVSKOY, A., A. DIPPOLITO, M.FOGGETTA, N. GÓMEZ y G. ALVAREZ, 1990.La laguna Lobos y su afluente: Limnología des-criptiva, con especial referencia al plancton. Bio-logía Acuática 14: 1-37.

CABRERA, 1971. Fitogeografía de la República Ar-gentina. Boletin Soc. Argentina de Botánica, 14(1-2): 1-42.

CEAMSE 1983. Propuesta para el saneamiento dela cuenca del Rio Matanza-Riachuelo. Report.Buenos Aires. 420p,

CLAPS, M.C. (1996). Structure and dynamics ofepipelic algae from a plain river (Samborombonriver, Argentina). Arch. fur Hydrobiol., 137 (2):221-263.

CLAPS, M.C y C. N. SKORUPKA, 1991. Ambien-tes lóticos pampásicos (subcuenca Delta, Argen-tina): Algunos aspectos ecológicos. Rev. Bras.Biol., 51(1): 65-70.

COLL, M.L., 1990. Evaluación de los efectos deaguas del río Luján sobre una población del

RODRIGUES CAPÍTULO et al.

Page 21: BIOLOGÍA ACUÁTICA Nº 21 - bacuatica.org · biologÍa acuÁtica nº 21 issn 1668-4869 diatomeas y macroinvertebrados bentÓnicos en el monitoreo de sistemas lÓticos bonaerenses

17Biología Acuática, Nº 21, 2003

zooplancton mediante el uso de bioensayos delaboratorio. Trabajo de seminario. Univ. CAECE. Buenos Aires.

DANGAVS, N.V., 1973. Estudios geológicos en lalaguna de San Miguel del Monte. Rev. Museo dela Plata, VIII:281-313

EASNE, 1973. Contribución al estudiogeohidrológico delnoreste de la provincia de Bue-nos Aires. I. Consejo Federal de Inversiones: 114pp.

FERNANDEZ, L. y J.A. SCHNACK, 1977. Estudiopreliminar de la fauna bentónica en tramospoluídos de los arroyos Rodríguez y Carnaval(Provincia de Buenos Aires). Ecosur, 4 (8): 103-115.

FLINT, O., 1982. Trichoptera of the area Platense.Biología Acuática. La Plata. 2: 1-70.

FRENGÜELLI, J.,1950. Rasgos generales de la mor-fología y la geología de la Provincia de BuenosAires. En Publ. L.E.M.I.T. (La Plata) 2 (33): 1-18.

FRENGÜELLI, J.,1956. Rasgos generales de la hi-drografía de la provincia de Buenos Aires. En Publ.L.E.M.I.T. (La Plata) 2 (62): 1-19.

FURSE, M.T., J.F. WRIGHT, P.D. ARMITAGE, y D.MOSS, 1981. An appraisal of pond-net samplesfor biological monitoring of lotic macro-invertebrates. Water Res. 15: 679-689.

GODZ, P., R.A GONZÁLEZ BELO,. J. L COSTA,.M LAZOVICH, y N VIDAL, 1983. La Pampadeprimida de la Provincia de Buenos Aires- Ar-gentina: 941-971. En Coloquio Internacional so-bre Hidrología de Llanuras, 1983. Olavarría. Ar-gentina.

GÓMEZ, N., 1990. Bacillariophyceae Centrales delaguna de Lobos, Provincia de Buenos Aires, Ar-gentina. Iheringia, Ser. Botánica (40): 65 75.

GÓMEZ, N., 1998. Use of epipelic diatoms forevaluation of water quality in the Matanza- Ria-chuelo (Argentina), a pampean plain river. WaterRes.: 1-6.

INCYTH-CTUAA-ILPLA (1995) Evaluación de lacuenca Matanza-Riachuelo a partir del estudio dela comunidad bentónica (macro invertebrados-diatomeas bentónica). Report. Buenos Aires. 150 pp

INTA., 1977. Unidad Reconocimiento de suelos. LaPampa Deprimida. Condiciones de drenaje de sussuelos. Departamento de suelos del INTA. 152.Buenos Aires. Rep. Argentina.

KOTHÈ, P. 1962. Der «Artenfehlbetrag», eineinfaches Gütekriterium und seine Anwendung beibiologischen Vorflutuntersuchungen .- Dt.Gewässerkdl. Mitt. 6: 60-65.

MACCOR, T., 1997. Comunidades zooplanctónicasdel río Luján: su uso como indicadoras de im-

pacto ambiental. Tesis Univ. CAECE. Bs. As.:56 pp + anexos.

MARGALEF, R. (1955) Los organismos comoindicadores en la limnología. Inst. Forestal Inv.Exp. Madrid. 300pp

MARIÑELARENA, A. J. y V. Conzonno, 1997.Chemical characteristics and trophic status of Lo-bos pond (Bs. As. Argentina). NaturaNeotropicalis 28 (1): 7-13.

MASAFERRO, J., A.C. PAGGI y A. RODRIGUESCAPÍTULO, 1991. Estudio poblacional de losQuironómidos (Insecta Diptera) de la laguna deLobos, Pcia. de Buenos Aires, Argentina.Graellsia 47: 129 - 137.

MIRANDA BRAGA, A., 1987. Utilización demacroinvertebrados bénticos como indicadoresbiológicos de la calidad del agua en el rio Viao-Piloña (Asturias). Limnetica 3: 141-150.

MOMO, F.R. y M.A. CASSET, 1989. Zooplancton(Copepoda y cladocera) del arroyo Las flores,afluente del río Lujan. XIV Reunión Arg. deEcología.

PAGGI, A.C. 1993. Formas imaginales ypreimaginales de Chiromidae (Diptera).VII:Coelotanypus lobensis sp. nov. y descrip. de lapupa de C. ringueleti Paggi, 1986. Rev. Soc. Ent.Argent.. 52 (1-4): 5-12

PAOLA, A. y A. RODRIGUES CAPÍTULO, 1994.Relaciones tróficas entre Corydoras paleatus(Siluriformes: Callichthydae) y las comunidadesbentónicas en un arroyo de llanura (Buenos Ai-res, Argentina). Tankai, Tucumán.: 172-174.

PRAT, N., G. GONZALEZ y X. MILLET, 1986. Com-paración crítica de los índices de calidad de agua:ISQA y BILL.- Tecnol. del Agua 31: 33-49.

RINGUELET, R., 1962. Ecología Acuática Conti-nental. EUDEBA. Buenos Aires: 1-137.

ROBACK, S. S., 1974. Insects (Arthropoda: Insecta)Chapter 10: 313-376. En Hart & Fuller (eds).:Pollution Ecology of Freshwater Invertebrates.Ademic Press, Inc.: 389 pp.

RODRIGUES CAPÍTULO, A., 1988. Estado actualdel conocimiento de la fauna bentónica de las la-gunas Pampásicas. I Taller sobre Bentos de laAsoc. Arg. de Limnología. Santa Fé.12 14 dic./88.

RODRIGUES CAPÍTULO, A., A. PAGGI, I. CÉSARy A. PAOLA. 1994. Estudio ecológico delzoobentos de la laguna de San Miguel del Monte(Buenos Aires, Argentina). Limnol.. Tankai,Tucumán.: 177-179.

RODRIGUES CAPÍTULO, A., A. PAGGI e I. CÉ-SAR. 1998. Reticulado como metodología para de-terminar la densidad de la fauna macrobentónicaen una laguna pampásica (Prov. Buenos Aires,

Page 22: BIOLOGÍA ACUÁTICA Nº 21 - bacuatica.org · biologÍa acuÁtica nº 21 issn 1668-4869 diatomeas y macroinvertebrados bentÓnicos en el monitoreo de sistemas lÓticos bonaerenses

18 Una visión bentónica de arroyos y ríos pampeanos

Argentina). Oecología Acuática (Barcelona, Es-paña), 11: 105-112.

RODRIGUES CAPÍTULO, A., A. PAGGI e I. CÉ-SAR. 1995. Composición del zoobentos de la la-guna de Lobos, Prov. de Buenos Aires, Argentina.Limnética. España. 11 (1): 29-37.

RODRIGUES CAPÍTULO, A., M. TANGORRA &C. OCÓN. 2001. Use of benthic macroinverte-brates to assess the biologist status of pampeanstreams in Argentina. Aquatic Ecology, 35: 109-119.

RONDEROS, R. y J.M.. ORENZANS, 1968/69. Elcomplejo bentónico y las comunidadesperimetrales en lagunas de la provincia de Bue-nos Aires. Resultados preliminares de su estudio:84-107. En Convenio Est. Riq. Ictícola. Trabajostécnicos IV etapa.. M.A.A.. Prov. Bs. As. Ed.Mimeografiada.

RONDEROS, R y L.A. BULLA., 1971. Variaciónestacional de la distribución de la mesofauna delpleuston de la laguna Las Perdices. Act. Zool. Lill.28: 127-162. Bs. As.).

SAMPONS, R. 1988. Zoobentos del río Arrecifes

(Buenos Aires, Argentina) y sus principales tributa-rios. Iheringia. Ser. Zool., Porto Alegre (68): 63-82.

SCHNACK, J.A., 1972. El complejo pleuston de laslagunas bonaerenses. Ensayo de una problemáti-ca general de la mesofauna Arthropoda. Rev. Mu-seo de la Plata.Zool.,11: 233-263.

SERRA A.E., M. PENNISI., E. LUPANO,N.TOSCHI, O. NOMDEDEU y B. ARCE. 1989-1991. Calidad de las aguas en la formación mo-derna de la cuenca del Río Santiago. OSBA. LaPlata. 99pp.

SHANNON, C. E y WEAVER, w., 1963. TheMathematical Theory of Communication. Univ.Illinois Press, Urbana: 125pp.

SOLARI, L.C.1995. Structure and dynamics ofphytoplankton of Samborombón river (Buenos Ai-res, Argentina). Acta Hydrobiologica 37:231-241.

TANGORRA, M., L. MERCADO, A. RODRIGUESCAPÍTULO y N. GÓMEZ. 1998. Evaluación dela calidad ecológica del Ao El Gato a partir delestudio del bentos, fitoplancton y variables físi-co-químicas. Cong. Nac. del Agua, Santa Fé. 1998.

Page 23: BIOLOGÍA ACUÁTICA Nº 21 - bacuatica.org · biologÍa acuÁtica nº 21 issn 1668-4869 diatomeas y macroinvertebrados bentÓnicos en el monitoreo de sistemas lÓticos bonaerenses

19Estudios zoobentónicos recientes en el Río de la Plata

ESTUDIOS ZOOBENTONICOS RECIENTES ENEL RIO DE LA PLATA

A. RODRIGUES CAPÍTULO1, C. S. OCÓN3, M.TANGORRA1

A.C. PAGGI1, A. CORTELEZZI3 Y F. SPACCESI2

1 CONICET, 2 CIC y 3 UNLP

INTRODUCCIÓN

El Río de la Plata es el tramo final de la cuen-ca hidrográfica más importante de Argentina, nosólo por su enorme caudal sino también por elestuario de gran superficie que el río forma en sudesembocadura al mar. A pesar de esto, poco sesabe acerca de la fauna bentónica que componedicho ecosistema y que forma parte fundamentalde la cadena trófica de las comunidades que allíhabitan. Los constantes cambios que se produ-cen en este ambiente debido a las ondas de ma-rea, el gradiente salino y el tipo de sedimentoinfluencian directamente la distribución delzoobentos. Los organismos que habitan en elfondo varían de acuerdo a sus hábitos ali-mentarios, tipo de movilidad, preferencia por unsedimento particular y grado de tolerancia a condi-ciones de salinidad y temperatura.

La Zona Interna del Río de la Plata, al noestar afectada directamente por efectos salinos,es habitada casi exclusivamente por organismosde agua dulce. Este tipo de fauna bentónica seextiende hacia la Zona Intermedia pero se reducerápidamente hacia el límite con la Zona Externa.

Este sector exterior de aguas salobres, en cam-bio, está fuertemente influenciado por la estra-tificación salina y la mayoría de las especies sonde carácter eurihalino. Según Boschi (1988) estazona estuarina es el área de reproducción devarias especies de peces que recurren a la Bahíade Samborombón en grandes cardúmenes paradesovar (sciénidos, clupeidos, engráulidos yelasmobranquios entre otros). El mismo autortambién realiza una caracterización ecológicasobre el ecosistema estuarial del Río de la Platay brinda una síntesis bibliográfica actualizadasobre los grupos faunísticos. Los trabajos deUrien (1966, 1967 y 1972) y Ottman & Urien(1965) sobre la distribución de los sedimentos

ABSTRACTThe present study shows the most important results in the sampling carried out in the Río de laPlata river from the year 1993. The main components of the zoobenthos in the studied area werethe oligochaetes and nematods, particularly in sectors with high organic matter content and lowdissolved oxygen. Tubificidae was very frequent, mainly Limnodrilus claparedeianus. A prevalenceof Corbicula fluminea among the mollusks was observed in the coastal area in association withLimnoperma fortunei. This assemblage supports the presence of macroinvertebrates as Hirudinea,Temnocephala, Lumbriculidae, etc. Chironomidae showed an almost constant presence in theinternal and intermediate areas of the river. The most frequent microcrustaceous were Copepoda,Cladocera, Ostracoda and their larval forms. In the offshore of the river the mollusks, annelids,crustaceans and nematods were present in the great majority of the sampling sites. Polychaetawere present in 90% of the sampling places being Nephtidae the most abundant genus. Corbiculafluminea dominated in the interior sector of the river and it was replaced by Erodona mactroidesand Mactra isabelleana in the external area. Rapana venosa was also observed in this area.Different benthic assemblages were determined and their faunistic composition varied in functionof the substrate, silt, size, coast, proximity, organic matter content and food resources.Key words: zoobenthos, Río de la Plata, diversity.

ISSN 1668-4869 - Instituto de Limnología “Dr. Raúl A. Ringuelet”

Page 24: BIOLOGÍA ACUÁTICA Nº 21 - bacuatica.org · biologÍa acuÁtica nº 21 issn 1668-4869 diatomeas y macroinvertebrados bentÓnicos en el monitoreo de sistemas lÓticos bonaerenses

Biología Acuática, Nº 21, 200320 RODRÍGUES CAPÍTULO et al.

del Río de la Plata resultan de mucha utilidadpara la interpretación de los poblamientosbentónicos.

El presente trabajo aporta nueva informa-ción obtenida a partir de las campañas en lasque participaron profesionales del Instituto deLimnología “Dr. Raúl A. Ringuelet” (ILPLA) jun-to con colegas de otras instituciones. Se pre-sentan aquí los resultados más relevantes de lascampañas realizadas en el Río de la Plata desde elaño 1993:

Campañas de la Franja Costera Sur (AA et al.,1997).

Con la finalidad de relevar las comunida-des planctónicas y bentónicas de la Franja Cos-tera Sur del Río de la Plata y complementar as-pectos limnológicos durante los años 1993-96 yhasta la actualidad, los laboratorios de Planctony Bentos del ILPLA se incorporaron al grupo detrabajo que conforma el Consejo Permanente quemonitorea la calidad de las aguas de este am-biente fluviomarítimo. El mencionado Consejoestá integrado por el Servicio de HidrografíaNaval (SHN) de la Armada Argentina; la Ad-ministración General de Obras Sanitarias de laProvincia de Buenos Aires (AGOSBA); AguasArgentinas (AA) y el Instituto de Limnología“Dr. Raúl A. Ringuelet” (ILPLA). Los estudiosrealizados en la Franja Costera Sur permitieronelaborar un trabajo de conjunto donde se con-templaron variables físico-químicas y biológi-cas (AA et al., op. cit.). También fueron publica-dos otros trabajos concernientes a la distribu-ción del fitoplancton (Goméz y Bauer, 1997, 1998y 2000) y del zoobentos (Rodrigues Capítulo etal, 1997 a y b) además de estudios de diversidadzoobentónica (César et al., 2000). Los puntos demuestreo relevados correspondieron a una fran-ja costera que va desde los 500 m hasta 10000 my desde la zona deltaica hasta Magdalena (Figu-ra 1 a). A partir del análisis de la materia orgánicaen sedimento (LOI) se obtuvieron valores entre2 y 7 % en la franja entre 500 y 1500 metros, dis-minuyendo hacia el interior del río. Las mayoresconcentraciones de MO fueron registradas en ladesembocadura del Riachuelo y a los 3000 me-tros de la transecta perpendicular a la localidadde Sarandí con 8%. También en las estacionescercanas al desagüe de la cloaca máxima de la

ciudad de Buenos Aires en el partido deBerazategui así como en otros puntos aguas abajo(5-7%) e internándose en el río siguiendo el movi-miento descendente de las aguas en su trayectohacia la Zona Externa.

Campaña Puerto de Buenos Aires (RodriguesCapítulo et al., 1997).

A partir de los muestreos realizados en lazona portuaria de Buenos Aires durante agostoa septiembre de 1997, en relación con un Con-venio entre el Instituto Nacional del Agua(INA), el ILPLA y la Aministración General delPuerto, se realizó un análisis de la comunidadzoobentónica e ictícola del Puerto de BuenosAires y vías navegables de acceso.

Monitoreo en la Costa Bonaerense por derra-me de hidrocarburos (Rodrigues Capítulo et al.,1999-2002)

Con la información de las campañas reali-zadas desde julio de 1999 hasta septiembre de2002 en relación con la evaluación de las co-munidades biológicas afectadas por el derramede petróleo en enero de 1999 en las costas delPartido de Magdalena se confeccionaron 6 in-formes sobre la situación de los organismosplanctónicos y bentónicos en la franja costerasur del Río de la Plata (Informes de campaña:Convenio entre la Secretaría de Política Am-biental, la Universidad Nacional de La Plata-FCNyM- y el Instituto de Limnología “Dr. RaúlA. Ringuelet”).

Campaña del Proyecto FREPLATA – Argenti-na-Uruguay PNUD/GEF-RLA/99/G31 (Ro-drigues Capítulo et al., 2002/2003)

Fue realizada en noviembre de 2001 con lasembarcaciones “ARA Cormorán” del S.H.N. yel BIP Oceanográfico “Dr. E. Holmberg”, delINIDEP. Se determinaron los taxa que actual-mente viven en el interior de este importantesistema fluviomarítimo. El área relevada compren-dió 30 sitios de muestreo y se extendió desde elborde del Delta del Paraná hasta el Frente Maríti-mo teniendo en cuenta ambas riberas e interior

Page 25: BIOLOGÍA ACUÁTICA Nº 21 - bacuatica.org · biologÍa acuÁtica nº 21 issn 1668-4869 diatomeas y macroinvertebrados bentÓnicos en el monitoreo de sistemas lÓticos bonaerenses

21Estudios zoobentónicos recientes en el Río de la Plata

Figura 1. a) Ubicación de la zona de muestreo (Franja Costera Sur). b) Zonas en las que se divide el Ríode la Plata.

del Río de la Plata.

Área de Estudio y Características HidrográficasEl Río de la Plata tiene aproximadamente

320 km de longitud y un ancho de 40 km en laparte mas estrecha del cuerpo principal, si bienen su origen (Punta Gorda) se establece un an-cho de apenas 1.7 km (Gómez y Rodrigues Ca-pítulo, 1997). Hacia la desembocadura en el marla distancia se aproxima a los 230 km y segúnBoschi (1988) la superficie total se estima enunos 30000 km2. El caudal total del río es de aproxi-

madamente 23000 m3 seg-1 correspondiendo masdel 75 % al aporte del Paraná. El otro gran aportees realizado por el río Uruguay (23 %). Las treszonas en las que se divide normalmente al Río dela Plata son Superior o Interna (desde el naci-miento hasta la línea Buenos Aires-Colonia),Media (hasta la línea Punta Piedra-Punta Brava)y Exterior (hasta la línea Punta Rasa-Punta delEste) (Figura 1 b).

La profundidad del río se estima entre 2 y 3 mpara el sector Superior, 6-7 m para el Medio y 6 a16 para la zona Exterior (Bazán y Árraga, 1993).

a

b

OCEANOATLANTICO

Page 26: BIOLOGÍA ACUÁTICA Nº 21 - bacuatica.org · biologÍa acuÁtica nº 21 issn 1668-4869 diatomeas y macroinvertebrados bentÓnicos en el monitoreo de sistemas lÓticos bonaerenses

Biología Acuática, Nº 21, 200322 RODRÍGUES CAPÍTULO et al.

