BIOLOGÍA-ANATOMÍA 24. 13. 01. 25. 14. 02.c) tigmotropismo d) fotonastia e) tigmonastia 31. Son...

20
BIOLOGÍA-ANATOMÍA DOCENTE: Dr. Camilo Santillán Jiménez LOS SERES VIVOS: ORIGEN Y EVOLUCION. CARACTERISTICAS Y CLASIFICACION 01. Son representantes de la teoría creacionista: 1. Richter 2. Agassiz 3. Linneo 4. Cuvier 5. Helmont SON CIERTAS: a) 1,2 y 4 b) 2,3 y 4 c) 3,4 y 5 d) sólo 2 y 3 e) sólo 3 y 4 02. La teoría del catastrofismo fue establecida por: a) Lineeo b) Agassiz c) Oró d) Arrhenius e) Cuvier 03. La teoría del progresionismo fue establecida por: a) Linneo b) Cuvier c) Agassiz d) Becquerel e) Arrhenius 04. Son representantes de la Teoría de la Generación Espontánea: 1. De Vries 2. Weissman 3. Empédocles 4. Needham 5. Helmont SON CIERTAS: a) 1,2 y 4 b) 1,3 y 5 c) 2,3 y 5 d) 2,4 y 5 e) 3,4 y 5 05. Son representantes de la teoría extraterrestre, EXCEPTO: a) Ritchter b) Arrhenius c) Crick d) Oró e) Agassiz 06. El autor de la “radiopanspermia”, fue: a) Hoyle b) Oró c) Crick d) Ritchter e) Arrhenius 07. La panspermia dirigida fue establecida por: a) Ritchter b) Arrhenius c) Crick d) Hoyle e) Chandra 08. La Teoría que considera que el ser vivo se ha originado a partir de la materia orgánica en descomposición es la: a) quimiosintética b) biogenética c) saltacional d) creacionista e) generación espontánea 09. Son representantes de la teoría del origen fisicoquímico de la vida: 1. Empédocles 2. Oparín 3. Arrhenius 4. Herrera 5. Fox SON CIERTAS: a) 1,2 y 4 b) 2,3 y 4 c) 2,4 y 5 d) 1,3 y 5 e) 3,4 y 5 10. Según la teoría quimiosintética, la atmósfera primitiva estaba constituida por: 1. vapor de agua 2. metano 3. amoníaco 4. oxígeno 5. ácido sulfhídrico SON CIERTAS: a) 1,2 y 3 b) 2,3 y 4 c) 3,4 y 5 d) 1,3 y 5 e) todas menos 4 11. Con respecto a los aportes de los representantes de la teoría quimiosintética, es falso que: a) Sidney Fox : microesferas b) Ponnamperuma : progenota c) Herrera : sulfobios, colpoides d) Oparín : coacervado e) Sidney Fox : proteinoide 12. Según la teoría quimiosintética, la primera forma de vida debió haber sido: 1. eucariota 2. anaerobio 3. heterótrofo 4. unicelular 5. procariota SON CIERTAS: a) todas menos 1 b) todas menos 2 c) todas menos 3 d) todas menos 4 e) todas menos 5 13. De acuerdo a los astrofísicos y geólogos, la Tierra tiene una edad de: a) 1600 millones de años de antigüedad b) 2600 millones de años de antigüedad c) 5600 millones de años de antigüedad d) 4600 millones de años de antigüedad e) 12600 millones de años de antigüedad 14. La primera atmósfera primitiva del planeta estaba constituida por: 1. metano 2. hidrógeno 3. helio 4. ácido sulfhídrico5. vapor de agua SON CIERTAS: a) 1,2,4 y 5 b) 1,3 y 5 c) 3,4 y 5 d) sólo 2 y 3 e) sólo 3 y 5 15. Son gases que formaron la segunda atmósfera en el inicio de la Tierra: 1. dióxido de carbono (CO2) 2. monóxido de carbono (CO) 3. vapor de agua (H20) 4. amoniaco (NH3) 5. sulfuro de hidrógeno (H2S) 6. metano (CH4) SON CIERTAS: a) 1,2 y 4 b) 1,4 y 6 c) 2,3 y 5 d) 3,4 y 6 e) todas 16. Son teorías que tratan de explicar el origen de la vida, EXCEPTO: a) creacionista b) cosmozoario c) abiogenésica d) saltacional e) biogenésica 17. Son postulados de la teoría de Darwin, EXCEPTO: a) selección natural b) competencia c) ley del uso y desuso de los órganos d) lucha por la supervivencia e) variaciones 18. En las siguientes relaciones sobre las teorías de la evolución biológica y su representante, señale la alternativa incorrecta: a) selección natural : Darwin b) caracteres adquiridos : Lamarck c) plasma germinal : Fox d) saltacional : De Vries e) neodarwinismo : Dobzhansky 19. La teoría de la herencia de los caracteres adquiridos fue establecida por: a) De Vries b) Weissmann c) Darwin d) Huxley e) Lamarck 20. La teoría saltacional fue establecida por: a) Weissman b) Ritchter c) Mendel d) De Vries e) Dobzhansky 21. La teoría neutralista de la evolución molecular fue establecida por: a) Darwin b) Dobzhansky c) Oparín d) Motoo Kimura e) Huxley 22. Son evidencias de la evolución biológica: 1. deriva genética 2. mutaciones 3. paleontológicas 4. fisiológicas 5. biogeográficas SON CIERTAS: a) 1,2 y 4 b) 1,3 y 5 c) 2,3 y 4 d) 2,4 y 5 e) 3,4 y 5 23. Los estromatolitos son considerados como única prueba de una actividad biológica prehistórica, constituye una evidencia de la evolución del tipo: a) bioquímica b) embriológica c) fisiológica d) taxonómica e) paleontológica 24. La secuencia de aminoácidos en las cadenas a y b de las hemoglobinas de distintas especies de primates muestra considerables similitudes y también diferencias específicas, constituye una evidencia del tipo: a) fisiológico b) taxonómico c) bioquímico d) biogeográfica e) paleontológica 25. La teoría de los caracteres adquiridos fue criticado por: 1. Cuvier 2. Lyell 3.Hackel 4. Spenser 5. Butler SON CIERTAS: a) 1,2 y 3 b) 2,3 y 4 c) 3,4 y 5 d) sólo 1 y 2 e) sólo 3 y 4 26. Son mecanismos de la evolución biológica: 1. fisiológica 2. mutación 3. selección natural 4. especiación 5. embriológica SON CIERTAS: a) 1,3 y 4 b) 1,3 y 5 c) 2,3 y 4 d) 2,4 y 5 e) 3,4 y 5 27. En el siguiente enunciado: “la ontogenia es una recapitulación de la filogenia”, constituye una evidencia evolutiva del tipo: a) paleontológica b) bioquímica c) taxonómica d) biogeográfica e) embriológica 28. Son ejemplos de atavismo: 1. pezón en el varón 2. sacro 3. coxis 4. apéndice cecal 5. vello corporal SON CIERTAS: a) 1,2 y 3 b) 1,3 y 5 c) 2,3 y 5 d) 3,4 y 5 e) todas 29. Con respecto a las características de los seres vivos, es falso que: a) irritabilidad : respuesta a los estímulos b) crecimiento : yuxtaposición c) homeostasis : constancia del medio interno d) metabolismo : reacciones químicas e) adaptaciones : cambios morfológicos, fisiológicos 30. El crecimiento que se da en los zarcillos de la vid alrededor de una estructura al entrar en contacto con ella se denomina: a) fototropismo b) gravitropismo c) tigmotropismo d) fotonastia e) tigmonastia 31. Son ejemplos de monómeros de biopolímeros: 1. monosacáridos 2. cefalina 3. nucleótido 4. aminoácidos 5. almidón SON CIERTAS: a) 1,2 y 3 b) 1,3 y 4 c) 3,4 y 5 d) 2,4 y 5 e) 2,4 y 5 32. Son ejemplos de eventos anabólicos: 1. fotosíntesis 2. crecimiento 3. glucogenólisis 4. glucólisis 5. fermentaciones SON CIERTAS: a) 1 y 3 b) 2 y 4 c) 3 y 5 d) 1 y 2 e) 2 y 5 33. Es el primer nivel de organización biótico de la materia viva: a) químico b) individuo c) célula d) ecosistema e) ecósfera 34. Son los movimientos que no están relacionados con la fuente del estímulo: a) tropismos b) taxismo c) nastias d) reotaxismo e) tigmotropismo

Transcript of BIOLOGÍA-ANATOMÍA 24. 13. 01. 25. 14. 02.c) tigmotropismo d) fotonastia e) tigmonastia 31. Son...

Page 1: BIOLOGÍA-ANATOMÍA 24. 13. 01. 25. 14. 02.c) tigmotropismo d) fotonastia e) tigmonastia 31. Son ejemplos de monómeros de biopolímeros: 1. monosacáridos 2. cefalina 3. nucleótido

BIOLOGÍA-ANATOMÍA DOCENTE: Dr. Camilo Santillán Jiménez

LOS SERES VIVOS: ORIGEN Y EVOLUCION. CARACTERISTICAS Y CLASIFICACION

01. Son representantes de la teoría creacionista: 1. Richter 2. Agassiz 3. Linneo 4. Cuvier 5. Helmont SON CIERTAS: a) 1,2 y 4 b) 2,3 y 4 c) 3,4 y 5 d) sólo 2 y 3 e) sólo 3 y 4 02. La teoría del catastrofismo fue establecida por: a) Lineeo b) Agassiz c) Oró d) Arrhenius e) Cuvier 03. La teoría del progresionismo fue establecida por: a) Linneo b) Cuvier c) Agassiz d) Becquerel e) Arrhenius 04. Son representantes de la Teoría de la Generación

Espontánea: 1. De Vries 2. Weissman 3. Empédocles 4. Needham 5. Helmont SON CIERTAS: a) 1,2 y 4 b) 1,3 y 5 c) 2,3 y 5 d) 2,4 y 5 e) 3,4 y 5 05. Son representantes de la teoría extraterrestre,

EXCEPTO: a) Ritchter b) Arrhenius c) Crick d) Oró e) Agassiz 06. El autor de la “radiopanspermia”, fue: a) Hoyle b) Oró c) Crick d) Ritchter e) Arrhenius 07. La panspermia dirigida fue establecida por: a) Ritchter b) Arrhenius c) Crick d) Hoyle e) Chandra 08. La Teoría que considera que el ser vivo se ha originado

a partir de la materia orgánica en descomposición es la:

a) quimiosintética b) biogenética c) saltacional d) creacionista e) generación espontánea 09. Son representantes de la teoría del origen fisicoquímico

de la vida: 1. Empédocles 2. Oparín 3. Arrhenius 4. Herrera 5. Fox SON CIERTAS: a) 1,2 y 4 b) 2,3 y 4 c) 2,4 y 5 d) 1,3 y 5 e) 3,4 y 5 10. Según la teoría quimiosintética, la atmósfera primitiva

estaba constituida por: 1. vapor de agua 2. metano 3. amoníaco 4. oxígeno 5. ácido sulfhídrico SON CIERTAS: a) 1,2 y 3 b) 2,3 y 4 c) 3,4 y 5 d) 1,3 y 5 e) todas menos 4 11. Con respecto a los aportes de los representantes de la

teoría quimiosintética, es falso que: a) Sidney Fox : microesferas b) Ponnamperuma : progenota c) Herrera : sulfobios, colpoides d) Oparín : coacervado e) Sidney Fox : proteinoide 12. Según la teoría quimiosintética, la primera forma de vida

debió haber sido: 1. eucariota 2. anaerobio 3. heterótrofo 4. unicelular 5. procariota SON CIERTAS: a) todas menos 1 b) todas menos 2 c) todas menos 3 d) todas menos 4

e) todas menos 5 13. De acuerdo a los astrofísicos y geólogos, la Tierra tiene

una edad de: a) 1600 millones de años de antigüedad b) 2600 millones de años de antigüedad c) 5600 millones de años de antigüedad d) 4600 millones de años de antigüedad e) 12600 millones de años de antigüedad 14. La primera atmósfera primitiva del planeta estaba

constituida por: 1. metano 2. hidrógeno 3. helio 4. ácido sulfhídrico5. vapor de agua SON CIERTAS: a) 1,2,4 y 5 b) 1,3 y 5 c) 3,4 y 5 d) sólo 2 y 3 e) sólo 3 y 5 15. Son gases que formaron la segunda atmósfera en el

inicio de la Tierra: 1. dióxido de carbono (CO2) 2. monóxido de carbono (CO) 3. vapor de agua (H20) 4. amoniaco (NH3) 5. sulfuro de hidrógeno (H2S) 6. metano (CH4) SON CIERTAS: a) 1,2 y 4 b) 1,4 y 6 c) 2,3 y 5 d) 3,4 y 6 e) todas 16. Son teorías que tratan de explicar el origen de la vida,

EXCEPTO: a) creacionista b) cosmozoario c) abiogenésica d) saltacional e) biogenésica 17. Son postulados de la teoría de Darwin, EXCEPTO: a) selección natural b) competencia c) ley del uso y desuso de los órganos d) lucha por la supervivencia e) variaciones 18. En las siguientes relaciones sobre las teorías de la

evolución biológica y su representante, señale la alternativa incorrecta:

a) selección natural : Darwin b) caracteres adquiridos : Lamarck c) plasma germinal : Fox d) saltacional : De Vries e) neodarwinismo : Dobzhansky 19. La teoría de la herencia de los caracteres adquiridos fue

establecida por: a) De Vries b) Weissmann c) Darwin d) Huxley e) Lamarck 20. La teoría saltacional fue establecida por: a) Weissman b) Ritchter c) Mendel d) De Vries e) Dobzhansky 21. La teoría neutralista de la evolución molecular fue

establecida por: a) Darwin b) Dobzhansky c) Oparín d) Motoo Kimura e) Huxley 22. Son evidencias de la evolución biológica: 1. deriva genética 2. mutaciones 3. paleontológicas 4. fisiológicas 5. biogeográficas SON CIERTAS: a) 1,2 y 4 b) 1,3 y 5 c) 2,3 y 4 d) 2,4 y 5 e) 3,4 y 5 23. Los estromatolitos son considerados como única prueba

de una actividad biológica prehistórica, constituye una evidencia de la evolución del tipo:

a) bioquímica b) embriológica c) fisiológica d) taxonómica e) paleontológica

24. La secuencia de aminoácidos en las cadenas a y b de las hemoglobinas de distintas especies de primates muestra considerables similitudes y también diferencias específicas, constituye una evidencia del tipo:

a) fisiológico b) taxonómico c) bioquímico d) biogeográfica e) paleontológica 25. La teoría de los caracteres adquiridos fue criticado por: 1. Cuvier 2. Lyell 3.Hackel 4. Spenser 5. Butler SON CIERTAS: a) 1,2 y 3 b) 2,3 y 4 c) 3,4 y 5 d) sólo 1 y 2 e) sólo 3 y 4 26. Son mecanismos de la evolución biológica: 1. fisiológica 2. mutación 3. selección natural 4. especiación 5. embriológica SON CIERTAS: a) 1,3 y 4 b) 1,3 y 5 c) 2,3 y 4 d) 2,4 y 5 e) 3,4 y 5 27. En el siguiente enunciado: “la ontogenia es una

recapitulación de la filogenia”, constituye una evidencia evolutiva del tipo:

a) paleontológica b) bioquímica c) taxonómica d) biogeográfica e) embriológica 28. Son ejemplos de atavismo: 1. pezón en el varón 2. sacro 3. coxis 4. apéndice cecal 5. vello corporal SON CIERTAS: a) 1,2 y 3 b) 1,3 y 5 c) 2,3 y 5 d) 3,4 y 5 e) todas 29. Con respecto a las características de los seres vivos, es falso que: a) irritabilidad : respuesta a los estímulos b) crecimiento : yuxtaposición c) homeostasis : constancia del medio interno d) metabolismo : reacciones químicas

e) adaptaciones : cambios morfológicos, fisiológicos 30. El crecimiento que se da en los zarcillos de la vid

alrededor de una estructura al entrar en contacto con ella se denomina:

a) fototropismo b) gravitropismo c) tigmotropismo d) fotonastia e) tigmonastia 31. Son ejemplos de monómeros de biopolímeros: 1. monosacáridos 2. cefalina 3. nucleótido 4. aminoácidos 5. almidón SON CIERTAS: a) 1,2 y 3 b) 1,3 y 4 c) 3,4 y 5 d) 2,4 y 5 e) 2,4 y 5 32. Son ejemplos de eventos anabólicos: 1. fotosíntesis 2. crecimiento 3. glucogenólisis 4. glucólisis 5. fermentaciones SON CIERTAS: a) 1 y 3 b) 2 y 4 c) 3 y 5 d) 1 y 2 e) 2 y 5 33. Es el primer nivel de organización biótico de la materia

viva: a) químico b) individuo c) célula d) ecosistema e) ecósfera 34. Son los movimientos que no están relacionados con la fuente del estímulo: a) tropismos b) taxismo c) nastias d) reotaxismo e) tigmotropismo

Page 2: BIOLOGÍA-ANATOMÍA 24. 13. 01. 25. 14. 02.c) tigmotropismo d) fotonastia e) tigmonastia 31. Son ejemplos de monómeros de biopolímeros: 1. monosacáridos 2. cefalina 3. nucleótido

BIOLOGÍA-ANATOMÍA DOCENTE: Dr. Camilo Santillán Jiménez

NIVEL QUIMICO DE LA MATERIA VIVA TEMA : LOS BIOELEMENTOS

01. A los átomos que componen la materia viva se

llaman: a) bioelementos b) inorgánicos c) moléculas d) biomoléculas e) macromoléculas 02. A los elementos químicos que se encuentran en

todos los seres vivos y constituyen el 96% del peso seco de la materia viviente, se denominan:

a) oligoelementos; b) vestigiales; c) organogénicos; d) microconstituyentes; e) oligodinámicos 03. Son ejemplos de bioelementos secundarios,

EXCEPTO: a) Sodio; b) Cobalto; c) Magnesio; d) Fósforo; e) Sodio 04. Son bioelementos primarios, EXCEPTO: a) Oxígeno; b) Carbono; c) Nitrógeno;

d) Calcio e) Hidrógeno 05. Son ejemplos de oligoelementos, EXCEPTO: a) Molibdeno; b) Boro; c) Magnesio;

d) Zinc; e) Vanadio 06. Con respecto a los bioelementos y su importancia

biológica, es falso que: a) Magnesio – clorofila b) Hierro – Hemoglobina c) Azufre – glutatión peroxidasa d) Calcio –contracción muscular e) Cobre – hemocianina 07. Es el bioelemento indispensable para la contracción

muscular o la formación del tubo polínico: a) Sodio b) Potasio c) Magnesio d) Calcio e) Hierro 08. Es el bioelemento que forma parte de la estructura de la

molécula de la clorofila: a) Manganeso b) Molibdeno c) Vanadio d) Magnesio e) Iodo 09. Son propiedades de los bioelementos, EXCEPTO: a) Abundan en la naturaleza; b) Son de baja densidad; c) Son de elevado peso atómico; d) Son de elevado calor específico; e) Son químicamente muy activos 10. Los bioelementos cumplen las siguientes funciones: 1. plásticos; 2. energéticos; 3.

catalíticas; 4. osmóticas; 5. información genética

SON CIERTAS: a) 1,2 y 4; b) 1,2 y 3; c) 2,3 y 4; d) 1,3 y 4; e) 3,4 y 5 11. Bioelemento que forma parte del pigmento hemocianina,

viene a ser: a) Calcio b) Flúor c) Cobre d) Cobalto e) Hierro 12. Bioelemento importante para la síntesis de las

hormonas tiroideas: a) Calcio b) Potasio c) Yodo d) Magnesio e) Vanadio 13. Podemos encontrar hierro en: 1. hemoglobina 2. Hemocianina 3. mioglobina 4. Citocromos 5. clorofila SON CIERTAS: a) 2 y 5 b) 2 y 4 c) sólo 1 y 3 d) 1,3 y 4 e) 3,4 y 5 14. El bioelemento que forma parte de la citocromooxidasa,

es el:

a) Calcio b) Magnesio c) Hierro d) Cobre e) Níquel 15. Bioelemento importante para la coagulación sanguínea: a) Sodio b) Potasio c) Calcio d) Magnesio e) Cobalto

TEMA : AGUA 01. ¿Cuál es el porcentaje de agua libre? a) 5% b) 95% c) 50% d) 35% e) 100% 02. ¿Cuál es el porcentaje de agua intracelular? a) 40% b) 95% c) 55% d) 35% e) 100% 03. Son propiedades físicas del agua, EXCEPTO: a) elevada constante dieléctrica b) elevado grado de ionización c) elevada tensión superficial d) elevada densidad a 4ºC e) elevado calor de vaporización. 04. Son propiedades químicas del agua, EXCEPTO: a) posee enlace covalente b) el ángulo de enlace es de 110º c) el enlace puente de hidrógeno es intermolecular d) la distancia interatómica H-0 es de 0,96 Ǻ e) es un electrolito débil 05. El poder disolvente universal de la molécula de agua

obedece a las siguientes propiedades: a) solvatación iónica b) enlace puente de hidrógeno c) elevado calor de vaporización d) elevada densidad

e) sólo a+b 06. ¿Cuál es el porcentaje de agua en el líquido

extracelular? a) 5% b) 95% c) 50% d) 45% e) 20% 07. ¿Cuál es el porcentaje de agua transcelular? a) 40% b) 95% c) 2,5% d) 35% e) 100% 08. El agua presente en el líquido cefalorraquídeo, pleural,

pericárdico, se denomina: a) intersticial b) transcelular c)plasmático d) intracelular e) extracelular 09. Para una persona de 70 Kg de peso, la cantidad de

agua extracelular, es de: a) 25 L b) 5 L c) 18 L d) 23 L e) 19 L 10. La energía de enlace H ...0, es aproximadamente: a) 110 Kcal/mol b) 1,5 Kcal/mol c) 24 Kcal/mol d) 56 Kcal/mol e) 4,5 Kcal/mol 11. El agua, debido a su__________, es el mejor disolvente

para todas aquellas moléculas polares a) elevada tensión superficial b) elevada constante

dieléctrica c) elevado calor específico d) elevada densidad a 4ºC e) elevada capilaridad 12. La función termorreguladora del agua, obedece a las

siguientes propiedades físicas: 1. alto calor específico 2. alto calor de

vaporización 3. densidad máxima a 4ºC

4. elevada tensión superficial 5. elevada constante dieléctrica

SON CIERTAS: a) 3 y 5 b) 2 y 4 c) 1 y 2 d) 1 y 3 e) 3 y 5 13. El poder disolvente del agua obedece a las propiedades

de: 1. enlaces puentes de hidrógeno 2. elevado calor de fusión 3. densidad máxima a 4ºC

