biología 6

7
DISCUSIÓN 1. Amiloplastos y núcleo con Lugol: En el corte de papa observamos claramente los elementos de reserva de energía, en este caso los amiloplastos. Estos amiloplastos en su contenido tienen gránulos de almidón que almacenan amilopectinas para la polimerización de la glucosa. Su forma es ovalada y se ven de este color gracias a la tinción con Lugol. El almidón se tiñe de color azul violáceo cuando los iones de ioduro presentes en la solución de Lugol, interaccionan con las cadenas en espirales del almidón. Lo mismo sucede con la celulosa contenida en la cebolla, ya que esta también es un polisacárido, el lugol la reconoce poniéndola de color amarillo mostaza. 2. Clorofila Un pigmento es cualquier sustancia que absorba la luz. El color del pigmento esta dado por la longitud de onda no absorbida (y por lo tanto reflejada). Los pigmentos negros absorben todas las longitudes de onda que les llega. Los pigmentos blancos reflejan prácticamente toda la energía que les llega. Los pigmentos tienen un espectro de absorción característico de cada uno de ellos. La clorofila, el pigmento verde común a todas las células fotosintéticas, absorbe todas las longitudes de onda del espectro visible, excepto las de la percepción global del verde, detectado por nuestros ojos.

Transcript of biología 6

DISCUSIÓN

1. Amiloplastos y núcleo con Lugol:

En el corte de papa observamos claramente los elementos de reserva de energía, en este caso los amiloplastos.

Estos amiloplastos en su contenido tienen gránulos de almidón que almacenan amilopectinas para la polimerización de la glucosa. Su forma es ovalada y se ven de este color gracias a la tinción con Lugol.

El almidón se tiñe de color azul violáceo cuando los iones de ioduro presentes en la solución de Lugol, interaccionan con las cadenas en espirales del almidón.

Lo mismo sucede con la celulosa contenida en la cebolla, ya que esta también es un polisacárido, el lugol la reconoce poniéndola de color amarillo mostaza.

2. Clorofila

Un pigmento es cualquier sustancia que absorba la luz. El color del pigmento esta dado por la longitud de onda no absorbida (y por lo tanto reflejada). Los pigmentos negros absorben todas las longitudes de onda que les llega. Los pigmentos blancos reflejan prácticamente toda la energía que les llega. Los pigmentos tienen un espectro de absorción característico de cada uno de ellos.

La clorofila, el pigmento verde común a todas las células fotosintéticas, absorbe todas las longitudes de onda del espectro visible, excepto las de la percepción global del verde, detectado por nuestros ojos.  

Tal como se observa en la fórmula, la clorofila es una molécula compleja que posee un átomo de magnesio en el centro, mantenido por un anillo de porfirinas. Numerosas

modificaciones de la clorofila se encuentran entre las plantas y otros organismos fotosintéticos (plantas, algunos protistas, proclorobacteria y cianobacterias).

Los pigmentos accesorios que incluyen a la clorofila b (también c, d, y e en algas y protistas) y los carotenoides, como el beta caroteno y las xantofilas (carotenoide de color amarillo), absorben la energía no absorbida por la clorofila.

La clorofila a (R = --CHO) absorbe sus energías de longitudes de onda correspondientes a los colores que van del violeta azulado al anaranjado-rojizo y rojo.

3. Cromoplastos (Fotosíntesis) y Cromoplastos

a) Si examinamos un pequeño trozo de hoja al microscopio óptico, podemos ver un pigmento verde que es la clorofila, el cual no presenta una distribución homogénea en la célula, sino que está asociado a un organelo citoplasmático, el cloroplasto. Estas células están distribuidas en el mesófilo, tejido que se encuentra en el interior de la hoja. En 1883 Schimper usó el nombre de plástidos, para éstos organelos típicos de célula vegetal. Aparte de los cloroplastos encontramos los cromoplastos, que son portadores de pigmentos como el licopeno, la ficoeritrina y la ficocianina. Otros plastos no tienen pigmentos, pero almacenan los productos de síntesis, consideramos acá a los amiloplastos.