Los sectores Superior y Medio del Río de laPlata, presentan valores de salinidad típicos deambientes fluviales propiamente dichos. El Ex-terior presenta en cambio una zona de mezclacon un gradiente salino en aumento hacia la des-embocadura. Según Bazán y Árraga (op. cit.)los valores medios de superficie varían desde0.2 ‰ en la línea de Buenos Aires-Colonia,hasta 25 ‰ en la desembocadura. En el sectorMedio los valores promedio no superan los 0.4‰ pero a partir de Punta Indio comienza la zonaoligohalina que llega hasta la transversal PuntaPiedras-Punta Brava. Se debe mencionar tam-bién la presencia de una estratificación salinacon una cuña laminar de mayor concentraciónque penetra en profundidad hacia el sector Me-dio del Río de la Plata (Mianzan et. al, 2001).Esta penetración es un fenómeno común en am-bientes estuariales (Pritchard, 1955) y comoejemplo de ello podemos mencionar el caso delRío Ebro en el NE de España (Ibáñez et al.,1995), donde la cuña salina suele penetrar des-de 4 a 20 km en función del empuje del aguadel río. En general, la permanencia de esta es-tratificación suele producir un estado de anoxiaimpidiendo el desarrollo de una fauna bentónicadiversificada.

El material en suspensión del Río de la Pla-ta está formado principalmente por arcillas ylimos provenientes del río Bermejo a través delrío Paraná, que le otorgan el color “leonado”.Como ya fuera apuntado por Bazán y Janiot(1991) los valores observados en la línea Bue-nos Aires-Colonia son de aproximadamente 70a 80 mg l-1 (característicos del río Paraná) dis-minuyendo siempre hacia la costa uruguaya de-bido a la baja concentración de materiales apor-tados por el río Uruguay y aumentando hasta250 mg l-1 en Punta Piedras-Punta Brava a cau-sa de fenómenos de floculación y resuspensióndel material (Frente de Turbidez). Hacia el sec-tor externo los sólidos en suspensión disminu-yen rápidamente a valores inferiores a 50 mg l-1

en relación con el aumento de la concentraciónsalina.

Otros datos acerca de características físicasy químicas más precisas pueden consultarse enAA et al. (op.cit.), Balay (op. cit.), Bazán y Árraga(op. cit.), Caviglia (1988), e informes archivadosen el SHN (Servicio de Hidrografía Naval de laArmada Argentina).

Desde el punto de vista geomorfológicosegún Cavallotto (1995), el Río de la Plata esconsiderado una “unidad morfológica de ordenmayor”. Está limitado al sudoeste, en Argenti-na, por la Llanura alta y al noreste, en el Uru-guay, por la Llanura alta equivalente y el Blo-que uruguayo. A estas se le subordinan dos uni-dades principales relacionadas en su génesis: laPlataforma deltaica y la Llanura costera.

La Plataforma deltaica (Parker y Marcolini,1992) corresponde a la superficie de agradacióndel delta en equilibrio con las actuales condi-ciones hídricas. Esta unidad fue considerada unaprolongación subacuática del Delta del Paraná(Cavallotto, 1988) y constituye el lecho del Ríode la Plata; está integrado por los sedimentosfluviales provenientes de los ríos Paraná y Uru-guay que fueron depositándose en un ambientefluvial influenciado por algunas condicionesestuariales.

Las características hidrodinámicas del Ríode la Plata son una consecuencia del aporte defuertes afluentes y la acción de la onda de ma-rea y su vinculación con corrientes marinas (Ba-lay, op.cit.). En la situación de bajante las co-rrientes siguen el cauce natural del río y elParaná Guazú fluye hacia Playa Honda (Fig. 2b),para unirse a la corriente del Paraná de la Pal-mas luego de la ciudad de La Plata.

La onda de marea oceánica que provienedel SE al llegar a la altura de Punta Piedras su-fre deformaciones por la disminución del fondoestuarial y provoca una aceleración en la sedi-mentación que va rellenando el Banco PuntaPiedras (Balay, op. cit.). Por otra parte, las co-rrientes de crecientes siguen la onda de marea através del canal ubicado a la izquierda del Ban-co Ortíz para luego seguir hacia el valle deno-minado “Aguas Hondas” o antiguo Cañón delPlata uniéndose a la corriente del NE que bordeala costa uruguaya. Esta dinámica de entrada ysalida de aguas permite mantener en una formamas o menos equilibrada el Banco Ortíz (el demayor extensión y consistencia) y el canal deentrada a Buenos Aires, que está delimitado tam-bién al oeste por el perfil acantilado del BancoChico (Fig. 2 a).

En el sector interior se ubica Playa Honda,extendida sobre el norte del canal de acceso aBuenos Aires y al oeste del Canal Plata Supe-rior, mezclándose con los bancos adyacentes a

Page 27: BIOLOGÍA ACUÁTICA Nº 21 - bacuatica.org · biologÍa acuÁtica nº 21 issn 1668-4869 diatomeas y macroinvertebrados bentÓnicos en el monitoreo de sistemas lÓticos bonaerenses

23Estudios zoobentónicos recientes en el Río de la Plata

Figura 2. Corrientes principales en el Río de la Plata. a) Crecientes; b) Bajantes.

la zona deltaica. Esta es una zona de ampliadepositación, especialmente durante las bajama-res donde las corrientes de marea se reducenconsiderablemente.

Finalmente la Franja Costera Sur sobre laribera bonaerense es una unidad morfológica quepresenta condiciones apropiadas para la recep-ción de sedimentos, dada su baja energía de olasy la cercanía del canal principal. Esta dinámicacumple un rol muy importante en la delimita-ción de las comunidades bentónicas que debensometerse constantemente a un pulso importantede erosión y sedimentación.

ANTECEDENTES DE LOSESTUDIOS BENTÓNICOS EN ELRÍO DE LA PLATA

La mayoría de los estudios realizados hastael momento sobre la fauna bentónica en el Ríode la Plata se refieren especialmente a sumalacofauna costera en la desembocadura desus afluentes principales (Darrigran, 1992 a,b; Darrigran & Maroñas, 1989; Ituarte, 1981 y1985; Pastorino et al., 1993). Los moluscospelecípodos del género Corbícula son los de

Page 28: BIOLOGÍA ACUÁTICA Nº 21 - bacuatica.org · biologÍa acuÁtica nº 21 issn 1668-4869 diatomeas y macroinvertebrados bentÓnicos en el monitoreo de sistemas lÓticos bonaerenses

Biología Acuática, Nº 21, 200324 RODRIGUES CAPÍTULO et al.

mayor distribución, generalmente asociados asedimentos limoarenosos. La velocidad de lacorriente, turbulencia, gases, sólidos suspendi-dos y disueltos son los principales factores queregulan la presencia y abundancia de estos or-ganismos, reduciéndose su densidad en fondosfangosos, con mucha materia orgánica, bajos te-nores de oxígeno disuelto, bajo pH y alta activi-dad antrópica. La especie Corbicula fluminease ha registrado a fines de la década del 60 en elRío de la Plata, junto con otro corbicúlido inva-sor (C. largillierti), provenientes de Asia(Ituarte, 1981). Según Olazarri (1986) C. fluminease había extendido para esa época hasta el km 97del río Uruguay y a tramos importantes de susafluentes hasta la represa de Palmar, mientras queC. largillierti lo había hecho hasta el km 273 delrío Uruguay. Este grupo involucra a pelecípodosmicrófagos filtradores-sedimentívoros, presen-tándose generalmente en agrupaciones numero-sas. Según Darrigran (1992 b), la distribución delas especies de Corbícula estaría relacionada enforma inversa con el aumento de la concentra-ción salina y el grado de contaminación, no so-brepasando salinidades superiores a los 15 ppm(Morton, 1986). Según datos del Instituto Nacio-nal de Pesca del Uruguay (INAPE), del InstitutoNacional de Investigación y Desarrollo Pesquerode Argentina (INIDEP) y de la Comisión Admi-nistradora del río Uruguay (CARU) losrelevamientos globales de dicho molusco, a par-tir de 1987, en toda el área del Río de la Platainterior y medio indican que esta especie se haregistrado hasta en el 80 % de todos los puntosrelevados aunque con densidades muy variables(Valdés et al., 1989). También se han encaradoinvestigaciones de la dinámica poblacional deCorbícula fluminea en el Delta Inferior del RíoParaná (Correa et al., 1993; Cataldo y Boltovskoy,1999)

Limnoperna fortunei (familia Mytilidae), otraespecie invasora del Río de la Plata, es un mitílidooriginario de ríos y arroyos de China y del SE deAsia, cuyos primeros registros datan de 1991(Pastorino et al.1993) en el balneario Bagliardi(Berisso). Su modo de vida epifaunal bisado, re-lacionado a substratos duros, sumado al altopoder reproductivo y a la ausencia de competi-dores, han permitido una rápida expansión y sonpor sus características potenciales causantes deproblemas para el hombre ya que podrían con-

centrarse en cañerías, sistemas de refrigeración,tomas de agua, filtros, etc (Darrigrán, 1997;Scarabino y Verde, 1994; Villar et al., 1997).

Información adicional referida a la distribu-ción de moluscos en la zona rioplatense puedehallarse en Castellanos (1965); Bonetto (1965,1994) y Rumi et al. (1998).

La literatura limnológica ofrece escasa in-formación ecológica de otros grupos faunísticospresentes en el bentos del Río de la Plata. Noobstante se pueden mencionar los trabajos deRinguelet (1985) y los de Gullo y Darrigran(1992) sobre hirudíneos. Boltovskoy y Lena(1974) detectaron la presencia viva deforaminíferos de las especies Rotalia beccarii,Elphidium discoidale y Miliammina fusca, so-bre las costas de Uruguay y Argentina en la zonaExterna del Río de la Plata. Sobre el lado ar-gentino Orensanz y Estevaríz (1971) enumera-ron varios poliquetos entre los que destacanNeanthes succinea en el sector estuarial yDiopatria viridis, Driloneresis filum yLumbrinaria tetranura sobre la Bahía deSamborombón. Además se observó aquí la pre-sencia del cirripedio Balanus improvisus sobresustrato duro (EcoPlata, 1996) el que segúnnuestras observaciones de relevamientos reali-zados durante 1997-98 penetra en la zona demezcla de los ríos Salado y Samborombón. Losprimeros registros sobre cumáceos datan deBachmann y Moguilevgsky (1973) y precisadospor Roccatagliata (1981) sobre la especieClaudicuma platensis en la zona salobre. Otroscrustáceos de distribución frecuente son lostanaidáceos Tanais y Killiapseudes (Taberner,1983). Sobre la región costera de la Bahía deSamborombón son comunes los cangrejales deChasmagnatus granulata, Cyrtograpsusangulatus y Uca uruguayensis, ésta última so-bre terrenos mas firmes. Darrigran y Rioja(1988) realizan también aportes sobre la distri-bución y selección de los ambientes de losisopodos talasoides en el Río de la Plata.

Los decápodos Palaemonetes argentinus yMacrobrachium borelli son también comunesen la ribera de la zona Interna e Intermedia delRío de la Plata (Schuldt y Rodrigues Capítulo,1985), pero disminuyen rápidamente hacia lossitios salobres (Boschi, 1981). Scarabino et al.(1975) proponen una clasificación para los orga-nismos del macrobentos que habitan la zona

Page 29: BIOLOGÍA ACUÁTICA Nº 21 - bacuatica.org · biologÍa acuÁtica nº 21 issn 1668-4869 diatomeas y macroinvertebrados bentÓnicos en el monitoreo de sistemas lÓticos bonaerenses

25Estudios zoobentónicos recientes en el Río de la Plata

costera uruguaya del Río de la Plata donde con-sideran 5 grupos principales teniendo en cuentala tolerancia a las salinidades. Dentro de lasespecies estuarinas reconocen a Brachidontesdarwinianus, Tagelus plebeius, Littoridinaaustralis, Erodona mactroides, Balanusimprovisus y Mytella charruana.

ESTUDIOS RECIENTES EN EL RÍODE LA PLATA

MacroinvertebradosEl complejo bentónico del Río de la Plata

en las campañas anteriormente mencionadas,estuvo dominado por oligoquetos y nematodes,especialmente en zonas de mayor concentraciónde materia orgánica y con tenores menores deoxígeno. Entre los oligoquetos de la familiaTubificidae fueron muy frecuentes Limnodrilusclaparedeianus acompañado a menudo por L.hoffmeisteri, Paranadrilus descolei, Ilyodrilusfrantzi y Aulodrilus pigueti; de la familiaHaplotaxidae se halló Haplotaxis aedochaeta;entre los Naididae se observaron las especiesHomochaeta naidina, H. lactea, Pristinellaosborni, Pristinella sp., Chaetogasterdiaphanus, Amphichaeta sp., Dero sp. y de lafamilia Narapidae, Narapa bonettoi. Esta últi-ma especie no fue hallada en los muestreos rea-lizados en el Puerto de Buenos Aires probable-mente porque suele asociarse a substratos are-nosos desprovistos de materia orgánica.

Las mayores densidades de oligoquetos(10000 ind. m-2) en la Franja Costera Sur seobservaron en la línea de los 500 m incre-mentándose en algunos casos desde la costahacia los 1500 m relacionados directamente conla MO del sedimento. Luego, en general, la den-sidad disminuye significativamente hacia los 3000m. La distribución de los nematodes también se

relacionó muy directamente con la concentraciónde la MO del sedimento y por lo tanto vincula-dos a las mayores densidades de los oligoquetos.

Los endoproctos con la especie Urnatellagracilis, fueron localizados cercanos a la costa(500 m) sobre substratos duros especialmentefrente a las localidades de Quilmes y Bernal.También se registraron en forma más dispersasesoblastos y estatoblastos de briozoos, posible-mente de la misma especie, en sedimentoslimoarenosos y más hacia el interior del río. Loshirudíneos se hallaron en número significativoen la franja de los 1500 m predominando enforma alternativa desde el delta hasta frente ala localidad de Magdalena. Las especies máscomunes en el Río de la Plata, según Ringuelet(1985) y Gullo y Darrigran (1992), son Helobdellasimplex, H. adiastola, H. triserialis triserialis,H. triserialis lineata, H. triserialis nigricans, H.striata, Orchibdella pampeana, Gloiobdellamichaelseni, Mizobdella platensis, Semiscolexintermedius, S. similis y S. juvenilis.

En las campañas realizadas se observó, engeneral, un predominio de la especie Corbiculafluminea con excepción de los sectores de lafranja costera cercanos a grandes volúmenes deMO o relacionados con la descarga del río Ma-tanza-Riachuelo, Canales Santo Domingo,Sarandí o en proximidades de la cloaca máxi-ma de Berazategui. Los picos máximos de den-sidad (3800 y 4200 ind. m-2) correspondieron alas estaciones ubicadas en la zona del Delta,donde los efectos de contaminación aún no sonevidentes favoreciendo su distribución.

Si bien existen aún relictos de la especieNeocorbícula limosa, ésta ha sido casi totalmen-te desplazada aguas arriba hacia el interior delos arroyos y ríos de la costa bonaerense y uru-guaya, aparentemente por competencia con C.fluminea. Sin embargo, relevamientos bentóni-cos realizados en el año 2000 en relación con elderrame de petróleo en la costa de Magdalenaregistraron la presencia de juveniles de N. limosapróximos a la Estancia Alberdi.

Limnoperna fortunei se presentó en lossubstratos duros, y todo objeto fijo sobre la ri-bera bonaerense y zona portuaria de la ciudad deBuenos Aires (escolleras, espigones, cascos debarcos, etc.) en altas densidades superando los50000 ind. m-2 en algunas oportunidades. La co-lonización hacia el interior del río es mas recienteNaididae - Pristinella sp.

Tubificidae -Limnodrilus sp.

Page 30: BIOLOGÍA ACUÁTICA Nº 21 - bacuatica.org · biologÍa acuÁtica nº 21 issn 1668-4869 diatomeas y macroinvertebrados bentÓnicos en el monitoreo de sistemas lÓticos bonaerenses

Biología Acuática, Nº 21, 200326 RODRÍGUES CAPÍTULO et al.

y las densidades menores. Las mayores concen-traciones fueron observadas según RodriguesCapítulo et al. (1997) y Ocón et al. (1997) en lasestaciones cercanas al Delta del Paraná y frentea Berisso y Magdalena con valores entre 2000 y7000 ind. m-2 en puntos ubicados a 3000 m de lacosta. El registro reciente de L. fortunei en pun-tos de muestreo intermedios a los datos ya exis-tentes confirma el avance de estos organismosen una distribución cada vez más radiada.

En la zona portuaria, pudo observarse unaasociación de las especies invasoras Corbiculafluminea y Limnoperma fortunei, lo que deter-mina un ambiente particular para la convivenciade otros macroinvertebrados como hirudíneos,temnocéfalos, oligoquetos lumbricúlidos, etc.

Heleobia piscium (Hidrobiidae) se halló enforma menos frecuente y con densidades relati-vamente bajas (800 ind m-2) en proximidades delDelta pero también fueron hallados con valoresmenos significativos aguas abajo de Berisso (400y 600 ind m-2).

Con respecto a los insectos acuáticos losDiptera Chironomidae mostraron una presen-cia casi constante en las zonas interna y mediadel río, aunque con densidades bajas en la ma-

yoría de los sitios estudiados. Hasta el momentose han identificado 9 géneros, pertenecientes atres Subfamilias, las Tanypodinae (larvas carní-voras) con los géneros Coelotanypus yDjalmabatista, las Chironominae (larvasfiltradoras o detritívoras) con los génerosCryptochironomus, Axarus, Parachironomus,Tanytarsus, Paracladopelma y Polypedilum ylas Orthocladiinae (larvas micrófagas, fitófagas)con el género Pseudosmittia. Coelotanypus sp.fue observado en las estaciones próximas al Del-ta, y luego a mayores distancias de la costa (3000-5000 m) frente a Sarandí y Punta Lara.Djalmabatista fue hallado hasta ahora en la zonadeltaica. El género Cryptochironomus, caracte-rístico de arenas finas, tuvo una mayor distribu-ción en el área relevada. El género Para-

cladopelma, carac-terístico de substra-tos arenosos y bajatolerancia a la eutro-fización, se registrófundamentalmenteen las estaciones de la zona deltaica. Del géneroPolypedilum, sólo se tienen registros en la zonadeltaica y en aguas poco profundas frente a lascostas de Sarandi, en relación con el mayor con-tenido de materia orgánica presente en la zona.El género Pseudosmittia fue hallado frente a lascostas de Magdalena, asociado a macrófitascosteras. Los géneros Tanytarsus y Axarus hansido registrados hasta el momento en la zonamedia frente a las costas uruguayas. Es dabledestacar que no han sido hallados Chironomidaeen la zona externa del río, a excepción de un gé-nero no identificado de Orthocladiinae en el lími-te entre la zona media y externa a más de 10000metros de la costa argentina.

Otros insectos colectados muy esporádica-mente en la zona costera fueron larvas deOdonata Gomphidae (Phyllocicla argentina) enproximidades de Palermo y Ceratopogonidae enla zona deltaica. Su presencia se relaciona engeneral, con aguas escasamente contaminadasya que es vital para su desarrollo.

Entre los microcrustáceos se observaroncopépodos, cladóceros, ostrácodos y sus formaslarvales. Los de mayor numerosidad fueron losCopepoda Harpacticoida, con densidades supe-riores a 24000 ind m-2 entre la franja de los 1500-3000 m y en forma irregular en toda la zonaInterna e Intermedia del río.

En la zona portuaria llamó la atención la pre-sencia de eumalacostracos tanaidáceos (Sinelobusstandfordi) que hemos observado en altas den-sidades en la costa de la localidad Boca Cerradade Punta Lara hasta casi llegar a Punta Indio.

Los temnocéfalos con las especies Temno-cephala iheringi, T. talicei y T. axenos tambiénfueron observados en repetidas oportunidadesen el bentos rioplatense y su aparición estaríarelacionada, según Damborenea (1997), con lapresencia de numerosas especies de crustáceos,peces y moluscos a las cuales parasita. Otrosgrupos zoobentónicos observados en formapoco frecuente fueron los poríferos, celenterados,anfípodos, colémbolos, tardígrados, tanaidá-ceos, ácaros hidracáridos, rotíferos, ciliados co-

Corbicula flumineaLimnoperma fortunei

Diptera - Chironomidae

Page 31: BIOLOGÍA ACUÁTICA Nº 21 - bacuatica.org · biologÍa acuÁtica nº 21 issn 1668-4869 diatomeas y macroinvertebrados bentÓnicos en el monitoreo de sistemas lÓticos bonaerenses

27Estudios zoobentónicos recientes en el Río de la Plata

loniales, etc.A partir de los muestreos realizados en el

cauce principal (Proy. FREPLATA) se determinóque los moluscos, anélidos, crustáceos ynematodes estuvieron presentes en la gran ma-yoría de los sitios. Los poliquetos se registraronen mas del 90 % de los puntos de muestreo con-siderados reemplazando gradualmente al restode los anélidos a medida que nos acercamos a laZona Media y Externa del río (Cortelezzi et al.,2002). Para el interior del río también fue predo-minante, en general, la especie Corbiculafluminea que es reemplazada en la zona externapor Erodona mactroides y Mactra isabelleana.En el caso de Limnoperna fortunei, esta especieno fue observada en estos muestreos, por lomenos en estadios adultos. Se registraron grancantidad de mitílidos en estado larvario o juvenilque no pudieron ser determinados. Cabe men-cionar la presencia del primer gasterópodo inva-sor del Río de la Plata, Rapana venosa en la zonaexterna (Rodrigues Capítulo et al., 2003).