4. elevada constante dieléctrica 5. elevada tensión superficial SON CIERTAS: a) 1 y 4 b) 2 y 3 c) 3 y 5 d) 1 y 2 e) 3 y 4 14. El agua tiene capacidad de ascender por las paredes de

un capilar debido a: a) elevada calor específicob) elevada densidad a 4ºC c) adhesión y cohesión d) elevada constante

dieléctrica e) elevada tensión superficial 15. El bajo grado de ionización del agua obedece a la

presencia de:: a) los enlaces puentes de hidrógeno b) el elevada calor específico c) elevada constante dieléctrica d) los enlaces covalentes e) El ángulo de enlace de 104,5º

TEMA : SALES MINERALES 01. Las biomoléculas inorgánicas están representadas

por: 1. Agua 2. Sales 3. Ácidos 4. Bases 5. C02

SON CIERTAS: a) 1 y 2 b) 1,2 y 3 c) 1,2 y 4 d) 3 y 4 e) todos 02. Con respecto a las sales minerales asociadas,

marque la FALSA: a) el hierro forma parte de la hemocianina b) el yodo integra la estructura de las hormonas

tiroideas c) el magnesio forma parte de la estructura de la

clorofila d) el fósforo forma parte del ATP e) el azufre forma parte de la cisteína y metionina

03. Sal mineral que participa en la estructura de la

molécula de clorofila: a) ión sodio b) ión yoduro c) ión magnesio d) ión calcio e) ión ferroso 04. Son funciones de las sales minerales: 1. estructural 2. Conductora 3. buffer 4. Catalítica 5. estabilizadora SON CIERTAS: a) 3,4 y 5 b) 1,2 y 5 c) 2,3,4 y 5 d) 3 y 5 e) todos 05. Sal mineral precipitada presente en el oído interno de

los vertebrados: a) otolitos b) estatolitos c) hemoglobina d) cuarzo e) colágeno 06. Las biomoléculas inorgánicas están representadas

por: 1. Ácidos nucleicos 2. Proteínas 3. Ácidos 4. Bases 5. N2

SON CIERTAS: a) 1 y 2 b) 1,2 y 3 c) 1,2 y 4 d) 3,4 y 5 e) todas 07. Con respecto a las sales minerales y su importancia

biológica, marque la FALSA: a) el hierro forma parte de la hemoglobina b) el yodo integra la estructura de las hormonas

tiroideas c) el magnesio forma parte de la estructura de la

clorofila d) el azufre forma parte del ATP e) el cobalto se halla asociado a la vitamina B12

08. Sal mineral que participa en la fijación del N2: a) Sodio b) Yodo c) Molibdeno d) Calcio e) Vanadio 09. Es el catión extracelular más abundante: a) Na+ b) K+ c) Ca2+ d) Mg2+ e) I-

Page 3: BIOLOGÍA-ANATOMÍA 24. 13. 01. 25. 14. 02.c) tigmotropismo d) fotonastia e) tigmonastia 31. Son ejemplos de monómeros de biopolímeros: 1. monosacáridos 2. cefalina 3. nucleótido

10. Sal mineral precipitada presente en el frústulo de las diatomeas:

a) H3P04 b) H2C03 c) CaC03 d) Si02 e) I-

11. Las sales disueltas en agua pueden realizar funciones

tales como: 1. Mantener el grado de grado de salinidad. 2. Amortiguar cambios de pH, mediante el efecto

tampón. 3. Controlar la contracción muscular 4. Producir gradientes electroquímicos 5. Estabilizar dispersiones coloidales SON CIERTAS: a) 1,3 y 5 b) 2,3 y 4 c) 2,4 y 5 d) 3,4 y 5 e) todas

12. Tipo de sales minerales que forman cuerpos sólidos de funciones estructurales:

a) ionizadas b) disociadas c) precipitadas d) asociadas e) cationes

13. Algunas sales minerales son insolubles en el agua, lo podemos encontrar en:

1. esqueleto 2. caparazones 3. otolitos 4. paredes celulares SON CIERTAS: a) 1,2 y 4 b) 1,3 y 4 c) 2,3 y 4 d) 1,2 y 3 e) todas

14. En el esqueleto interno de vertebrados, podemos encontrar las siguientes sales:

1. fosfatos 2. cloruros 3. carbonatos de calcio 4. sílices 5. níquel SON CIERTAS: a) 1 y 3 b) 2,3 y 4 c) 1,2 y 3 d) 1,3 y 4 e) todas

15. Las sales minerales disueltas, realizan las siguientes funciones:

1. catalítica o enzimática 2. regulación de la presión osmótica 3. mantienen constante el pH 4. generar potenciales de membrana 5. estabilizan dispersiones coloidales SON CIERTAS: a) 1,2 y 4 b) 2,3 y 4 c) 1,3 y 4 d) 2,4 y 5 e) todas

TEMA : GLUCIDOS

01. Son características de los monosacáridos:

1. son sólidos y cristalinos 2. son solubles en agua 3. a partir de las pentosas adoptan la estructura

cíclica 4. no pueden ser hidrolizados a glúcidos más

simples 5. las estructuras D y L vienen a ser estructuras

enantiomorfas SON CIERTAS: a) todas menos 1,3 b) todas menos 2,4 c) todas

menos 3,5 d) todas menos 4 e) todas 02. Constituyen ejemplos de monosacáridos: 1. ribosa 2. xilosa 3. arabinosa

4. ribulosa 5. fructosa SON CIERTAS: a) todas menos 1,3 b) todas menos 2,4 c) todas

menos 3,5 d) todas menos 4 e) todas 03. La ribosa se halla formando parte de las siguientes

sustancias químicas: 1. FAD 2. NAD 3. ATP 4. ARN 5. Trehalosa SON CIERTAS: a) 1,2,3 y 4 b) todos menos 5 c) todas

menos 3,4 d) todas menos 1,3 e) todas 04. Constituyen ejemplos de cetosas: 1. fructosa 2. dihidroxicetona 3. Eritrulosa 4. ribulosa 5. sedoheptulosa SON CIERTAS: a) 1,2 y 5 b) 3,4 y 5 c) 1,2,3 y 5 d) 2,3,4 y 5 e) todas

05. Constituyen ejemplos de aldosas: 1. glucosa 2. gliceraldehido 3. fructosa

4. eritrosa 5. manosa SON CIERTAS: a) todas menos 1 b) todas menos 2 c) todas menos 3 d) todas menos 4 e) todas menos 5 06. Viene a ser el monosacárido más dulce: a) glucosa b) ribosa c) arabinosa d) fructosa e) galactosa 07. Constituyen ejemplos de glucosanas: 1. almidón 2. celulosa 3. Inulina 4. quitina 5. glucógeno SON CIERTAS: a) 1,2 y 5 b) 1,2,4 y 5 c) 2,3,4 y 5 d) 3,4 y 5 e) todas 08. Viene a ser una aminosana: a) almidón b) glucógeno c) quitina d) peptidoglicano e) ácidos teicoicos 09. Vienen a ser heteropolisacáridos vegetales,

EXCEPTO: a) condroitina b) pectina c) agar agar d) goma arábiga e) hemicelulosa 10. Son ejemplos de polisacáridos con función estructural: 1. celulosa .2. glucógeno 3. Quitina 4. almidón 5. inulina SON CIERTAS: a) 2,4 y 5 b) sólo 1 y 3 c) 1,3 y 5 d) 1,3 y 4 e) 2,3,4 y 5 11. Constituyen ejemplos de glucoproteidos: 1. peptidoglicano 2. ácidos teicoicos 3. Ribonucleasa 4. enteroquinasa 5. mucinas SON CIERTAS: a) 1,2,3 y 5 b) 2,3,4 y 5 c) 1,3,4 y 5 d) 1,2,4 y 5 e) todas 12. Son glúcidos formados por dos moléculas de glucosa: 1. maltosa 2. celobiosa 3. Sacarosa 4. trehalosa 5. isomaltosa SON CIERTAS: a) todas menos 1 b) todas menos 2 c) todas

menos 3 d) todas menos 4 e) todas menos 5

13. Son ejemplos de disacáridos dicarbonílicos: 1. maltosa 2. celobiosa 3. Trehalosa 4. sacarosa 5. lactosa SON CIERTAS: a) 1 y 2 b) 3 y 4 c) 2,4 y 5 d) 1,3 y 4 e) 3,4 y 5 14. El glúcido formado por glucosa y galactosa, es la: a) sacarosa b) ácidos teicoicos c) trehalosa d) lactosa e) quitina 15. Es una fructosana: a) trehalosa b) isomaltosa

c) celulosa d) Agar-agar e) inulina 16. Son ejemplos de heterósidos: 1. Peptidoglicano 2. Ácidos teicoicos 3. Mucoproteínas 4. Celulosa 5. Peptina SON CIERTAS: a) 1,2 y 3 b) 1,3 y 4 c) 2,3 y 4 d) 2,3 y5 e) 3,4 y 5 17. Una rafinosa es un trisacárido constituído por: 1. Manosa 2. Galactosa 3. Fructosa

4. Glucosa 5. Ribosa SON CIERTAS: a) 1,2 y 3 b) 1,2 y 4 c) 2,3 y 4 d) 2,4 y 5 e) 3,4 y 5 18. Es una aminosana: a) celulosa b) almidón c) glucógeno

d) peptidoglicano e) quitina

19. Es el polisacárido constituído por amilosa + amilopectina:

a) celulosa b) almidón c) glucógeno d) dextranos e) inulina

20. Son ejemplos de polisacáridos de reserva vegetal: 1. Inulina 2. Almidón 3. Glucógeno

4. Celulosa 5. Quitina SON CIERTAS:

a) 1,2 y 3 b) 2,3 y 4 c) 3,4 y 5 d) Sólo 1 y 2 e) Sólo 3 y 5

TEMA : LIPIDOS 01. Constituyen ejemplos de ácidos grasos saturados: 1. ácido araquidónico 2. caproico 3. Láurico 4. mirístico 5. palmitoleico SON CIERTAS: a) 1,3 y 5 b) 2,3 y 4 c) 3,4 y 5 d) 1,2 y 5 e) 1,2,3 y 5 02. Referente a los ácidos grasos:

1. el grupo carboxilo viene a ser la porción hidrofóbica

2. la porción no polar está representado por la cadena hidrocarbonada

3. el ácido araquidónico deriva del ácido linoleico 4. los ácidos linoleico y linolénico vienen a ser

ácidos grasos esenciales 5. el carbono omega tiene como referencia el grupo

funcional carboxilo SON CIERTAS: a) 2,3 y 4 b) 3,4 y 5 c) 1,2,4 y 5 d) 2,3,4 y 5 e) 3 y 5 03. Referente a los lípidos es falso que:

a) los cerebrósidos y los gangliósidos, poseen en su estructura esfingosina

b) a la fosfatidiletanolamina se le conoce como cefalina

c) los triglicéridos viene a ser grasas neutras d) los céridos vienen a ser sustancias apolares e) la cefalina posee en su estructura ceramida

04. Constituyen ejemplos de hololípidos: 1. espermaceti 2. triglicéridos 3. Lanolina 4. monoacilglicéridos 5. cutina SON CIERTAS: a) 1,3,4 y 5 b) 1,2,4 y 5 c) 2,3,4 y 5 d) 3,4 y 5 e) todos 05. Constituyen ejemplos de heterolípidos saponificables: 1. lecitina 2. cefalina 3. Esfingomielinas 4. aldosterona 5. cerebrósidos SON CIERTAS: a) todos menos 1 b) todos menos 2 c) todos menos 3

d) todos menos 4 e) todos menos 5 06. Vienen a ser sustancias esteroideas derivadas del

colesterol: 1. geraniol 2. Escualeno 3. Aldosterona 4. Progesterona 5. cortisol SON CIERTAS: a) 3,4 y 5 b) 1,2 y 4 c) 2,4 y 5 d) 1,2,3 y 5 e) 3y 5 07. Constituyen ejemplos de terpenos: 1. escualeno 2. farnesol 3. Alcanfor 4. estrógenos 5. geraniol SON CIERTAS: a) todos menos 1 b) todos menos 2 c) todos menos 3 d) todos menos 4 e) todos menos 5 08. Constituyen ejemplos de heterolípidos

insaponificables: 1. carvona 2. escualeno 3. Farnesol 4. aldosterona 5. corticoides SON CIERTAS: a) todos menos 1,3 b) todos menos 2,4 c) todos

menos 3,5 d) todos menos 3 e) todos 09. Constituyen ejemplos de aminoalcoholes:

Page 4: BIOLOGÍA-ANATOMÍA 24. 13. 01. 25. 14. 02.c) tigmotropismo d) fotonastia e) tigmonastia 31. Son ejemplos de monómeros de biopolímeros: 1. monosacáridos 2. cefalina 3. nucleótido

1. glicerol 2. Serina 3. Etanolamina 4. colina 5. esfingosina SON CIERTAS: a) todos menos 1 b) todos menos 2 c) todos menos 3 d) todos menos 4 e) todos menos 5 10. Una ceramida está constituida por: 1. glicerol 2. Esfingosina 3. ácido fosfórico 4. ácido graso 5. colina SON CIERTAS: a) 1,2 y 5 b) sólo 2 y 4 c) 3,4 y 5 d) 1,2 y 4 e) sólo 4 11. Es un difosfatidilgicerol: a) cefalina b) lecitina c) cardiolipina d) aldosterona e) colina 12. Referente a los lípidos:

1. la cardiolipina se halla a nivel de cloroplastos y mitocondrias

2. el ácido fosfatídico está constituido por ácidos grasos, fosfato y glicerol

3. a la fosfatidilenatonalamina se le conoce como lecitina

4. a la fosfatidilcolina se le conoce como cefalina 5. los triacilgicéridos viene a ser grasas simples o

neutras SON CIERTAS: a) 1,2 y 5 b) 2,3 y 5 c) 3,4 y 5 d) 2,3,4 y 5 e) 1,2,3 y 5 13. Vienen a ser lípidos que poseen en su estructura esfingosina: 1. cefalina 2. Cerebrósido 3. Gangliósido 4. lecitina 5. aldosterona SON CIERTAS: a) 1,2 y 5 b) 1,3 y 5 c) 2,4 y 5 d) 3,4 y 5 e) sólo 2 y 3 14. Constituyen ejemplos de ácidos grasos insaturados,

EXCEPTO: a) palmitoleico b) ácido araquidônico c) linolênico

d) oleico e) caprílico 15. Una ceramida está constituida por: a) esfingosina + ácido graso b) glicerol + fosfato

c) esfingosina + fosfato d) esfingosina + oligosacárido e) esfingosina + galactosa

16. Son ejemplos de fosfoglicéridos: 1. Céridos 2. Aldosterona 3. Cefalina 4. Lecitina 5. Plasmalógenos SON CIERTAS: a) 1,3 y 4 b) 1,4 y 5 c) 2,3 y 5 d) 2,4 y 5 e) 3,4 y 5 17. Son ejemplos de terpenos, EXCEPTO: a) carvona b) pineno c) escualeno

d) farnesol e) aldosterona 18. Es una grasa neutra: a) triglicéridos b) cefalina c) lecitina

d) plasmalógenos e) cardiolipina

TEMA : PROTEINAS 01. Son características de los aminoácidos, EXCEPTO: a) todos poseen actividad óptica b) vienen a ser sólidos y solubles en agua c) poseen elevado punto de fusión d) la glicina carece de actividad óptica e) la mayoría viene a ser L-α-aminoácidos 02. Constituyen ejemplos de holoproteidos: 1. histonas 2. Protaminas 3. Prolaminas 4. globulinas 5. albúminas SON CIERTAS: a) 1,2,3 y 5 b) 2,3,4 y 5 c) 1,3,4 y 5 d) 3,4 y 5 e) todos

03. Constituyen ejemplos de cromoproteidos: 1. hemoglobina 2. Mioglobina 3. Hemocianina 4. Catalasa 5. Inmunoglobulinas SON CIERTAS: a) todos menos 1 b) todos menos 2 c) todos menos 3 d) todos menos 4 e) todos menos 5 04. Con respecto a los holoproteidos:

1. la salmina y la esturina vienen a ser protaminas 2. las histonas son ricos en los aminoácidos lisina

y arginina 3. las fibras colágenas, fibroina, queratina vienen a

ser escleroproteínas 4. el enlace responsable de la estructura primaria

vienen a ser el disulfuro 5. la queratina, la lactato deshidrogenasa poseen

estructura cuaternaria SON CIERTAS: a) todos menos 1 b) todos menos 2 c) todos menos 3 d) todos menos 4 e) todos menos 5 05. Constituyen ejemplos de escleroproteínas: 1. histonas 2. colágeno 3. Elastina 4. fibroina 5. queratina SON CIERTAS: a) todos menos 1 b) todos menos 2 c) todos menos 3 d) todos menos 4 e) todos menos 5 06. Constituyen ejemplos de glucoproteidos: 1. inmunoglobulinas 2. glucosa oxidasa 3. ribonucleasa 4. hemoglobina 5. caseína SON CIERTAS: a) 1,2,3 y 5 b)1,2 y 3 c) 3,4 y 5 d) 2,3,4 y 5 e) todos 07. Las proteínas son macromoléculas biológicas constituídas basicamente por: a) C, H, O, P b) C, H, O, N. c) C, H, O, Fe

d) S, Ca; B, F e) C,H,Zn,Cr

08. Los -L-aminoácidos se caracterizan por: a) la disposición del grupo carboxilo (-COOH) a la

izquierda del carbono b) la disposición del grupo amino (-NH2) a la derecha

del carbono c) la disposición del grupo amino (-NH2) a la

izquierda del carbono d) la disposición del grupo alcohol (-0H) a la

izquierda del carbono e) la disposición del radical R a la izquierda del

carbono 09. Son características de las proteínas:

1. forman dispersiones coloidales 2. no dializan y difunden muy lentamente 3. carecen de especificidad 4. pueden ser desnaturalizadas 5. son de elevado peso molecular

SON CIERTAS: a) todos menos 1 b) todos menos 2 c) todos menos 3 d) todos menos 4 e) todos menos 5 10. Referente a las proteínas podemos afirmar que:

1. la lisina y la arginina vienen a ser aminoácidos alcalinos 2. las prolaminas, las glutelinas, las globulinas son proteínas globulares insolubles 3. el glucagon viene a ser hormona de naturaleza proteica con función endocrina 4. el colágeno, la queratina, la fibroina y la elastina vienen a ser proteínas globulares 5. durante la desnaturalización se llega a alterar la estructura primaria SON CIERTAS: a) 1,2 y 3 b) 2,3 y 4 c) 2,3 y 5 d) 1,2 y 5 e) 1,2 y 4

11. Son ejemplos de aminoácidos esenciales, EXCEPTO: a) valina b) fenilalanina c) triptófano d) glicina e) leucina 12. Viene a ser el enlace característico de las proteínas: a) éster b) peptídico c) glucosídico d) saponificación e) esterificación 13 Son ejemplos de aminoácidos aromáticos: 1. glicina 2. alanina 3. tirosina 4. valina 5. fenilalanina SON CIERTAS: a) 2 y 5 b) 2 y 3 c) 1 y 2 d) 3 y 5 e) 1 y 5 14. Con respecto a las proteínas se tiene que: 1. forman dispersiones moleculares porque son de elevado peso molecular 2. son altamente específicas 3. se desnaturalizan a elevadas temperaturas 4. sus monómeros tienen a ser los péptidos 5. el enlace característico es el peptídico SON CIERTAS: a) 1,2 y 5 b) 1,3 y 5 c) 2,3 y 5 d) 2,4 y 5 e) 3,4 y 5 15. Es una proteína de función reguladora: a) hemoglobina b) caseína c) calmodulina d) glucagon e) trombina

TEMA : ACIDOS NUCLEICOS 01. Constituyen los monómeros de los ácidos nucleicos: a) aminoácidos b) fructosa c) ribosa d) nucleótido e) nucleósido 02. El monosacárido que forma parte del ARN viene a ser: a) glucosa b) ribosa c) desoxirribosa d) ribulosa e) inulina 03. Tipo de enlace establecido entre la pentosa y la base pirimidíca de los ácidos nucleicos, viene a ser: a) 3´→ 5´ b) 1´→ 1 c) 1´→ 9´ d) 1´→ 3´ e) 5´→ 1 04. Las bases pirimídicas púricas de los ácidos nucleicos, son: 1. timina 2. Uracilo 3. Adenina 4. Guanina 5. citosina SON CIERTAS: a) 3 y 4 b) 2,3 y 4 c) 1,3 y 4 d) 3 y 5 e) 1,2 y 5 05. Con respecto a los ácidos nucleicos se tiene que: 1. la pentosa del ARN viene a ser la ribulosa

2. el ADN se diferencia del ARN en que posee timina en lugar de uracilo 3. el ARNm transporta los codones 4. el ARNt transporta aminoácidos en el extremo 3´ 5. el genoma mitocondrial es bicatenario circular unido a histonas SON CIERTAS. a) 2,3,4 y 5 b) todas c) 2,3 y 4 d) 1,4 y 5 e) 1,2 y 4

06. El cromosoma bacteriano se caracteriza porque es de tipo: a) monocatenario desnudo b) bicatenario lineal c) bicatenario circular desnudo d) bicatenario circular unido a histonas e) monocatenario lineal 07. Referente al ADN, es falso que: a) la complementaria de adenina es timina mediante 3 enlaces puentes de hidrógeno b) los nucleosomas se observan en la estructura terciaria c) en la estructura secundaria está constituida por dos cadenas antiparalelas d) la fibra de 30 nm se halla en la estructura cuaternaria e) la fibra de 10 nm se evidencia en la estructura terciaria 08. Es el enlace característico de los ácidos nucleicos: a) glucosídico b) amina c) peptídico

d) fosfodiéster e) fosforilación

Page 5: BIOLOGÍA-ANATOMÍA 24. 13. 01. 25. 14. 02.c) tigmotropismo d) fotonastia e) tigmonastia 31. Son ejemplos de monómeros de biopolímeros: 1. monosacáridos 2. cefalina 3. nucleótido

09. Las bases nitrogenadas propias del ADN son: a) adenina,timina,guanina,uracilo b) citosina,uracilo,guanina,timina c) adenina,guanina, citosina, timina d) adenina, guanina, uracilo e) uracilo, citosina

10.. Un nucleótido está formado por:

a) fosfato,purina,base nitrogenada b) fosfato,fructosa,base nitrogenada c) fosfato,pentosa,base nitrogenada d) fosfato, hexosa, base nitrogenada e) fosfato, triosa, base nitrogenada