Por último, en el caso de los estudios realiza-dos en el sector costero comprendido entre elsur de Berisso y Punta Indio a causa del derramede petróleo producido en Magdalena, se pudocomprobar que la zonas mas afectadas sufrieronuna significativa disminución de la diversidad.Por muestreos continuos realizados hasta 3 añosdespués del derrame, se observó que muy pocasestaciones de muestreo mostraron signos de re-cuperación mientras que el resto aún siguen afec-tadas debido a la permanencia de petróleo en elsedimento. Los índices bióticos basados en latolerancia diferencial de los organismos a la con-taminación tales como IBPAMP e IMRP(Rodrigues Capítulo, et al., 2001) evidenciaronuna más rápida recuperación de aquellos sitiosvinculados a las zonas de aguas abiertas del Ríode la Plata con la reaparición de las especies demayor sensibilidad a disturbios (cumáceos,tanaidáceos, decápodos reptantia, ancílidos en-tre otros). En cambio en las zonas donde el flujode intercambio de agua es más restringido la re-cuperación de las comunidades fue más lenta(Ocón et al., 2003).

CONCLUSIONES

El Río de la Plata presentó asociacionesbentónicas de diferente complejidad, variando

su composición faunística en función del sus-trato, granulometría del sedimento, cercanía a lacosta, acumulación de materia orgánica y alimen-to para su desarrollo. De esta manera se observóun gradiente natural de los organismos comoconsecuencia de la geomorfología e hidrodiná-mica del río que define áreas de erosión y acumu-lación, desde una sucesión de arenas finas hastalimoarcillas.

La zona costera recibe restos orgánicos pro-venientes de afluentes naturales y canalesdragados, así como puntos localizados de des-cargas cloacales, que sirven de alimento a losinvertebrados detritívoros permitiendo que se en-cuentren aquí la mayor cantidad de éstos.

En la mayoría de los ríos de llanura la pro-ducción de peces iliófagos (sedimentívoros)como el sábalo (Prochilodus lineatus) dependede la presencia de la fauna bentónica como prin-cipal fuente de alimento. La disminución de laproducción secundaria de los organismos de estacomunidad, a causa de constantes vuelcos desustancias nocivas para la vida acuática, así comolos continuos dragados y obras civiles de granenvergadura en el Río de la Plata tienden a bajarla oferta alimentaria para los organismosbentófagos. Cuando los peces iliófagos buscanen estas áreas costeras su alimento, pueden oca-sionalmente encontrarse con sitios anóxicos queresultan con frecuencia trampas mortales parasu supervivencia. Resulta interesante el aporterealizado en este sentido por Remes Lenicov(1997) sobre algunos aspectos relevantes de laictiofauna rioplatense, que complementa la obrade Cousseau (1985).

Por lo expuesto anteriormente se deberíanprofundizar los estudios sistemáticos y ecoló-gicos de los grupos bentónicos más representa-tivos, dada la importancia de estos organismosen las cadenas tróficas de este ecosistemafluviomarítimo. Estos relevamientos podrán ser-vir de base para la elaboración de índicesbioecológicos que contribuyan a establecer, jun-to con los parámetros físico-químicos, la calidadde las aguas del Río de la Plata.

BIBLIOGRAFÍA

AA, AGOSBA, ILPLA, SHN; 1997. Calidad de lasaguas. Franja Costera Sur del Río de la Plata (SanFernando-Magdalena). Buenos Aires:157 pp.

Page 32: BIOLOGÍA ACUÁTICA Nº 21 - bacuatica.org · biologÍa acuÁtica nº 21 issn 1668-4869 diatomeas y macroinvertebrados bentÓnicos en el monitoreo de sistemas lÓticos bonaerenses

Biología Acuática, Nº 21, 200328 RODRÍGUES CAPÍTULO et al.

Bachmann, A. O. y A. Moguilevsky. 1973. Sobre lapresencia de crustáceos cumáceos Nannastacidaeen la ribera argentina del Río de la Plata. Physis,Sec. B, 32 (84): 139-140.

Balay, M. A.. 1961. El Río de la Plata entre la at-mósfera y el mar. Publ. Serv. Hidrog. Naval, 621,Buenos Aires: 153 pp.

Bazán, J. y Árraga. 1993. El Río de la Plata, ¿unsistema fluvio-marítimo frágil?: Acercamiento auna definición de la calidad de sus aguas. Confe-rencias de Limnología. Ed. Andrés Boltovskoy yHugo López. Instituo de Limnología “Dr. RaúlA. Ringuelet”, La Plata: 71-82.

Bazán, J. y L. Janiot. 1991. Zona de máxima turbi-dez y su relación con otros parámetros del Río dela Plata. Doc. Téc. Dto. Oceanogr. Serv. Hidrog.Naval, Buenos Aires. 65: 1-22.

Boltovskoy, E. y J. Lena. 1974. Foraminíferos delRío de la Plata. Serv. Hidrog. Naval, Buenos Ai-res. 661: 1-22.

Bonetto, A. A. 1965. Las especies del géneroDiplodon en el sistema hidrográfico del Río dela Plata. II. Congr. Latinoam. Zool. II: 37-54.

Bonetto, A. A. 1994. Austral rivers of South America.En: Limnology Now: a Paradigm of PlanetaryProblems. De R. Margalef: 425-472.

Boschi, E. E. 1981. Decapoda Natantia. En: Faunade Agua Dulce de la República Argentina, Bue-nos Aires. FECIC, 26: 1-60.

Boschi, E. E. 1988. El ecosistema estuarial del Ríode la Plata (Argentina y Uruguay). An. Inst. Cient.Del Mar y Limnol. Univ. Autón. México 15 (2):159-182.

Castellanos, Z. J. A. De. 1965. Contribución al es-tudio biológico de almejas nacaríferas del Río dela Plata. Rev. Mus. La Plata, Nva. Serie, 8(Zool.60): 98-147.

Cataldo, D. y D. Boltovskoy. 1999. Populationdynamics of Corbicula fluminea (Bivalvia) inde Paraná River Delta (Argentina). Hydrobiologia380: 153 –163.

Cavallotto, J. L. 1995. Descripción de la unidadmorfológica Río de la Plata. Actas IV JornadasGeol. y Geof. Bonaerenses: 231-237.

Cavallotto, J. L. 1998. Interpretación morfológica delRío de la Plata. Resúmenes expandidos Simp.Intern. Sobre el Holoceno en América del Sur,Paraná, Entre Ríos, 1988.

Caviglia, F. J. 1988. Intrusión salina en el Río de laPlata. Trabajo de Seminario para la Licenciaturaen Oceanografía Física. Inst. Tecnol. de BuenosAires: 40 pp.

Cesar, I., C. Ocón, A. Paggi, A. Rodrigues Capítu-lo, F. Spaccesi, M. Tangorra, M. Tassara. 2000.Diversidad de invertebrados bentónicos del Ríode la Plata: 27-63. En: Biodiversidad en la Fran-

ja Costera Sur del Río de la Plata: fitoplancton,zoobentos; peces de la zona portuaria de la ciu-dad de Buenos Aires. Biología Acuática 19,ILPLA, Bs. As.

Convenio Secretaría Política Ambiental de la pro-vincia de Buenos Aires-Instituto de Limnologia“Dr. Raúl A. Ringuelet” (ILPLA). FCNYM-CONICET. Evaluación de las comunidades deplancton, bentos, perifiton y peces afectadas porel derrame de petróleo de enero de 1999 en elRío de la Plata. Informe Primer Campaña.

Correa, N., C. Petracchi y P. Bordino. 1993.Corbicula fluminea (Mollusca, Bivalvia) en elDelta Inferior del Río Paraná. Publ. Serv. Hidrogr.Naval, 75: 1-11 + anexo.

Correa, N., D. Boltovskoy y D. Cataldo. 1997. Efec-tos de la contaminación sobre el crecimiento y lasupervivencia de Corbicula fluminea (Bivalvia)en el delta inferior del río Paraná. Resúmenes IICongreso Arg. de Limnología. Buenos Aires: 49.

Cousseau, M. B. 1985. Los peces del río de la Platay su frente marítimo. Fish Community Ecologyin Estuarines and lagoons: towards an EcosystemIntegration. Univ. Autonoma de Mexico, 24: 515-534.

Cortelezzi, A., A. Rodrigues Capítulo, L. Boccardi,M. Tangorra, R. Ballavio y R. Arocena. 2002.Distribución de los invertebrados bentónicos enel Río de la Plata. Proyecto FREPLATA. Argenti-na-Uruguay. Segundas Jornadas sobre Ecologíay Manejo de Ecosistemas Acuáticos Pampeanos.

Damborenea, C., I. César y L. Armendariz. 1997.Especies de Temnocephala (PlatyhelminthesTemnocephalidae) en la Isla Martín García, Bue-nos Aires, Argentina. Neotrópica 43: 123-124.

Darrigran, G. A. y M. E. maroñas. 1989. Creci-miento de las poblaciones naturales de Corbiculafluminea (Müller, 1774) y C. largillierti (Philippi,1844) (Bivalvia, Sphaeriacea) en el litoral dePunta Blanca, estuario del Río de la Plata. Com.Soc. Malacol. Uruguay. Montevideo, Uruguay,7: 139-157.

Darrigran, G. A. 1992 a. Nuevos datos acerca de ladistribución de dos especies del género Corbicula(Bivalvia, Sphaeriacea) en el área del Río de la Pla-ta, República Argentina. Notas del Museo de LaPlata 21 (210): 143-148.

Darrigran, G. A. 1992 b. Variación temporal y espa-cial de la distribución de las especies de CorbiculaMegerle, 1811 (Bivalvia, Corbiculidae), en el es-tuario del Río de la Plata, República Argentina.

Darrigran, G. A. 1997. Invasores en la Cuenca delPlata. Ciencia Hoy 7 (38): 17-22.

Darrigran, G. A. y S. Rioja. 1988. Distribución yselección de ambientes de los isópodos talasoidesdel Río de la Plata, República Argentina.

Page 33: BIOLOGÍA ACUÁTICA Nº 21 - bacuatica.org · biologÍa acuÁtica nº 21 issn 1668-4869 diatomeas y macroinvertebrados bentÓnicos en el monitoreo de sistemas lÓticos bonaerenses

29Estudios zoobentónicos recientes en el Río de la Plata

Neotrópica, 34 (93): 105-114.ECOPLATA (Projet Partners), 1996. The Río de la

Plata. An environmental overview. ConferencyCopy. Dalhousie University. 239 pp.

Gómez, N. y D. E. Bauer. 1997. Fitoplancton: 101-108. En “Calidad de las Aguas de la Franja Cos-tera Sur del Río de la Plata”. San Fernando-Mag-dalena. Período 1993-1995.

Gómez, N. y D. E. Bauer. 1998. Coast phytoplanktonof the “Río de la Plata” river and its relation withthe pollution. Verh. Internat. Verein. Limnol. Vol.3; Part.3: 1032-1037.

Gómez, N. y D. E. Bauer. 1998 b. Phytoplanktonfrom the Souther Coastal fringe of the Río de laPlata (Buenos Aires, Argentina). Hydrobiología380: 1-8.

Gómez, N. y D. E. Bauer. 2000. Diversidadfitoplanctónica en la Franja Costera Sur del Ríode la Plata. Biol Acuát. 19: 7-26.

Gómez, N. y A. Rodrigues Capítulo. 1997. Empleode indicadores biológicos en la costa bonaerensedel Río de la Plata. Rev. Museo. Fac. Cs. Nat.,Univ. Nac. La Plata, 2 (9): 41-44.

Gullo, B. y G. A. Darrigran. 1992. Distribución dela fauna de Hirudineos litorales del estuario delRío de la Plata. República Argentina. Notas Cient.de la II Reunión Argentina de Limnología. La Pla-ta. II: 216.

Ibañez, C., A. Rodrigues Capítulo y N. Prat. 1995.The combined Impacts of River Regulation andEutrophication on the Dynamic of the Salt Wedgeand Ecology of the Lower Ebro River (NE Spain).105-117. En: The ecological Basis for RiverManagement. Ed. D. Harper and A. Ferguson.John Wiley & Sons Ltd.: 614 pp.

Ituarte, C. F. 1981. Primera noticia acerca de la in-troducción de pelecípodos asiáticos en el área rio-platense (Mollusca, Corbiculidae). Neotrópica,27 (77): 79-83.

Ituarte, C. F. 1985. Growth dynamics in a naturalpopulation of Corbicula fluminea (BivalviaSphaeriacea) at Punta Atalaya, Río de la Plata, Ar-gentina. Studies on Neotropical Fauna andEnvironment 20 (4): 217-225.

Margalef, R. 1955. Los organismos como indicadoresen la limnología. Inst . Forestal Inv. Exp. Madrid.300 pp.

Mianzan, H., C. Lasta, E. Acha, R. Guerrero, G.Macchi and C. Bremec. 2001. The Río de la PlataEstuary, Argentina-Uruguay. Ecological Studies,Vol. 144.

Morton, B. 1977. Freshwater fouling bivalves. Proc.First International Corbicula Symposium. TexasChristian Univ.: 1-14.

Morton, B. 1986. Corbicula in Asia an UpdatedSynthesis. American Malacological Bulletin.

Special Edition, 2, pp. 113-124.Ocón, C. S., F. Spaccesi y M. Tangorra. 1997. Estu-

dio ecológico de las descargas contaminantes ur-banas sobre la comunidad bentónica del Río dela Plata (FCS). Campañas 1995-1996. JornadasCientíficas de la Fac. Cs. Nat., UNLP.

Ocón, C., A. Rodrigues Capitulo, M. Tangorra, A.Paggi. 2003. En Prensa. Estructura de la comu-nidad zoobentónica y aplicación de índicesbióticos para la evaluación de la calidad ambien-tal de la zona costera del Río de la Plata afectadapor hidrocarburos.

Olazari, J. 1986. Almejas del género Corbicula en elrío Uruguay y sus efluentes del márgen izquier-do. Seminario “El río Uruguay y sus recursospesqueros”. CARU: 65-67.

Orensanz, J. M. y M. C. Estivaritz. 1971. Losanélidos poliquetos de aguas salobres de la Prov.de Buenos Aires. Rev. Museo de la Plata. Ns 11(98). 95-114.

Ottman, F. y C. M. Urien. 1965. Observaciones pre-liminares sobre la distribución de los sedimentosen la zona externa del Río de la Plata. An. Acad.Bras. Cienc., 37: 283-288.

Parker, G. y S. I. Marcolini. 1992. Geomorfologíadel Delta del Paraná y su extensión hacia el Ríode la Plata. Rev. Asoc. Geol. Arg. , 47, 2: 243-250.

Pastorino, G., G. Darrigran, S. M. Martín y L.Lunaschi. 1993. Limnoperna fortunei (Dunker,1857) (Mytilidae), nuevo bivalvo invasor en aguasdel Río de la Plata. Neotrópica, 39 (101): 34.

Pritchard, D. W. 1955. Stuarine circulation patterns.Proc. Amer. Soc. Civi. Eng., 81 (717) 1-10.

Remes Lenicov, M. 1997. Aspectos relevantes de laictiofauna rioplatense. Cap. 14: 143-148. En “Ca-lidad de las Aguas de la Franja Costera Sur delRío de la Plata. Sab Fernando-Magdalena”.

Ringuelet, R. A. 1962. Ecología Acuática Continen-tal. EUDEBA. Buenos Aires: 1-137.

Ringuelet, R. A. 1985. Annulata: Hirudinea. EnRinguelet, R. A. (ed.). Fauna de Agua Dulce de laRepública Argentina. FECIC 7(1): 321 pp.

Roccatagliata D. C. 1981. Claudicuma platensis gén.et sp nov. (Crustacea, Cumacea) de la ribera ar-gentina del Río de la Plata. Physis, secc.b, 39 (97):79-87.

Rodrigues Capítulo, A., I. César, M. Tassara, A. C.Paggi y M. Remes lenicov. 1997 a. Zoobentos.Cap. 13: 131-141. En “Calidad de las Aguas de laFranja Costera Sur del Río de la Plata. San Fer-nando-Magdalena”.

Rodrigues Capítulo, A., I. César, M. Tassara, A. C.Paggi & M. Remes lenicov. 1997 b. Distributionof the macrobenthic fauna of the South CoastalFringe of the “Río de la Plata” river (Argentine).

Page 34: BIOLOGÍA ACUÁTICA Nº 21 - bacuatica.org · biologÍa acuÁtica nº 21 issn 1668-4869 diatomeas y macroinvertebrados bentÓnicos en el monitoreo de sistemas lÓticos bonaerenses

Biología Acuática, Nº 21, 200330

Impact of the urban contamination. Verh. Internat.Verein. Limnol. (Stutgart), 26: 1260-1265.

Rodrigues Capítulo, A., A. Paggi, M. Tangorra. y C.Ocón.1997. Estudios bentónicos en el Puerto dela ciudad de Bueneos Aires y canales de Acceso.Contrato INA (Inst. Nac. Del agua y el Ambiente–Fac. Cs. Nat. y Museo, UNLP. (Julio- Octubrede 1997).

Rodrigues Capítulo, A., N. Gómez, 1999. Evalua-ción de las comunidades de plancton bentos yperifiton afectadas por el derrame de petróleo oca-sionado por la colisión de dos buques durante el15 de enero de 1999 en el Río de la Plata (Parti-do de Magdalena). Secretaría de Política Ambien-tal. Provincia de Buenos Aires.

Rodrigues Capítulo, A., M. Tangorra y C. Ocón.2001. Use of Benthic macroinvertebrate to assessthe biological status of pampean streams inArgentina. Aquatic Ecology. 2001 KluwerAcademic Publishers. Belgium. Aquatic Ecology,© Kluwer Academic Publishers 35 (2):109-119.

Rodrigues Capítulo, A., A. Cortelezzi y M. Tangorra.2002. Informe I, Sección Bentos. Fitoplancton yBentos de la Campaña de Prospección Ambien-tal del Río de la Plata. Proyecto RLA/99/631. Con-venio PNUD/GEF-ILPLA (FCNyM-UNLP).

Rodrigues Capítulo, A., A. Cortelezzi, A. C. Paggi yM. Tangorra. 2003. Informe II, Sección Bentos.Fitoplancton y Bentos de la Campaña de Pros-pección Ambiental del Río de la Plata. ProyectoRLA/99/631. Convenio PNUD/GEF-ILPLA(FCNyM-UNLP).

Rumi, A.; S. T. Martin; M. P. Tassara & G. A.Darrigran, 1998. Moluscos de agua dulce de laReserva Natural e Histórica “Isla Martín García”.Río de la Plata. Argentina. Com. Soc. Malac. Uru-guay. 8(70-71): 7-12.

Scarabino, V., S. Matyas y M. Caches. 1975. Carta

bionómica del Departamento de Montevideo. I Ni-veles Superiores del Sistema Litoral. Com. Soc.Malac. Urug. 4 (29) 117-129.

Scarabino, V. y M. Verde. 1994. Limnoperma fortunei(Dunker, 857) en la costa uruguaya del Río de laPlata (Bivalvia, Mytilidae). Com. Soc. Malac.Urug. 7 (66-67): 374-375.

Schuldt, M. y A. Rodrigues Capítulo. 1985.Biological and Pathological aspects of parasitismin the branchial chamber of Palaemonetesargentinus (Crustacea Decapoda) by infestaciónwith Probopyrus cf. oviformis (CrustaceaIsopoda). Journal Invert. Pathology 45: 139-146.

Shannon, C. E y W. Weaver. 1949. The MathematicalTheory of Communication. Univ. Illinois Press,Urbana: 125pp.

Taberner, R. 1983. Hallazgo de un tanaidaceo delgénero Kalliapseudes en la costa bonaerense delRío de la Plata. nota en Neotrópica 29 (81) 11-18.

Urien, C. M. 1966. Distribución de los sedimentosmodernos del Río de la Plata superior. Bol. Serv.Hidrog. Naval. 3 (3): 197-203.

Urien, C. M. 1967. Los sedimentos modernos delRío de la Plata Exterior. Bol. Serv. Hidrog. Na-val. 4 (2): 113-313.

Urien, C. M. 1972. Río de la Plata, estuary environ-ments, The Geol. Soc. Am. Mem, 133: 213-234.

Valdes, L., D. Berohuet, C. Croce, O. Defeo y F.Amestoy. 1989. Explotación agroindustrial denuevos productos no tradicionales de exportación.Almeja Asiática. MGAP, UAPAG-INAPE, IICA:32pp.

Villar, C., L. Mercado, A. Rodrigues Capítulo y C.Bonetto. 1997. Presencia del molusco invasorLimnoperna fortunei (Dunker, 1857) (BivalviaMytilidae) en el Bajo Paraná (Argentina). GayanaZool.-Chile: 87-96.

Page 35: BIOLOGÍA ACUÁTICA Nº 21 - bacuatica.org · biologÍa acuÁtica nº 21 issn 1668-4869 diatomeas y macroinvertebrados bentÓnicos en el monitoreo de sistemas lÓticos bonaerenses

Biología Acuática, Nº 21, 200331

APLICACIÓN DE ÍNDICES BIÓTICOS EN LAEVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUAEN SISTEMAS LÓTICOS DE LA LLANURAPAMPEANA ARGENTINA A PARTIR DEL

EMPLEO DE DIATOMEAS

MAGDALENA LICURSI & NORA GÓMEZ

INTRODUCCIÓN

El análisis de la estructura y funcionamientodel complejo biológico que coloniza sustratosduros como rocas o sedimentos de distintagranulometría del lecho del río resulta de sumointerés para interpretar tanto el balance energé-tico fluvial como la calidad del agua entre otrosaspectos. Las bacterias y hongos forman un en-tramado con las algas, esta matriz está consti-tuida por polisacáridos hidratados con propie-dades semejantes a un gel y en cuyo seno semovilizan protozoos y pequeños invertebrados.El espesor de esta capa puede variar entre 100micrones y unos pocos milímetros. Al conjuntode este complejo constituido por autótrofos yheterótrofos se lo denomina biofilm; por su ac-tividad, éste último, constituye un verdaderomicrosistema que procesa los materiales disuel-tos y utilizan la energía solar (Sabater et al.,

1993). Dentro del biofilm las diatomeas son losorganismos autótrofos más abundantes, coloni-zando rocas (epilíton), arena (episamon), limo-arcillas (epipelon) plantas (epifiton). Las diato-meas son algas unicelulares que presentan unapared celular fuertemente silicificada, divididaen dos mitades que encajan una sobre la otra, ala externa se la denomina epiteca y a la internahipoteca, las que en conjunto constituyen elfrústulo. Este último presenta una gran varie-dad de ornamentaciones que se emplean parasu determinación sistemática.

Las diatomeas han sido incluidas en los es-tudios de calidad del agua desde 1908 con lasinvestigaciones de Kolkwitz & Marsson (1908).Después de las investigaciones realizadas porPatrick (1949, 1957, 1964) numerosos trabajosrealizados con diatomeas bentónicas se lleva-ron a cabo con el fin de evaluar la calidad delagua, existiendo una extensa bibliografía. Al-

ABSTRACT

Diatoms are useful ecological indicators because they are found in abundance in most lotic ecosystems.The use of diatoms as indicators of the quality of river waters is widely accepted based on the factthat all diatom species have optima with respect to their tolerance for environmental conditionssuch as nutrients, organic pollution, pH, etc. Moreover diatoms are indicators of pollution in shortterm compared with other groups eg. macroinvertebrates. The rivers and streams of the Pampeanplain, in Buenos Aires Province, are subjected to different human impacts. The most importantstresses on rivers and streams in the Pampean plain are organic enrichments (discharge ofinsufficiently treated sewage), nutrients, heavy metals, pathogenic agents, pesticides, herbicidesand physical changes produced by dredging and canalisation. The bottom substrate is mostlycomposed of slime-clay with low proportions of gravel and sand; in consequence, the epipelon isthe most represented benthic community and suitable for biomonitoring purposes because it allowsfor comparing similar substrates along the rivers and streams. The aim of this study is to summarisethe most common methodologies used in biomonitoring with diatoms and the application of bioticindices (diversity and pollution indices) in the evaluation of water quality of rivers and streamsfrom the Pampean plain.

Key Words: Diatoms, indicators, benthos, water quality, lotic ecosystems.

ISSN 1668-4869 - Instituto de Limnología “Dr. Raúl A. Ringuelet”

Page 36: BIOLOGÍA ACUÁTICA Nº 21 - bacuatica.org · biologÍa acuÁtica nº 21 issn 1668-4869 diatomeas y macroinvertebrados bentÓnicos en el monitoreo de sistemas lÓticos bonaerenses

Aplicación de índices bióticos en la evaluación de la calidad del agua... 32

gunos de éstos clasificaron las diatomeas deacuerdo a su tolerancia a la polución de carác-ter industrial y doméstico (Lange Bertalot, 1978;1979; Sladecek, 1973; 1984; Kobayashi &Mayama, 1982); otros analizaron la composi-ción y diversidad específica en relación a gra-dientes de polución (Descy, 1979; Descy & Cos-te, 1990; 1991; Schoeman, 1976; Lobo et al.,1995; Sabater & Sabater, 1988; Sabater et al.,1987; Katoh, 1991; Whitton et al., 1991;Whitton & Rott, 1996; Prygiel et al., 1999 yStevenson & Bahls, 1999).

El uso de las diatomeas en la evaluación dela calidad del agua se sustenta en las siguientesventajas:

– la ocurrencia universal de las diatomeasen los ecosistemas acuáticos;

– el muestreo de las mismas resulta rápidoy fácil;

– las diatomeas son sensibles a los cambiosen la calidad del agua;

– sus ciclos de vida son rápidos siendo ca-paces de colonizar sustratos rápidamen-te y reaccionar con celeridad a las per-turbaciones ambientales;

– las técnicas de recuento son rápidas;– el número de células por unidad de área

es conspicuo;– los requerimientos ecológicos de las diato-

meas son en algunos casos mejor cono-cidos que de otros grupos de organis-mos que habitan los ríos;

– el número de especies requeridas para de-terminar la calidad del agua se reducea unos pocos taxa, que no exceden los50 y que reúnen rápidamente más del80% de las diatomeas de una muestra,en las cuencas pampeanas.

En Argentina el empleo de las diatomeasbentónicas como indicadoras de la calidad delagua cuenta con escasos antecedentes: Gómez,1998, 1999; Gómez y Licursi, 2001; Licursi &Gómez, 2002; Tangorra et al.,1998; Graça etal, 2002; Hualde et al., (en prensa). Esta escasainformación contrasta con las extensas redeshidrográficas con las que cuenta nuestro país.

Los sistemas lóticos de la llanura pampeana,pertenecientes a la provincia de Buenos Airesson unos de los más afectados debido a la pre-

sión ejercida por una intensa actividad antro-pogénica, acompañada muchas veces por la fal-ta de una planificación adecuada en la explota-ción de los recursos. Las prácticas agrícolo-ga-naderas, las actividades industriales y en algu-nos casos la deficiente infraestructura sanitariade la población genera que muchos de estosecosistemas acuáticos se hallen en un estado denotable deterioro. De lo expresado se despren-de la necesidad de establecer el «status» eco-lógico actual de los mismos e implementar técni-cas de biomonitoreo.

La combinación de diversos índices bióticosobtenidos a partir de distintos organismos re-sulta interesante y recomendable, ya que sumi-nistra información complementaria, siendo lasdiatomeas indicadoras de polución a corto tér-mino comparadas con los macroinvertebrados.

En esta publicación desarrollaremos la apli-cación de algunas de las metodologías emplea-das en el monitoreo de ríos y arroyos bonaeren-ses a partir del empleo de diatomeas que inte-gran los biofilms que recubren sustratos natu-rales de las cuencas.

ÁREA DE ESTUDIOEl área de estudio en la que se realizaron las

investigaciones incluye los sistemas lóticos ubi-cados en el Este de la provincia de Buenos Aires,entre los 34º 51´- 37º 59´ S y 57º 21´- 59º 08´ O(Figura 1). Sólo una superficie muy reducida deesta área es ocupada por sierras que escasamen-te superan los 500 m.s.n.m, pertenecientes al sis-tema serrano de Tandilia. Las pendientes estánen el orden de aproximadamente 10–3 m. km–1 olevemente inferiores (Sala et al., 1983).

Los ríos y arroyos estudiados presentan dostipos de nacientes:

a- localizadas en las Sierras de Tandil, en lasque el agua subterránea fluye a través de rocasde basamentob- ubicadas en la llanura, donde el agua freáticafluye hacia la superficie a través de sedimentosconformados por limos, arenas y arcillas condistinto grado de compactación pertenecientesa depósitos conocidos como “Pampeano” y“Postpampeano”.

En general en los arroyos y ríos de la plani-

Page 37: BIOLOGÍA ACUÁTICA Nº 21 - bacuatica.org · biologÍa acuÁtica nº 21 issn 1668-4869 diatomeas y macroinvertebrados bentÓnicos en el monitoreo de sistemas lÓticos bonaerenses

Biología Acuática, Nº 21, 200333

cie las superficies tributarias no están bien defi-nidas, el tipo de drenaje se asemeja a un siste-ma semidesértico pese a tratarse de una llanurahúmeda, presentando una alta frecuencia demeandros. La estructura de disipación o de escu-rrimiento es anárquica. El diseño es de tipo den-drítico y rara vez supera el orden cuatro. Enmuchos casos estos sistemas son canalizados ensu cuenca baja con el fin de facilitar su llegadaal Río de la Plata o al mar (Sala et al., 1983).

La descarga de estos sistemas lóticos es fluc-tuante durante el año y según el sistema lóticoconsiderado, por ejemplo el río Matanza-Ria-chuelo tiene una descarga media de 2.89 m3.s-1,pudiendo alcanzar un máximo de 1000 m3.s-1

en tanto que en algunos arroyos, en ciertas opor-tunidades, el agua se estanca. Esto último puedeadvertirse en la cabecera de arroyos como JuanBlanco o Buñirigo que por momentos presen-tan sectores del curso de agua aislados por lap-sos de tiempo variable.

La composición de los lechos de estos ríosy arroyo es principalmente de arcilla, limo, are-na y en menor proporción de gravas (toscas),

Figura 1. Ubicación de las estaciones de muestreo y la calidad del agua estimada a partir del Indice deDiatomeas Pampeano (IDP). Los códigos de colores representan la calidad del agua del sitio de muestreo:

Calidad muy buena; Buena; Aceptable; Mala; Muy mala.

asimismo en algunos se puede observar irregu-larmente afloramientos de toscas (concrecionesde CO3Ca), siendo estos últimos los únicossustratos duros naturales. La presencia de ma-teria orgánica en los mismos es variable depen-diendo del aporte natural de los pastizales cir-cundantes y del que suministra la actividadantrópica.

La presencia de macrófitas es variada y lacobertura irregular. En las orillas de los arro-yos y bañados se presentan juncales deScirpus californicus asociados a Echinodorus,Eryngium, Saggitaria, etc. Otras palustres con-forman pajonales de espadaña, pajonales deScirpus giganteus o bien totorales de Typhaangustifolia o T. latifolia. Entre la vegetaciónsumergida, sobre todo en los arroyos poco pro-fundos, son comunes las algas filamentosascomo las conjugadas, cladoforales y caráceas;Ceratophyllum, Myriophyllum, Potamogetonson vasculares frecuentes en estos sistemaslóticos. Entre las plantas flotantes o arraigadasal fondo son comunes Azolla, lemanaceas,Hydrocotyle, Jussiaea, Hydrocleis, etc.

Page 38: BIOLOGÍA ACUÁTICA Nº 21 - bacuatica.org · biologÍa acuÁtica nº 21 issn 1668-4869 diatomeas y macroinvertebrados bentÓnicos en el monitoreo de sistemas lÓticos bonaerenses

Aplicación de índices bióticos en la evaluación de la calidad del agua... 34

MÉTODOS EMPLEADOS EN ELESTUDIO DE LAS DIATOMEASDE LOS BIOFILMS

Como se comentó anteriormente en los ríosy arroyos predominan las fracciones de sedimen-to fino que favorece el desarrollo del epipelon

Figura 2: Muestreo de epipelon en sistemas lóticos pampeanos.

siendo la comunidad fitobentónica dominante.El epilithon y el epifiton son otras alternativaspara el biomonitoreo en los sistemas lóticospampeanos; el primero presenta la dificultad deestar poco representado y el segundo presentauna distribución heterogénea de hidrófitas quedificulta los estudios comparativos y ademáséstas suelen estar desigualmente distribuidas a

Page 39: BIOLOGÍA ACUÁTICA Nº 21 - bacuatica.org · biologÍa acuÁtica nº 21 issn 1668-4869 diatomeas y macroinvertebrados bentÓnicos en el monitoreo de sistemas lÓticos bonaerenses

Biología Acuática, Nº 21, 200335

lo largo de las cuencas.Por lo tanto para los ríos y arroyos pam-

peanos es recomendable el empleo de epipelon.Para la colección de muestras de esta comuni-dad se emplean aspiradores con una superficiemuestreal de aproximadamente 1 cm2 (Figura 2),que permiten extraer los primeros 5-10 mm de lacapa superficial del sedimento, considerada laporción fotosintéticamente activa.

La profundidad recomendable para la ex-tracción de las muestras es de no menos de 10cm de la superficie del agua (Descy & Coste,1990), evitando las fluctuaciones del nivel quellevan a la incorporación de especies aerófilas.Las muestras cualitativas y cuantitativas se to-man en distintos puntos de los ríos o arroyos,evitando las zonas remansadas. Las unidadesmuestreales se extraen al menos por quintu-plicado. Una parte del material colectado es fi-jado con formol 4% (v/v) y la otra se conservaviva para examinar el estado fisiológico de lascélulas (movilidad, células vivas y muertas, es-tado de los cloroplastos, etc).

Para facilitar la identificación de las diato-meas es necesario remover el contenido celular,y así llevar a cabo las preparaciones fijas quepermiten la observación apropiada para su de-terminación sistemática y recuento. Existen dis-tintas técnicas como por ejemplo la de Barber& Haworth (1981) que consiste en eliminar pri-meramente el fijador agregado a la muestra,posteriormente se le agrega ácido sulfúrico con-centrado y unos cristales de dicromato depotasio; se deja reaccionar por espacio de unos15 a 20 minutos al cabo de los cuales se le adi-ciona agua oxigenada de 100 volúmenes. Seobtendrá una solución verde claro al final de lareacción. Posteriormente el material es lavadopor centrifugación o mediante el empleo de fil-tros de nitrato de celulosa (0.4 µm de poro) has-ta eliminar los reactivos. Otra técnica muy uti-lizada para la eliminación de la materia orgáni-ca es, una vez eliminado el fijador de la mues-tra mediante lavados sucesivos por centrifuga-ción, se agrega a la muestra H2O2 en una relaciónde una parte de agua oxigenada en 3 partes demuestra. Se deja reposar durante 30 minutos y selleva a estufa a 60ºC durante 12 hs. Una vez trans-currido este lapso de tiempo se retiran las mues-tras y se procede al lavado del H2O2 mediantecentrifugación. Esta última metodología presen-

ta la ventaja de reducir la ruptura del material yser relativamente sencilla de llevar a cabo.

Si las muestras contienen gran cantidad desedimentos finos como limos o arcillas y estosdificultan la observación microscópica se pue-de utilizar algún producto que produzca la dis-gregación de las arcillas como por ejemplohexametafosfato. Para ello se prepara una solu-ción al 5% y se le agrega a la muestra, hastallevarla a un volumen que puede ser de 300 ml.Se deja la muestra durante 12 hs en un shakera baja velocidad (el recipiente a utilizar deberáser lo suficientemente grande como para evitarderrames). Posteriormente se procede a la de-cantación de la muestra durante aproximada-mente 4 hs (dependiendo de la altura del reci-piente). Se descarta el sobrenadante, que con-tiene los sedimentos disgregados, evitando lapérdida de material que precipitó. Un últimopaso consiste en el lavado de los restos de lasolución por centrifugaciones sucesivas de lamuestra.

Con la obtención de los frústulos libres demateria orgánica se procede al montado delmaterial con resinas sintéticas como Naphrax®lo que permite la obtención de preparacionesfijas.

A partir de los preparados obtenidos secuenta un número determinado de frústulos, queen el caso de los sistemas lóticos pampeanos es-tudiados fluctúa entre 300 y 400 valvas. Estasresultan suficientes para obtener una buena re-presentación de las especies que al menos re-únen una numerosidad superior al 5%. A partirde los datos obtenidos se establecen las abun-dancias relativas de los taxa identificados.

MONITOREO CON DIATOMEASEN SISTEMAS LÓTICOSPAMPEANOS

INDICESLos índices bióticos que se emplean corrien-

temente en la evaluación de la calidad del aguase pueden reunir en dos grupos:

1- índices de polución2- índices de diversidad

Page 40: BIOLOGÍA ACUÁTICA Nº 21 - bacuatica.org · biologÍa acuÁtica nº 21 issn 1668-4869 diatomeas y macroinvertebrados bentÓnicos en el monitoreo de sistemas lÓticos bonaerenses

Aplicación de índices bióticos en la evaluación de la calidad del agua... 36

1- Indices de polución

Dentro de este grupo de índices se incluyeel “Déficit de especies de Kothé” (Schwoerbel,1975) que considera el número total de especies,

Figura 3: Algunos taxa de diatomeas agrupados según su tolerancia a la polución de acuerdo la clasificaciónde Lange-Bertalot (1979).

el cual decrece de manera sustancial bajo la in-fluencia de contaminación. Sólo el número totalde especies es importante y no de que especie setrate. Aceptando que cada muestra se estudia de

Page 41: BIOLOGÍA ACUÁTICA Nº 21 - bacuatica.org · biologÍa acuÁtica nº 21 issn 1668-4869 diatomeas y macroinvertebrados bentÓnicos en el monitoreo de sistemas lÓticos bonaerenses

Biología Acuática, Nº 21, 200337

la misma manera, el déficit de especies se puedecalcular con la siguiente fórmula:

A1 – Ax F= . 100 A1

Ax es el número de especies del lugar que se estaevaluando y A1 el número de especies de la mues-tra que se toma como referencia, es decir co-rresponde a la muestra aguas arriba del tramocontaminado. El valor se da en tanto por cientoy fluctúa entre 0%= ningún déficit de especiesy 100%= pérdida total de especies.

El método de Lange-Bertalot (Descy & Cos-te, 1990), establece especies diferenciadoras yagrupa 90 especies de diatomeas en 3 grupos,indicando cuatro situaciones distintas de sapro-biedad. En la Figura 3 se muestran algunos delos taxa que corresponden a los distintos gru-pos. Este método fue particularmente empleadoen Europa central.

El índice de “Sladecek” (S) (Descy & Cos-te, 1990), diseñado para la estimación de la po-lución orgánica, fue también aplicado a siste-mas lóticos pampeanos (Gómez, 1999). Esteíndice, derivado del índice sapróbico de Pantle& Buck (1955) y del método de Zelinka &Marvan (1961) (en Sladecek, 1973), puede va-riar entre 0 y 4, correspondiendo este últimovalor a aguas fuertemente contaminadas.

n

Σ si hi vi

i=1 S =

n

Σ si hi

i=1

si= valencia sapróbica de la especie (grado detolerancia de la especie a la polución orgánica,fluctúa entre 0-4)vi = valor indicador de la especie fluctúa entre0-5hi= abundancia de la especie

Los valores de s y v figuran en tablas (Ta-bla 1).

El índice de Descy (ID) (1979-1980) agru-pa a 106 taxones (especies y variedades) en 5

clases de acuerdo a su relación con el grado decontaminación. La clase 1 se corresponde conlos taxa más resistentes y la 5 con los más sen-sibles. Este índice también le asigna a cada taxónun valor indicativo que varia entre 1 (para lasformas más ubicuistas) y 3 (para las formasestenoicas de una determinada calidad). Conesta información se calcula el índice

n

Σ Aj ij vj j=1 ID =

n

Σ Aj vj

j=1

Aj= abundancia relativa de la especie (%)ij= sensibilidad de la especie (varía entre 1-5)vj= valor indicativo o grado estenoico de la es-pecie (varia entre 1-3).

El índice adquiere valores de >4.5 sin po-lución, 4,5-4 polución débil, 4-3.5 eutrofizaciónmoderada, 3.5-3 polución moderada o eutro-fización importante, 3-2 polución fuerte, 2-1polución muy fuerte.

El índice poluto–sensible (IPS) es derivadodel índice de Descy (1979) y se diferencia porlos valores adjudicados a las especies en rela-ción a la sensibilidad específica y el valor indi-cador. Además este índice fue diseñado consi-derando más de 5000 taxones. Es un índice re-comendable debido a la gran cantidad de infor-mación que reúne y es ampliamente usado enEuropa.