11. En el ADN, las bases nitrogenadas se emparejan

a) A-T y C-G b) A-C y T-G c) A-G y T-C d) A-A y C-C e) T-T y C-G

12. Dos nucleótidos consecutivos en una tira se unen

mediante: a) 3 puentes de hidrógeno b) 2 puentes de hidrógeno c) enlace fosfodiéster d) atracción electrostática e) enlace covalente

13. Tanto el DNA como el RNA y tienen en común:

a) el tipo de cadena b) el tipo de pentosa c) las bases púricas d) que se hallan en ribosomas e) se localizan en los lisosomas

15. Un codón está constituido por 3 nucleótidos de:

a) ARN de transferencia b) ARN ribosómico c) ARN y ADN d) ARN mensajero e) ADN y ARN

TEMA : BIOCATALIZADORES VITAMINAS

1. Referente a las vitaminas se puede afirmar que:

1. el déficit de vitamina D provoca raquitismo, escorbuto y se puede prevenir mediante la ingesta de aceite de hígado de bacalao, productos lácteos y huevos

2. una persona con un tratamiento prolongado de antibióticos por vía oral puede tener déficit de vitamina K

3. la vitamina C permite la síntesis de colágeno y brinda defensa contra las infecciones y el escorbuto

4. el déficit de vitamina B12 provoca anemia perniciosa y degeneración del sistema nervioso central

5. el déficit de folato provoca anemia megaloblástica y se destruye cuando los alimentos tienen calentamiento prolongado

SON CIERTAS: a) 1,2 y 4 b) 1,2,4 y 5 c) 1,3 y 4 d) 2,3,4 y 5 e) todas menos 5

2. Son vitaminas liposolubles: 1. C; 2. A1; 3. D; 4. E; 5. K SON CIERTAS: a) todas menos 1;b) todas menos 2;c) todas menos 3; d) todas menos 4; e) todas menos 5 3. Son vitaminas hidrosolubles: 1. complejo B; 2. A; 3. D; 4. E; 5. C SON CIERTAS: a) 1 y 3; b) 1 y 5; c) 2 y 3; d) 3 y 5; e) 2 y 5 4. Con respecto a la vitamina A, podemos afirmar lo

siguiente: 1. permite la conservación de los epitelios; 2. esencial para la síntesis de rodopsina; 3. su carencia produce raquitismo; 4. su carencia produce xeroftalmia; 5. contribuye al crecimiento corporal SON CIERTAS: a) todas menos 1,b) todas menos 2,c) todas menos 3; d) todas menos 4;e) todas menos5

5. A la vitamina A también se le denomina:

1. retinol; 2. tocoferol; 3. factor de crecimiento; 4. menadiona; 5. antixeroftalmia

SON CIERTAS: a) 2,3 y 5; b) 3,4 y 5; c) 1,4 y 5; d) 1,3 y 5; e) 2,3 y 5

6. A la vitamina D también se le denomina: 1. calciferol; 2. factor calcificador; 3. antirraquítica;

4. tocoferol; 5. menadiona SON CIERTAS: a) 1,2 y 4; b) 2,3 y 4; c) 1,2 y 3;

d) 3,4 y 5; e) 2,3 y 5 7. Con respecto a la vitamina D, podemos afirmar lo

siguiente: 1. se halla como provitamina en los vegetales; 2. se halla en el ergosterol , provitamina de origen

vegetal; 3. aumenta la absorción de calcio y de P en el

intestino; 4. su falta en el niño produce raquitismo; 5. su falta en el adulto produce osteomalacia SON CIERTAS: a) 1,2 y 3; b) 3,4 y 5; c) 2,3 y 5; d) 2,4 y 5; e) todos

8. Relacionar: 1. beri-beri 2. queilosis 3. pelagra

4. anemia perniciosa 5. escorbuto a. inflamación de la mucosa oral, hemorragia

subcutánea; b. lesiones y manchas en la piel, alteración nerviosa

(enfermedad de las 3D; c. debilidad muscular, trastornos cardiovasculares,

nerviosos y digestivos; d. grietas en las comisuras labiales; e. disminución de los eritrocitos por falta del factor

intrínseco a) 1c;2d;3b;4e;5a; b) 1a;2b;3c;4e;5d; c) 1c;2b;3d;4e;5a; d) 1e;2d;3c;4b;5a; e) 1d;2e;3c;4e;5b 9. La hipovitaminosis B12 produce: a) anemia perniciosa b) escorbuto c) queilosis d) beriberi e) raquitismo 10. Referente a las vitaminas se tienen que:

1. las provitaminas A vienen a ser el caroteno 2. las provitaminas D vienen a ser el ergosterol y

deshidrocolesterol 3. la deficiencia de tiamina es causa de beriberi 4. la deficiencia de vitamina D en el niño es causa

de osteomalacia 5. la deficiencia de vitamina A es causa de

hemeralopia SON CIERTAS: a) 1,3,4 y 5 b) 2,4 y 5 c) 1,2,3 y 5 d) 1,2,4 y 5 e) 3,4 y 5 11. A la vitamina E también se le denomina: 1. Tocoferol; 2. Antiestéril; 3. Menadiona; 4. Filoquinona; 5. Retinol SON CIERTAS: a) 1 y 2; b) 2 y 3; c) 3 y 4; d) 4 y 5; e) 1 y 4 12. A la vitamina K también se le denomina: 1. Menadiona; 2. Filoquinona; 3.

Antihemorrágica; 4. Tocoferol; 5. Retinol SON CIERTAS: a) 1,2 y 5; b) 2,3 y 4; c) 2,4 y 5 d) 1,2 y 3; e) 3,4 y 5 13. Con respecto a la vitamina K, podemos afirmar lo

siguiente: 1. puede ser sintetizado por bacterias intestinales; 2. permite la síntesis de protrombina y proconvertina

en el hígado; 3. interviene en la coagulación sanguínea; 4. su deficiencia retarda la coagulación sanguínea; 5. su deficiencia produce beri-beri

SON CIERTAS: a) todas menos 1, b) todas menos 2, c) todas menos

3; d) todas menos 4; e) todas menos 5 14. A la vitamina B1 también se le denomina: 1. Tiamina; 2. Antiberibérica; 3. Menadiona; 4. Riboflavina; 5. Niacina SON CIERTAS a) 3,4 y 5; b) 1,2 y 3; c) 1 y 2; d) 2 y 3; e) 4 y 5 15. ¿Cuál de los enunciados siguientes forman par

incorrectamente?

a) vit. B1 : beri-beri;

b) vit. B2 : queilosis;

c) vit. B5 : pelagra;

d) vit. B12 : anemia perniciosa;

e) vit. C : escorbuto

TEMA : BIOCATALIZADORES ENZIMAS 1. ¿En qué parte de la enzima se une el sustrato? a) sitio alostérico b) sitio catalítico c) en la coenzima d) en el grupo prostético e) en la apoenzima 2. En los seres vivos, a las sustancias que aceleran las

reacciones químicas se les denomina: a) enzimas b) coenzimas c) grupo prostético d) apoenzima e) cofactor 3. ¿Cuál de las siguientes alternativas está formando par

incorrectamente? a) sucrasa : sacarosa b) maltasa : almidón c) lactasa : lactosa d) pepsina : proteínas e) tripsina : proteínas 4. Una holoenzima está formado por: a) apoenzima b) coenzima c) cofactor d) sólo a+c e) sólo a+b 5. El modelo del efecto inducido, sobre el mecanismo de la

actividad catalítica, fue sostenida por: a) Mendel b) Harvey c) Funke d) Kossland e) Fisher 6. El modelo llave cerradura fue sostenida por: a) Mendel b) Harvey c) Funke d) Kossland e) Fisher 7. Marque la FALSA: a) todas las enzimas tienen naturaleza proteica b) las enzimas disminuyen la energía de activación c) las enzimas permanecen inalterables al término

de la reacción d) el sustrato se une al sitio catalítico de la enzima e) algunas enzimas necesitan de coenzimas 8. Los cofactores que se unen covalentemente a la

enzima reciben el nombre de: a) coenzima b) grupo prostético c) sitio catalítico d) sitio alostérico e) apoenzima

Page 6: BIOLOGÍA-ANATOMÍA 24. 13. 01. 25. 14. 02.c) tigmotropismo d) fotonastia e) tigmonastia 31. Son ejemplos de monómeros de biopolímeros: 1. monosacáridos 2. cefalina 3. nucleótido

BIOLOGÍA-ANATOMÍA DOCENTE: Dr. Camilo Santillán Jiménez

TEMA : ORGANIZACIÓN CELULAR DELOS SERES VIVOS

01. Son simples partículas acelulares:

1. Hongos 2. Viroides 3. Virus 4. Priones 5. Vegetales SON CIERTAS: a) todos b) todos menos 5 c) todos menos 1 d) 2,3 y 4 e) 2 y 4

02. Los priones se caracterizan porque: a) su núcleo es primitivo; b) poseen carioteca c) su división celular es directa; d) comprenden bacterias y cianofitas; e) son proteínas con estructura beta

03. Son características de los virus, EXCEPTO: a) carecen de metabolismo autónomo; b) son parásitos genéticos c) la parte infecciosa es el cápside; d) son acelulares y ultramicroscópicos; e) son resistentes a los antibióticos

04. Los virus comparten algunas características con los seres por presentar: 1. Plasmalema; 2. Herencia; 3. Mutaciones; 4. Organelas subcelulares; 5. Núcleo SON CIERTAS: a) 1,2 y 3; b) 2,3 y 4; c) 3,4 y 5; d) 2,4 y 5; e) Sólo 2 y 3

05. Son características de los virus, EXCEPTO: a) contienen una clase de ácido nucleico; b) se replican sólo en células muertas; c) el ácido nucleico está encerrado por el cápside; d) los virus son seres inertes en el medio

extracelular; e) el virion tiene estructura completa y es infecciosa

06. Los virus parasitan a los siguientes organismos: a) procariota; b) eucariota; c) hongos; d) vegetales; e) todos los anteriores

07. Son más simples aún que los virus y están formados por una molécula de ARN sin cápside: a) micoplasmas; b) virión; c) viroides; d) rickettsias; e) N.A.

08. Son funciones del cápside viral, EXCEPTO: a) protege su genoma; b) determina la simetría; c) no determina su antigenicidad; d) se utiliza en la producción de vacunas; e) no es la parte infectante del virus

09. Son enfermedades causadas por virus que poseen ADN: 1. viruela; 2. bacteriófagos; 3. papilomavirus; 4. varicela; 5. dengue SON CIERTAS: a) 1,2 y 3; b) 2,3 y 4; c) 3,4 y 5; d) 1,3 y 5; e) todos menos 5

10. Son enfermedades causadas por virus que contienen ARN: 1. Rabia; 2. Poliomielitis; 3. Sarampión; 4. Parotiditis; 5. Fiebre amarilla SON CIERTAS a) 1,2 y 3; b) 3,4 y 5; c) 2,4 y 5; d) 2,4 y 5; e) todos

11. Con respecto a los virus podemos afirmar que: 1. son complejos supramacromoleculares

ultramicroscópicos 2. pueden ser cultivados en embriones de pollo 3. la parte infectante lo constituye el ácido nucleico

4. el cápside se encarga de determinar su simetría y antigenicidad

5. están constituidos por ADN o ARN SON CIERTAS: a) 3,4 y 5 b) 2,3 y 4 c) 2,4 y 5 d) 1,2 y 5 e) todas 12. El nucleocápside vírico está constituido por: 1. núcleo 2. cápside 3. genoma

4. envoltura 5. membrana celular SON CIERTAS: a) 2,3 y 4 b) 3,4 y 5 c) 2 y 3

d) 1,2 y 3 e) todos 13. Referente a los virus podemos afirmar lo siguiente: 1.algunos poseen enzimas 2. son parásitos genéticos 3. poseen ADN o ARN 4. no realizan las funciones de relación 5. poseen herencia y la mutabilidad SON CIERTAS: a) 1,3 y 5 b) 2,4 y 5 c) 1,2,3 y 5

d) 1,2,4 y 5 e) todas 14. Son enfermedades causadas por virus que poseen

como genoma ADN, EXCEPTO: a) herpes b) hepatitis B c) viruela d) fiebre

amarilla e) varicela 15. Son funciones del cápside vírico, EXCEPTO: a) constituye la parte infectante

b) determina la simetría vírica c) protege el genoma vírico

d) determina su antigenicidad e) ninguna de las anteriores 16. Son ejemplos de enfermedades causadas por virus, EXCEPTO: a) sarampión b) rabia c) varicela d) viruela e) tifoidea 17. Es una enfermedad causada por priones en humano: a) insomnio mortal familiar b) fiebre amarilla c) dengue d) tos ferina e) difteria 18. Es la parte infectante de los virus: a) capsómeras b) cápside c) envoltura d) ácido nucleico e) transcriptasa inversa 19. Es el ciclo lisogénico no se lleva a cabo la fase de: a) integración b) adhesión c) inyección d) lisis e) fijación 20. Es un virus tipo ADN: a) virus de la rabia b) virus de la gripe c) virus de la varicela d) virus del sarampión e) virus del dengue 21. Con respecto a los procitos, es falso que: a) las bacterias gram negativas poseen pared celular

con lipopolisacáridos b) la forma celular está determinada por la pared

celular c) su virulencia o patogenicidad se ve incrementada

por la presencia de cápsula d) el plásmido incrementa su resistencia a los

antibióticos e) el cromosoma bacteriano es ADN bicatenario

circular asociado a las histonas 22. Son ejemplos de bacterias gramnegativas, EXCEPTO: a) Proteus b) Salmonellac) Neisseria

d) Clostridium e) Shigella 23. Referente a las células procariotas se tiene que: 1. los micoplasmas carecen de carioteca 2. poseen centriolo para la formación del huso acromático 3. poseen citoesqueleto constituido por microtúbulos, microfilamentos 4. poseen organelas con membranas 5. su cromosoma es bicatenario circular único

SON CIERTAS: a) 1,4 y 5 b) 2,3 y 4 c) 2,3 y 5 d) 3,4 y 5 e) sólo 1 y 5 24. Con respecto a los procariotas se tiene que: 1. poseen organelas amembranales como los ribosomas 2. algunas poseen cápsula que incrementan su patogenicidad o virulencia 3. las bacterias Gram (+) poseen pared celular con ácidos teicoicos 4. el plásmido viene a ser ADN extracromosómico 5. en algunas bacterias con plásmido, son resistentes a algunos antibióticos SON CIERTAS: a) 1,2 y 4 b) 2,3 y 4 c) 3,4 y 5 d) 1,2,4 y 5 e) todas 25. Las células procariontes carecen de: 1. aparato de Golgi 2. ribosomas 3. mitocondrias 4. lisosomas 5. pigmentos fotosintéticos Son ciertas: A) 2,3 y 5 B) 2,3 y 4 C) 1,2 y 3 D) 1,3 y 5 E) 1,3 y 4 26. En el plasmalema procariótico se realizan los siguientes eventos: 1. Síntesis proteica 2. Replicación del ADN 3. Cadena respiratoria 4. Fase luminosa 5. Ciclo de Krebs SON CIERTAS: a) 1,2 y 3 b) 1,3 y 4 c) 2,3 y 4 d) 2,3 y 5 e) 3,4 y 5 27. Son bacterias que poseen cápsula: 1. Salmonela typhi 2. Streptococcus pneumoniae 3. Klesiella pneumoniae 4. Neisseria gonorrhoeae 5. Treponema pallidum SON CIERTAS: a) 1,2 y 3 b) 2,3 y 5 c) 3,4 y 5 d) sólo 2 y 3e) sólo 3 y 5 28. Son ejemplos de organismos procarióticos: 1. Archeas 2. Eubacterias 3. Cianofitas 4. Micotas 5. Metafitas SON CIERTAS: a) 1,2 y 3 b)1,2 y 4 c) 1,3 y 4 d) 3,4 y 5 e) todos 29. Un organismo procariótico se caracteriza porque: a) tiene una célula nucleada b) posee organelas membranosas c) tiene ribosomas d) carece de ADN e) posee sistema endomembranas 30. Referente a la membrana celular se tiene que: 1. las células vegetales carecen de colesterol 2. posee asimetría en cuanto a la distribución de los

lípidos y prooteínas 3. en los eritrocitos, está constituido por 52%

proteínas, 40% de lípidos y 8% de oligosacáridos 4. posee en su estructura fosfolípidos,

fosfoaminolípidos, esfingolípidos 5. la cadena de oligosacáridos se halla en la cara

externa SON CIERTAS: a) 1,2,4 y 5 b) 3,4 y 5 c) 1,4 y 5

d) 3,4 y 5 e) todas 31. Son funciones de los peroxisomas, EXCEPTO: a) detoxificante

b) catabolismo de las bases púricas c) degradación del H202

d) formar pared celular e) B-oxidación de ácidos grasos

32. Referente a los lisosomas se tiene que:

1. sus enzimas son sintetizadas en el ergastoplasma 2. posee pH igual a 5 3. contiene enzimas hidrolíticas

Page 7: BIOLOGÍA-ANATOMÍA 24. 13. 01. 25. 14. 02.c) tigmotropismo d) fotonastia e) tigmonastia 31. Son ejemplos de monómeros de biopolímeros: 1. monosacáridos 2. cefalina 3. nucleótido

4. la vacuola digestiva viene a ser un lisosoma secundario 5. se origina por la cara trans del Golgi SON CIERTAS: a) 1,2 y 3 b) 2,3 y 4 c) 2,4 y 5 d) 3,4 y 5 e) todas

33. Son ejemplos de organelas con doble membrana y

semiautónomo: 1. lisosomas 2. Mitocondrias 3. Vacuolas

4. Cloroplastos 5. Complejo de Golgi SON CIERTAS: a) 2 y 5 b) 2 y 4 c) 1,2 y 4 d) 2,4 y 5 e) 3,4 y 5 34. Son características de las células eucariotas: 1. son más recientes que las procariotas 2. poseen sistemas de endomembranas 3. poseen carioteca doble 4. el nucléolo forma las subunidades ribosomales 5. los cloroplastos y las mitocondrias son orgánulos con doble membrana SON CIERTAS: a) 1,3 y 5 b) 2,3 y 5 c) 2,4 y 5 d) 1,2 y 3 e) todas 35. Componente químico de la membrana que hace que la membrana sea menos fluida, pero mecánicamente más estable: a) fosfatidiletanolamina b) lecitina c) oligosacáridos d) colesterol e) cefalina 36. Son funciones del Golgisoma: 1. forman la pared celular en vegetales 2. culmina las reacciones de glucosidación 3. origina lisosomas por la cara trans 4. se encarga de las funciones de secreción de sustancias 5. sintetiza las enzimas lisosomales SON CIERTAS: a)1,3,4 y 5 b) 1,2,4 y 5 c) 2,4 y 5 d) 3,4 y 5 e)todas menos 5 37. Son organelas carentes de membrana: 1. lisosomas 2. ribosomas 3. cloroplastos 4. glioxisomas 5. centriolo SON CIERTAS: a) 1 y 2 b) 3 y 5 c) 1 y 2 d) 2 y 4 e) 2 y 5 38. Son funciones de los peroxisomas: 1. degrada al peróxido de hidrógeno 2. se halla presente en todos los tejidos excepto los eritrocitos 3. degrada a los ácidos grasos de cadena larga 4. detoxificante 5. síntesis de proteínas SON CIERTAS: a) 2,3 y 4b) 1,2 y 4c) 1,2 y 3d) 3,4 y 5e) todas menos 5 39. Referente al núcleo celular se tiene que: 1. el nucléolo sintetiza las subunidades ribosomales 2. se llevan a cabo la transcripción genética 3. posee carioteca con doble membrana 4. la eucromatina es la genéticamente activa 5. el complejo de poro se halla constituido por el porosoma y el annulus SON CIERTAS: a) 1,3 y 5 b) 2,4 y 5 c) 1,2 y 3 d) 3,4 y 5 e) todas 40. Las células eucariotas se diferencian de las procariotas en que: 1. poseen carioteca con doble membrana 2. carecen de sistema de endomembranas 3. poseen ribosomas tipo 70S 4. llevan a cabo procesos de mitosis y de meiosis 5. poseen múltiples cromosomas SON CIERTAS: a) 1,2,4 y 5 b) 2,3,4 y 5 c) 1,2,3 y 4 d) 1,2,3 y 5 e) 1,4 y 5 41. El ribosoma fue descubierto por a) Hooke b) Schleiden c) Palade d) Virchowe) Mendel 42. Las organelas con actividades digestivas en la célula es:

a) los ribosomas b) la vacuola c) el lisosoma d) el aparato de Golgi e) el centriolo 43. Una característica de las mitocondrias, es la siguiente: a) liberar energía b) transportar materiales c) controlar la división celular d) digestión intracelular e) forma el sarcoplasma 44. ¿Cuál de los siguientes pares es responsable de suplir la energía a la célula? a) ribosoma y mitocondria b) cloroplasto y ribosoma c) cloroplasto y mitocondria d) mitocondria y lisosoma e) ribosomas y membrana celular 45. ¿Qué sucede al colocar una célula vegetal en una solución hipertónica? a) crenación b) nada c) turgencia d) plasmólisis e) lisis 46. La célula vegetal superior se diferencia de la célula

animal, en que posee: 1. nutrición autótrofa 2. plastidios 3. centriolo 4. pared celular 5. vacuolas SON CIERTAS: a) 1,2 y 5 b) 2,3 y 4 c) 3,4 y 5 d) 2,4 y 5 e) todas menos 3 47. Son funciones de los peroxisomas, EXCEPTO: a) detoxificante b) beta oxidación de ácidos grasos c) origina lisosomas d) degradación del H202 e) catabolismo de las bases púricas 48. Con respecto a la célula eucariota, se afirma que: 1. carece de carioteca o membrana nuclear 2. posee genoma diploide

3. la respiración la realizan a través de la membrana plasmática 4. con reproducción sexual y/o asexual 5. la membrana plasmática carece de esteroles SON CIERTAS: a) 1,3 y 4 b) 1,3 y 5 c) 2,4 y 5 d) 1,2 y 3 e) sólo 2,4

49. Referente a la mitocondria se tiene que:

1. la membrana externa contiene porinas y colesterol 2. el mitorribosoma es del tipo 55S 3. la membrana interna contiene cardiolipina 4. en la matriz se lleva a cabo el ciclo de Krebs 5. por endosimbiosis procede de una bacteria aerobia SON CIERTAS: a) 1,3 y 5 b) 2,3y 4 c) 3,4 y 5 d) 1,4 y 5 e) todas

50. Con respecto a los cloroplastos, se tiene que: 1. en el estroma se produce la fijación del C02 2. el conjunto de tilacoides constituyen la grana