Otros índices como el método Fabri &Leclerq (1986), método Leclercq & Maquet(1987), método Watanabe (1986), índice gené-rico (Rumeau & Coste, 1988) en Descy & Coste(1990), índice CEE (Descy & Coste, 1990), ín-dice IBD (Indice Biológico de Diatomeas,Prygiel & Coste, 1999) son empleados para laevaluación de la calidad del agua pero, al igualque los índices anteriores, han sido desarrolla-dos para otras latitudes.

El IDP (Indice de Diatomeas Pampeano,Gómez & Licursi, 2001) fue diseñado con lafinalidad de evaluar la eutrofización y poluciónorgánica de los ríos y arroyos del área pampeana.Este índice regional surge como consecuencia

Page 42: BIOLOGÍA ACUÁTICA Nº 21 - bacuatica.org · biologÍa acuÁtica nº 21 issn 1668-4869 diatomeas y macroinvertebrados bentÓnicos en el monitoreo de sistemas lÓticos bonaerenses

Aplicación de índices bióticos en la evaluación de la calidad del agua... 38

AD

HA

2,8

20

00

0II

2Ac

hnan

thes

del

icat

ula

(Küt

zing

) G

runo

w v

ar. h

auck

iana

Lan

ge-B

erta

lot &

Rup

pelP

THA

Plan

othi

dium

hau

ckia

num

(G

runo

w)

Rou

nd &

Buk

htiy

arov

aA

EXG

41

00

1,5

3I

1Ac

hnan

thes

exig

ua G

runo

w in

Cl.&

Gru

now

var

. exi

gua

AD

EGAc

hnan

thid

ium

exig

uum

(Gru

now

) Cza

rnec

kiA

HU

N2

30

02,

53

II-III

2,5

Achn

anth

es h

unga

rica

Gru

now

in C

leve

& G

runo

wLH

UN

Lem

nico

la h

unga

rica

(Gru

now

) Rou

nd &

Bas

son

AIN

F4

30

00

0I-

II1,

25Ac

hnan

thes

infla

ta (K

ützi

ng) G

runo

wA

LAN

4,6

13

10,

91

I-II

1,5

Achn

anth

es la

nceo

lata

(B

rebi

sson

) Gru

now

var

. lan

ceol

ata

Gru

now

PTLA

Pla

noth

idiu

m la

nceo

latu

m (B

rébi

sson

) Rou

nd &

Buk

htiy

arov

aA

MM

A5

20

00

0Ac

hnan

thes

min

utiss

ima

Küt

zing

var

. mac

roce

phal

a H

uste

dtA

DM

AAc

hnan

thid

ium

mac

roce

phal

um (H

uste

dt) R

ound

& B

ukht

iyar

ova

AM

JA5

20

00

0Ac

hnan

thes

min

utiss

ima

Küt

zing

var

. jac

kii (

Rabe

nhor

st) L

ange

-Ber

talo

tA

CAF

Achn

anth

idiu

m a

ffine

(Gru

now

) Cza

rnec

kiA

MIN

51

41

12

0-I

1Ac

hnan

thes

min

utiss

ima

Küt

zing

var

. min

utiss

ima

Küt

zing

AD

MI

Achn

anth

idiu

m m

inut

issim

um (K

ützi

ng) C

zarn

ecki

AM

SA3

10

00

0Ac

hnan

thes

min

utiss

ima K

ützi

ng v

ar. s

apro

phila

Kob

ayas

i et M

ayam

aA

DSA

Achn

anth

idiu

m sa

prop

hila

(Kob

ayas

i et M

ayam

a) R

ound

& B

ukht

iyar

ova

AN

SU2

20

00

0I-I

II2,

5Ac

tinoc

yclu

s nor

man

ii (G

rego

ry) H

uste

dt fo

.subs

alsa

(Juh

lin-D

annf

eldt

) Hus

tedt

APE

L5

30

01,

34

Amph

iple

ura

pellu

cida

(Küt

zing

) Küt

zing

AA

LA2

30

00

0II-

III2,

5Am

phip

rora

ala

ta K

ützi

ngA

COF

23

00

00

III-IV

3,75

Amph

ora

coffe

aefo

rmis

(Aga

rdh)

Küt

zing

ALI

B4

20

00

0II-

III2,

5Am

phor

a lib

yca E

hren

berg

ACO

PAm

phor

a co

pula

ta (K

ützi

ng) S

choe

man

& A

rchi

bald

AO

VA3

14

21,

51

II-III

2,25

Amph

ora

oval

is (K

ützi

ng) K

ützi

ngA

PED

41

52

1,4

1Am

phor

a pe

dicu

lus (

Küt

zing

) Gru

now

AM

PE4

15

20

0I-

II1,

75Am

phor

a pe

rpus

illa

(Gru

now

) Gru

now

AVEN

12

00

2,5

3III

-IV3,

5Am

phor

a ve

neta

Küt

zing

ASP

H2

30

02,

74

III-IV

3,25

Anom

oeon

eis s

phae

roph

ora

(Ehr

enbe

rg) P

fitze

rA

AM

B3

10

01,

53

I-II

1,25

Aula

cose

ira a

mbi

gua

(Gru

now

) Sim

onse

nA

UG

R2,

91

00

1,8

4I-

II1,

75Au

laco

seira

gra

nula

ta (E

hren

berg

) Sim

onse

nA

UG

A2,

81

00

1,8

4I-

II1,

75Au

laco

seira

gra

nula

ta (E

hren

berg

) Sim

onse

n va

r. an

gusti

ssim

a (M

ülle

r) Si

mon

sen

AU

IT3,

71

00

00

Aula

cose

ira it

alic

a (E

hren

berg

) Sim

onse

nBP

AR

23

00

1,8

4I-

II1,

75Ba

cilla

ria p

arad

oxa

Gm

elin

CAM

P2

30

02,

32

I-II

1,5

Calo

neis

amph

isbae

na (B

ory)

Cle

veCB

AC

42

53

0,9

2I-

II1,

5Ca

lone

is ba

cillu

m (G

runo

w) C

leve

CAO

R0

00

00

0I-

II1,

25Ca

lone

is or

egon

ica (

Ehre

nber

g) P

atric

kCA

VE

53

53

1,3

1I-

II1,

5Ca

lone

is ve

ntric

osa

(Ehr

enbe

rg) M

eiste

rCC

LY0

00

00

0II-

III2,

25Ca

mpy

lodi

scus

clyp

eus E

hren

berg

CCRU

00

00

00

I1

Capa

rtogr

amm

a cr

ucic

ula

(Gru

now

ex

Cle

ve)

Ros

sST

BRSt

auro

neis

bras

ilien

sis (Z

imm

erm

an) C

ompè

reCP

LA4

14

21

1I-I

II2

Cocc

onei

s pla

cent

ula

Ehre

nber

gCP

LE3,

61

00

00

II-III

2,25

Cocc

onei

s pla

cent

ula

Ehre

nber

g va

r. eu

glyp

ta (E

hren

berg

) Gru

now

IPS

D

S

Cal

idad

ID

P

N

OM

BRE

AN

TIG

UO

DEL

TA

XO

N

N

uevo

N

OM

BRE

REC

IEN

TE D

EL T

AX

ON

del

A

crón

imo

SV

IV

SV

agu

a

Tabl

a 1.

Esp

ecie

s de

diat

omea

s epi

pélic

as h

alla

das e

n lo

s sis

tem

as ló

ticos

pam

pean

os y

su v

alor

indi

cado

r par

a lo

s dife

rent

es ín

dice

s em

plea

dos.

Se li

sta

el n

ombr

e an

tiguo

del

taxo

n, su

acr

ónim

o y,

para

los t

axa

que

han

cam

biad

o su

den

omin

ació

n, e

l nom

bre

reci

ente

y e

l nue

vo a

crón

imo.

IPS:

índi

ce P

olut

o Se

nsib

le; D

: Ind

ice d

e Des

cy; S

: Ind

ice d

e Sla

dece

k.

Page 43: BIOLOGÍA ACUÁTICA Nº 21 - bacuatica.org · biologÍa acuÁtica nº 21 issn 1668-4869 diatomeas y macroinvertebrados bentÓnicos en el monitoreo de sistemas lÓticos bonaerenses

Biología Acuática, Nº 21, 200339

CPL

I5

10

01,

43

I-III

2Co

ccon

eis

plac

entu

la E

hren

berg

var

. lin

eata

(Eh

renb

erg)

Van

Heu

rck

CATO

21

00

00

III-IV

3,5

Cycl

otel

la a

tom

us H

uste

dtC

MEN

21

31

2,6

3II-

IV2,

5Cy

clot

ella

men

eghi

nian

a K

ützi

ngCS

TR2

30

00

0II

2Cy

clot

ella

stria

ta (K

ützi

ng) G

runo

wCA

FF4

20

01,

12

I-II

1,75

Cym

bella

affin

is K

ützi

ngCY

EXCy

mbe

lla ex

cisa

Küt

zing

CCIS

43

43

1,2

2I-

II1,

25Cy

mbe

lla ci

stula

(Ehr

enbe

rg) K

irchn

erCY

NC

Cym

bella

neo

cistu

la K

ram

mer

CLA

N4

25

31,

53

I-II

1,25

Cym

bella

lanc

eola

ta (E

hren

berg

) Van

Heu

rck

CM

IN4,

82

42

1,3

10-

I0,

5Cy

mbe

lla m

inut

a Hils

e ex

Rab

enho

rst

ENM

IEn

cyon

ema

min

utum

(Hils

e in

Rab

enho

rst)

D.G

. Man

nCS

LE5

20

00

0I-

II1,

75Cy

mbe

lla si

lesia

ca B

leisc

h in

Rab

enho

rst

ESLE

Ency

onem

a sil

esia

cum

(Ble

isch

in R

aben

hors

t) D

.G. M

ann

CTM

D4

20

00

0Cy

mbe

lla tu

mid

ula G

runo

w in

A. S

chm

idt &

al.

DEL

E4

20

00,

24

I-II

1,25

Den

ticul

a el

egan

s Küt

zing

DK

UE

42

00

1,5

3I-

II1,

5D

entic

ula

kuet

zingi

i Gru

now

var

. kue

tzing

iiD

HIE

53

00

05

Dia

tom

a hy

emal

is (R

oth)

Hei

berg

DV

UL

41

52

2,2

2I-

II1,

5D

iato

ma

vulg

aris

Bor

yD

ELL

52

00

1,1

3I

1D

iplo

neis

ellip

tica (

Küt

zing

) Cle

veD

OVA

42

53

00

I-II

1,25

Dip

lone

is ov

alis

(Hils

e ex

Rab

enho

rst)

Cle

veD

PSO

52

00

00

I1

Dip

lone

is ps

eudo

valis

Hus

tedt

DPU

E5

30

00

0I-I

I1,

25D

iplo

neis

puel

la (S

chum

ann)

Cle

veEA

DN

43

00

00

I-II

1,25

Epith

emia

adn

ata (

Küt

zing

) Bré

biss

onES

OR

42

00

1,4

3I-

II1,

75Ep

ithem

ia so

rex K

ützi

ngED

IO5

35

30,

24

I1

Euno

tia d

iodo

n Eh

renb

erg

EFA

B5

30

00

0I

1Eu

notia

faba

(Ehr

enbe

rg) G

runo

wEM

ON

52

00

0,5

3I

1Eu

notia

mon

odon

Ehr

enbe

rgEP

EC5

25

30,

24

I1

Euno

tia p

ectin

alis

(Dyl

lwyn

) Rab

enho

rst v

ar. p

ectin

alis

EPRA

51

00

0,4

3I

1Eu

notia

pra

erup

ta E

hren

berg

ERA

B5

30

00

0I

1Eu

notia

rabe

nhor

stii C

leve

& G

runo

w in

Van

Heu

rck

ESU

D5

30

00,

34

I1

Euno

tia su

detic

a O

. Mül

ler

ETRD

53

00

15

I1

Euno

tia tr

iodo

n Eh

renb

erg

FCA

P4

15

21,

53

0-I

0,5

Frag

ilaria

capu

cina

Des

maz

ière

sFC

ON

41

42

1,2

3I-

II1,

5Fr

agila

ria co

nstru

ens (

Ehre

nber

g) G

runo

wSC

ON

Stau

rosir

a co

nstru

ens (

Ehre

nber

g) W

illia

ms &

Rou

ndFC

RO4

10

01,

42

I-III

2Fr

agila

ria cr

oton

ensis

Kitt

onFD

EL4

10

01,

53

I1

Frag

ilaria

del

icat

issim

a (W

. Sm

ith) L

ange

-Ber

talo

tFU

LN3

12

11,

91

I-III

2Fr

agila

ria u

lna

(Nitz

sch)

Lan

ge-B

erta

lot

ULU

LU

lnar

ia u

lna

(Nitz

sch)

Com

père

GA

NT

51

42

0,8

30-

II1

Gom

phon

ema

angu

stum

Aga

rdh

GA

UG

33

00

1,7

4G

omph

onem

a au

gur E

hren

berg

(Con

tinua

ción

Tab

la 1

)

IPS

D

S

Cal

idad

ID

P

N

OM

BRE

AN

TIG

UO

DEL

TA

XO

N

N

uevo

N

OM

BRE

REC

IEN

TE D

EL T

AX

ON

del

A

crón

imo

SV

IV

SV

agu

a

Page 44: BIOLOGÍA ACUÁTICA Nº 21 - bacuatica.org · biologÍa acuÁtica nº 21 issn 1668-4869 diatomeas y macroinvertebrados bentÓnicos en el monitoreo de sistemas lÓticos bonaerenses

Aplicación de índices bióticos en la evaluación de la calidad del agua... 40

GC

LA5

25

30

0I-I

I1,

25G

omph

onem

a cl

avat

um E

hren

berg

GG

RA4,

21

53

1,3

2I

1G

omph

onem

a gr

acile

Ehr

enbe

rgG

PAR

21

21

2,1

1II-

IV3,

25G

omph

onem

a pa

rvul

um (K

ützi

ng) K

ützi

ngG

PSA

31

00

00

I-II

1,25

Gom

phon

ema

pseu

doau

gur L

ange

-Ber

talo

tG

SCL

52

53

0,2

2I-

II1,

25G

omph

onem

a su

bcla

vata

Gru

now

GTR

U4

14

21,

83

I-II

1,25

Gom

phon

ema

trunc

atum

Ehr

enbe

rgG

YAC

43

00

2,2

3II

2G

yros

igm

a ac

umin

atum

(Küt

zing

) Rab

enho

rst

GYA

T4

35

32,

23

II2

Gyr

osig

ma

atte

nuat

um (K

ützi

ng) C

leve

GSC

A2

30

02,

23

Gyr

osig

ma

scra

lpro

ides

(Rab

enho

rst)

Cle

veG

SPE

43

00

00

Gyr

osig

ma

spen

cerii

(Que

kett)

Grif

fith

et H

enfre

yH

VIR

13

00

00

I-II

1,5

Han

tzsch

ia v

irgat

a (R

oper

) Gru

now

HA

MP

1,5

33

22,

42

I-III

2H

antzs

chia

am

phio

xys (

Ehre

nber

g) G

runo

wM

ARE

53

00

0,1

5I-

II1,

25M

elos

ira a

rena

ria M

oore

ex R

alfs

MLI

N2

30

0I

1M

elos

ira li

neat

a (D

illw

yn) A

gard

hM

ROE

52

00

00

I1

Mel

osira

roes

eana

Rab

enho

rst

ORO

EO

rthos

eira

roes

eana

(Rab

enho

rst)

O’M

eara

MVA

R4

13

11,

61

I-III

2M

elos

ira va

rians

Aga

rdh

MCI

R5

25

20,

83

0-I

0,25

Mer

idio

n ci

rcul

are (

Gre

ville

) C.A

.Aga

rdh

NA

CO1

31

33,

34

III-IV

3,5

Navi

cula

acc

omod

a H

uste

dtCR

AC

Crat

icul

a ac

com

oda

(Hus

tedt

) Man

nN

ATO

2,2

10

02,

12

III

3Na

vicu

la a

tom

us (K

ütz)

Gru

now

MA

ATM

ayam

aea

atom

us (K

ützi

ng) L

ange

-Ber

talo

tN

CLU

42

00

Navi

cula

capi

tata

(Ehr

enbe

rg) v

ar. l

uene

burg

uens

is (G

runo

w) P

atric

kH

LUE

Hip

podo

nta

luen

ebur

gens

is (G

runo

w) L

ange

-Ber

talo

t, M

etze

ltin

& W

itkow

ski

NCA

P4

14

22,

43

I-III

2,75

Navi

cula

capi

tata

Ehr

enbe

rgH

CAP

Hip

podo

nta

capi

tata

(Ehr

enbe

rg) L

ange

-Ber

talo

t, M

etze

ltin

& W

itkow

ski

NCH

U4

10

02

3I-I

II2

Navi

cula

capi

tata

Ehr

enbe

rg v

ar. h

unga

rica

(Gru

now

) Ros

sH

HU

NH

ippo

dont

a hu

ngar

ica

(Gru

now

) Lan

ge-B

erta

lot,

Met

zelti

n &

Witk

owsk

iN

CPR

32

52

1,9

3I-

II1,

25Na

vicu

la ca

pita

tora

diat

a G

erm

ain

NCO

F1

30

01,

81

II-III

2,75

Navi

cula

conf

erva

cea (

Küt

zing

) Gru

now

DCO

FD

iade

smis

conf

erva

cea

Küt

zing

NCR

Y3,

52

31

2,4

2I-I

V3

Navi

cula

cryp

toce

phal

a K

ützi

ngN

CTE

41

00

0,6

2Na

vicu

la cr

ypto

tene

lla L

ange

-Ber

talo

tN

CUS

33

32

2,5

3II-

IV3

Navi

cula

cusp

idat

a K

ützi

ngCR

CUCr

atic

ula

cusp

idat

a (K

ützi

ng) M

ann

NER

I2

30

00

0I-I

I1,

75Na

vicu

la er

ifuga

Lan

ge-B

erta

lot

NEX

G4

10

01,

43

Navi

cula

exig

ua (G

rego

ry) G

runo

wPE

XI

Pla

cone

is ex

igua

(Gre

gory

) Mer

esch

kow

sky

NG

AS

52

00

1,5

3I-

II1,

25Na

vicu

la g

astru

m (E

hren

berg

) Küt

zing

PGA

SPl

acon

eis g

astru

m (E

hren

berg

) Mer

esch

kow

sky

NG

OE

22

13

33

III-IV

3,75

Navi

cula

goe

pper

tiana

(Ble

isch)

H.L

. Sm

ithLG

OE

Lutic

ola

goep

perti

ana

(Ble

isch

in R

aben

hors

t) D

.G. M

ann

NG

OT

52

00

00

Navi

cula

got

tland

ica

Gru

now

NG

RE3,

41

00

2,5

3II-

III2,

75Na

vicu

la g

rega

ria D

onki

nN

HA

L2

30

03

3II

2Na

vicu

la h

alop

hila

(Gru

now

) Cle

veCH

AL

Crat

icul

a ha

loph

ila (G

runo

w ex

Van

Heu

rck)

Man

nN

HM

D5

20

0Na

vicu

la he

iman

sioid

es L

ange

-Ber

talo

tN

KO

T3

30

00

0Na

vicu

la ko

tschy

i Gru

now

NLA

N3,

81

41

1,7

4Na

vicu

la la

nceo

lata

(Aga

rdh)

Ehr

enbe

rg

(Con

tinua

ción

Tab

la 1

)

IPS

D

S

Cal

idad

ID

P

N

OM

BRE

AN

TIG

UO

DEL

TA

XO

N

N

uevo

N

OM

BRE

REC

IEN

TE D

EL T

AX

ON

del

A

crón

imo

SV

IV

SV

agu

a

Page 45: BIOLOGÍA ACUÁTICA Nº 21 - bacuatica.org · biologÍa acuÁtica nº 21 issn 1668-4869 diatomeas y macroinvertebrados bentÓnicos en el monitoreo de sistemas lÓticos bonaerenses

Biología Acuática, Nº 21, 200341

NLS

T5

20

00

0N

avic

ula

lept

ostr

iata

Jor

gens

enN

MG

L2

30

00

0Na

vicu

la m

arga

lithi

i Lan

ge-B

erta

lot

NM

OC

32

00

Navi

cula

mon

ocul

ata

Hus

tedt

FMO

CFa

llaci

a m

onoc

ulat

a (H

uste

dt) D

.G. M

ann

NM

UT

21

00

1,2

2II

I3

Navi

cula

mut

ica K

ützi

ngLM

UT

Lutic

ola

mut

ica

(Küt

zing

) D.G

. Man

nN

NO

T4,

81

00

00

I-II

1,75

Navi

cula

not

ha W

alla

ceN

PRG

22

00

00

I-II

1,75

Navi

cula

per

egrin

a (E

hr.)