3. contiene un sistema genético definido basado en un ADN circular 4. contiene ribosomas pequeños de tipo 70S 5. el evento de la fase luminosa se lleva a cabo en el tilacoide SON CIERTAS: a) 1,2 y 4 b) 2,3 y 4 c) 1,3 y 5 d) 1,2 y 3 e) todas

51. Son funciones de las mitocondrias:

1. remoción del calcio del citosol por una Ca2+ ATPasa 2. síntesis de aminoácidos a partir de moléculas intermediarias del ciclo de Krebs 3. síntesis de esteroides para ello el colesterol es transformado en pregnenolona 4. las fosforilación oxidativa tiene lugar en la membrana interna de la mitocondria 5. el ADN mitocondrial es circular, carece de histonas SON CIERTAS: a) 2,4 y 5 b) 2,3 y 4 c) 3 y 5 d) 1,2 y 4 e) todas

52. Con respeto a los peroxisomas, se tiene que:

1. son organoides limitados por una sola membrana 2. la oxidación de sustratos en los peroxisomas generan H202 3. se multiplican por fisión binaria, como lo hacen las mitocondrias 4. sintetizan sus proteínas de membrana o de la matriz 5. se lleva a cabo la síntesis de gangliósidos SON CIERTAS: a) 2,4 y 5 b) 3,4 y 5 c) 1,2 y 3 d) 1,2 y 5 e) 1,2 y 4

53. Son funciones del RE liso: 1. síntesis de lípidos 2. detoxificación 3. movilización de glucosa 4. almacenamiento y liberación de calcio

5. biosíntesis de glucoesfingolípidos SON CIERTAS: a) todas menos 1 b) todas menos 2 c) todas menos 3 d) todas menos 4 e) todas menos 5

54. Son funciones realizadas por los lisosomas: 1. digestión intracelular de sustancias

2. renovación de células y de material extracelular 3. intervienen en la crinofagia 4. interviene en el metabolismo de los lípidos 5. participan en la fertilización y en producción de hormonas SON CIERTAS: a) todas menos 1 b) todas menos 2 c) todas menos 3 d) todas menos 4 e) todas menos 5

55. Los ribosomas citoplasmáticos no asociados a membranas, se encargan de la síntesis de: 1. proteínas citoplasmáticas solubles 2. proteínas de los peroxisomas 3. enzimas lisosómicas 4. enzimas del RE rugoso 5. proteínas de núcleos SON CIERTAS: a) 1,2 y 5 b) 2,3 y 5 c) 1,2 y 5 d) 3,4 y 5 e) todas 56. Con respecto al complejo de Golgi, se tiene que:

1. la cara trans se le conoce como la cara formadora, convexa 2. por la cara trans se originan lisosomas 3. forma el fragmoplasto durante la telofase mitótica 4. se llevan a cabo la biosíntesis de gangliósidos y glucoesfingolípidos 5. forma el acrosoma del espermatozoide SON CIERTAS: a) todas menos 1 b) todas menos 2 c) todas menos 3 d) todas menos 4 e) todas menos 5

57. Son autores de la teoría celular: 1. Palade 2. Schleidin 3. Hooke 4. Schwann 5. Wagner SON CIERTAS: a) 1 y 3 b) 2 y 3 c) 2 y 4 d) 3 y 4 e) 3 y 5 58. Son estructuras membranosas transductoras de energía: 1. Lisosoma 2. Vacuola 3. Mitocondria 4. Cloroplasto 5. Mesosoma SON CIERTAS: a) 1,2 y 3 b) 1,3 y 5 c) 2,3 y 4 d) 2,4 y 5 e) 3,4 y 5 59. Es un organela común entre procariota y eucariota: a) centrosoma b) golgisoma c) mitocondria d) ribosoma e) vacuolas 60. La B-oxidación de los ácidos grasos se realizan en las siguientes organelas: 1. Golgisoma 2. Ribosomas 3. Mitocondria 4. Peroxisoma 5. Centrosoma SON CIERTAS: a) 1 y 3 b) 2 y 4 c) 3 y 4 d) 3 y 5 e) 4 y 5

Page 8: BIOLOGÍA-ANATOMÍA 24. 13. 01. 25. 14. 02.c) tigmotropismo d) fotonastia e) tigmonastia 31. Son ejemplos de monómeros de biopolímeros: 1. monosacáridos 2. cefalina 3. nucleótido

BIOLOGÍA-ANATOMÍA DOCENTE: Dr. Camilo Santillán Jiménez

EL METABOLISMO ENERGETICO CATABOLISMO

01. ¿En qué estructura celular eucariota se lleva a cabo el

ciclo de Krebs y la -oxidación de los ácidos grasos? a) núcleo b) membrana mitocondrial interna c) citosol d) pared celular e) matriz mitocondrial 02.¿En qué estructura celular eucariota se lleva cabo la fosforilación oxidativa y la cadena respiratoria? a) mesosomas b) membrana mitocondrial interna c) citosol d) pared celular e) matriz mitocondrial 03.Con respecto a la cadena respiratoria, es la donadora de electrones al 02: a) citocromo b b) citocromo c c) coenzima Q d) citocromo aa3

e) citocromo c1

04. ¿Cuántos ATP genera un NADH + H, a nivel de cadena respiratoria?

a) 1 b) 2 c) 3 d) 8 e) 38 05. ¿Cuántos ATP genera una molécula de FAH2 a nivel

de la cadena respiratoria? a) 1 b) 2 c) 3 d) 8 e) 38 06. La transformación de piruvato a lactato, es catalizada

por la enzima: a) piruvato cinasa

b) gliceraldehido-3-fosfato deshidrogfenasa c) glucocinasa d) fosfofructocinasa e) lactato deshidrogenasa 07. Los productos orgánicos de la fermentación pútrida, son: 1. cadaverina 2. indol 3. ácido sulfúrico 4. escatol 5. ácido bútrico Son ciertas: A) 1,2 y 3 B) 1,2 y 4 C) 2,3 y 4 D) 2,4 y 5 E) 2,3 y 5 08. Es un metabolito intermediario del ciclo de Krebs, EXCEPTO: a) citrato b) isocitrato c) malato d) succinato e) piruvato 09. ¿Cuántos NADH+H, se forman en el ciclo de Krebs? a) 1 b) 2 c) 3 d) 6 e) 38 10. ¿Cuántas fosforilaciones a nivel de sustrato se da en la glicólisis? a) 1 b) 2 c) 3 d) 4 e) 38 11. Son enzimas que participan en la vía glicolítica, EXCEPTO: a) hexocinasa b) aldolasa c) piruvato cinasad) succinato deshidrogenasa e) gliceraldehido-3-fosfato deshidrogenasa 12. Con respecto a la glucólisis se tiene que: 1. Se le conoce como ruta de Hutch Slack 2. se realiza en el citosol de los procitos y eucitos 3. Es la oxidación incompleta dela glucosa 4. Ocurren dos fosforilaciones a nivel del sustrato 5. Se obtienen 2 ATP en forma neta SON CIERTAS: a) 1,2 y 3 b) 2,3 y 4 d) 2,3,4 y 5 d) 2,3 y 5 e) 3,4 y 5 13. No es característico de la fermentación láctica: a) se inicia con glucosa en completa anaerobiosis b) el aceptor final de electrones es una molécula orgánica c) se realiza en completa anaerobiosis d) es llevada a cabo por los eritrocitos e) se obtienen 8 ATP en forma neta 14. Referente a la fermentación láctica es cierto que: a) se inicia con ácido pirúvico b) es un evento anabólico c) se realiza en completa aerobiosis d) la realizan solo las bacterias

e) se obtiene lactato por reducción del piruvato 15. No es cierto que la fermentación alcohólica: a) es un evento catabólico b) se realice en completa anaerobiosis c) es realizado por las levaduras d) ocurra en el citosol e) el producto es una molécula inorgánica 16. Referente a la fermentación alcohólica es cierto que: a) es realizado por las células vegetales b) se lleva a cabo en completa aerobiosis c) se obtiene etanol por oxidación del etanal d) la descarboxilación del piruvato genera acetaldehído e) ocurre en la matriz mitocondrial 17. Con respecto al ciclo de Krebs se tiene que: 1. Es una vía anfibólica 2. Se lleva a cabo en completa aerobiosis 3. Ocurren cuatro reacciones de deshidrogenación 4. Ocurren dos descarboxilaciones oxidativas 5. Participa en reacciones de gluconeogénesis SON CIERTAS: a) sólo 1,2 y 3 b) sólo 2,3 y 5 c) sólo 3,4 y 5 d) sólo 2,3,,4 y 5 e) todos 18. No es cierto que en el ciclo de Krebs: a) el producto final es el oxalacetato b) el ácido cítrico es un ácido tricarboxílico c) participa en reacciones de desamoinación d) se realiza en la matriz mitocondrial de los procitos e) produce 12 moles de ATP

PRACTICA DOMICILIARIA 01. Son enzimas que participan en el ciclo de los ácidos tricarboxílicos, EXCEPTO: a) citrato sintetasa b) aconitasa c) malato deshidrogenasa d) piruvato deshidrogenasa e) isocitrato deshuidrogenasa 02. La transformación de succinato a fumarato es catalizada por la enzima: a) succinato deshidrogenasa b) succinato tiocinasa c) malato deshidrogenasa d) aconitasa e) citrato sintetasa 03. Con respecto a la fermentación alcohólica es cierto que:

a) es un evento anabólico b) se realiza en la mitocondria c) se lleva a cabo en aerobiosis d) la descarboxilación del ácido pirúvico se genera acetaldehído e) la reducción del piruvato se genera etanol 04. Con respecto al ciclo de Krebs es falso que: a) en los procitos se realiza en el citosol b) es una vía anfibólica c) se lleva a cabo en completa aerobiosis d) se obtienen 3NADH + FADH2 + GTP e) ocurren tres reacciones de deshidrogenación 05. Son productos de la fermentación alcohólica: 1. ATP 2. C02 3. NAD+ 4. Lactato 5. Etanol SON CIERTAS: a) todas menos 1 b) todas menos 2 c) todas menos 3 d) todas menos 4 e) todas menos 5 06. Con respecto al ciclo de Krebs es falso que: a) ocurren 4 descarboxilaciones b) se lleva a cabo una sola fosforilación a nivel del sustrato c) se forman 3 NADH y 1 FADH2

d) se llevan a cabo en la matriz mitocondrial e) se forman 12 ATP 07. Son enzimas que intervienen en la vía de Embden Meyerhoff, EXCEPTO: a) hexocinasa b) enolasa c) piruvato cinasa d) fosfohexosa isomerasa e) succinato deshidrogenasa

08. Son enzimas que participan en el ciclo de Krebs, EXCEPTO: a) citrato sintasa b) piruvato deshidrogenasa c) fumarasa d) malato deshidrogenasa e) succinato tiocinasa 09. Son enzimas del ciclo de Krebs que catalizan reacciones de descarboxilación oxidativa: 1. Citrato sintasa 2. Malato deshidrogenasa 3. Alfa cetoglutarato deshidrogenasa 4. Succionato deshidrogenasa 5. Isocitrato deshidrogenasa SON CIERTAS: a) 1,3 y 5 b) 2,3 y 5 c) 3,4 y 5 d) sólo 1 y 3 e) sólo 3 y 5

EL ANABOLISMO

01. Durante la fase luminosa de la fotosíntesis se forman:

1. NADPH2 2. ADP 3. ATP 4. 02 5. PGAL

De las afirmaciones anteriores son ciertas solamente:

a) todos menos 1,2 b) todos menos 2 y 3 c) todas menos 3 y 5 d) todas menos 3 y 4 e) todas menos 2 y 5 02. La fase oscura fotosintética bacteriana se realiza a nivel

del (la): a) tilacoide b) estroma del cloroplastoc)

matriz mitocondrial d) citosol e) mesosomas 03. Escoja la respuesta incorrecta:

a) las plantas utilizan la energía radiante en la fotosíntesis

b) la fotosíntesis eubacteriana se libera 02 c) la fotosíntesis bacteriana no utiliza como

equivalentes reductores al H20 d) la fotosíntesis bacteriana no se realiza en los

cloroplastos e) el ATP es un producto de la fase luminosa

bacteriana

04. El ciclo de Calvin se realiza en ……….. de los cloroplastos:

a) el espacio intermembranal b) las crestas c) el tilacoide d) la matriz e) el estroma

05. Es una bacteria nitrosificante: a) Nitrobacter b) Pseudomonac) Paracoccus d) Nitrosomonas e) Agrobacerium 06. Respecto a la fase oscura fotosintética se tiene que: 1. en los procitos se lleva a cabo a nivel del estroma

del cloroplasto 2. el C02 se une directamente a la ribosa 1,5 difosfato 3. se llega a utilizar moléculas de agua 4. se libera 02 mediante fotólisis del agua 5. se utilizan ADP y NADP+ SON CIERTAS: a) 1 y 2 b) sólo 2 c) 1,2 y 5

d) 2,3,4 y 5 e) sólo 3 07. Referente a la fase luminosa fotosintética, se tiene que: 1. la fotosíntesis de las cianofitas libera oxígeno que

proviene de la fotólisis del agua 2. en los vegetales se lleva a cabo en la membrana

tilacoidal 3. se libera oxígeno que proviene de la fotólisis del

agua 4. se llegan a obtener ATP, NADPH2 5. el donante de equivalentes reductores en la

fotosíntesis anoxigénica viene a ser el agua SON CIERTAS: a) sólo 3 b) 1,2 y 4 c) 1,2,3 y 4 d) todas e) 1,2 y 3

Page 9: BIOLOGÍA-ANATOMÍA 24. 13. 01. 25. 14. 02.c) tigmotropismo d) fotonastia e) tigmonastia 31. Son ejemplos de monómeros de biopolímeros: 1. monosacáridos 2. cefalina 3. nucleótido

08. Referente a la fotofosforilación acíclica se tiene que: 1. el oxígeno proviene de la fotólisis del C02 2. en los vegetales se lleva a cabo en los tilacoides 3. en los procitos se lleva a cabo a nivel del mesosoma 4. el donante de equivalentes reductores al fotosistema I viene a ser la molécula de agua 5. el aceptor final de electrones viene a ser la plastoquinona SON CIERTAS: a) 1,2 y 3 b) 2,3 y 5 c) 2,4 y 5 d) 1,2,4 y 5 e) sólo 2 y 3

09. Referente a la quimiosíntesis se tiene que: I. la bacteria Nitrosomonas transforman el amoniaco

a nitritos mediante reducción II. la bacteria Nitrobacter transforma los nitritos a

nitratos mediante reducción III. viene a ser un proceso oxidativo llevada a cabo

por bacterias anaerobias SON CIERTAS: a) sólo I b) sólo II c) sólo III

d) sólo I,II e) ninguna

PRACTICA DE CASA 01. Son factores que participan en la fotosíntesis:

1. la concentración de C02 2. La concentración de 02 3. La concentración de H 20 4. la temperatura 5. Período de luz SON CIERTAS: a) sólo 1 y 5 b) todos menos 2,3 c) todos menos 5 d) sólo 2,3, y 4 e) todos

02. En relación a la fase luminosa fotosintética con fotofosforilación cíclica, es falso que:

a) utiliza agua por lo que se llega obtener oxígeno b) participa el fotosistema P870 c) la ferredoxina cede sus electrones al citocromo b6 d) se lleva a cabo en las bacteria purpúreas a nivel del mesosoma

03. Referente a la fotofosforilación acíclica, se tiene que:

1. lo llevan a cabo las cianobacterias, algas y vegetales 2. el donante de equivalentes reductores al fotosistema II viene a ser la plastocianina 3. el donante de equivalentes reductores al fotosistema I viene a ser el agua 4. en los eucitos se lleva a cabo a nivel del tilacoide el cloroplasto 5. se llega a liberar 02 que proviene de la fotólisis del agua SON CIERTAS: a) 1, 4 y 5 b) 2,4 y 5 c) 1,2,3 y 5 d) 2,3 y 5 e) todas

04. Con respecto al ciclo de Calvin y Benson, es falso que: a) se lleva a cabo en el estroma del cloroplasto b) el C02 se une directamente a la ribulosa 1,5 diP c) comprenden las fase de carboxilación, reducción y regeneración d) a partir del PGA el vegetal sintetiza sus biomoléculas orgánicas

05. Son productos de la fase luminosa fotosintética: 1. ADP 2. NADPH2 3. C02 4. ATP 5. 02 SON CIERTAS: a) 2,4 y 5 b) 2,3 y 5 c) 1,4 y 5 d) 1,4 y 5 e) todos

06. En la reacción de Hill se obtiene: 1. 02 2. ADP 3. NADH2 4. ATP 5. NADPH2 SON CIERTAS: a) 1,2 y 4b) 1,4 y 5c) 2,3 y 5d) 2,4 y 5e) 3,4 y 5 07.Son características de la fotosíntesis anoxigénica, EXCEPTO: a) se llevan a cabo en los tilacoides del cloroplasto b) no hay liberación de oxígeno

c) hay formación de ATP d) el donante de equivalentes reductores es el H2S, H2

e) lo llevan a cabo las bacterias purpúreas 08. Con respecto a la fotosíntesis vegetal no es cierto que: a) es fotofosforilacipon acíclica b) el aceptor de electrones al fotosistema II es la feofitina c) el aceptor de electrones al fotosistema I es la proteína Ao d) el aceptor final de protones y electrones es el NADP+

e) en las plantas C4 el fosfoenolpiruvato fija el C02 a nivel de las células del haz vascular 09. En el ciclo de Calvin, la fijación del C02 es realiza por la enzima ________ cuando las concentraciones de ______ es baja: a) carboxilasa – C0 b) oxidasa – C0 c) carboxilasa – C02 d) carboxilasa – N2 e) Carboxilasa – C02

Page 10: BIOLOGÍA-ANATOMÍA 24. 13. 01. 25. 14. 02.c) tigmotropismo d) fotonastia e) tigmonastia 31. Son ejemplos de monómeros de biopolímeros: 1. monosacáridos 2. cefalina 3. nucleótido

BIOLOGÍA-ANATOMÍA DOCENTE: Dr. Camilo Santillán Jiménez

ORGANIZACIÓN TISULAR DE LOS SERES VIVOS

01. Son funciones del tejido epitelial: 1. Protección 2. Absorción 3. Secreción 4. Filtración 5. Transporte transcelular SON CIERTAS: a) Todas b) 2,3 y 4 c) 1,2 y 3 d) 1,2 y 4 e) Todas menos 5 02. Son características del tejido epitelial: 1. Derivan sólo del mesodermo 2. Es avascular 3. Con abundantes terminaciones nerviosas 4. Descansa sobre la membrana basal 5. Existe gran cohesión entre sus células SON CIERTAS: a) 1,2 y 4 b) 2,3,4 y 5 c) 3,4 y 5 d) 2,3 y 5 e) 1,2,3 y 5 03. La epidermis de la piel posee epitelio: a) poliestratificado plano b) simple plano c) seudoestratificado d) Polimorfo e) simple cilíndrico 04. La mucosa de las fosas nasales posee epitelio del tipo: a) Simple cilíndrico ciliado b) Poliestratificado plano c) Seudoestratificado con estereocilios d) Seudoestratificado cilíndrico ciliado e) Simple cilíndrico 05. Referente al epitelio de revestimiento se puede afirmar

que: 1. La mucosa del uréter posee epitelio polimorfo 2. La mucosa del estómago posee epitelio simple

cúbico 3. La mucosa de la vejiga posee epitelio polimorfo 4. La mucosa del epidídimo posee epitelio

seudoestratificado con estereocilios 5. La mucosa de la rinofaringe epitelio

poliestratificado plano SON CIERTAS: a) 1,3,4 y 5 b) 1,3 y 4 c) 2,3 y 4 d) 3,4 y 5 e) 1,2 y 3 06. Son características del tejido conectivo: 1. Posee abundante sustancia intercelular 2. Presenta vascularización e inervación 3. Deriva del mesénquima 4. Posee una gran diversidad de células 5. El componente fibrilar forma parte de la

sustancia intercelular SON CIERTAS: a) 1,2,3 y 5 b) 2,3,4 y 5 c) 3,4 y 5 d) 1,2 4 y 5 e) todas 07. Referente al componente celular del tejido conectivo y

su función, se tiene que: 1. Los fibroblastos sintetizan la sustancia

intercelular 2. Los mastocitos sintetizan serotonina 3. los plasmocitos derivan del linfocito B 4. las células mesenquimáticas originan las

células del T conectivo 5. los macrófagos derivan de los monocitos SON CIERTAS: a) 1,2 y 5 b) 3,4 y 5 c) 1,2,3 y 5 d) 1,3,4 y 5 e) todas 08. El epitelio del alvéolo pulmonar es del tipo: a) Simple cilíndrico b) Simple plano c) Poliestratificado d) Seudoestratificado e) Urotelio 09. El túbulo contorneado proximal, de la nefrona, posee

epitelio del tipo: a) Simple cúbico con microvellosidades

b) Seudoestratificado cilíndrico ciliado c) Poliestratificado plano queratinizado d) Polimorfo o urotelio e) Simple cilíndrico 10. Son estructuras que presentan tejido conectivo denso

modelado: 1. Tendones 2. Periostio 3. Pericondrio 4. Ligamentos 5. Corion SON CIERTAS: a) 1 y 4 b) 2 y 3 c) 1 y 2 d) 3 y 4 e) 3 y 5

11. La célula del tejido conectivo que almacena en sus

gránulos serotonina, histamina y heparina, viene a ser el:

a) Monocito b) Fibroblasto c) Adipocito d) Mastocito e) Macrófago 12. La gelatina de Wharton del cordón umbilical posee: a) TC denso modelado

b) TC denso no modelado c) TC mucoso d) TC mesenquimatoso e) TC embrionario

13. La mucosa de la tuba uterina, posee epitelio del tipo: a) Simple cilíndrico con microvellosidades b) Simple plano c) Seudoestratificado con estereocilios d) Simple cilíndrico ciliado e) Poliestratificado plano queratinizado 14. Son ejemplos de glándulas anficrinas: 1. Páncreas 2. Duodeno 3. Hígado 4. Riñones 5. Gónadas SON CIERTAS: a) 2,3 y 4 b) 1,2 y 3 c) 2,4 y 5 d) 1,2,3 y 5 e) Todas 15. Con respecto al epitelio glandular se tiene que:

1. El timo es una glándula endocrina 2. Las glándulas salivales es una glándula merocrina 3. El hígado es una glándula anficrina 4. La glándula de Bartolino es del tipo mucoso 5. La glándula lagrimal es del tipo seroso

SON CIERTAS: a) 1,2 y 4 b) 2,4 y 5 c) 1,2 y 3 d) 1,3 y 5 e) Todos 16. Referente al tejido óseo se tiene que:

1. La diáfisis de los huesos largos están constituidos por tejido óseo esponjoso 2. El diploe de un hueso plano posee tejido óseo compacto 3. Los osteoclastos son estimuladas por la PTH 4. Los canalículos calcóforos comunican entre sí a los osteoblastos 5. El periostio está constituido por TC denso no modelado

SON CIERTAS: a) 3,4 y 5 b) 3 y 5 c) sólo 3 d) 1,2,3 y 5 e) 2,3,4 y 5 17. Referente al tejido cartilaginoso se tiene que:

1. El cartílago fibroso posee pericondrio 2. La epiglotis posee cartilago elástico 3. Posee vascularización e inervación 4. Los condrocitos se hallan en los osteoplastos 5. Los discos intervertebrales poseen cartílago hialino

SON CIERTAS: a) 1,2 y 4 b) 3,4 y 5 c) 2 y 4 d) sólo 2 e) 1,2,3 y 5 18. Con respecto al tejido sanguíneo, es falso que:

a) Las albúminas determinan la presión coloidosmótica del plasma b) Los eritrocitos contienen hemoglobina c) Los monocitos originan a los macrófagos d) Los trombocitos derivan de los megacariocitos e) Los linfocitos T se encargan de la inmunidad humoral

19. La célula del tejido óseo que se ve estimulada por la hormona calcitonina viene a ser el:

a) Condroblasto b) Condrocito c) Osteoclasto d) Osteoblasto e) Osteocito 20. Son estructuras con tejido cartilaginoso hialino,

EXCEPTO: a) Cartílago costal b) Cartílago articular c) Metáfisis d) Epiglotis e) Bronquios 21. Referente a los elementos formes sanguíneos se tiene

que: 1. Los hematíes carecen de núcleo, mitocondrias 2. Los leucocitos agranulocíticos están representados por los eosinófilos y basófilos 3. Los trombocitos participan en el proceso de coagulación sanguínea 4. El incremento de hematíes en la sangre recibe el nombre de policitemia 5. La disminución de leucocitos sanguíneos se denomina leucocitosis

SON CIERTAS: a) 2,3 y 5 b) 1,3 y 4 c) 2,4 y 5 d) 1,2 y 3 e) 1,3,4 y 5 22. La célula del tejido óseo que se halla en las lagunas de

Howship viene a ser el: a) Condrocito b) Condroblasto c) Osteoblasto d) Pericito e) Osteoclasto 23. El cartílago fibroso lo podemos encontrar a nivel de: 1. Cartílago articular 2. Meniscos 3. Disco intervertebral 4. Sínfisis púbica 5. Tuba de Eustaquio SON CIERTAS: a) 1,2,3 y 5 b) 3,4 y 5 c) 1,4 y 5 d) 2,3 y 4 e) 2,4 y 5 24. El tejido cartilaginoso presenta: 1. Periostio 2. Condroblasto 3. Osteocito 4. Grupo isógeno 5. Condrocito SON FALSAS: a) 2,4 y 5 b) 3,4 y 5 c) 1 y 3 d) 1,2,4 y 5 e) 3,4 y 5 25. El endostio tapiza: 1. Diáfisis 2. Conducto de Havers 3. Conducto de Volkmann 4. Conducto medular 5. Laminillas óseas SON CIERTAS: a) 1,2 y 3 b) 1,3 y 4 c) 2,3 y 4 d) 2,3 y 5 e) 3,4 y 5 26. Son características del tejido muscular liso: 1. Miocito de forma ahusada 2. Es multinucleado de posición periférica 3. Con miofilamentos de actina-miosina 4. En su estructura poseen caveolas 5. Son de contracciones involuntarias SON CIERTAS: a) 1,3,4 y 5 b) 2,3 y 5 c) 3,4 y 5 d) 1,4 y 5 e) 1,2,4 y 5 27. Son características del tejido muscular esquelético: 1. Con velocidad de contracción máxima 2. Son de contracciones voluntarias 3. Es multinucleado de posición periférica 4. Están constituidos por sarcómeras 5. Están constituidos por discos intercalares SON CIERTAS: a) 2,3 y 4 b) 3,4 y 5 c) 12 y 3 d) 2,4 y 5 e) todas menos 5 28. Son características del tejido muscular cardíaco: 1. Miocito de forma cilíndrica 2. Es multinucleado posición periférica 3. Son de contracciones involuntarias 4. Poseen en su estructura triada 5. Están constituidos por sarcómera SON CIERTAS: a) 1,3 y 5 b) 1,2 y 4 c) 1,3 y 4 d) 2,4 y 5

Page 11: BIOLOGÍA-ANATOMÍA 24. 13. 01. 25. 14. 02.c) tigmotropismo d) fotonastia e) tigmonastia 31. Son ejemplos de monómeros de biopolímeros: 1. monosacáridos 2. cefalina 3. nucleótido

e) 1,3,4y 5 29. La zona I de una sarcómera está representada por: a) Sólo filamentos de miosina b) Filamentos de miosina y actina c) Filamentos delgados d) Filamentos gruesos y delgados e) Sólo filamentos gruesos 30. Constituye la unidad anatómica y funcional del tejido

muscular estriado: a) Sarcolema b) Sarcosoma c) Sarcoplasma d) Sarcómera e) Miocito 31. Son características de las neuroglias (glías): 1. Se multiplican mediante mitosis 2. Elaboran y trasmiten impulsos nerviosos 3. Son más numerosas que las neuronas 4. Cumplen las funciones de sostén, nutrición 5. constituyen las unidades estructurales del S

nervioso SON CIERTAS: a) 1,3,4 y 5 b) 3,4 y 5 c) 1,3 y 4 d) 2,4 y 5 e) 1,2 y 3 32. A la ramificación terminal del axón se denomina: a) mielina b) cono terminal c) sinapsis d) telodendrón e) astrocitos 33. Son estructuras que forman parte de una sinapsis,

EXCEPTO: a) hendidura sináptica b) vesículas sinápticas c) membrana postsináptica d) terminación presináptica e) hendidura presináptica 34. Son características de una neurona: 1. el axón se desprende a nivel del cono axónico 2. los corpúsculos de Nissl se hallan a nivel del

axoplasma 3. el botón terminal posee abundantes mitocondrias 4. las ramificaciones cortas se denominan dendritas 5. el conjunto de somas neuronales forman la

sustancia blanca del sistema nervioso SON CIERTAS: a) 1,3 y 4 b) 2,3,4 y 5 c) 3,4 y 5 d) 1,2 y 4 e) 2,3 y 4 35. A las zonas carentes de vaina de mielina en las fibras

nerviosas mielínicas, se denomina: a) telodendrón b) cono terminal c) dendritas d) nodos de Ranvier e) cilindro eje 36. La glía que forma la vaina de mielina del sistema

nervioso periférico viene a ser: a) oligodendrocito b) astrocito c) microglia d) célula de Schwann e) ependimocito 37. El miocito estriado y liso tienen en común la presencia

de: 1. La forma 2. Posición de los núcleos 3. Miofilamentos 4. Túbulos T 5. Caveolas SON CIERTAS: a) 1,2 y 3 b) 2,3 y 5 c) 3,4 y 5 d) sólo 2 y 3 e) sólo 3 38. Son ejemplos de agranulocitos: 1. neutrófilo 2. eosinófilo 3. monocito 4. linfocito 5. basófilo SON CIERTAS: a) 1 y 3 b) 1 y 4 c) 2 y 3 d) 3 y 4 e) 3 y 5 39. Con respecto a los elementos formes de la sangre se

tiene que: 1. los hematíes carecen de núcleo y mitocondrias 2. los cuadros de alergias y parasitosis producen

eosinofilia

3. la policitemia viene a ser el incremento de leucocitos

4. la trombocitopenia implica el incremento del número de plaquetas

5. los linfocitos B participan en la inmunidad humoral SON CIERTAS: a) 1,2 y 3 b) 1,2 y 5 c) 1,3 y 5 d) 2,4 y 5 e) 3,4 y 5 40. Con respecto al tejido óseo, es cierto que: a) los osteclastos se hallan a nivel de los osteoceles b) los osteoblastos sintetizan la sustancia intercelular c) la osteona viene a ser la unidad anatómica del

tejido óseo esponjoso d) el endostio está constituido por tejido conectivo

denso e) Los canalículos calcóforos comunican entre sí a

los osteoblastos 41. Con respecto a los tejidos vegetales, es cierto que: a) El crecimiento en grosor está determinado por el meristemo apical b) Las plantas hidrofitas poseen parénquima acuífero c) El hadroma transporta la savia elaborada d) el leptoma comprende tráqueas y traqueidas e) Los tejidos de sostén está constituido por colénquima y esclerénquima 42. El tejido vegetal que posee estomas y lenticelas viene a

ser los: a) Tejidos parenquimáticos b) Tejidos mecánicos o de sostén c) Tejidos secretores d) Tejidos protectores e) Tejidos meristemáticos 43. Es el tejido vegetal encargado del transporte de la savia

bruta o inorgánica: a) Colénquima b) Floema c) Xilema d) Parénquimas e) Líber 44. El crecimiento en grosor de la planta está a cargo del: a) Meristemo apical b) Parenqauimático c) Colénquima d) Suberoso e) Meristemo lateral 45. A los tejidos vegetales constituidos por tráqueas y

traqueidas se denominan: a) Floema b) Xilema c) Colénquima d) Parenquimáticos e) Esclerénquima 46. Las plantas xerofitas posee parénquima del tipo: a) Incoloro b) Reserva c) Clorofiliano d) Acuífero e) Aerífero 47. Son ejemplos de tejidos vegetales constituidos por

células muertas, EXCEPTO: a) Xilema b) Suberoso c) Esclereidas d) Meristemos e) Esclerénquima 48. Es el tejido fundamental vegetal:

a) Meristemos b) Parénquimas c) Colenquimático d) Epidérmico e) Secretor 49. Las lenticelas, como estructura de intercambio gaseoso

vegetal, lo podemos hallar a nivel del tejido: a) Meristemático b) Epidérmico c) Secretor d) Parenquimático e) Suberoso 50. Los estomas participan en las siguientes funciones: 1. Transpiración 2. Respiración 3. Fotosíntesis 4. Transporte 5. Reserva

SON CIERTAS: a) 1,2 y 3 b) 1,2 y 4 c) 1,3 y 5 d) 2,4 y 5 e) 3,4 y 5 51. Con respecto a los elementos formes sanguíneos

humano, no es cierto que: a) Las plaquetas poseen granulómero y hialómero b) Los leucocitos poseen las propiedades de

excitabilidad, conductibilidad c) La ferritina y la hemosiderina almacenan Fe d) Los adultos poseen 1% de hemoglobina fetal e) El poblador de la sierra presenta policitemia

fisiológica 52. Referente al tejido nervioso humano se tiene que: 1. Los astrocitos forman la barrera hematoencefálica 2. Los corpúsculos de Nissl sintetizan proteínas 3. Los nodos de Ranvier carecen de vaina de mielina 4. La microglia forman parte de la barrera

hematoencefálica 5. La acetilcolina es el neurotransmisor de la unión

neuromuscular SON CIERTAS: a) sólo 1,2 y 3 b) sólo 2,3 y 4 c) sólo3,4y 5 d) sólo 2,3,4 y 5 e) todos 53. Los tallos leñosos realizan el intercambio gaseoso

mediante: a) estomas b) lenticelas c) tricomas d) ostiolo e) N.A. 54. Son estructuras que poseen epitelio simple plano,

EXCEPTO: a) peritoneo b) endotelio c) alvéolo d) túbulo colector e) porción descendente del asa

de Henle 55. Son ejemplos de tejido vegetales adultos, EXCEPTO: a) parenquimáticos b) colenquimático c) secretor d) meristemático e) xilemático 56. Son características del tejido epidérmico vegetal.

EXCEPTO: a) posee estomas y tricomas b) sus células poseen cloroplastos c) se halla cubierta por cutina d) no se halla presente en la caliptra e) recubre la superficie del vegetal 57. Es un tejido vegetal de tipo parenquimático

característico de los órganos de reserva de las plantas superiores:

a) acuífero b) aerífero c) aerénquima d) clorénquima e) incoloro 58. Tejido vegetal que posee células muertas con paredes

celulares secundarias y lignificadas: a) esclereidas b) lentcelas c) súber d) floema e) meristemos 59. Referente a los tejidos musculares humanos se tiene

que: 1. El liso posee túbulo T 2. El cardíaco posee caveolas 3. El cardíaco y el liso son involuntarios 4. El esquelético y el cardíaco poseen sarcómera 5. El liso une el Calcio mediante la calmodulina SON CIERTAS: a) 1,2 y 3 b) 1,2 y 4 c) 2,3 y 4 d) 2,3 y 5 e) 3,4 y 5 60. Es un tejido secretor vegetal: a) meristemos b) bolsas lisígenas c) floema d) parenquimático e) xilema

Page 12: BIOLOGÍA-ANATOMÍA 24. 13. 01. 25. 14. 02.c) tigmotropismo d) fotonastia e) tigmonastia 31. Son ejemplos de monómeros de biopolímeros: 1. monosacáridos 2. cefalina 3. nucleótido

BIOLOGÍA-ANATOMÍA DOCENTE: Dr. Camilo Santillán Jiménez

SOSTEN, PROTECCION Y MOVIMIENTO 01. Con respecto al hueso temporal, es falso que: a) posee las porciones: escamosa, mastoidea y

petrosa b) la apófisis cigomática se articula con el hueso

malar c) la cavidad glenoidea se articula con la apófisis

coronoides de la mandíbula d) la ranura digástrica se halla en la porción

mastoidea e) la fosita del ganglio de Gasser se halla en la

porción petrosa 02. Con respecto al hueso esfenoides, se tiene que: 1. posee el agujero óptico a nivel del ala menor 2. por la hendidura esfenoidal transitan los nervios

maxilar y mandibular 3. posee la apófisis pterigoides 4. por el agujero redondo menor transitan las arterias

y venas meníngeas medias 5. es un hueso impar de la bóveda craneana SON CIERTAS: a) 1,2 y 4 b) 1,3 y 4 c) 2,3 y 4 d) sólo 1 y 3 e) 1,3,4 y 5 03. Con respecto a los huesos de la cabeza ósea, se

tiene que: 1. el hueso occipital posee el agujero magno 2. el hueso etmoides posee apófisis unciforme 3. el hueso temporal posee apófisis estiloides 4. el hueso maxilar posee apófisis coronoides 5. el hueso mandibular posee apófisis cigomática SON CIERTAS: a) 1,2 y 3 b) 1,2 y 4 c) 2,3 y 4 d) 2,4 y 5 e) 3,4 y 5 04. Con respecto a la columna vertebral, se tiene que: 1. su excesiva curvatura torácica se denomina cifosis 2. las vértebras torácicas poseen ganchos laterales 3. las vértebras cervicales poseen apófisis

articulares para las costillas 4. su excesiva curvatura lumbar se denomina

lordosis 5. las vértebras lumbares poseen apófisis espinosa

de forma horizontal SON CIERTAS: a) 1,2 y 5 b) 1,3 y 5 c) 1,4 y 5 d) 2,4 y 5 e) 3,4 y 5 05. Con respecto a los huesos de las extremidades

superiores, se tiene que: 1. la apófisis del acromion se articula con la cabeza

humeral 2. la apófisis del olécranon del hueso cubital se

articula con la tróclea del hueso humeral 3. la cavidad sigmoidea menor del hueso ulna se

articula con la epífisis distal del hueso radio 4. los huesos trapecio, trapezoide forman parte de la

fila proximal del carpo 5. las apófisis estiloides se hallan en la epífisis distal

de los huesos radio y ulna SON CIERTAS: a) 1,2 y 5 b) 2,3 y 5 c) 3,4 y 5 d) sólo 1 y 5 e) sólo 2 y 5

06. Con respecto a los huesos de las extremidades

inferiores, se tiene que: 1. la cabeza femoral se articula con la cavidad

cotiloidea del hueso coxal 2. la epífisis distal del hueso fémur se articula con los

huesos tibia y peroné 3. los huesos calcáneo y el astrágalo se hallan en la

fila posterior del tarso 4. la línea áspera se halla en la cara posterior del

hueso tibia 5. el hueso fíbula posee la apófisis estiloides en la

epífisis proximal SON CIERTAS: a) 1,3 y 5 b) 1,4 y 5 c) 2,3 y 5

d) 2,4 y 5 e) 3,4 y 5 07. Son ejemplos de huesos que poseen apófisis

unciforme: 1. esfenoides 2. etmoides 3. Ganchoso 4. temporal 5. occipital SON CIERTAS: a) 1 y 2 b) 1 y 3 c) 2 y 3 d) 3 y 4 e) 3 y 5 08. La articulación establecida entre el hueso occipital y

la vértebra atlas es del tipo: a) enartrosis b) condiloartrosis c) trocleartrosis d) trocoide e) artrodia 09. La articulación establecida entre los huesos húmero

y la escápula es del tipo: a) artrodia b) condiloartrosis c) esquindelesis d) trocoide e) enartrosis 10. Son huesos que forman parte del esqueleto

apendicular: 1. escápula 2. calcáneo 3. sacro 4. axis 5. tibia SON CIERTAS: a) 1,2 y 3 b) 1,2 y 4 c) 1,2 y 5 d) 2,3 y 5 e) 3,4 y 5 11. Son senos paranasales que desembocan en el

meato medio: 1. esfenoidal 2. celdas etmoidales posteriores 3. celdas etmoidales anteriores 4. seno frontal 5. seno maxilar SON CIERTAS: a) 1,2 y 4 b) 1,2 y 5 c) 1,3 y 5 d) 2,4 y 5 e) 3,4 y 5 12. Son articulaciones establecidas entre los huesos

atlas y axis: 1. enartrosis 2. artrodia 3. trocoide 4. condiloartrosis 5. encaje recíproco SON CIERTAS: a) 1,2 y 3 b) 2,3 y 4 c) 3,4 y 5 d) sólo 2 y 3 e) sólo 3 y 5 13. El hueso coxal se caracteriza por presentar: 1. espina ciática 2. agujero obsturatriz 3. cavidad cotiloidea 4. apófisis coracoides 5. línea áspera SON CIERTAS: a) 1,2 y 3 b) 1,2 y 4 c) 1,4 y 5 d) 2,4 y 5 e) 3,4 y 5 14. El tubérculo de Chassaignac se halla presente en el

hueso __________; en cambio el tubérculo de Lisfranc, en el hueso ______:

a) mandibular – maxilar b) sétima vértebra cervical – primera costilla c) sexta vértebra cervical – primera costilla d) occipital – esfenoides e) etmoides – húmero 15. En el hueso húmero podemos hallar: 1. apófisis olecraneana 2. apófisis estiloides 3. troquíter 4. corredera bicipital 5. tróclea SON CIERTAS: a) 1,3 y 5 b) 1,4 y 5 c) 2,3 y 5 d) 2,4 y 5 e) 3,4 y 5 16. Son ejemplos de músculos suprahioideos: 1. omohioideo 2. estilohioideo 3. digástrico 4. milohioideo 5. tirohioideo SON CIERTAS: a) 1,2 y 3 b) 1,3 y 4 c) 2,3 y 4

d) 2,3 y 5 e) 3,4 y 5 17. Con respecto a los músculos de la expresión facial,

se tiene que: 1. el músculo frontal lleva hacia arriba las cejas 2. el músculo piramidal es antagonista al músculo

frontal 3. el músculo elevador del párpado superior se le

conoce como el músculo de la atención 4. el músculo buccinador se le conoce como

músculo de la sonrisa 5. el músculo orbicular de los párpados ocluye los

párpados SON CIERTAS: a) 1,2 y 3 b) 1,2 y 4 c) 1,2 y 5 d) 2,3 y 5 e) 3,4 y 5

18. Son músculos que forman la prensa abdominal: 1. recto mayor 2. oblícuo mayor 3. transverso 4. dorsal ancho 5. trapecio SON CIERTAS: a) 1,2 y 3 b) 2,3 y 4 c) 2,3 y 5 d) 2,4 y 5 e) 3,4 y 5 19. Con respecto a los músculos de las extremidades

superiores, se tiene que: 1. el deltoides realiza la adducción del brazo 2. el redondo mayor realiza la extensión del brazo 3. el braquial anterior realiza la flexión del antebrazo 4. el palmar mayor realiza la flexión de la mano 5. el ancóneo realiza la flexión del brazo SON CIERTAS: a) 1,2 y 3 b) 1,3 y 4 c) 2,3 y 4 d) 2,3 y 5 e) 3,4 y 5 20. Con respecto a los músculos de las extremidades

inferiores se tiene que: 1. el músculo glúteo mayor realiza la abducción y

rotación medial del muslo 2. el músculo recto interno realiza la flexión y

rotación lateral del muslo 3. el músculo bíceps crural realiza al adducción y

flexión del muslo 4. el músculo cuádriceps crural realiza la extensión

de la pierna 5. el músculo psoas mayor realiza la flexión y

rotación lateral del muslo SON CIERTAS: a) 1,2 y 4 b) 1,4 y 5 c) 2,3 y 4 d) 2,4 y 5 e) 3,4 y 5 21. Son músculos que elevan la mandíbula: 1. digástrico 2. masetero 3. temporal 4. genihioideo 5. pterigoideos SON CIERTAS: a) 1,2 y 3 b) 2,3 y 4 c) 2,3 y 5 d) 2,4 y 5 e) 3,4 y 5 22. Son músculos que presentan inserción a nivel del

troquíter humeral: 1. supraespinoso 2. infraespinoso 3. redondo menor 4. subescapular 5. pectorales SON CIERTAS: a) 1,2 y 3 b) 1,2 y 4 c) 2,3 y 4 d) 2,4 y 5 e) 3,4 y 5 23. Son músculos presentes en la región anterior del

antebrazo: 1. bíceps braquial 2. pronador redondo 3. palmar mayor 4. cubital anterior 5. ancóneo SON CIERTAS: a) 1,3 y 4 b) 2,3 y 4 c) 2,3 y 5 d) 2,4 y 5 e) 3,4 y 5 24. Son músculos presentes en la región posterior del

muslo: 1. pectíneo 2. recto interno

Page 13: BIOLOGÍA-ANATOMÍA 24. 13. 01. 25. 14. 02.c) tigmotropismo d) fotonastia e) tigmonastia 31. Son ejemplos de monómeros de biopolímeros: 1. monosacáridos 2. cefalina 3. nucleótido

3. extensor común de los dedos 4. adductores 5. tensor de la fascia lata SON CIERTAS: a) 1,2 y 3 b) 1,2 y 4 c) 1,2 y 5 d) 2,4 y 5 e) 3,4 y 5 25. Son músculos presentes en la región del hombro: 1. deltoides 2. supraespinoso 3. subescapular 4. bíceps braquial 5. pronador cuadrado SON CIERTAS: a) 1,2 y 3 b) 1,2 y 4 c) 2,3 y 4 d) 2,4 y 5 e) 3,4 y 5 26. El hueso tibia se caracteriza porque presenta: 1. tubérculo anterior 2. tuberosidad medial 3. maléolo medial 4. diáfisis 5. escotadura intercondílea SON CIERTAS: a) 1,2 y 3 b) 1,3 y 4 c) 2,3 y 4 d) 3,4 y 5 e) todas menos 5 27. Con respecto a los huesos del antebrazo, se tiene

que: 1. la cavidad glenoidea del hueso radio se articula

con la tróclea del hueso humeral 2. la apófisis coronoides se halla en la epífisis

proximal del hueso ulna 3. la apófisis estiloides se hallan en la epífisis distal

de los huesos radio y ulna 4. la cavidad coronoidea del hueso humeral se

articula con el hueso radio 5. el músculo bíceps braquial se inserta en la

tuberosidad bicipital del hueso ulna SON CIERTAS: a) 1,2 y 3 b) 2,3 y 4 c) 3,4 y 5 d) sólo 2 y 3 e) sólo 3 y 5 28. El borde medial del triángulo de Scarpa lo forma el

músculo: a) sartorio b) pectíneo c) psoas mayor d) bíceps crural e) adductor largo 29. El suelo de la tabaquera anatómica lo forma el

hueso: a) piramidal b) pisiforme c) cuboides d) escafoides e) trapecio 30. Son músculos que realizan la abducción y rotación

lateral del pie: 1. bíceps crural 2. gastrocnemio 3. tibial anterior 4. tibial posterior 5. peroneo SON CIERTAS: a) 1 y 3 b) 2 y 3 c) 2 y 4 d) 3 y 4 e) 3 y 5 31. Son huesos que forman parte del esqueleto axial: 1. Atlas 2. Húmero 3. Coxis 4. Esfenoides 5. Calcáneo SON CIERTAS: a) 2,3 y 4 b) 1,2 y 3 c) 1,3 y 4 d) 3,4 y 5 e) 2,4 y 5 32. Son huesos que forman parte de la fila distal del

carpo: 1. Trapecio 2. Escafoides 3. Grande 4. Piramidal 5. Ganchoso SON CIERTAS: a) 1,2 y 5 b) 1,3 y 5 c) 2,3 y 5 d) 1,2 y 3 e) Todas 33. Referente a las funciones de los músculos de la

expresión facial, es falso que: a) M frontal : eleva cejas. b) M elevador del párpado : sorpresa. c) M buccinador : beso. d) M orbicular párpados : guiño. e) M superciliar : frunce el ceño.