Küt

zing

NPU

P2,

62

32

1,9

2II-

IV3

Navi

cula

pup

ula

Küt

zing

SPU

PSe

llaph

ora

pupu

la (K

ützi

ng) M

eres

ckow

sky

NPU

E3

13

21,

92

Navi

cula

pup

ula K

ützi

ng v

ar. e

llipt

ica

Hus

tedt

SEPE

Sella

phor

a pu

pula

Küt

zing

var

. elli

ptic

a (H

uste

dt) T

udes

que

NPR

E4

20

00

0Na

vicu

la p

upul

a Küt

zing

var

. rec

tang

ular

is (G

rego

ry) C

leve

& G

runo

wSP

RE

Sella

phor

a pu

pula

var

. rec

tang

ular

is (G

rego

y) C

zarn

ecki

NPY

G2

30

02,

74

II-III

2,75

Navi

cula

pyg

mae

a K

ützi

ngFP

YG

Falla

cia

pygm

aea

(Küt

zing

) Stic

kle &

Man

nN

RAD

52

43

1,5

3I-

II1,

25Na

vicu

la ra

dios

a K

ützi

ngN

RHY

43

42

27

I-II

1,25

Navi

cula

rhyn

choc

epha

la K

ützi

ngN

SHR

23

00

1,1

4Na

vicu

la sc

hroe

teri

Mei

ster

NSB

M2

10

03

3III

-IV3,

75Na

vicu

la su

bmin

uscu

la M

angu

inES

BM

Eolim

na su

bmin

uscu

la (M

angu

in) M

oser

Lan

ge-B

erta

lot &

Met

zelti

nN

SRH

32

00

00

Navi

cula

subr

hync

hoce

phal

a H

uste

dtN

TPT

4,4

25

31,

24

I-III

2Na

vicu

la tr

ipun

ctat

a (O

.F.M

ülle

r) B

ory

NV

IR3

34

12,

53

Navi

cula

virid

ula (

Küt

zing

) Ehr

enbe

rgN

IRI

52

00

1,2

3I

1Ne

idiu

m ir

idis

(Ehr

enbe

rg) C

leve

NZC

D3

20

01,

63

Nitzs

chia

aci

cula

rioid

es H

uste

dtN

ACI

22

32

2,7

4III

-IV3,

75Ni

tzsch

ia a

cicu

laris

(Küt

zing

) Sm

ithN

AM

P2

22

31,

71

I-III

2,5

Nitzs

chia

amph

ibia

Gru

now

NA

MH

00

00

I-III

2,5

Nitzs

chia

am

phib

ioid

es H

uste

dtN

SRB

Nitzs

chia

sem

irobu

sta L

ange

-Ber

talo

tN

IAN

3,8

30

02,

95

II-III

2,5

Nitzs

chia

ang

usta

ta (W

. Sm

ith) G

runo

wN

BRE

23

00

1,5

3II

2Ni

tzsch

ia br

eviss

ima

Gru

now

NIC

A2,

32

00

00

Nitzs

chia

calid

a Gru

now

TCA

LTr

yblio

nella

calid

a (G

runo

w in

Cle

ve &

Gru

now

) D.G

. Man

nN

CPL

13

00

2,5

3Ni

tzsch

ia ca

pite

llata

Hus

tedt

NCL

A2,

83

00

2,5

3Ni

tzsch

ia cl

ausii

Han

tzsc

hN

COM

13

00

1,8

4Ni

tzsch

ia co

mm

unis

Rabe

nhor

stN

CPS

21

00

Nitzs

chia

com

pres

sa (J

.W. B

aile

y) B

oyer

TCO

MTr

yblio

nella

com

pres

sa (B

aile

y) P

oulin

NCO

T2,

42

00

2,9

5I-I

V3

Nitzs

chia

cons

trict

a (K

ützi

ng) R

alfs

TAPI

Tryb

lione

lla ap

icul

ata

Gre

gory

ND

EB2

25

30

0II

2Ni

tzsch

ia d

ebili

s (A

rnot

t) G

runo

wTD

EBTr

yblio

nella

deb

ilis A

rnot

tN

DIS

4,5

35

21,

23

I-II

1,25

Nitzs

chia

diss

ipat

a (K

ützi

ng) G

runo

wN

DRA

32

00

00

I-II

2Ni

tzsch

ia d

rave

illen

sis C

oste

& R

icar

dN

FAS

2,2

20

0Ni

tzsch

ia fa

scic

ulat

a (G

runo

w) G

runo

w in

Van

Heu

rck

NFI

C3,

20

00

Nitzs

chia

filif

orm

is va

r. co

nfer

ta (R

icht

er) L

ange

-Ber

talo

t

(Con

tinua

ción

Tab

la 1

)

I

PS

D

S

C

alid

ad

IDP

NO

MBR

E A

NTI

GU

O D

EL T

AX

ON

Nue

vo

NO

MBR

E R

ECIE

NTE

DEL

TA

XO

N

d

el

Acr

ónim

oS

VI

VS

V

a

gua

Page 46: BIOLOGÍA ACUÁTICA Nº 21 - bacuatica.org · biologÍa acuÁtica nº 21 issn 1668-4869 diatomeas y macroinvertebrados bentÓnicos en el monitoreo de sistemas lÓticos bonaerenses

Aplicación de índices bióticos en la evaluación de la calidad del agua... 42

NFL

E3

10

00

0I-I

I1,

25Ni

tzsch

ia fl

exa

Schu

man

nN

FON

3,5

14

21

2I

1Ni

tzsch

ia fo

ntic

ola

Gru

now

NIF

R2

14

20

0I-I

I1,

75Ni

tzsch

ia fr

ustu

lum

(Kut

zing

) Gru

now

NIG

R3

20

01,

63

I-II

1,5

Nitzs

chia

gra

cilis

Han

tzch

ex. R

aben

hors

tN

GRT

23

00

00

Nitzs

chia

gra

nula

ta G

runo

wN

HEU

41

00

0,6

3I-

II1,

25Ni

tzsch

ia h

eufle

riana

Gru

now

NIH

U2,

22

00

2,6

3II-

III2,

75Ni

tzsch

ia h

unga

rica

Gru

now

THU

NTr

yblio

nella

hun

garic

a (G

runo

w) D

.G. M

ann

NLE

V2

25

30

0II-

III2,

5Ni

tzsch

ia le

vide

nsis

(W. S

mith

) Gru

now

TLEV

Tryb

lione

lla le

vide

nsis

W. S

mith

NLV

I2

20

00

0Ni

tzsch

ia le

vide

nsis

(W. S

mith

) Gru

now

var

. vic

tore

ae (G

runo

w) C

holn

oky

TVIC

Tryb

lione

lla vi

ctor

iae G

runo

wN

LIN

32

42

1,3

1II-

III2,

5Ni

tzsch

ia li

near

is (A

gard

h) W

.M. S

mith

NLI

T2

20

0II-

III2,

75Ni

tzsch

ia li

ttora

lis G

runo

wN

MIC

13

00

1,2

3II

I3

Nitzs

chia

mic

roce

phal

a G

runo

w in

Cle

ve &

Mol

ler

NN

AN

42

00

00

I-II

1,25

Nitzs

chia

nan

a G

runo

w in

Van

Heu

rck

NPA

L1

31

22,

51

II-IV

3,75

Nitzs

chia

pal

ea (K

ützi

ng) W

. Sm

ithN

PAE

2,5

13

21,

53

II-III

2,75

Nitzs

chia

pal

eace

a (G

runo

w) G

runo

w in

Van

Heu

rck

NPL

S0

00

0Ni

tzsch

ia p

alus

tris H

uste

dtN

REC

32

52

1,5

3I-

II1,

75Ni

tzsch

ia re

cta

Han

tzch

ex R

aben

hors

tN

REV

1,8

20

0Ni

tzsch

ia re

vers

a W

. Sm

ithN

ISC

33

00

00

Nitzs

chia

scal

pelli

form

is (G

runo

w) G

runo

w in

Cle

ve &

Gru

now

NSI

G2

30

02,

53

II-IV

3Ni

tzsch

ia si

gma

(Küt

zing

) W. M

. Sm

ithN

SIO

32

53

2,5

3II-

IV3

Nitzs

chia

sigm

oide

a (N

itzsc

h.) W

.M. S

mith

NSL

Q2

30

0Ni

tzsch

ia si

liqua

Arc

hiba

ldN

SPE

00

00

I-II

1,75

Nitzs

chia

spec

tabi

lis G

rego

ryN

ZSU

1,5

20

00

0II-

III2,

75Ni

tzsch

ia su

pral

itore

a Lan

ge-B

erta

lot

NTR

Y2

35

32,

42

Nitzs

chia

tryb

lione

lla H

antz

sch

NU

MB

13

00

33

III-IV

3,75

Nitzs

chia

um

bona

ta (E

hr.)

Lang

e-Be

rtalo

tN

VER

41

00

23

III

3Ni

tzsch

ia ve

rmic

ular

is (K

ützi

ng) H

antz

sch

in R

aben

hors

tO

MA

R4

10

01,

53

I-II

1,25

Ope

phor

a m

arty

i Hér

ibau

dPA

BA5

20

00

0Pi

nnul

aria

aba

ujen

sis v

ar. r

ostra

ta (P

anto

csek

) Ros

sPA

CR5

30

00

0I-

II1,

25Pi

nnul

aria

acr

osph

eria

Rab

enho

rst

PAPP

53

00

2,1

1Pi

nnul

aria

app

endi

cula

ta (A

gard

h) C

leve

PBRT

53

00

00

I-II

1,25

Pinn

ular

ia b

orea

lis E

hren

berg

var

. rec

tang

ular

is Ca

rlson

PDU

BPi

nnul

aria

dub

itabi

lis H

uste

dtPB

RA5

30

00

0I-

II1,

25Pi

nnul

aria

bra

unii

(Gru

now

) Cle

vePB

RNPi

nnul

aria

bra

unia

na (G

runo

w) M

ills

PGIB

52

00

0,3

4I-I

II2,

75Pi

nnul

aria

gibb

a Eh

renb

erg

PGLI

51

00

00

I-II

1,5

Pinn

ular

ia g

ibba

Ehr

enbe

rg v

ar. l

inea

ris H

uste

dtPI

NT

52

00

00

I-II

1,25

Pinn

ular

ia in

terr

upta

W. M

. Sm

ithPB

ICPi

nnul

aria

bice

ps G

rego

ryPM

AJ

53

00

12

I-II

1,25

Pinn

ular

ia m

aior

(Küt

zing

) Rab

enho

rst

(Con

tinua

ción

Tab

la 1

)

IPS

D

S

Cal

idad

ID

P

N

OM

BRE

AN

TIG

UO

DEL

TA

XO

N

N

uevo

N

OM

BRE

REC

IEN

TE D

EL T

AX

ON

del

A

crón

imo

SV

IV

SV

agu

a

Page 47: BIOLOGÍA ACUÁTICA Nº 21 - bacuatica.org · biologÍa acuÁtica nº 21 issn 1668-4869 diatomeas y macroinvertebrados bentÓnicos en el monitoreo de sistemas lÓticos bonaerenses

Biología Acuática, Nº 21, 200343

PMIC

2,5

30

00,

72

I-III

2,5

Pinn

ular

ia m

icro

stau

ron

(Ehr

enbe

rg)

Cle

vePN

OD

52

00

00

Pinn

ular

ia n

odos

a (E

hren

berg

) W. S

mith

PSCA

52

52

0,6

2I-

II1,

75Pi

nnul

aria

subc

apita

ta G

rego

ryPV

IR4

20

01,

31

I-II

1,75

Pinn

ular

ia vi

ridis

(Nitz

sch)

Ehr

enbe

rgPL

EV2

30

00

0I-

II1,

75Pl

euro

sira

laev

is (E

hren

berg

) Com

pere

RSIN

4,8

10

00-

II0,

75Re

imer

ia si

nuat

a (G

rego

ry) K

ocio

lek

& S

toer

mer

RCU

R4

14

21,

83

0-II

1,5

Rhoi

cosp

heni

a cu

rvat

a (K

ütz.

) Gru

now

ex. R

aben

hors

tRA

BBRh

oico

sphe

nia

abbr

evia

ta (A

gard

h) L

ange

-Ber

talo

tRG

BL5

30

00

0I-

II1,

25Rh

opal

odia

gib

beru

la (E

hren

berg

) O. M

ülle

rRB

RE0

00

0I-

II1,

25Rh

opal

odia

bre

biss

onii

Kra

mm

erRG

IB5

30

01,

43

I-II

1,25

Rhop

alod

ia g

ibba

(Ehr

enbe

rg) O

. Mül

ler

RM

US

33

00

00

I-II

1,5

Rhop

alod

ia m

uscu

lus (

Küt

zing

) O. M

ülle

rST

AC

52

00

14

Stau

rone

is ac

uta

W. S

mith

SLIV

00

00

Stau

rone

is liv

igns

toni

i Rei

mer

SPH

O5

30

01,

32

II-III

2,25

Stau

rone

is ph

oeni

cent

eron

(Nitz

sch)

Ehr

enbe

rgST

CU5

30

01

4I

1St

enop

tero

bia

curv

ula

(W. S

mith

) Kra

mm

erST

MI

41

00

1,5

3II-

IV3,

5St

epha

nodi

scus

min

utul

us (K

ütz.

) Cle

ve &

Mol

ler

SHA

N1,

81

00

2,7

4II-

IV3,

5St

epha

nodi

scus

han

tzsch

ii G

runo

w in

Cle

ve &

Gru

now

SAN

G4

13

21,

62

II-III

2,5

Surir

ella

ang

usta

Küt

zing

SBIS

4,5

35

31,

53

I-II

1,25

Surir

ella

bise

riata

Bre

biss

onSB

RE3

22

11,

62

I-III

2Su

rirel

la b

rebi

sson

ii K

ram

mer

& L

ange

-Ber

talo

tSG

UA

00

00

Surir

ella

gua

timal

ensis

Ehr

enbe

rgSL

IN5

25

31,

53

I-II

1,25

Surir

ella

line

aris

W. M

. Sm

ithSO

VI

22

21

00

II-III

2,5

Surir

ella

ova

lis B

rebi

sson

SURO

52

00

00

Surir

ella

robu

sta E

hren

berg

SRO

R0

00

0Su

rirel

la ro

rata

Fre

ngue

lliSS

TR2

30

00

0Su

rirel

la st

riatu

la T

urpi

n se

nsu

Schm

idt

SUTE

33

00

1,9

2I-

II1,

75Su

rirel

la te

nera

Gre

gory

THEC

00

00

Thal

assio

sira

ecce

ntric

a (Eh

renb

erg)

Cle

veTF

AU

00

00

Thal

assio

sira

faur

ii (G

asse

) Has

leTF

LU2

20

02,

24

Thal

assio

sira

fluvi

atili

s Hus

tedt

TWEI

Thal

assio

sira

weiss

flogi

i (G

runo

w) F

ryxe

ll &

Has

leTH

AS

00

00

III

3Th

alas

siosir

a ha

sleae

Cas

sie &

Dem

psey

THLE

00

00

Thal

assio

sira

lept

opus

(Gru

now

) Has

le &

Fry

xell

TVIS

2,2

00

0Th

alas

siosir

a vi

surg

is H

uste

dt

IPS

D

S

Cal

idad

ID

P

N

OM

BRE

AN

TIG

UO

DEL

TA

XO

N

N

uevo

N

OM

BRE

REC

IEN

TE D

EL T

AX

ON

del

A

crón

imo

SV

IV

SV

agu

a

(Con

tinua

ción

Tab

la 1

)

Page 48: BIOLOGÍA ACUÁTICA Nº 21 - bacuatica.org · biologÍa acuÁtica nº 21 issn 1668-4869 diatomeas y macroinvertebrados bentÓnicos en el monitoreo de sistemas lÓticos bonaerenses

Aplicación de índices bióticos en la evaluación de la calidad del agua... 44

de que muchos de los taxa hallados en los siste-mas lóticos estudiados exhibían preferenciasecológicas distintas a las propuestas en los lis-tados de valores indicadores de las especies parael Hemisferio Norte. Para su desarrollo se ana-lizaron 164 muestras de epipelon (procedentesde 50 sitios de muestreo con distintas proble-máticas ambientales) y su relación con las va-riables físico-químicas. Para esta finalidad acada taxón se le asignó un valor de sensibilidada la polución y eutrofización, teniendo en cuen-ta variables estrechamente relacionadas con laeutrofización y polución orgánica, como amonio,la demanda bioquímica de oxígeno (DBO5) y elfósforo reactivo soluble. Estas definieron 5 cla-ses de calidad del agua (Tabla 2). Para su cálculose empleó la siguiente fórmula:

n S I idp j . Aj j=1 IDP =

n

S Aj

j=1

I idp: valor del IDP para la especie (fluctúa entre0 y 4)Aj: abundancia relativa de la especie

Los valores del índice fluctúan entre 0 y 4,

Clases de DBO5 NH4+ – N PO4

3-– Pcalidaddel agua

0 ≤ 3 ≤ 0.1 ≤ 0.05 I > 3-8 > 0.1-0.5 > 0.05-0.1 II > 8-15 > 0.5-0.9 > 0.1-0.5III > 15-25 > 0.9-2 > 0.5-1IV > 25 > 2 > 1

Tabla 2. Caracterización de las clases de calidad delagua basadas en NH4

+– N, DBO5 y PO43- –P (mg l-1)

como descriptores de la eutrofización y polución orgánica.

<0.5 calidad del agua muy buena y >3 muy mala.A las distintas calidades del agua se les asignancolores para su identificación gráfica en mapasde calidad del agua y se las relaciona con lasactividades antrópicas más frecuentes en el áreade estudio (Tabla 3).

2- Índices de diversidad

Los índices de diversidad fueron aplicadosen la evaluación de los cambios estructurales dela taxocenosis a consecuencia del impacto quepuede ocasionar la contaminación. Estos índi-ces son particularmente sensibles en los casosde contaminación tóxica ya que la misma afectasingularmente la estructura de la taxocenosis.

Entre los más empleados se encuentra elíndice de Margalef (1958) (Ludwig & Reynolds,1988) representado por la sigla “R” y conocidotambién como de “Riqueza de especies” y el deShannon & Winer “H’” (Shannon & Weaver,1949). Para la obtención de éstos índices se cal-culan las siguientes fórmulas:

S - 1 R1= ln (n)

S: número total de especiesn: número total de individuos observados

S H’= – S [(ni/n) ln (ni/n)] i=1

ni= número de individuos pertenecientes a laespecie S en la muestra

n= número total de individuos en la muestraS= número de especies observadas en la mues-

tra

El índice de Shannon & Winer probable-mente ha sido el más utilizado en ecología decomunidades. Está basado en la teoría de la in-formación y constituye una medida del gradomedio de “incertidumbre” en la predicción dela especie a la que pertenecerá un individuo es-cogido al azar de un conjunto de especies e in-dividuos. Esta “incertumbre” se incrementa amedida que el número de especies aumenta y ladistribución de los individuos entre las especiesllega a balancearse. El índice tiene dos propie-dades que lo han convertido en una medida dela diversidad de especies empleada frecuente-mente: (1) H’= 0 si sólo existe una especie en lamuestra, y (2) H’ es máxima sólo cuando todaslas especies (S) están representadas por el mis-mo número de individuos, lo que significa unadistribución de abundancias perfectamente ba-

Page 49: BIOLOGÍA ACUÁTICA Nº 21 - bacuatica.org · biologÍa acuÁtica nº 21 issn 1668-4869 diatomeas y macroinvertebrados bentÓnicos en el monitoreo de sistemas lÓticos bonaerenses

Biología Acuática, Nº 21, 200345

lanceada (Ludwig & Reynolds, 1988).Otro parámetro estructural interesante a te-

ner en cuenta en la evaluación de la calidad delagua es la equitabilidad. El análisis pormenoriza-do del mismo nos permite reconocer como varíala distribución del número de organismos en fun-ción de las especies existentes en una muestra.Valores de equitabilidad bajos nos indican quepocas especies acaparan la mayoría de los orga-nismos presentes en una muestra. Es conocidala disminución de especies en ambientes impacta-dos por la polución y por lo tanto es esperableque en esos casos se hallen valores bajos deequitabilidad. La fórmula más corrientemente uti-lizada para su cálculo es la siguiente:

H’ E1=

ln (S)

H’= índice de diversidad (Shanon & Winer)S= número total de especies

Tabla 3 Indice de Diatomeas Pampeano (IDP) y su relación con la calidad del agua y grado de disturbioantrópico. El código de color identifica las distintas calidades de agua en relación a la eutrofización ypolución orgánica y se utiliza para su representación gráfica en mapas.