34. Son ejemplos de articulaciones diartrósicas, EXCEPTO:

a) Enartrosis b) Condiloartrosis c) Trocleartrosis d) Artrodia e) Esquindelesis 35. Con respecto a los huesos de la extremidades

superiores se tiene que: 1. El hueso húmero posee el troquíter y el troquino en

la epífisis proximal. 2. La apófisis olecraneana se halla en la epífisis

proximal de la ulna. 3. La tuberosidad bicipital se halla en el hueso radio. 4. Los huesos escafoides, semilnar se relacionan con

la epífisis distal del radio. 5. La tróclea del húmero se relaciona con la cavidad

sigmoidea mayor de la ulna. SON CIERTAS: a) 1,3 y 5 b) 2,3 y 5 c) 3,4 y 5 d) Todas e) Ninguna 36. Con respecto a los huesos de las extremidades

inferiores se tiene que: 1. La cavidad cotiloidea se halla en el hueso fémur 2. La apófisis estiloides se halla en la epífsis distal de

la fíbula 3. El maléolo lateral se halla en la epífisis distal de la

tibia 4. La epífisis distal de la tibia se articula con el hueso

calcáneo 5. El trocánter mayor y menor se halla en la epífisis

distal del hueso fémur SON CIERTAS: a) 1,3 y 4 b) 2,3 y 5 c) 3,4 y 5 d) Todas e) Ninguna 37. El hueso frontal presenta: 1. Seno 2. Apófisis orbitaria 3. Agujero óptico 4. Arcada orbitaria 5. Agujero magno SON CIERTAS: a) 1,2 y 4 b) 2,3 y 4 c) 3,4 y 5 d) sólo 1 y 2 e) sólo 2 y 4 38. El hueso temporal presenta: 1. Fosita del ganglio de Gasser en la porción

escamosa 2. Ranura digástrica en la porción petrosa 3. Cavidad glenoidea para el cóndilo mandibular 4. Celdillas mastoideas en la porción mastoidea 5. Apófisis cigomática que se articula con el hueso

malar SON CIERTAS: a) 1,3 y 3 b) 2,3 y 5 c) 2,4y 5 d) 3,4 y 5 e) todos 39. El hueso esfenoides presenta: 1. Apófisis pterigoides 2. Apófisis unciforme 3. Agujero oval 4. Agujero redondo 5. apófisis cigomática SON CIERTAS: a) 1,3 y 4 b) 2,3 y 4 c) 3,4 y 5

d) sólo 2 y 3 e) sólo 3 y 4 40. Son músculos que participan en la inspiración: 1. Pectorales 2. Serratos

3. Escalenos 4. Esternocleidomastoideo 5. Diafragma SON CIERTAS: a) sólo 1,2 y 4 b) sólo 3,4 y 5 c) sólo2 y 4 d) sólo 3 y 5 e) todos

41. Son músculos que realizan la flexión del antebrazo: 1. Palmar mayor 2. Cubital anterior 3. Pronador redondo 4. Bíceps crural 5. Braquial anterior SON CIERTAS: a) sólo 1,2 y3 b) sólo 1,3 y 5 c) sólo 3 y5 d) sólo 2,4 y 5 e) todos

42. Son músculos que realizan la flexión y rotación lateral: 1. Psoas mayor 2. Recto interno 3. Bíceps crural 4. Adductores 5. Pectíneo SON CIERTAS: a) 1,2 y 3 b)1,2 y 4 c) 1,3 y 5 d) 2,4 y 5 e) 3,4 y 5 43. Son músculos que participan en la masticación: 1. Borla del mentón 2. Temporal 3. Masetero 4. Pterigoides 5. Trapecio SON CIERTAS: a) 1,2 y 4 b) 1,3 y 4 c) 2,3 y 4 d) 2,3 y 5 e) 3,4 y 5 44. Son músculos que forman parte de la prensa abdominal,

EXCEPTO: a) diafragma b) oblicuo mayor c) transverso d) dorsal ancho e) recto mayor 45. son músculos de la región del cuello: 1. Gran dorsal 2. Escalenos 3. Esternocleidomastoideo 4. Esplenio 5. Recto mayor SON CIERTAS: a) 1,2 y 4 b) 1,3 y 5 c) 2,3 y 4 d) 2,4 y 5 e) 3,4 y 5 46. Es un músculo de región lateral del antebrazo: a) pronador redondo b) palmar mayor c) cubital anterior d) flexor común superficial de los dedos e) supinador largo 47. Son músculos de la región posterior del muslo: 1. Redondo mayor 2. Pectíneo 3. Adductores 4. Bíceps crural 5. Sartorio SON CIERTAS: a) 1,2 y 3 b) 1,3 y 4 c) 2,3 y 4 d) 2,4 y 5 e) 3,4 y 5 48. Son ejemplos de músculo extensores: 1. Peroneo anterior 2. Cuadríceps crural 3. Tríceps braquial 4. Gastrocnemio 5. Tibial posterior SON CIERTAS: a) sólo 1,2 y 4 b) sólo 2,3 y 5 c) sólo 3,4 y 5 d) sólo 3 y 5 e) todas 49. Son ejemplos de músculos abductores: 1. Tensor de la fascia lata 2. Sartorio 3. Psoas ilíaco 4. Deltoides 5. Pectíneo SON CIERTAS: a) sólo 1,2 y 4 b) sólo 2,3 y 4 c) 3,4 y 5 d) 2,4 y5 e) todos menos 5 50. Son músculos de la región posterior del antebrazo: 1. Supinador largo 2. Ancóneo 3. Abductor largo 4. Adductor del pulgar 5. Pronador redondo SON CIERTAS: a) 1,2 y 3 b) 1,3 y 4 c) 2,3 y 4 d) 2,3 y 5 e) 2,3,4 y 5 51. Son ejemplos de músculos de la inspiración: 1. Recto mayor del abdomen 2. Escalenos 3. Esternocleidomastoideo 4. Pectorales 5. Intercostal externo SON CIERTAS: a) todas menos 1 b) todas menos 2 c) todas menos 3 d) todas menos 4

Page 14: BIOLOGÍA-ANATOMÍA 24. 13. 01. 25. 14. 02.c) tigmotropismo d) fotonastia e) tigmonastia 31. Son ejemplos de monómeros de biopolímeros: 1. monosacáridos 2. cefalina 3. nucleótido

e)todas menos 5 52. Son músculos que participan en el “trepaje”: 1. Trapecio 2. Gran dorsal 3. Sóleo 4. Pronador redondo 5. Palmar mayor SON CIERTAS: a) 1,2 y 3 b) 1,2 y 5 c) 2,3 y 5 d) 3,4 y 5 e) sólo 1 y 2 53. Es un músculo que realiza la elevación y retracción

mandibular: a) masetero b) digástrico c) temporal d) genihioideo e) milohioideo 54. La apófisis coronoides lo podemos hallar en los huesos: 1. Ulna 2. Radio 3. Húmero 4. Mandíbula 5. Fíbula SON CIERTAS: a) 1,2 y 4 b) 2,3 y 4c) 3,4 y 5d) sólo 1 y 4 e) sólo 3y 4 55. La vértebra cervical se diferencia de la toráccica por que

presenta: 1. Agujero vertebral de forma redonda 2. Apófisis transversa bifurcada 3. Apófisis espinosa bifurcada 4. Ganchos laterales en su cuerpo vertebral 5. Hemicarillas costales SON CIERTAS: a) 1,3 y 4 b) 1,4 y 5 c) 2,3 y 4 d) 2,3 y 5 e) 3,4 y 5 56. La articulación del cuerpo esternal con la apófisis

xifoides es del tipo: a) anfiartrosis b) dentada c) enartrosis d) sincondrosis e) armónica 57. La articulación establecida entre el hueso lagrimal y el

maxilar es del tipo: a) esquindelesis b) armónica c) artrodia d) escamosa e) dentada 58. Son ejemplos de articulación del tipo armónica: 1. Palatino – esfenoides 2. Nasal – maxilar 3. Binasal 4. Etmoides – frontal 5. Lagrimal – maxilar SON CIERTAS: a) sólo 1,2 y 5 b) sólo 2,3 y 5 c) sólo 3 y 5 d) sólo 3,4 y 5 e) todos 59. El hueso fémur posee las siguientes articulaciones: 1. Condiloartrosis 2. Trocleartrosis 3. Enartrosis 4. Artrodia 5. Encaje recíproco SON CIERTAS: a) 1 y 2 b) 2 y 3 c) 2 y 4 d) 3 y 4 e) 3 y 5 60. El hueso húmero presenta las siguientes articulaciones: 1. Artrodia 2. Encaje recíproco 3. Condiloartrosis 4. Trocleartrosis 5. Enatrosis SON CIERTAS: a) 1,3 y 4b) 2,3 y 5c) 2,4 y 5d) 3,4 y 5 e) sólo 3 y 5 61. El hueso tibia presenta las siguientes articulaciones: 1. Encaje recíproco 2. Trocleartrosis 3. Artrodia 4. Condiloartrosis 5. Trocoide SON CIERTAS: a) 1,2 y 3b) 2,3 y 4c) 3,4 y 5d) sólo 2 y 3e) sólo 3 y 5 62. El hueso ulna presenta las siguientes articulaciones: 1. Condiloartrosis 2. Trocleartrosis 3. Artrodia 4. Trocoide 5. Encaje recíproco SON CIERTAS: a) 1,2 y 4b) 2,3 y 4c) 3,4y 5 d) sólo 2 y 4 e) sólo 4 y 5 63. En la columna vertebral podemos hallar las siguientes

articulaciones: 1. Anfiartrosis 2. Artrodia 3. Trocoide 4. Enartrosis 5. Trocleartrosis

SON CIERTAS: a) 1,2 y 3 b) 1,2,3 y 4 c) 2,3 y 4 d) 2,4 y 5 e) 3,4 y 5 64. En la región del tórax podemos no podemos hallar las

siguientes articulaciones: 1. Artrodia 2. Anfiartrosis 3. Armónica 4. Trocleartrosis 5. Condiloartrosis SON CIERTAS: a) 1,2 y 3 b) 1,3 y 4 c) 2,3 y 4 d) 2,4 y 5 e) 3,4 y 5 65. Tipo de sutura establecida entre los huesos parietales: a) escamosa b) metópica c) sagital d) coronal e) lambdoidea 66. Es la fontanela último en cerrarse: a) mastoidea b) esfenoidal c) astérica d) bregmática e) lambdoidea 67. Son huesos que forman parte del tarso: 1. Astrágalo 2. Calcáneo 3. Escafoides 4. Cuboides 5. Cuñas SON CIERTAS: a) sólo 1,2 y 3 b) sólo 1,4 y5 c) sólo 2,3 y 4 d) sólo 3,4 y 5 e) todos 68. La pelvis se halla constituido por los siguientes huesos: 1. Sacro 2. Coxis 3. Coxal 4. Fémur 5. Vértebras SON CIERTAS: a) 1,2 y 3 b) sólo 2 y 3 c) 2,3 y 4 d) 2,4 y 5 e) 3,4 y 5 69. La _______cervical también se llama vértebra

prominente, por la mayor longitud de su ________ .

a) primera – agujero vertebral b) segunda – apófisis transversa c) tercera – pedículo d) séptima – apófisis espinosa e) sexta – apófisis espinosa 70. El promontorio lo podemos hallar en el hueso: a) axis b) escápula c) atlas d) sacro e) esternón 71. El hueso fémur se articula con los siguientes huesos: 1. Coxal 2. Fíbula 3. Tibia 4. Astrágalo 5. Calcáneo SON CIERTAS: a) 1,2 y 3 b) 2,3 y 4 c) 2,3 y 5 d 3,4 y 5e) sólo 1 y 3 72. El hueso húmero se articula con los siguientes huesos: 1. Escafoides 2. Escápula 3. Radio 4. Ulna 5. Trapecio SON CIERTAS: a) 1,2 y 4 b) 1,3 y 4 c) 2,3 y 4 d) 2,3 y 5 e) 3,4 y 5 73. El hueso clavicular se articula con el manubrio del

esternón es del tipo: a) armónica b) enartrosis c) artrodia d) encaje recíproco e) trocleartrosis 74. Hueso Worniano situado entre los huesos parietales y el

occipital: a) temporal b) etmoides c) esfenoides d) epactal e) patela 75. LA articulación establecida entre el hueso radio y los

huesos carpianos es del tipo: a) condiloartrosis b) artrodia c) Troclear d) encaje recíproco e) sincondrosis

Page 15: BIOLOGÍA-ANATOMÍA 24. 13. 01. 25. 14. 02.c) tigmotropismo d) fotonastia e) tigmonastia 31. Son ejemplos de monómeros de biopolímeros: 1. monosacáridos 2. cefalina 3. nucleótido

BIOLOGÍA-ANATOMÍA DOCENTE: Dr. Camilo Santillán Jiménez

COORDINACION NERVIOSA Y SENSORIAL NEUROANATOMIA

01. El prosencéfalo da origen a las siguientes

estructuras nerviosas: 1. Telencéfalo 2. Diencéfalo 3. Mesencéfalo 4. Metencéfalo 5. Mielencéfalo SON CIERTAS: a) 1,2,3 y 5 b) 3,4 y 5 c) 2,4 y 5 d) sólo 1 y 2 e) 1,2,4 y 5 02. El mesencéfalo o cerebro medio da origen a las

siguientes estructuras nerviosas: 1. Pedúnculos cerebrales 2. Tubérculos cuadrigéminos 3. Acueducto de Silvio 4. Mielencéfalo 5. Metencéfalo SON CIERTAS: a) 2,3,4 y 5 b) sólo 1,2 y 3 c) 1,2,3 y 5 d) 2,3 y 5 e) 1,2,4 y 5 03. Son estructuras que derivan del diencéfalo: 1. Puente de Varolio 2. Hipófisis 3. Tálamo 4. Pedúnculos cerebrales 5. Acueducto de Silvio SON CIERTAS: a) 2,3,4 y 5 b) sólo 2 y 3 c) 1,2,3 y 4 d) sólo 2 y 4 e) 3,4 y 5 04. El tronco encefálico está formado por: 1. Diencéfalo 2. Bulbo raquídeo 3. Protuberancia anular 4. Telencéfalo 5. Mesencéfalo SON CIERTAS: a) 2,3,4 y 5 b) 1,3,4 y 5 c) 2,3 y 5 d) 3,4 y 5 e) sólo 2 y 3 05. Con respecto a la médula oblongada, el surco

colateral posterior da salida a los siguientes nervios craneales:

1. Glosofaríngeo 2. Espinal 3. Vago 4. Olfatorio 5. Optico SON CIERTAS: a) 1,2 y 3 b) 1,3 y 5 c) 1,2 y 3 d) 2,4 y 5 e) 3,4 y 5 06. La médula oblonga cumple las siguientes funciones: 1. da origen a los pares craneales IX, X, XI y XII 2. es el centro de los actos reflejos: naúsea, hipo,

tos, estornudo, vómito 3. es el centro de la succión, secreción salival,

deglución 4. regula los movimientos respiratorios, la

frecuencia cardíaca 5. regula la presión arterial SON CIERTAS: a) todos menos 1 b) todos menos 2,3 c) todos menos 3,5 d) todos menos 5 e) todos 07. Estructura nerviosa que está en relación con el

canal basilar del hueso occipital: a) cerebelo b)médula espinal c) bulbo raquídeo d) diencéfalo e) mesencéfalo 08. Son pares craneales que salen a nivel del puente de

Varolio: 1. V 2. VI 3. VII 4. VIII 5. IV SON CIERTAS: a) todos menos 1 b) todos menos 2 c) todos menos 3 d) todos menos 4 e) todos menos 5 09. Con respecto al mesencéfalo es falso que: a) se relaciona con la coordinación motora, visual

y auditiva

b) da origen a los pares craneales V, VI, VII y VIII c) es el centro de los reflejos pupilares d) controla los movimientos involuntarios e) origina al acueducto de Silvio 10. Con respecto al mesencéfalo es cierto que: a) los colículos superiores está en relación con

los reflejos visuales b) el acueducto de Silvio comunica el tercer y

cuarto ventrículo c) los colículos inferiores están en relación con

los reflejos auditivos d) contiene los núcleos para los pares craneales:

III y IV e) todas las anteriores 11. Los núcleos cerebelosos están representados por: 1. Globoso 2. Antemuro 3. Lenticular 4. Fastigial 5. Dentado SON CIERTAS: a) 1,3 y 5 b) 1,4 y 5 c) 2,3 y 5 d) 2,4 y 5 e) 3 ,4y 5 12. Con respecto al cerebelo, el control del equilibrio

corporal está a cargo del: a) cerebrocerebelo b) lóbulo floculonodular c) paleocerebelo d) neocerebelo e) pontocerebelo 13. La estructura cerebelosa cuya lesión puede

ocasionar dismetría cerebelosa, viene a ser el: a) neocerebelo b) paleocerebelo c) arquicerebelo d) lóbulo flóculonodular e) la vermis 14. El tálamo cumple las siguientes funciones: 1. es el centro intermediario óptico y auditivo 2. proporciona la apreciación grosera del tacto 3. es la estación de relevo de los impulsos

sensitivos 4. es el centro integrador de la sensibilidad

exteroceptiva y visceroceptiva 5. es el centro de la sed, apetito y saciedad SON CIERTAS: a) todos menos 1 b) todos menos 2 c) todos menos 3 d) todos menos 4 e) todos menos 5 15. El hipotálamo cumple las siguientes funciones: 1. centro del mantenimiento de la temperatura 2. centro de la sed, apetito y saciedad 3. sus núcleos paraventriculares sintetizan

vasopresina 4. regula el balance hídrico 5. regula los ciclos de vigilia y sueño SON CIERTAS: a) todos menos 1 b) todos menos 2 c) todos menos 3 d) todos menos 4 e) todos menos 5 16. Los núcleos basales que forman parte del cerebro

humano son: 1. núcleo caudado 2. núcleo dentado 3. núcleo lenticular 4. núcleo del claustro 5. núcleo amigadalino SON CIERTAS: a) todos menos 1 b) todos menos 2 c) todos menos 3 d) todos menos 4 e) todos menos 5 17. Con respecto al cerebro humano, el cuerpo estriado

esá formado por: 1. núcleo caudado 2. núcleo amigdalino 3. núcleo lenticular 4. núcleo globoso 5. núcleo emboliforme SON CIERTAS: a) 1,2 y 3 b) 1,2 y 4 c) 2,3 y 5 d) 3,4 y 5 e) sólo 1 y 3 18. ¿En qué lóbulo cerebral se halla el área motora?

a) lóbulo parietal b) lóbulo frontal c) lóbulo temporal d) lóbulo occipital e) hipotálamo 19. El área somatosensorial se halla en: a) el área postrolándica b) el área prerolándica c) el lóbulo occipital d) el lóbulo temporal e) el área de Broca 20. El área olfatoria primaria se halla a nivel de: a) el lóbulo frontal b) el lóbulo parietal c) el lóbulo temporal d) el lóbulo occipital e) el lóbulo caudado 21. Área nerviosa relacionada con el lenguaje

articulado: a) área promotora b) área motora primaria c) área de Broca d) área visual e) lóbulo occipital 22. Recibe el nombre de paquimeninge: a) aracnoides b) piamadre c) duramadre d) sólo a+b e) sólo b+c 23. La leptomeninge se halla constituida por: 1. aracnoides 2. Duramadre 3. piamadre SON CIERTAS: a) sólo 1 b) sólo 2 c) sólo 3 d) sólo 2 y 3 e) sólo 1 y 3 24. Con respecto a la aracnoides es falso que: a) es vascularizado b) forma la capa intermedia c) el espacio subracanoideo contiene LCR d) sus vellosidades permiten drenar el LCR e) es fina y transparente 25. Con respecto a la médula espinal, se tiene que: 1. las astas anteriores tienen función motora 2. las astas posteriores tienen función sensitiva 3. el conducto del epéndimo atraviesa las astas

laterales 4. la sustancia gris es central 5. la sustancia blanca es periférica SON CIERTAS: a) todos menos 1 b) todos menos 2 c) todos menos 3 d) todos menos 4 e) todos menos 5 26. Son componentes de un arco reflejo: 1. neurona eferente 2. neurona aferente 3. receptor 4. órgano efector 5. neurona de asociación SON CIERTAS: a) 2,3,4 y 5 b) 2,4 y 5 c) 1,2,3 y 5 d) 1,3 y 5 e) todos 27. Con respecto al sistema nervioso simpático es falso

que: a) su fibra preganglionar es larga y la

postganglionar es corta b) su fibra postganglionar es adrenérgica c) el soma de la neurona preganglionar se halla

en las astas laterales de la médula espinal d) produce respuesta de lucha o huida e) se le conoce también como toracolumbar 28. Son acciones llevadas a cabo por el sistema

nervioso parasimpático: 1. corazón : taquicardia 2. bronquio : broncoconstricción 3. glándulas salivales : secreción acuosa 4. vejiga urinaria : contracción 5. vesícula biliar : contracción

Page 16: BIOLOGÍA-ANATOMÍA 24. 13. 01. 25. 14. 02.c) tigmotropismo d) fotonastia e) tigmonastia 31. Son ejemplos de monómeros de biopolímeros: 1. monosacáridos 2. cefalina 3. nucleótido

SON CIERTAS: a) todos menos 1 b) todos menos 2 c) todos menos 3 d) todos menos 4 e) todos menos 5 29. Son pares craneales con función sensorial: 1. olfatorio 2. óptico 3. vestíbulococlear 4. facial 5. hipogloso SON CIERTAS: a) 1,2 y 3 b) 1,3 y 5 c) 1,4 y 5 d) 2,4 y 5 e) 3,4 y 5 30. Son pares craneales que inervan la musculatura

extrínseca del globo ocular: 1. óptico 2. óculomotor 3. abduscens 4. vago 5. patético SON CIERTAS: a) 1,3 y 5 b) 1,4 y 5 c) 2,3 y 4 d) 2,3 y 5 e) 3,4 y 5 31. Con respecto a los pares craneales es falso que: a) el nervio olfatorio tiene su origen en la mucosa

olfatoria b) el nervio vestibulococlear, la rama coclear

participa en el equilibrio c) el nervio glosofaríngeo, su rama motora

participa en la deglución d) el nervio hipogloso participa en el movimiento

de la lengua e) el nervio motor ocular externo inerva al

músculo recto lateral 32. Son funciones del hipotálamo, EXCEPTO: a) termorregulación b) centro del equilibrio y postura corporal c) centro de la sed d) regulación hídrica e) endocrina 33. Son estructuras que derivan del diencéfalo: 1. cerebelo 2. hemisferios cerebrales 3. hipófisis 4. tercer ventrículo 5. epífisis SON CIERTAS: a) 1,2 y 5 b) 2,3 y 4 c) 3,4 y 5 d) 1,3,4 y 5 e) todas 34. Son pare craneales que poseen fibras parasimpáticas, EXCEPTO: a) oculomotor b) acial c) glosofaríngeo d) vago e) trigémino 35. Son funciones del cerebelo: 1. centro de la deglución 2. equilibrio y postura 3. coordinación motora 4. regula la tonicidad muscular 5. termorregulación SON CIERTAS: a) 2,3 y 4 b) 1,2 y 5 c) 2,3 y 5 d) 1,3 y 4 e) 1,3 y 5 36. Son funciones del bulbo raquídeo: 1. equilibrio y postura 2. centro cardiaco, regula la frecuencia cardiaca 3. centro respiratorio, regula la frecuencia respiratoria 4. centro vasomotor, regula la presión arterial 5. centro de relevo de las vías sensitivas SON CIERTAS: a) 1,3,4 y 5 b) 3,4 y 5 c) 2,3 y 4 d) 1,2,4 y 5 e) 2,3,4 y 5 37. El sistema nervioso radial lo podemos hallar en los: a) nematelmintos b) platelmintos c) equinodermos d) poríferos e) cnidarios 38. Son animales que poseen sistema nervioso ganglionar ventral: 1. Platelmintos 2. Moluscos 3. Anélidos

4. Artrópodos 5. Mamíferos SON CIERTAS: a) 1,2 y 5 b) 2,3 y 4 c) 2,4 y 5 d) todos e) todos menos 5 39. Son animales que poseen sistema nervioso cordal: 1. Platelmintos 2. Nematelmintos 3. Anélidos 4. Moluscos 5. Artrópodos SON CIERTAS: a) 1,2 y 3 b) 1,2 y 5 c) 3,4 y 5 d) sólo 1 y 2 e) sólo 3 y 4 40. El sistema nervioso red difusa se halla en los: a) platelmintos b) anélidos c) moluscos d) cnidarios e) peces

ESTESIOLOGIA

01. Constituyen ejemplos de sensaciones cutáneas: 1. tacto 2. presión 3. vibración 4. propioceptivas 5. viscerales SON CIERTAS: a) 1,2 y 3 b) 1,2 y 4 c) 1,2 y 5 d) 2,4 y 5 e) 3,4 y 5 02. Las sensaciones táctiles son determinadas por las

siguientes estructuras: 1. terminaciones nerviosas libres 2. discos de Merckel 3. corpúsculos de Ruffini 4. corpúsculos de Meissner 5. corpúsculos de Pacini SON CIERTAS: a) todos menos 1 b) todos menos 2 c) todos menos 3 d) todos menos 4 e) todos menos 5 05. Determina las sensaciones de presión: a) corpúsculos de Ruffini b) corpúsculos de Krause c) corpúsculos de Pacini d) terminaciones nerviosas libres e) todas menos b 06. El equilibrio estático se hallan ubicados en: a) los conductos semicirculares b) las máculas c) el conducto endolinfático d) la ventana oval e) la ventana redonda 07. La túnica vascular está constituida por: 1. iris 2. cuerpo ciliar 3. coroides 4. esclerótica 5. retina SON CIERTAS: a) 1,2 y 3 b) 1,2 y 4 c) 1,2 y 5 d) 2,3 y 5 e) 3,4 y 5 08. Se encargan de formar el humor acuoso: a) los plexos coroideos b) los procesos ciliares c) la córnea d) la esclerótica e) la retina 09. Constituye la zona de mayor agudeza visual, por

estar constituida por conos: a) fóvea centralis b) punto ciego c) procesos ciliares d) conducto de Schlemm e) ora serrata 10. Con respecto a la miopía es falso que: a) la imagen se forma detrás de la retina b) el diámetro anteroposterior es más largo c) la persona ve de muy cerca d) se corrige con lentes bicóncavos e) la persona no ve bien de lejos 11. Con respecto al sentido de la audición humana se

tiene que: 1. los 2/3 anteriores del conducto auditivo externo es

de naturaleza fibrocartilaginosa

2. el mango del martillo se articula con la cara convexa de la membrana timpánica

3. el oído medio se comunica con el interno mediante las ventanas oval y redonda

4. el órgano se Corti se halla presente en la rampa coclear

5. la mancha ocular se halla presente en la región vestibular

SON CIERTAS: a) 1,3 y 5 b) 2,3 y 5 c) 1,,4 y 5 d) todas e) 2,3,4 y 5 13. Referente al globo ocular humano, se tiene que: 1. la esclerótica se le conoce como “blanco de ojo” 2. la coroides se le conoce como “negro del ojo” 3. la papila óptica carece de células fotorreceptoras 4. el iris determina el color de los ojos 5. la fóvea centralis viene a ser la zona de mayor

agudeza visual SON CIERTAS: a) 1,2 y 4 b) 1,3 y 5 c) 2,4 y

5 d) 3,4 y 5 e) todas 14. Referente al sentido del oído humano se tiene que:

1. entre el laberinto óseo y el membranoso se halla endolinfa

2. los conductos semicirculares y el vestíbulo participan en el equilibrio

3. el caracol o cóclea se encarga de la audición 4. la trompa de Eustaquio comunica la epifaringe

con el oído medio 5. el mango del martillo está en relación con el

yunque SON CIERTAS: a) 1,2 y 3 b) 1,3 y 4 c) 2,3 y 4 d) 2,4 y 5 e) 3,4 y 5 15. El oído interno del ser humano está constituido por: 1. trompa de Eustaquio 2. conductos semicirculares 3. vestíbulo 4. caracol o cóclea 5. membrana timpánica SON CIERTAS: a) 1,2 y 5 b) 1,3 y 5 c) 2,3 y 4 d) 1,2 y 3 e) todas 16. Referente a la miopía es falso que: a) es la dificultad para ver de lejos b) el diámetro anteroposterior es muy lago c) la imagen se enfoca enfrente de la retina d) este defecto se corrige con lentes bicóncavos e) el eje del ojo muy corto 17. Afectación visual en la cual la salida del humor acuoso está obstruida en el ángulo de la cámara anterior:

a) astigmatismo b) glaucoma c) miopía d) hipermetropía e) daltonismo

18. El centro de la olfación se halla en el:

a) lóbulo frontal b) lóbulo temporal c) lóbulo occipital d) lóbulo parietal e) todas

19. Estructura encargada del equilibrio estático del cuerpo

está dado por: a) crestas ampulares b) máculas c) órgano de Corti d) oído medio e) membrana timpánica

20. Con respecto al cerebro humano se tiene que: 1. El lóbulo frontal poseen el área de Wernicke 2. La corteza cerebral contiene la cápsula interna 3. Las células de Betz se hallan en corteza del área motora 4. El centro de la olfación se halla en el lóbulo temporal 5. El cuerpo estriado lo conforman los núcleos caudado y lenticularSON CIERTAS: a) 1,3 y 41b) 1,4 y 5 c) 2,3 y 4 d) 2,4 y 5 e) 3,4 y 5

Page 17: BIOLOGÍA-ANATOMÍA 24. 13. 01. 25. 14. 02.c) tigmotropismo d) fotonastia e) tigmonastia 31. Son ejemplos de monómeros de biopolímeros: 1. monosacáridos 2. cefalina 3. nucleótido

BIOLOGÍA-ANATOMÍA DOCENTE: Dr. Camilo Santillán Jiménez

MECANISMO DE REGULACION QUIMICA 01. Son ejemplos de hormonas de naturaleza proteica: 1. glucagon 2. calcitonina 3. parathormona 4. vasopresina 5. aldosterona SON CIERTAS: a) 1,2 y 3 b) 2,3 y 4c) 2,4 y 5d) todas menos 5 e)NA 02. Referente a la glándula hipófisis se tiene que: 1. la adenohipófisis deriva de la bolsa de Rathke 2. las células basófilas sintetizan ACTH, FSH, LH,

MSH 3. en la neurohipófisis se sintetizan oxitocina y

vasopresina 4. la pars distalis forma parte de la adenohipófisis 5. las células acidófilas sintetizan la FSH, LH SON CIERTAS: a) 2,3 y 5 b) 1,2 y 4 c) 3,4 y 5 d) 1,2,3 y 5 e) sólo 2,4 03. Referente a las glándulas suprarrenales, se afirma que: 1. la zona glomerular elaboran aldosterona 2. la corteza adrenal derivan del mesodermo 3. las hormonas catecolamínicas son sintetizadas a

nivel de la médula adrenal 4. la médula adrenal deriva del ectodermo 5. la corteza adrenal es estimulada por la ACTH SON CIERTAS: a) 1,2,3 y 5 b) 2,4 y 5 c) 1,3,4 y 5 d) 1,2,4 y 5 e) todas 04. Referente al páncreas se afirma que: 1. los islotes de Langerhans constituye la porción

exocrina 2. los acinos pancreáticos vienen a ser la porción

endocrina 3. las células alfa elaboran glucagon 4. las células beta elaboran insulina 5. la somatostatina solo es elaborada por las células

delta SON CIERTAS: a) 1,3 y 4 b) 2 y 4 c) 3,4 y 5 d) 1,2,4 y 5 e) sólo 3 y 4 05. Las células basófilas de la adenohipófisis sintetizan las

siguientes hormonas: 1. TSH 2. ACTH 3. oxitocina 4. vasopresina 5. FSH/LH SON CIERTAS: a) 1,2 y 3 b) 2,3 y 5 c) 2,3 y 4 d) 1,2 y 5 e) 3,4 y 5 06. Con respecto a las enfermedades endocrinas causadas

por hiposecreciones hormonales, es falso que: a) diabetes mellitus : insulina b) enfermedad de Addison : aldosterona c) tetania : parathormona d) mixedema : calcitonina e) enanismo : somatotropina 07. La melatonina es una hormona secretada por la glándula

epífisis a partir del aminoácido: a) serotonina b) triptófano c) treonina d) serina e) alanina 08. Son hormonas secretadas por el duodeno: 1. secretina 2. enterogastrona 3. enteroquinasa 4. glucagon 5. colecistocinina SON CIERTAS: a) 1,2 y 5 b) 2,3 y 5 c) 1,3 y 5 d) 2,4 y 5 e) 1,2 y 3 09. Es una hormona antagónica al glucagon: a) adrenalina b) tiroxina c) cortisol d) insulina e) hormona del crecimiento

10. Son ejemplos de hormonas gonadotrópicas: 1. FHS (folículo estimulante) 2. LTH (prolactina) 3. ACTH (adrenocorticotrópica) 4. LH (luteinizante) 5. TSH (estimulante tiroidea) SON CIERTAS: a) 1 y 4 b) 2 y 4 c) 3 y 5 d) 2,3 y 5 e) 1,2 y 5 11. Son hormonas que participan en el metabolismo del

calcio y el fósforo: 1. secretina 2. insulina 3. calcitonina 4. tiroxina 5. parathormona SON CIERTAS: a) 1 y 2 b) 2 y 3 c) 3 y 4 d) 2 y 5 e) 3 y 5 12. La tetania es causada por la hiposecreción de: a) insulina b) parathormona c) glucagon d) aldosterona e) secretina 13. Las células de Leydig sintetizan testosterona por

estimulación de: a) parathormona b) tiroxina c) ICSH d) inhibina e) insulina 14. Son hormonas catecolamínicas: 1. insulina 2. glucagon 3. adrenalina 4. secretina 5. noradrenalina SON CIERTAS: a) 2,3 y 5 b) 1,2 y 4 c) 3 y 5 d) 2 y 4 e) 1,2 y 3 15. La hiposecreción de tiroxina en el niño causa la

enfermedad endocrina denominada: a) cretinismo b) tetania c) mixedema d) caquexia hipofisiaria e) diabetes insípida 16. La enfermedad de Addison es causada por: a) la hipersecreción de aldosterona b) la hiposecreción de insulina c) la hiposecreción de aldosterona d) la hipersecreción de vasopresina e) la hiposecreción de catecolaminas 17. Con respecto a la glándula tiroides, se puede afirmar

que: 1. está formado por dos lóbulos ubicados a ambos

lados de la tráquea. 2. mide 6-7 cm de largo por 3 cm de ancho 3. aumenta de tamaño en la mujer embarazada y

durante la menstruación 4. sus células foliculares sintetizan la hormona

tirocalcitonina 5. sus células parafoliculares sintetizan las hormonas

T3 y T4 SON CIERTAS: a) 1,2 y 3 b) 1,2 y 5 c) 2,3 y 4 d) 2,4 y 5 e) 3,4 y 5

FITOHORMONAS

Y HORMONAS ANIMALES

01. Es la fitohormona considerada como la hormona del estrés vegetal: a) auxinas b) citocininas c) giberilinas d) etileno e) ácido abscísico 02. Fitohormona conocida como hormona de la germinación: a) giberilinas b) auxinas c) etileno d) ácido abscísico e) etileno 03. Fitohormona que desencadena la maduración rápida de

los frutos: a) giberilinas b) citocininas c) etileno d) ácido abscísico e) auxinas

04. Fitohormona que estimula las divisiones celulares, recibe el nombre de: a) auxinas b) citocininas c) etileno d) ácido abscísico e) giberilinas 05. Son ejemplos de hormonas peptídicas, EXCEPTO: a) glucagon b) calcitonina c) vasopresina d) estrógenos e) parathormona 06. Son ejemplo de hormonas esteroideas que derivan del

colesterol: 1. aldosterona 2. parathormona 3. cortisol 4. estrógenos

5. andrógenos SON CIERTAS: a) 2,3,4 y 5 b) 1,2,4 y 5 c) 2,3 y 4 d) 1,2 y 3 e) todas menos 2

07. Viene a ser la hormona de la muda de los insectos. a) aldosterona b) ecdisona c) glucagon d) auxinas e) cortisol 08. Con respecto al mecanismo de acción de las hormonas

lipídicas se tiene que: 1. sus receptores se hallan a nivel de la membrana

celular 2. sus receptores se pueden hallar en el citoplasma o

intranuclearmente 3. el segundo mensajero (mediador químico) viene a

ser el AMPc 4. el segundo mensajero (complejo H-R) se une a

nivel del promotor 5. se activan los procesos de transcripción y

traducción genética SON CIERTAS: a) 2,4 y 5 b) 1,2 y 4 c) 3,4 y 5 d) 1,3 y 5 e) todas 09. El mediador químico de la hormona glucagon viene a

ser: a) promotor b) adenilato ciclasa c) AMPc d) proteincinasa e) fosforilasa 05. Son acciones de las auxinas, EXCEPTO: a) dominancia apical b) diferenciación del cambium vascular c) interviene en la partenocarpia d) estimula el cierre de las estomas e) dinamiza el fototropismo positivo del tallo 06. Con respecto a las siguientes analogías de las acciones de las fitohormonas, es cierto que: a) auxinas : hormona de la senectud b) giberilinas : cierre de los estomas c) citocininas : hormona de la germinación d) etileno : hormona de la dominancia apical e) ácido abscísico : hormona del estrés 34. La glándula que regula en crecimiento es: a) Hipófisis b) Páncreas c) Pineal d) Suprarrenal e) Endorfina 35. Las hormonas producidas por la hipófisis son: 1. Estimulante del folículo (FSH) 2. Adrenalina 3. Luteinizante 4. Lactógena (LTH) 5. Aldosterona SON CIERTAS: a) 1,3 y 5 b) 2,3 y 4 c) 1,3 y 4 d) 3,4 y 5 e) 1,2 y 3 36. Las glándulas endocrinas secretoras de hormonas en el organismo humano son: 1. Tiroides 2. Acinos pancreáticos 3. Hipófisis 4. Timo 5. Riñón SON CIERTAS SOLAMENTE: a) 1,2 y 3 b) 1,3 y 4 c) 2,3 y 4 d) 3,4 y 5 e) 1,2 y 5

Page 18: BIOLOGÍA-ANATOMÍA 24. 13. 01. 25. 14. 02.c) tigmotropismo d) fotonastia e) tigmonastia 31. Son ejemplos de monómeros de biopolímeros: 1. monosacáridos 2. cefalina 3. nucleótido

37. La acromegalia es el resultado de una disfunción hormonal que se produce en el adulto por una ……………. de la hormona …………………. a) hiposecreción – tiroxina b) hiposecreción- calcitonina c) hiposecreción – de crecimiento d) hipersecreción – somatotropina e) hiposecreción – adrenalina 38. Las hormonas que se sintetizan a partir del colesterol, son: 1. progesterona 2. insulina 3. testosterona 4. estrógenos 5. tiroxina SON CIERTAS: a) 1 y 2 b) 2 y 4 c) 2,3 y 5 d) 1,3 y 4 e) 1,3 y 5 06. Hormonas que ayudan a regular los niveles de calcio y de fósforo en la sangre: 1. Tiroxina 2. Adrenalina 3. Insulina 4. Calcitonina 5. Parathormona SON CIERTAS: a) 1,2 y 3 b) 2 y 5 c) 1,3 y 5 d) 4 y 5 e) 2,3 y 4 39. Con relación a la parathormona se tiene que: 1. Es una hormona de naturaleza esteroide 2. Aumenta la absorción intestinal de calcio 3. Su secreción es regulada por la TSH 4. El hiperparatiroidismo puede ocasionar osteoporosis 5. Produce un incremento de la resorción ósea. SON CIERTAS: a) 1,2 y 3 b) 2,3 y 4 c) 2,4 y 5 d) 3,4 y 5 e) 1,3 y 5 40. Los principales órganos diana de la parathormona (PTH), son: a) los riñones y los huesos b) el corazón y el intestino delgado c) los pulmones y los huesos d) el hígado y el intestino grueso e) el páncreas y los huesos 41. El cretinismo se produce por deficiencia de: a) Somatotropina b) Tiroxina c) Aldosterona d) Glucagón e) Tirocalcitonina 42. El cretinismo es una hipofunción o atrofia de la glándula: a) Epífisis b) Tiroides c) Paratiroides d) Timo e) Hipófisis 43. No es una función de la insulina a) Disminuir la concentración de glucosa sanguínea b) Aumentar la glucogénesis en el hígado c) Favorecer el almacenamiento de grasa d) Activar la glucogenólisis en el hígado e) Incrementar la síntesis de proteínas 44. De las proposiciones sobre las hormonas (H) son verdaderas: 1. La insulina es un péptido de cadena corta 2. La oxitocina es sintetizada por el lóbulo anterior de la hipófisis 3. La H antidiurética es sintetizada en el hipotálamo 4. La adrenalina son H derivadas de un aminoácido 5. Las prostaglandinas son H derivadas de ácidos grasos insaturados SON CIERTAS: a) 1,2 y 3 b) 1,3 y 4 c) 2,3 y 4 d) 2,4 y 5 e) 3,4 y 5 45. Hormona endocrina que permite al organismo resistir grandes tensiones de “stress” a) tiroxina b) hidrocortisona c) vasopresina d) adrenalina e) aldosterona