RESEÑA SOBRE LA APLICA-CIÓN DE LAS DIATOMEASBENTÓNICAS EN LA EVALUA-CIÓN DE LA CALIDAD DELAGUA EN SISTEMAS LÓTICOSPAMPEANOS

El primer desafío en emplear la taxocenosisde diatomeas bentónicas en la bioindicación enArgentina surge en 1995 a través de un conve-nio entre el INCHYT-CETUAA-ILPLA dentrodel programa de saneamiento de la cuenca delRío Matanza-Riachuelo. Se trata de un sistemafuertemente contaminado, que atraviesa nume-rosas localidades entre ellas la ciudad de Bue-nos Aires. Para este estudio se establecieron 23estaciones de muestreo (Figura 4) en las que seextrajeron muestras de macroinvertebrados y lasdiatomeas bentónicas. El objetivo de este rele-vamiento fue obtener una primera aproximacióndel estado biológico de la cuenca antes de co-menzar con las obras de recuperación. Este ríoes impactado en su cuenca alta y media por laactividad generada principalmente por los

Page 50: BIOLOGÍA ACUÁTICA Nº 21 - bacuatica.org · biologÍa acuÁtica nº 21 issn 1668-4869 diatomeas y macroinvertebrados bentÓnicos en el monitoreo de sistemas lÓticos bonaerenses

Aplicación de índices bióticos en la evaluación de la calidad del agua... 46

Figura 4. Ubicación de las estaciones de muestreo en la cuenca Matanza-Riachuelo.

frigoríficos y en la cuenca baja por una complejadescarga de efluentes provenientes de industriasquímicas, de curtiembres, textiles, papeleras ycerealeras entre otras. Los parámetros físicosquímicos marcan esta discontinuidad en el tipode costancia de la cuenca. Aguas abajo de laestación 10 disminuye el oxígeno disuelto y seincrementa la DBO5 y DQO. Esta tendencia tam-bién se observó en la conductividad y los sóli-dos disueltos (Figura 5).

Los índices bióticos empleados en este es-tudio fueron los de polución y eutrofización, elMétodo de Lange-Bertalot (Figura 6), el Indicede Sladececk, de Descy, el Déficit de especiesde Kothé (Figura 7) y para advertir cambios es-tructurales los índices de diversidad (Figura 8)

entre otras metodologías (Gómez, 1997, 1999). Los índices con diatomeas marcaron la dis-

continuidad en las características físico-quími-cas a partir de la estación de muestreo 10. Deacuerdo a Gómez (1999) los índices de diversi-dad obtuvieron correlaciones más significativasque los de saprobiedad. Esto refleja la contami-nación tóxica de la cuenca que afecta marca-damente a la estructura de la taxocenosis. Esteestudio nos permitió advertir que la toleranciade algunas especies difería de las propuestas enlos listados para calcular los índices provenien-tes de Europa.

A partir de esta experiencia fue necesarioencarar estudios tendientes a explorar las exi-gencias ecológicas de las diatomeas que pobla-

Page 51: BIOLOGÍA ACUÁTICA Nº 21 - bacuatica.org · biologÍa acuÁtica nº 21 issn 1668-4869 diatomeas y macroinvertebrados bentÓnicos en el monitoreo de sistemas lÓticos bonaerenses

Biología Acuática, Nº 21, 200347

Figura 5. Variables físico-químicas medidas en la cuenca Matanza-Riachuelo. a) OD (oxígeno disuelto), DQO(demanda química de oxígeno) y DBO5 (demanda bioquímica de oxígeno). b) Conductividad y sólidos en suspen-sión.

Figura 6. Tolerancia a la polución de las especies dediatomeas (expresada en porcentaje de abundancia)en las estaciones de muestreo de la cuenca Matanza-Riachuelo.

Figura 7. Indices de polución aplicados a la cuencaMatanza-Riachuelo: Indice de Sladecek, Indice deDescy y Déficit de especies (Kothé).

Figura 8. Indices de diversidad aplicados a la cuencaMatanza-Riachuelo: Diversidad de Shannon & Winer(H'), Riqueza de especies de Margalef (R) yEquitabilidad (E).

ban los ecosistemas pampeanos. Así seleccio-namos una serie de sistemas lóticos con distin-tos tipos de nacientes y con diferentes proble-máticas ambientales frecuentes en la Pampa ar-gentina, desde actividad agrícola ganadera hastaurbana e industrial. Se establecieron 30 esta-ciones de muestreo que fueron visitadas estacio-nalmente entre 1997 y 1999. Se obtuvieron datosde campo (conductividad, pH, oxígeno disuelto,profundidad, velocidad de la corriente, etc), seanalizaron variables físico-químicas (nutrientes,DBO5, DQO, metales pesados, herbicidas) y semuestrearon otras comunidades biológicas comomacroinvertebrados e hidrófitas. Estos estudiospermitieron establecer espectros de tolerancia delas especies de diatomeas a algunas variablesambientales (Licursi & Gómez, 2002) y tambiéndiseñar el IDP (Indice de Diatomeas Pampeano,Gómez & Licursi, 2001) y obtener una primeraevaluación del estado de eutrofización y polu-ción orgánica de las cuencas analizadas (Figura1). Esto permitió reconocer que los sistemas quecircundan las ciudades de Buenos Aires y LaPlata son los más comprometidos por aquellos

fenómenos, reuniendo sitios con calidad del aguamala o muy mala asociados a actividad urbana eindustrial. Los de calidad buena y muy buena seubican en las cabeceras de los arroyos serranosde Tandil, con una reducida actividad antrópica.En tanto que los restantes presentan calidad delagua aceptable y se relacionan con una activi-dad agrícolo–ganadera moderada. La confronta-ción del IDP con variables de polución yeutrofización mostró un mejor grado de signifi-cación que el IPS, ID y el índice de Sladecek

Page 52: BIOLOGÍA ACUÁTICA Nº 21 - bacuatica.org · biologÍa acuÁtica nº 21 issn 1668-4869 diatomeas y macroinvertebrados bentÓnicos en el monitoreo de sistemas lÓticos bonaerenses

Aplicación de índices bióticos en la evaluación de la calidad del agua... 48

(Gómez & Licursi, 2001). De acuerdo a los resul-tados alcanzados podemos reconocer que elempleo de las diatomeas epipélicas resulta apro-piado para la evaluación y monitoreo de la cali-dad del agua de sistemas lóticos carentes desustratos duros. Asimismo la integración de lainformación emergente de la taxocenosis conotros niveles de organización resulta en un inte-resante abordaje del estado biológico de las aguas(Bauer et al., 2002). Por otro lado el análisis deta-llado de las poblaciones permite advertir la pre-sencia de factores de estrés ambiental (metalespesados, etc) a partir de la observación de defor-maciones de las valvas (Gómez & Licursi, 2003).

BIBLIOGRAFÍA

Barber, H.G. & E.Y. Haworth. 1981. A guide to themorphology the diatom frustrule. Freshwat. BiolAssoc. Sc. Publ. 44.

Bauer, D. E., J. Donadelli, N. Gómez, M. Licursi,C. Ocón, A. C. Paggi, A. Rodríguez Capítulo &M.Tangorra. 2002. Ecological Status of PampeanPlain streams and rivers en Verh. Internat. Verein.Limnol. 28: 259-262.

Descy, J. P. 1979. A new approach to water qualityestimation using diatom. Beih. Nov Hedw.64:305-323.

Descy, J-P & M.Coste. 1990. Utilisation desdiatomeés benthiques pour l´evaluation de laqualité des eaux courants. Rapport Final, ECcontract B-71-23, Rapport final. Cemagref. 64p.

Descy, J.P. & M. Coste. 1991. A test of methods forassessing water quality based on diatoms. Verh.Internat. Verein. Limnol. 24: 2112-2116.

Gómez, N. 1997. Biomonitoreo de la cuenca Matan-za-Riachuelo a partir de las diatomeas epipélicas.Congreso Argentino de Limnología. Buenos Ai-res. 18-24 de septiembre de 1997.

Gómez, N. 1998. Use of epipelic diatoms forevaluation of water quality in the Matanza-Ria-chuelo (Argentina), a pampean plain river. Wat.Res.

Gómez, N. 1999. Epipelic diatoms of a highcontamined basin from Argentina (Matanza-Riachuelo river): biotic indices and multivariateanalysis. Aquatic Ecosystem Health & Manage-ment. 2(1999) 301-309.

Gómez, N. & M. Licursi. 2001. The Pampean DiatomIndex (IDP) for assessment of rivers and streams inArgentina. Aquatic Ecology, volume 5, pp. 173-181.

Gómez, N. & M. Licursi. 2003. Abnormal forms inPinnularia gibba (Bacillariophyceae) in a pollutedlowland stream from Argentina. Nova Hedwigia77 (3-4).

Graça, M., A. Rodrigues Capítulo, C. Ocón & N.Gómez. 2002 In situ test for water qualityassessment: a case study in Pampean Rivers WaterResearch. 36: 4033-4040.

Hualde, P.R., M. Licursi & N. Gómez. Biofilms comoindicadores de la calidad del agua en el Río deLa Plata. Actas del V Congreso Latinoamericanode Ecología. (en prensa).

INCHYT-CETUAA-ILPLA. 1995. Evaluación de lacuenca Matanza-Riachuelo a partir del estudio dela comunidad bentónica (macroinvertebrados-diatomeas bentónica). Report. Buenos Aires. 150 p

Katoh, K. 1991. Spatial and seasonal variation ofdiatom assemblages composition in a partlypolluted river. Jpn. J. Limnol. 52(4): 229-239.

Kobayashi, H. & S. Mayama. 1982. Most pollution -tolerant diatoms of severely polluted rivers invicinity of Tokyo, Jap. J. Phycol. 30,188-196

Kolkwitz, R. & Marson. 1908. Ökologie derpflanzlichen Saprobien. Ver. Deutsche. BotGes.26ª: 505-519.

Lange Bertalot, H. 1978. Diatomeen-Differentialartenanstelle von Leitformen: ein geeigneteres Kriteriumder Gewasserbelastung. Arch. Hydrobiol., Suppl.51, Algological studies, 21: 393-427.

Lange-Bertalot, H. 1979. Pollution and tolerance ofdiatoms as criterion of water quality estimation.Nova Hedwigia 64, 285-304

Licursi, M. & N. Gómez. 2002. Benthic diatoms andsome environmental conditions in three lowlandstreams. Annales de Limnologie 38 (2): 109-118.

Lobo, E.A., K. Katoh & Y. Aruga. 1995. Responseof epilithic diatom assemblages to water pollutionin rivers in the Tokio Metropolitan area, Japan.Fresh.Biol. 34: 191-204.

Ludwig, J. A. & J. F. Reynolds. 1988. StatisticalEcology. John Wiley, Inc., New York. 337p.

Patrick, R. 1949. A proposed biological measure ofstream conditions, based on a survey of theConestoga Basin, Lancaster Country, Pennsylva-nia. Proc. Acad. Nat. Sc. Philadelphia. 101: 227-341.

Patrick, R. 1957. Diatoms as indicators of changesin environmental condition. Biol. Probl. In: WaterPollution. Cincinnati, 71-83.

Patrick, R. 1964. A discussion of natural andabnormal diatom communities. In: Algae andMan, S. F. Jackson edit., 185-204

Prygiel, J. & M. Coste. 1999. Guide Métodologiquepour la mise en oeuvre de l’Indice BiologiqueDiatomées. NF T 90-354. 134 p.

Prygiel, J., B.A. Whitton & J. Bukowska (eds). 1999.

Page 53: BIOLOGÍA ACUÁTICA Nº 21 - bacuatica.org · biologÍa acuÁtica nº 21 issn 1668-4869 diatomeas y macroinvertebrados bentÓnicos en el monitoreo de sistemas lÓticos bonaerenses

Biología Acuática, Nº 21, 200349

Use of algae for monitoring rivers III. Proc.International Symposium 29 September- 1 Octo-ber 1997. Douai, France. 271 p.

Sabater, S., F. Sabater & X. Tomas, 1987. Waterquality and diatom communities in two catalanrivers ( N.E. Spain). Wat. Res., 20 (8): 901-911.

Sabater, S. & F. Sabater. 1988. Diatom assemblages inthe river Ter. Arch. Hydrobiol. 111 (3): 397-408.

Sabater, S., S. Sabater & J. Armengol. 1993. Ecologíade ríos mediterráneos. Invest. y cienc. : 72-79.

Sala, J.M., N. Gonzalez & E.E. Kruse. 1983. Gene-ralización hidrológica de la provincia de BuenosAires. En: Coloquio internacional sobre hidrologíade grandes llanuras. Olavarría-Argentina.

Schoeman, F.R. 1976. Diatom indicator groups inthe assessment of water quality in the Juskei-Crocodile river system (Transvaal. Republic ofSouth Africa), Journ. Limnol. Soc. Southern Afri-ca. 2: 21-24.

Schwoerbel, J. 1975. Métodos de Hidrobiología. H.Blume ediciones. Madrid. 262p

Shannon, C. E & W. Weaver. 1949. The MathematicalTheory of Communication. -Univ. Illinois Press,Urbana, 125 pp.

Sladecek, V. 1973. System of water quality from the

biological point of view. Arch. Hydrobiol. 7, 1-218.

Sladececk, V. 1984. Diatoms as indicators of organicpollution. In: M. Ricard, ed., Proc. of the 8th Intern.Diatom Symposium, Paris, Aug. 84, KoeltzKoenigstein Publ., 757-758.

Stevenson, R. J. & L. Bahls. 1999. PeriphytonProtocols. En: EPA (ed.), Rapid BioassessmentProtocols for Use in Wadeable Streams andRivers. Periphyton, Benthic Macroinvertebratesand Fish. Second Ed.; Washington: pp 326.

Tangorra M., L. Mercado, A. Rodrigues Capítulo yN. Gómez. 1998. Evaluación de la calidadecológica del A0 El Gato a partir del estudio delbentos, fitoplancton y variables físico-químicas.Anales del Congreso del Agua Tomo 5: 212-220.

Whitton, B.A., E. Rott & G. Friedrich (eds.). 1991.Use of algae for monitoring rivers. Proc. Interna-tional Symposium 26-28 May 1991. Germa-ny.183p

Whitton, B.A. & E. Rott (eds.). 1996. Use of algaefor monitoring rivers II. Proc. II InternationalSymposium, 17-19 September 1995 InnsbruckAustria. 196p.

Page 54: BIOLOGÍA ACUÁTICA Nº 21 - bacuatica.org · biologÍa acuÁtica nº 21 issn 1668-4869 diatomeas y macroinvertebrados bentÓnicos en el monitoreo de sistemas lÓticos bonaerenses

50Biología Acuática, Nº 21, 2003

LOS QUIRONÓMIDOS (DIPTERA) Y SUEMPLEO COMO BIOINDICADORES

ANALÍA C. PAGGI

The use of chironomids as indicator organisms of the water quality and in the classification of the differentaquatic environments demonstrated mainly along the history of Limnology in the Northern Hemisphere waspointed out. The temporal- spatial distribution of Chironomidae in the Limay River (Patagonia) and in theGrande River (San Luis) as part of the studies carried out until present to characterize different runningwaters were commented. The growing interest for the studies of environmental impact in our country, usingthe benthic macroinvertebrates, and among them the chironomids, was analyzed through out a monitoringstudy carried out in the Matanza - Riachuelo basin by the application of the IMRP biotic index with thepurpose to evaluate the biological status of these area. The analysis of the pupal exuviae from the drift offlowing waters besides their taxonomical value in biodiversity progress and their use in pollution assess-ments, starting from the knowledge of the tolerant and non tolerant species to the contamination,was suggested for the region.

Key Words: benthos, bioindicator, Chironomidae

INTRODUCCIÓN

El estudio de los Diptera Chironomidae, yasea desde el punto de vista taxonómico, o comoelementos preponderantes en la comunidadbentónica, constituye una parte fundamental enlas investigaciones, tanto faunísticas, para el co-nocimiento de la biodiversidad en nuestro terri-torio, como ecológicas, para la comprensión delestado trófico de nuestros limnotopos, tendien-te al mejoramiento de la calidad de sus aguas,cada día en mayor peligro de una pérdida irre-versible de las mismas.

Haciendo un poco de historia, la Limnologíacomo ciencia utilizó muy tempranamente or-ganismos indicadores para los estudios de po-lución orgánica en arroyos (Kolkwitz y Marsson,1909). Años más tarde August Thienemann, en1922 comienza la clasificación biológica de la-gos de Europa utilizando a las larvas deQuironómidos.

Si bien el biomonitoreo comenzó en el He-misferio Norte hace 70-80 años, nunca alcanzóuna implementación adecuada que lo pusieraal mismo nivel de otras ciencias exactas. Estoes quizás debido a que el conocimiento sobre lataxonomía, zoogeografía y ecología de los in-vertebrados acuáticos es aún muy limitado, don-de los quironómidos no son la excepción (Lin-degaard, 1995).

Sin embargo, en estos últimos años ha habi-do un considerable progreso con la aparición denumerosos trabajos enfocados a analizar y medirel impacto humano sobre las aguas interiores,(p.ej. Wiederholm, 1984; Hellawell, 1986; Metcalfe,1989; Rosenberg and Resh, 1992; Rosenberg,1993).

Si partimos de la base de las dudas plantea-das por los investigadores europeos sobre susconocimientos en regiones profusamente estu-diadas desde hace casi un siglo, que se podríadecir del escaso conocimiento y aún desconoci-miento de regiones enteras de nuestro país.

El propósito de este capítulo es reseñar losprimeros estudios y el comienzo de la aplica-ción de los quironómidos en la clasificación delas aguas interiores y en el biomonitoreo de lapolución orgánica y de la eutroficación en am-bientes acuáticos de nuestro territorio, especial-mente en la provincia de Buenos Aires.

Los Quironómidos en la clasificación de losambientes lóticos

La información recibida de los estudios rea-lizados para el Hemisferio Norte aporta en tér-minos generales que si bien éstos nunca estu-vieron directa o exclusivamente involucrados (adiferencia de lo que ha ocurrido con la tipifica-ción de los lagos), sí se han correlacionado dis-tintas comunidades de quironómidos con dife-

ISSN 1668-4869

Instituto de Limnología “Dr. Raúl A. Ringuelet”

Page 55: BIOLOGÍA ACUÁTICA Nº 21 - bacuatica.org · biologÍa acuÁtica nº 21 issn 1668-4869 diatomeas y macroinvertebrados bentÓnicos en el monitoreo de sistemas lÓticos bonaerenses

51 Estudios zoobentónicos recientes en el Río de la Plata

rentes zonas de los ríos. Ya Thienemann (1954)realiza una visión generalizada de la distribu-ción de diferentes comunidades de especies,donde las Orthocladiinae, conjuntamente con lasDiamesinae y Prodiamesinae, manifiestan un granpredominio en los arroyos de alta montaña, dis-minuyendo en un 30 % en los arroyos fríos de lastierras bajas y en un 40 % en los ríos de llanura,mientras que las Chironomini, simultáneamenteaumentaban de un 10 % a un 43 %, respectiva-mente. Posteriores estudios han confirmado estatendencia, habiéndose confeccionado cuadrosclasificatorios más elaborados a partir de mayorcantidad de datos (Lindegaard y Brodersen,1995).

Esta misma sucesión de quironómidos severía reflejada en la idea del concepto del ríocontinuo, aunque habría muchas excepcionesdebido a los factores que controlan la distribu-ción y que influyen sobre las comunidades.

Los principales factores a tener en cuentaen la distribución de los quironómidos en arro-yos y ríos son la temperatura y el régimen decorrientes, los que indirectamente condicionanla disponibilidad de alimento y el tipo de sus-trato. Esto es muy significativo en el caso de lasOrthocladiinae y las Chironomini por el tipo dealimentación que poseen, raspadores en los pri-meros (especialmente de perifiton) y micrófagoso filtradores en los segundos.

La temperatura sería determinante en la dis-tribución de las especies estenotérmicas frías(Diamesinae y algunas Orthocladiinae), mien-tras que las Chironomini, cuyo predominio tie-ne lugar a mayor temperatura, estarían condi-cionadas en su distribución por otros factorescomo son la disponibilidad de alimento y el tipode sustrato.

Así, en la cabecera de un río a altas latitu-des o altitudes predominarían las especiesfitófagas, como las Diamesinae y algunas Ortho-cladiinae; a menor altitud, en los tramos medios,donde aparece la vegetación ribereña, el efectode sombra producida por ésta puede hacer dimi-nuir a los comedores de algas e incrementar laimportancia de los ramoneadores y colectoresde un alimento rico en detritos (muchas Ortho-cladiinae y Tanytarsini, algunas Chironomini); enlos tramos llanos, próximo a la desembocadura,la baja velocidad del agua y el acúmulo de mate-ria orgánica particulada beneficiaría a algunosfiltradores (Rheotanytarsus spp.) y detritivoros

como la mayoría de las Chironomini. Esto últimose vería reflejado de igual manera para los arro-yos de llanura y en los grandes ríos.