46. La hormona de la corteza suprarrenal que interviene en el metabolismo del sodio es: a) cortisol b) cortisona c) adrenalina d) aldosterona e) vasopresina 47. La médula suprarrenal elabora y secreta las siguientes hormonas: 1. Sexuales 2. Mineralocorticoides 3. Glucocorticoides 4. Adrenalina 5. Noradrenalina SON CIERTAS: a) 1 y 2 b) 2 y 3 c) 3 y 4 d) 4 y 5 e) 3 y 5 48. La adrenalina es secretada por la glándula: a) hipófisis b) paratiroides c) tiróides d) suprarrenal e) timo 49. La reabsorción de sodio en el riñón es regulada por la hormona: a) Aldosterona b) Progesterona c) Oxitocina d) vasopresina e) Tirosina 50. Las hormonas que tienen funciones antagónicas son: 1. Glucagón-insulina 2. Triyodotironina – Tetrayodotironina 3. Calcitonina- Parathormona 4. Estrógenos – Progesterona 5. Aldosterona – Antidiurética SON CIERTAS: a) 1,2 y 4 b) 1 y 3 c) 2 y 3 d) 1 y 5 e) 4 y 5 54. La hormona responsable de los caracteres sexuales secundarios en el varón, se le denomina: a) Somatotropina b) Aldosterona c) Progesterona d) Testosterona e)Folículo estimulante (FSH) 61. La función endocrina de las gónadas masculinas y femeninas del ser humano están dadas por: 1. Los estrógenos producidos por el folículo ovárico 2. Las células de Sertoli que producen hormonas esteroideas 3. Las células de Leydig que producen andrógenos, a nivel intersticial del tejido propio testicular 4. El ovario que produce gonadotropina coriónica 5. La progesterona producida por el cuerpo lúteo ovárico SON CIERTAS: a) 1,3 y 5 b) 1,2 y 4 c) 1,3 y 4 d) 1,2 y 5 e) 2,3 y 5 62. Son hormonas que poseen receptores a nivel intracelular: 1. Ácido retinoico 2. Hormonas tiroideas 3. Progestinas 4. Mineralocorticoides 5. Andrógenos SON CIERTAS: a) sólo 1,2,3 y5 b) sólo 1,3,4 y5 c) sólo 2,3 y5 d) sólo 3,y 5 e) todos 63. Es un órgano linfoideo primario con función endocrina: a) páncreas b) bazo c) timo d) hipófisis e) pineal 64. El factor natriurético auricular tiene como mediador a: a) Ca2+ b) trifosfatos de inositoles c) cascada de quinasas d) fosfatasas e) GMPc 65. Son enfermedades endocrinas causadas por hipersecreción hormonal,EXCEPTO: a) bocio exoftálmico b) feocromocitoma c) enfermedad de Cushing d) enfermedad de Conn e) diabetes mellitus 66. Son ejemplos de hormonas peptídicas de cadena corta: 1. Corticotropina 2. Insulina 3. Calcitonina 4. Oxitocina 5. Vasopresina

SON CIERTAS: a) 1,3 y 5 b) 2,3 y 4 c) 3,4 y 5 d) sólo 3 y 5 e) sólo 4 y 5 67. Son hormonas que poseen como mediador químico a las cascadas de quinasas: 1. Eritropoyetina 2. Insulina 3. Prolactina 4. Glucagon 5. Parathormona SON CIERTAS: a) 1,2 y 3 b) 1,2 y 4 c) 2,3 y 4 d) 2,4 y 5 e) 3,4 y 5 68. Son ejemplos de hormonas derivados de aminoácidos: 1. Glucagon 2. Tiroxina 3. Adrenalina 4. Oxitocina 5. Vasopresina SON CIERTAS: a) 1,2 y 3 b) 2,3 y 4 c) 3,4 y 5 d) sólo 2 y 3 e) sólo 3 y 5 69. Son hormonas secretadas por el duodeno: 1. Enteroquinasa 2. Insulina 3. Secretina 4. Colecistocinina 5. Pancreozimina SON CIERTAS: a) 1,3 y 4 b) 1,4 y 5 c) 2,3 y 4 d) 2,4 y 5 e) 3,4 y 5 70. Los corpúsculos de Hassal lo podemos hallar en: a) páncreas b) glándula pineal c) timo d) tiroides e) paratiroides 71. La acromegalia se produce por la hipersecreción de la hormona: a) insulina b) glucagon c) adrenalina d) somatotropina e) tirotropina 72. Es la hormona que favorece la implantación del blastocisto humano: a) tirotropina b) melatonina c) insulina d) gonadotropina coriónica e) progesterona 73. Es la hormona del trabajo de parto: a) insulina b) melatonina c) tirotropina d) oxitocina e) vasopresina 74. Las células acidófilas hipofisiarias sintetizan las siguientes hormonas: 1. Tirotropina 2. Prolactina 3. Somatostatina 4. Somatotropina 5. Corticotropina SON CIERTAS: a) 1,2 y 4 b) 2,3 y 4 c) 3,4y 5 d) sólo 1 y 2 e) sólo 2 y 4 75. Son hormonas elaboradas por la tiroides: 1. Tirotropina 2. Insulina 3. Calcitonina 4. Tiroxina 5. Secretina SON CIERTAS: a) 1,2 y 4 b) 2,3 y 4 c) 3,4 y 5 d) sólo 1 y 3 e) sólo 3 y 4 76. El páncreas sintetiza: 1. Tripsinógeno 2. Pepsinógeno 3. Insulina 4. Somatostatina 5. Glucagon SON CIERTAS: a) todas menos 1 b) todas menos 2 c) todas menos 3 d) todas menos 4 e) todas menos 5 77. Son hormonas hipofisiarias, EXCEPTO: a) somatotropina b) tirotropina c) corticotropina d) oxitocina e) luteinizante 78. Las glándulas suprarrenales sintetizan las siguientes hormonas, EXCEPTO: a) aldosterona b) cortisol c) epinefrina d) corticotropina e) andrógenos

Page 19: BIOLOGÍA-ANATOMÍA 24. 13. 01. 25. 14. 02.c) tigmotropismo d) fotonastia e) tigmonastia 31. Son ejemplos de monómeros de biopolímeros: 1. monosacáridos 2. cefalina 3. nucleótido

BIOLOGÍA-ANATOMÍA DOCENTE: Dr. Camilo Santillán Jiménez

LA CIRCULACION EN LOS SERES VIVOS 01. La circulación de los peces es del tipo: a) doble e incompleta

b) simple y abierta c) simple y completa d) doble, incompleta y cerrada e) simple, doble y abierta 02. Con respecto a la circulación de los anfibios, se tiene

que: 1. los renacuajos poseen circulación simple y

completa 2. sólo poseen circulación doble, incompleta y

cerrada 3. es incompleta porque la mezcla de la sangre

arterial y venosa ocurre a nivel de la aurícula derecha 4. en el estado adulto poseen circulación mayor y

menor 5. todos poseen circulación cerrada porque existen

continuidad de vasos sanguíneos SON CIERTAS: a) 1,4 y 5 b) 1,2,4 y 5 c) 2,3,4 y 5 d) 1,3 y 5 e) todas 03. Con respecto a la circulación de los peces, se tiene que: 1. por el corazón circula solo sangre venosa 2. el bulbo arterial se desprende del ventrículo

transportando solo sangre venosa 3. el seno venoso desemboca a nivel auricular

transportando solo sangre venosa 4. es simple porque la sangre pasa una sola vez por

el corazón 5. es completa porque no hay mezcla de la sangre

arterial con la venosa SON CIERTAS: a) 1,2 y 3 b) 2,3 y 4 c) 2,4 y 5 d) 3,4 y 5 e) todas 04. Con respecto a la circulación de los reptiles, es falso

que: a) los crocodíleos poseen corazón con 4 cavidades b) poseen el tabique de Sabatier a nivel ventricular c) los agujeros de Panizza favorecen la comunicación

de ambas aurículas d) la circulación es incompleta por hay mezcla de

sangre arterial y la sangre venosa e) los crocodilios poseen circulación doble y completa 05. Respecto a la circulación en los vegetales, se tiene que: 1. las talofitas poseen los vasos conductores floema

y xilema 2. el hadroma transporta unidireccionalmente la savia

inorgánica 3. el líber transporta unidireccionalmente la savia

orgánica 4. los vasos leñosos comprenden tráqueas y

traqueidas 5. las talofitas la llevan a cabo por simple difusión SON CIERTAS: a) 1,3 y 4 b) 2,3 y 5 c) 1,2,3 y 5 d) 2,4y 5 e) 2,3 y 4 e) 2,3,4 y 5 06. Posee hidrolinfa:

a) moluscos b) insectos c) crustáceos d) equinodermos e) hidras

07. Carecen de sistema circulatorio: 1. Poríferos 2. Cnidarios 3. Platelmintos 4. Reptiles 5. Aves SON CIERTAS: a) 1,2 y 3 b) 1,3 y 5 c) 2,3 y 4 d) 2,4 y 5 e) 3,4 y 5 08. Son animales con circulación abierta o lagunar: 1. Insectos 2. Arácnidos 3. Bivalvos 4. Cefalópodos 5. Lombriz de tierra SON CIERTAS: a) 1,2 y 3 b) 1,3 y 4 c) 1,4 y 5 d) 2,3 y 4 e) 3,4 y 5

APARATO CARDIOVASCULAR HUMANO 06. Con respecto al corazón humano se tiene que: 1. por el corazón derecho transita sangre venosa 2. la válvula atrioventricular derecha es la tricúspide 3. el agujero de Botal se halla en el tabique

interventricular 4. se halla ubicada en el mediastino medio anterior 5. la válvula atrioventricular izquierda es la mitral SON CIERTAS: a) 1,2 y 4 b) 2,4 y 5 c) 1,2 y 3 d) 1,2 y 5 e) 3,4 y 5 07. Las aurículas se diferencian de los ventrículos porque: 1. son de forma cuboideas 2. su pared son de mayor grosor 3. son de superficie rugosa 4. contienen orejuelas 5. salen las arterias SON CIERTAS: a) 1,2 y 5 b) 1 y 4 c) 3 y 4 d) 2,4 y 5 e) 3 y 5 08. Con respecto a las cavidades del corazón humano se

tiene que: 1. la aurícula derecha contienen el tubérculo de

Lower 2. el ventrículo derecho contiene el espolón de Wolff 3. las aurículas son de superficie lisa y con orejuelas 4. el ventrículo derecho es de forma pirámide

triangular 5. el ventrículo izquierdo es de forma conoidea SON CIERTAS: a) 2,4 y 5 b) 2,3 y 4 c) 1,3 y 5 d) 2,3 y 5 e) todas 09. Con respecto a la morfología externa del corazón se

tiene que: 1. la base está representada por la aurícula izquierda 2. el vértice está representado por el ventrículo

izquierdo 3. la cara esternocostal está representada por la

aurícula y ventrículo derecho 4. la cara izquierda o pulmonar está representada por

el ventrículo izquierdo 5. la cara posterior o diafragmática está representada

por el ventrículo derecho y parte del ventrículo izquierdo

SON CIERTAS: a) 2,4 y 5 b) 1,2 y 4 c) 1,2 y 3 d) 2,4 y 5 e) todas 10. Referente a la histología del corazón se tiene que: 1. el endocardio tapiza las cavidades cardíacas, las

válvulas y cuerdas tendinosas 2. el epicardio está representado por el pericardio

fibroso 3. el epicardio está constituido por mesotelio y TC

laxo 4. el esqueleto fibroso está representado por los

orificios de las válvulas arteriales y atrioventriculares 5. el pericardio seroso comprende el pericardio

fibroso y parietal SON CIERTAS: a) 1,3 y 4 b) 2,3 y 4 c) 1,2 y 5 d) 3,4 y 5 e) todas 11. Son vasos sanguíneos que desembocan a nivel de la

aurícula derecha: 1. vena porta 2. venas cavas 3. seno venoso coronario 4. arteria pulmonar 5. venas pulmonares SON CIERTAS: a) 1,4 y 5 b) 2 y 3 c) 1,2 y 3 d) 2,4 y 5 e) 1,3 y 5 12. La vena porta se forma por la confluencia de los

siguientes vasos sanguíneos: 1. vena mesentérica inferior 2. vena mesentérica superior 3. vena esplénica 4. vena renal 5. vena estomáquica

SON CIERTAS: a) 2 y 3 b) 3,4 y 5 c) 2,4 y 5 d) 1,2 y 5 e) 1,3,4 y 5 13. Del tronco celiaco, se desprenden los siguientes vasos

sanguíneos: 1. arteria cística 2. arteria hepática 3. arteria estomáquica 4. arteria esplénica 5. arteria bronquial SON CIERTAS: a) 3 y 4 b) 1,3 y 4 c) 2,3,4 y 5 d) 3,4 y 5 e) 2,3 y 4 14. Referente al sistema de la arteria aorta se tiene que: 1. el cayado de la aorta se inicia y termina en la DIV 2. la aorta toráccica se inicia en la DIV y culmina en

la DXII 3. la arteria bronquial se desprende del cayado

aórtico 4. la aorta abdominal se inicia en la DXII y culmina en

la LIV 5. de los senos de Valsalva se desprenden las

arterias coronarias SON CIERTAS: a) 1,2,3 y 5 b) 2,3,4 y 5 c) 3,4 y 5 d) 1,2,4 y 5 e) todas 15. Con respecto al sistema de conducción cardíaca se

tiene que: 1. el marcapaso secundario está representado por el

nodo de Keith y Flack 2. el nodo sinusal recibe irrigación de la arteria

coronaria derecha 3. el marcapaso primario se halla cercana a la

desembocadura de la vena cava superior 4. el nodo de Keith-Flack inicia la actividad contráctil

del corazón 5. el nodo de Keith – Flanck por estimulación

simpática produce bradicardia SON CIERTAS: a) 1,3 y 4 b) 2,3 y 5 c) 2,3 y 4 d) 1,3 y 5 e) 1,2 y 4 16. Son vasos sanguíneos que se desprenden del cayado

de la arteria aorta: 1. arteria subclavia izquierda 2. arteria carótida izquierda 3. tronco venoso braquiocefálico derecho 4. tronco braquicefálico arterial 5. arteria subclavia derecha SON CIERTAS: a) 1,2 y 3 b) 1,2 y 4 c) 1,2 y 5 d) 2,3 4 y 5 e) 2,4 y 5 17. La irrigación nutricional del parénquima pulmonar es

llevada a cabo por: a) arteria pulmonar b) arteria esofágica c) arteria intercostal d) arteria frénica superior e) arteria bronquial 18. Las arterias se diferencian de las venas porque: 1. poseen válvulas en su origen 2. son más abundantes 3. su alteración causa aneurisma 4. al estar vacías mantienen su calibre 5. tienen ramificación convergente SON CIERTAS: a) 1,2 y 3 b) 2,3 y 5 c) 1,4 y 5 d) 1,3 y 4 e) 1,3 y 5 19. Con respecto al corazón humano, podemos afirmar que: 1. la válvula del corazón derecho recibe el nombre de

bicúspide o mitral 2. la vena cava inferior posee la válvula de Tebesio 3. por el corazón derecho transita sangre venosa 4. los nodos de Arancio se halla en las válvulas

semilunares de la arteria aorta 5. las arterias coronarias se desprenden de los senos

de Valsalva

Page 20: BIOLOGÍA-ANATOMÍA 24. 13. 01. 25. 14. 02.c) tigmotropismo d) fotonastia e) tigmonastia 31. Son ejemplos de monómeros de biopolímeros: 1. monosacáridos 2. cefalina 3. nucleótido

SON CIERTAS: a) 1,2,3 y 5 b) 2,3 y 5 c) 2,3,4 y 5 d) 1,2,4 y 5 e) sólo 3,4 y 5 20. Referente a la circulación sanguínea, es falso que: a) la circulación menor se inicia en el ventrículo

derecho b) la circulación mayor culmina en la aurícula

derecha c) la circulación menor regula el pH y realiza la

hematosis d) la circulación aórtica moviliza 3,3 L e) la arteria pulmonar participa en la circulación

sistémica 21. El gasto cardíaco (volumen minuto), depende de los

siguientes factores: 1. resistencia periférica 2. frecuencia cardíaca 3. volumen sistólico 4. pulso arterial 5. presión arterial SON CIERTAS: a) 2 y 3 b) 1 y 3 c) 2 y 4 d) 2 y 5 e) 1 y 5 22. La presión arterial, que es la fuerza con que viaja la

sangre en las arterias, depende de: 1. gasto cardíaco 2. pulso 3. resistencia periférica 4. presión arterial 5. volumen de eyección SON CIERTAS: a) 1,2 y 5 b) 2,3 y 4 c) 3,4 y 5 d) sólo 1 y 3 e) 1,2 y 3 23. Cada vez que exista una variación de la presión arterial,

se van a desencadenar dos mecanismos inmediatos, el control nervioso y el control humoral, entre los primeros tenemos:

1. barorreceptores 2. quimiorreceptores 3. sistema nervioso vegetativo 4. sistema renina-angiotensina-aldosterona 5. catecolaminas SON CIERTAS: a) 2,4 y 5 b) 3,4 y 5 c) 1,2 y 3 d) 1,3 y 5 e) 1,3 y 4 24. Referente a los capilares, podemos afirmar que: 1. son los vasos más numerosos con una amplia

superficie 2. se originan en la metaarteriola y termina en la

vénula 3. pueden ser continuos, fenestrados y sinusoidales 4. se encuentran localizados entre las arterias y las

vénulas 5. son los únicos vasos que realizan intercambio de

materiales SON CIERTAS: a) 2,3,4 y 5 b) sólo 1,2 y 3 c) 2,4 y 5 d) 1,3,4 y 5 e) 1,2,3 y 5

LA RESPIRACION

25. Son ejemplos de organismos que realizan el intercambio gaseoso sin estructuras especiales, como la difusión:

1. protozoos 2. esponjas 3. cnidarios 4. arácnidos 5. insectos SON CIERTAS: a) 3,4 y 5 b) 2,4 y 5 c) 2,3 y 4 d) 1,2 y 5 e) 1,2 y 3 26. La respiración traqueal, es característico de: a) peces b) platelmintos c) insectos d) dipnoos e) escorpiones 27. La respiración mediante filotráqueas (“pulmones en

libro”), es característico de: a) peces b) dipnoos c) aves d) mamíferos e) arácnidos

28. Generalmente la vejiga natatoria tiene misión hidrostática, pero en algunos tiene misión respiratoria, como en:

a) los arácnidos b) el bonito c) el pejerrey d) los dipnoos e) las aves 29. El órgano de intercambio gaseoso presente en la

corteza de las plantas leñosas, se denomina: a) estomas b) neumatóforos c) lenticelas d) tráqueas e) filotráqueas 30. Son estructuras de intercambio gaseoso en los

vegetales: 1. neumatóforos 2. estomas 3. lenticelas 4. cutánea 5. tráqueas SON CIERTAS: a) 2,3 y 5 b) sólo 2 y 3 c) 1,2 y 3 d) 2,4 y 5 e) todas

APARATO RESPIRATORIO HUMANO 31. La porción respiratoria de las vías respiratorias, está

constituida por: 1. bronquios 2. tráquea 3. bronquiolo respiratorio 4. conducto alveolar 5. alvéolos SON CIERTAS: a) 1,2 y 5 b) 1,4 y 5 c) 3,4 y 5 d) 1,2 y 3 e) todas 32. Referente a las vías respiratorias, se tiene que: 1. el bronquiolo, el conducto alveolar, alvéolos son

ejemplos de estructuras intralobulillares 2. la laringe es de forma pirámide triangular situada

entre la CIV y la CVI 3. los cartílagos impares de la laringe vienen a ser la

epiglotis, el torioideo y el cricoides 4. la rinofaringe se comunica con las fosas nasales y

el oído medio mediante la trompa de Eustaquio y las coanas, respectivamente

5. la bifurcación traqueal se da a nivel del ángulo de Louis

SON CIERTAS: a) 1,2,4 y 5 b) sólo 2 y 4 c) sólo 3 y 4 d) 1,2,3 y 5 e) sólo 1,2 y 3 33. Son cartílagos pares de la laringe: 1. cricoides 2. tiroideo 3. aritenoides 4. corniculado 5. cuneiforme SON CIERTAS: a) 3,4 y 5 b) 2,4 y 5 c) 1,2 y 4 d) 1,3 y 5 e) 1,2 y 3 34. Son senos paranasales que desembocan a nivel del

meato medio: 1. seno esfenoidal 2. seno frontal 3. celdas etmoidales anteriores 4. antro de Highmoro 5. celdas etmoidales posteriores SON CIERTAS: a) 1,3 y 4 b) 2,3 y 4 c) 2,3 y 5 d) 1,3 y 5 e) 2,4 y 5 35. Son funciones de la laringe: 1. vía respiratoria 2. fonación 3. tusígena 4. emotiva 5. protectora SON CIERTAS: a) 2,3 y 4 b) 1,2 y 3 c) 1,3 y 4 d) 2,4 y 5 e) todas 36. El bronquio derecho se diferencia del bronquio izquierdo

porque: 1. es más horizontal 2. se relaciona con el cayado de la ácigos 3. posee 3 ramificaciones lobares 4. es de menor calibre (1cm)

5. es más corto (2,5 cm) SON CIERTAS: a) 1,2,3 y 5 b) 1,2 y 5 c) 3,4 y 5 d) 1,3 y 5 e) 2,3 y 5 37. Son estructuras intralobulillares: 1. bronquiolo 2. saco alveolar 3. bronquiolo Terminal 4. saco alveolar 5. alveolo SON CIERTAS: a) 1,2 y 5 b) 1,2 y 4 c) 2,4 y 5 d) 2,3 y 5 e) todas 38. Constituyen las unidades anatómica y funcional del

pulmón: a) alvéolos b) bronquiolo c) saco alveolar d) lobulillo pulmonar e) bronquiolo respiratorio 39. Referente a los alvéolos, es falso que: a) forman parte de la porción respiratoria b) se encuentran en los sacos y conductos

alveolares, bronquiolo respiratorio c) los neumocitos tipo II sintetizan el surfactante

pulmonar d) las células en polvo (macrófago alveolar) poseen

función fagocítica e) a nivel de los poros de Kohn se llevan a cabo el

intercambio gaseoso 40. Son funciones no respiratorias de los pulmones: 1. síntesis del líquido surfactante pulmonar 2. síntesis de albúminas, fibrinógeno, IgA y IgE 3. transforma el angiotensinógeno en angiotensina I 4. metaboliza la histamina, serotonina, PG 5. regulación ácido básico SON CIERTAS: a) 1,2,4 y 5 b) 2,3,4 y 5 c) 1,3,4 y 5 d) 1,2,3 y 4 e) todas 41. Referente a los pulmones, podemos afirmar que: 1. en el recién nacido es de color rosado, en cambio

en el adulto, grisáceo 2. la base es ancha y cóncava, descansa sobre el

diafragma 3. el pulmón izquierdo posee las cisuras horizontal y

oblicua 4. el pulmón derecho pesa 600g, posee 3 lóbulos y

10 segmentos 5. a nivel del hilio pulmonar ingresan la vena

pulmonar, vasos linfáticos y nervios SON CIERTAS: a) 1,2 y 4 b) 2,3 y 4 c) 2,4 y 5 d) 1,3 y 5 e) 2,3 y 5 42. Son músculos que participan en la inspiración forzada,

EXCEPTO: a) esternocleidomastoideo b) músculos escalenos c) intercostales internos d) pectoral mayor e) pectoral menor 43. La capacidad funcional residual está determinada por: 1. volumen corriente 2. volumen residual 3. volumen reserva espiratorio 4. volumen reserva inspiratorio 5. capacidad vital SON CIERTAS: a) 2 y 4 b) 2 y 3 c) 1 y 2 d) 1 y 3 e) 1 y 5 44. Los centros neumotáxico y apneústico, se hallan a nivel

de: a) médula espinal b) médula oblongada c) protuberancia anular d) cerebelo e) hipotálamo