Este tipo de distribución de los quironómidosaltamente estudiado en las regiones templadasdel Hemisferio Norte, es de esperar que ocurrade manera similar en iguales regiones del Hemis-ferio Sur (Lindegaard y Brodersen,1995)

La fauna de quironómidos en la zona tropi-cal de la región Neotropical, presenta caracte-rísticas especiales que la hacen diferente de laque es propia de los otros continentes y aún delas zonas adyacentes de América del Sur. Estazona se caracteriza por la presencia de sólo tressubfamilias: Tanypodinae, Orthocladiinae y lamuy ampliamente representada Chironominae.La gran mayoría de las especies son carnívoras,el resto detritívoras y filtradoras. Es así comolas especies de la subfamilia Orthocladiinae, queson normalmente fitófagas en las regiones fríasy templadas, han perdido esta condición en laAmazonia, debido a las características ecológi-cas especiales que presentan sus cursos de agua.En ellos el transporte de abundante materialparticulado en suspensión, no permite el buendesarrollo de vegetación sumergida o de fito-plancton, en tanto que la ausencia por lo generalde sustratos duros no favorece la colonizaciónalgal. Solamente se pueden hallar Orthocladiinaecomedores de algas (especialmente diatomeas)en los ríos andinos de la Amazonia (Fittkau, 1986).

Por el contrario las zonas templadas y tem-plado frías de América del Sur, en su gran mayo-ría pertenecientes a territorio argentino presen-tarían, en una primera aproximación, una distri-bución similar a la ya descripta para el Hemisfe-rio Norte. Se destaca la presencia de las Podono-minae y Aphroteniinae en las cabeceras de loscursos fluviales y arroyos fríos de los Andesaustrales; las Diamesinae, así como las Ortho-cladiinae, con un gran predominio en esta zona,también se han encontrado a alturas más bajas,en el oeste y noroeste de la Patagonia extracor-dillerana, así como las Tanypodinae y las tribusTanytarsini y algunas Chironomini, de la subfa-milia Chironominae.

Como resultado del estudio de la composi-ción faunística y la distribución espacio- tem-poral de quironómidos en el tramo regulado delrío Limay comprendido entre las represas Pie-dra del Aguila y El Chocón (Río Negro, Neuquen)fueron registrados 18 taxa pertenecientes a cin-co subfamilias. Aquí Orthocladiinae y Chirono-

Page 56: BIOLOGÍA ACUÁTICA Nº 21 - bacuatica.org · biologÍa acuÁtica nº 21 issn 1668-4869 diatomeas y macroinvertebrados bentÓnicos en el monitoreo de sistemas lÓticos bonaerenses

52Biología Acuática, Nº 21, 2003

minae presentaron la mayor riqueza de taxa, si-guiéndole en importancia las subfamiliasTanypodinae, Diamesinae y Prodiamesinae res-pectivamente. Este tramo del río por sus particu-lares características hidrológicas presenta unacomplejidad tanto espacial como temporal, mos-trando un gradiente de distribución de losquironómidos en sentido longitudinal y trans-versal, a causa de las fluctuaciones que sufre ensu caudal y velocidad de corriente, al quedar tra-mos completamente aislados del cauce principal.Esto se vió reflejado en la superposición y reem-plazo de especies típicas de ambientes lóticos(Cricotopus, Thienemanniella, Limaya) en espe-cies predominantes de ambientes lénticos(Ablabesmyia, Dicrotendipes). Demostrando, deesta manera, su fidelidad en cuanto a la caracte-rización y tipificación de los ambientes (Paggi yRodríguez Capítulo, 2002).

Un estudio realizado sobre la taxocenosisde larvas de quironómidos en el tramo no- re-gulado del río Grande en la provincia de SanLuis (Medina, 2002) ha permitido conocer ladistribución de estos insectos en un ambientecon características hidrológicas particulares. Lasasociaciones de quironómidos observadas, encuanto a su composición genérica, mostraronun predominio de la subfamilia Chironominae,siguiéndole en importancia los géneros deTanypodinae y por último los de Orthocladiinae,correspondiendo con una distribución de taxaestenotérmicas cálidas. Asimismo, se pudo co-rroborar que la fauna encontrada en los arroyosserranos de San Luis presentó similitudes conla fauna descripta para el trópico amazónico.El mismo estudio determinó que la distribuciónencontrada en las cabeceras del río Grande norespondió a un gradiente hidráulico con carac-terísticas ecológicas propias de arroyos de ca-becera, donde se pudo apreciar un dominio deTanytarsini (Chironominae) y Pentaneurini(Tanypodinae). Una mención especial mereceel arroyo Carolina, uno de los afluentes de ca-becera del río Grande, con características de pHmuy bajo y alta conductividad, por atravesar ésteuna antigua mina, donde se evidenció la pre-sencia casi exclusiva de Chironomini (Chirono-minae), indicadoras de una mayor tolerancia acondiciones ecológicas extremas de contamina-ción, lo cual le confiere características muy dife-rentes a lo esperado para ríos y arroyos serranosde cabecera (Medina y Paggi, en prensa).

En la zona de sierras del sudoeste de la pro-

vincia de Buenos Aires, objeto de un estudiointensivo a partir de 1997, por el laboratorio deBentos del Instituto de Limnología "Dr. R. A.Ringuelet" de La Plata, si bien falta mucho ma-terial para analizar, se ha podido observar lapresencia de varias especies de Orthocladiinaey de Tanytarsini, en las cabeceras y tramos me-dios de los arroyos estudiados, mientras quehacia las desembocaduras, donde las pendien-tes se reducen considerablemente debido a surecorrido por la llanura bonaerense, se vuelvenotoria la presencia de las Chironominae, enespecial las Chironomini.

En general, en las planicies, dominadas porla extensa zona pampeana, predominan lasChironominae (con las tribus Chironomini yTanytarsini), las Tanypodinae y en menor pro-porción las Orthocladiinae (Paggi, 1998).

Los Quironómidos como indicadores depolución

Algunas especies de quironómidos han sidoincorporadas como organismos indicadores enel sistema del saprobios ideado por Kolkwitz yMarsson (op. cit.), continuamente actualizadopor varios autores y ampliamente utilizado enEuropa por los servicios de monitoreo de la ca-lidad de las aguas. Estas especies son conside-radas para identificar ambientes alta o media-namente contaminados, por el contrario no hayorganismos indicadores de aguas limpias, debi-do a la dificultad para identificar sus larvas alnivel específico (Lindegaard, 1995).

En los últimos años se han desarrollado mé-todos para el estudio de la “calidad del agua”en arroyos y aún grandes ríos europeos, utili-zando las exuvias pupales obtenidas medianteredes de filtrado de la deriva de las aguas(Wilson y Bright, 1973; Wilson y Mc Gill, 1977).En términos de tolerancia a la polución de ma-teria orgánica se los ha dividido en taxa tole-rantes e intolerantes y se han elaborado índicesde acuerdo al porcentaje de taxa intolerantes yal de individuos intolerantes. Estos índices mos-traron una alta correlación con los métodos demonitoreo de calidad del agua (BMWP, Ar-mitage et al., 1983) para Europa, en una mismaárea de drenaje, pero no se puede esperar queesto sea válido para otras regiones. Especialmen-te aquellos índices que dependen del tamaño dela muestra, lo que los hace muy subjetivos almomento de valorarlos (Rieradevall y Prat, 1986).

No obstante Wilson y Mc Gill (op. Cit.) con-

Page 57: BIOLOGÍA ACUÁTICA Nº 21 - bacuatica.org · biologÍa acuÁtica nº 21 issn 1668-4869 diatomeas y macroinvertebrados bentÓnicos en el monitoreo de sistemas lÓticos bonaerenses

53 Estudios zoobentónicos recientes en el Río de la Plata

sideran que la utilización de las asociaciones dequironómidos como indicadores de la calidaddel agua podría resultar muy valiosa, aunque sevuelve fundamental conocer la ecología de lasdiferentes especies en los diferentes tipos de ríos,para poder predecir en un futuro el grado deperturbación de los mismos.

Los Quironómidos en el biomonitoreo de lacuenca Matanza- Riachuelo

En lo que a la Provincia de Buenos Aires serefiere, se ha dado un primer paso en la utiliza-ción de los macroinvertebrados bentónicos (en-tre los que se encuentran los quironómidos)como indicadores biológicos de contaminacióny en la confección de un índice biótico tendien-te a una caracterización del nivel de calidad delas aguas, en este caso, de la cuenca Matanza-Riachuelo (Figura 1). La citada cuenca se ca-racteriza por recibir, en gran parte de su reco-rrido, el aporte de un alto grado de contaminan-tes de muy variado orden, por estar allí emplaza-das una de las mayores concentraciones urba-nas e industriales de nuestro país. Es así que, através de un convenio celebrado entre el ILPLA- CETUAA (INCYTH), se procedió a estudiar la

Figura 1. La cuenca del río Matanza - Riachuelo indicando las estaciones de muestreo.

comunidad bentónica de la mencionada cuenca,analizando las principales poblaciones de macro-invertebrados presentes en ella (Rodrígues Ca-pítulo et al., 1997). De la totalidad de las mues-tras analizadas, se confeccionaron tablas contodos los taxa identificados, calculándose suabundancia por m2. Es necesario aclarar que des-de sus nacientes este es un sistema que llevabastante tiempo de progresivo deterioro y em-pobrecimiento de su fauna, si lo comparamos conlos registros faunísticos, realizados previamen-te, para ambientes cercanos de la región pam-peana (Fernández y Schnack, 1977). Con los va-lores hallados se calcularon los índices de diver-sidad de Shanon y Wiener (H'), Margalef (R) ,equitatividad (E), índice de Kothé y se confec-cionó un Indice de Macroinvertebrados paraRíos Pampeanos (IMRP) (Gómez y Rodrígues Ca-pítulo, 2001) adaptado de otros índices aplica-dos por varios autores europeos para sus ríos,con un valor ecológico inversamente proporcio-nal al grado de tolerancia a la contaminación(INCYTH - CETUAA - ILPLA, 1995). Respecto alos quironómidos, los taxa hallados pertenecen alos géneros Chironomus sp. y Goeldichirono-

Page 58: BIOLOGÍA ACUÁTICA Nº 21 - bacuatica.org · biologÍa acuÁtica nº 21 issn 1668-4869 diatomeas y macroinvertebrados bentÓnicos en el monitoreo de sistemas lÓticos bonaerenses

54Biología Acuática, Nº 21, 2003

Figura 2. Quironómidos en relación al Indice de Macroinvertebrados para Ríos Pampeanos. Referencia delas estaciones de muestreo, ver Figura 1.

Page 59: BIOLOGÍA ACUÁTICA Nº 21 - bacuatica.org · biologÍa acuÁtica nº 21 issn 1668-4869 diatomeas y macroinvertebrados bentÓnicos en el monitoreo de sistemas lÓticos bonaerenses

55 Estudios zoobentónicos recientes en el Río de la Plata

mus sp. (Chironominae) Tanypus sp. y Coelota-nypus sp. (Tanypodinae). La presencia de éstoscomprende la cuenca alta y media del sistema,teniendo como límite máximo aguas arriba del arro-yo El Rey; a partir de aquí y hasta la desemboca-dura no fueron registrados quironómidos en nin-guna oportunidad. El género Chironomus sp.(Figura 2a) tiene una presencia casi constante,con una concentración bastante homogénea a lolargo de la cuenca alta y media, mostrándosecomo el más tolerante, teniendo su límite máximoa la altura de la desembocadura del arroyo LasCatalinas (Figura 5) en una zona de marcada re-ducción de organismos. El género Tanypus sp(Figura 2b) presenta altas concentraciones endeterminadas estaciones de la cuenca alta y me-dia del río, pero su presencia es menos constan-te tanto espacial como temporalmente, hallándo-selo en una sola oportunidad a la altura del puenteLa Colorada (Figura 6), posiblemente de derivade aguas arriba (no olvidemos el carácter de li-

Figura 6. Río Matanza. Puente La Colorada.Figura 5. Arroyo Las Catalinas.

Figura 4. Río Matanza. Piletas Ezeiza.Figura 3. Río Matanza. Ruta 3.

bres nadadoras y predatoras de estas larvas). Elgénero Coelotanypus sp. (Figura 2c) fue regis-trado en una zona de leve recuperación a la altu-ra de los bosques de Ezeiza (Figura 4), debido alaporte aliviador del arroyo Aguirre. Por el con-trario Goeldichironomus sp. (Figura 2d) sólo sehalló en la cabecera del río, asociado a ambientespoco contaminados y en alguna que otra zonade recuperación de las aguas muy próxima a lacuenca alta (Figura 3). Por lo dicho anteriormen-te, los quironómidos demostrarían ser bastantesensibles ya a niveles de contaminación mode-rada (IMRP = 2.6-3.9) a excepción de Chironomussp. el cual llegaría a soportar una contaminaciónfuerte (IMRP = 1.5). Por debajo de este valor nose hallarían quironómidos.

CONSIDERACIONES FINALESLa importancia en la utilización de los

quironómidos como organismos indicadores de

Page 60: BIOLOGÍA ACUÁTICA Nº 21 - bacuatica.org · biologÍa acuÁtica nº 21 issn 1668-4869 diatomeas y macroinvertebrados bentÓnicos en el monitoreo de sistemas lÓticos bonaerenses

56Biología Acuática, Nº 21, 2003

la calidad del agua y para la tipificación de losdiferentes ambientes acuáticos está demostradaen los numerosos trabajos que a lo largo de lahistoria de la Limnología se han desarrolladoprincipalmente en el Hemisferio Norte, los cua-les, a su vez, en estos últimos años han tomadoun impulso mayor.

En nuestro país, el creciente interés por losestudios de impacto ambiental, ha llevado a con-siderar a los macroinvertebrados bentónicos, yentre ellos a los quironómidos, como elementosa tener en cuenta para la confección de índicesbióticos tendientes a evaluar el estado tróficode nuestros cuerpos de agua.

En cuanto a los estudios faunísticos de qui-ronómidos, es mucho lo que falta por conocer einvestigar, desde la captura y cría de las larvasen grandes zonas de nuestro continente que per-manecen completamente inexploradas, hasta elconocimiento de la biología, la ecología y la dis-tribución de las especies que ya han podido serreconocidas. Con el agravante que en las zonasde mayor concentración humana e industrial, lascuencas hidrográficas allí existentes muestran undeterioro en la calidad de sus aguas y un empo-brecimiento de la fauna con características deirreversibilidad alarmantes.

Un punto importante a tener en cuenta, se-ría el análisis de las exuvias pupales de la deri-va de las aguas corrientes, desde el punto devista del valor taxonómico que tiene conocer labiodiversidad de los diferentes ambientes denuestro territorio. En cuanto a su utilización enlos estudios de calidad del agua, a partir del co-nocimiento de las especies tolerantes y no tole-rantes a la contaminación, será necesario imple-mentar índices que respondan lo más fielmenteposible a las características de nuestros ambien-tes.

BIBLIOGRAFÍA

Armitage, P. B., D. Moss, J. F. Wright & M. T. Furse.1983. The performance of a new biological waterquality score system based on macroinvertebratesover a wide range of unpolluted running-water sites.Water Research 17 (3): 333-347.

Fernández, L. y J. A. Schnack. 1977. Estudio prelimi-nar de la fauna bentónica en tramos poluídos de losarroyos Rodríguez y Carnaval (Pcia. de Buenos Ai-res). Ecosur 4 (8): 103-115.

Fittkau, E. J. 1986. Conocimiento actual sobre la coloni-zación de la región tropical sudamericana por insec-tos acuáticos y su historia evolutiva, con especial

referencia a los quironómidos. Anales del Museo deHistoria Natural de Valparaíso, 17: 97- 103.

Gómez, N. y A. Rodrígues Capítulo. 2001. Losbioindicadores y la salud de los ríos. Actas del VSeminario Internacional Ingeniería y Ambiente. Se-rie Gestión Ambiental Nº 3, La Plata, Argentina,pp. 109-118.

Hellawell, J. M. 1986. Biological indicators of Fresh-water Pollution and Environmental Management,Elsevier Applied Science Publishers, London andNew York.

INCYTH-CETUAA-ILPLA. 1995. Evaluación de lacuenca Matanza- Riachuelo a partir del estudio dela comunidad bentónica (macroinvertebrados -diatomeas bentónicas). Report. Bs. As., pp 1-150.

Kolkwitz, R. & M. Marsson. 1909. Ökologie dertierischen Saprobien. Beiträge zur Lehre von derbiologischen Gewässerbeurteilung. InternationaleRevue der Gesamten Hydrobiologie, 2: 126-152.

Lindegaard,C & K.P. Brodersen. 1995. Distribution ofChironomidae (Diptera) in the river continuum. En:P.S. Cranston (ed.), Chironomids- From Genes toEcosystems, CSIRO, Melbourne, pp. 257-271.

Lindegaard, C. 1995. Classification of water bodies andpollution. En: P.Armitage, P.S. Cranston y L.C.V.Pinder (eds.), Chironomidae: Biology and Ecologyof Non-biting Midges, Chapman & Hall, London,pp. 385-404.

Medina, A. I. 2002. Diversidad de Chironomidae (Diptera):Distribución espacio temporal en un río serrano (SanLuis, Argentina). Tesis de Maestría en Ecología Acuá-tica Continental, Fac. de Humanidades y Ciencias,UNL, Santa Fe, Argentina, 121 pp.

Medina, A. I. y A. C. Paggi. Composición y abundanciade Chironomidae (Diptera) en un río serrano de zonasemiárida. Rev. Soc. Entomol. Argent. (en prensa)

Metcalfe, J. L. 1989. Biological water quality assesmentof running waters based on macroinvertebrates com-munities: history and present status in Europe. Envi-ronmental Pollution, 60: 101-139.

Paggi, A. C. 1998. Chironomidae. En: J. J. Morrone yS. Coscarón (eds.), Biodiversidad de ArtrópodosArgentinos. Una perspectiva biotaxonómica. Edicio-nes Sur, La Plata, pp. 327- 337.

Paggi, A. C. & A. Rodrígues Capítulo. 2002. Chirono-mid composition from drift and bottom samplesin a regulated north- Patagonian river (Rio Limay,Argentina). Verh. Internat. Verein. Limnol. 28:1229-1235.

Rieradevall, M. y N. Prat. 1986. Quironómidos de laderiva del Río Llobregat: Composición y algunos da-tos sobre su uso como indicadores biológicos. Actasde las VIII Jornadas A e E, Sevilla: 811- 820.

Rodrígues Capítulo, A., A. C. Paggi, I. Cesar y M.Tassara. 1997. Monitoreo de la calidad ecológica dela Cuenca Matanza- Riachuelo a partir de los mesoy macroinvertebrados. Actas del II Congreso Ar-gentino de Limnología, Buenos Aires, p. 138.

Page 61: BIOLOGÍA ACUÁTICA Nº 21 - bacuatica.org · biologÍa acuÁtica nº 21 issn 1668-4869 diatomeas y macroinvertebrados bentÓnicos en el monitoreo de sistemas lÓticos bonaerenses

57 Estudios zoobentónicos recientes en el Río de la Plata

Rosenberg, D. M. y V. H. Resh, (eds.). 1992.Freshwater Biomonitoring and Benthic Macro-invertebrates, Chapman & Hall, New York.

Rosenberg, D. M. 1993. Freshwater biomonitoring andChironomidae, Netherlands Journal of AquaticEcology, 26: 101-122.

Thienemann, A. 1922. Die beiden Chironomus - artender Tiefenfauna der norddeutschen Seen. Einhydrobiologisches Problem. Archiv für Hydro-biologie, 13: 609-646.

Thienemann, A. 1954. Chironomus. Leben, Ver-breitung und wirtshftliche Bedeutung der

Chironomiden. Binnengewässer, 20: 1-834Wiederholm, T. 1984. Responses of aquatic insects to

environmental pollution. En: V.H. Resh y D.M.Rosenberg (eds.), The Ecology of Aquatic insects,Praeger, New York, pp. 508- 557.

Wilson, R. S. y P. L.Bright. 1973. The use od chirono-mid pupal exuviae for characterizing steams. Fresh-water Biology, 3: 283-302.

Wilson, R. S. y J. D. McGill. 1977. A new method ofmonitoring water quality in a stream receivingsewage effluent, using chironomid pupal exuviae.Water Research, 11: 959-962.