Cada célula del mesófilo contiene entre 20 y 100 cloroplastos, organelos ovoideos que pueden crecer y multiplicarse dando así origen a nuevos cloroplastos.

Con el microscopio electrónico, puede observarse que los cloroplastos al igual que la mitocondria, poseen una membrana interna y una externa. La membrana interna encierra una zona llena de líquido llamada estroma, la cual contiene la mayoría de las enzimas necesarias para aquellas reacciones de la fotosíntesis, que no requieren de la luz (las reacciones que convierten al CO2 en glucosa). En el estroma encontramos entonces un 50% de proteínas solubles, ribosomas, ADN. Es acá en el estroma donde se produce la síntesis de azúcares, almidón, ácidos grasos y algunas proteínas

La membrana interna encierra un subsistema membranoso compuesto por sacos discoidales, aplanados e interconectados, entre sí, que son los tilacoides. Una pila de tilacoides constituye una grana, y las granas se interconectan entre sí por medio de puentes membranosos.

Los procariotas fotosintéticos, carecen de cloroplastos, pero presentan expansiones de la membrana celular y que se ubican en la periferia.

La clorofila, los pigmentos fotosintéticos y las enzimas, para las reacciones que requieren luz, se encuentran en la membrana de los tilacoides. Al igual que en las mitocondrias, éstas membranas intervienen en la síntesis de ATP.

b) FOTOSÍNTESIS: durante la fotosíntesis el papel de la clorofila es atrapar la energía solar y convertirla en ATP. Luego la energía del ATP, será utilizada en la producción de hidratos de carbono de alto contenido energético.

Las moléculas utilizadas en la fotosíntesis serán CO2 y el agua. La energía lumínica será empleada en la fotolisis del agua, donde el oxigeno se libera, y el hidrógeno se combina con el CO2 para formar los carbohidratos:12 H₂O + 6 CO₂ C₆H₁₂O₆ + 6 O₂ + 6 H₃O

En el tilacoide, hay dos sistemas fotosintéticos (I y II), y un centro de reacción, donde tiene lugar la conversión primaria de la luz en energía química.

En cada sistema la clorofila y los carotenoides se asocian con proteínas estructurales y un sistema de transportadores de electrones. La clorofila es una molécula asimétrica que tiene una cabeza hidrofílica con cuatro núcleos pirrólicos unidos a un átomo de Mgᶧ.

Los pigmentos que pertenecen al grupo de los carotenoides se encuentran ocultos por las clorofilas. En el otoño cuando disminuye la presencia de clorofila, se manifiestan los carotenoides y las xantofilas.

4. Protozoarios (Paramecium)

Los estudios de protozoarios de vida libre en el Perú son muy escasos, siendo los dinoflagelados los protozoarios marinos más conocidos, por constituirse en componentes principales del fitoplancton.

Los primeros registros de protozoarios para ambientes dulceacuícolas fueron realizados por Escomel (1929), como parte del estudio de la fauna de las Lagunas y Manantiales de Arequipa y en la Laguna de Huacachina (Ica). En el primer estudio reporta 54 especies de protozoarios (13 flagelados, 8 sarcodinos y 30 ciliados), realizando una breve descripción

de las especies observadas; mientras que en la segunda las especies no fueron descritas. Posteriormente, Maldonado (1943) en sus investigaciones sobre plancton de las Lagunas de Boza, Chilca y Huacachina (Ica), menciona la existencia de algunos protozoarios sin llegar a ser identificados.

El primer estudio de la protozoofauna de la entonces “Laguna de Villa”, fue realizado por Sarmiento y Guerra (1960), quienes reportaron 40 géneros y 52 especies de protozoarios; registrando 12 especies de mastigóforos, 9 de sarcodinos y 31 de ciliados; describiéndose 3 ciliados como especies nuevas (Chilodontopsis gibberrun, Trichotaxis rubentis y Trichotaxis villaensis), sin embargo no todas las especies fueron descritas.

Acleto (1966), en un estudio de algas de agua dulce realizadas en las “Cascadas de Barranco” (Lima), reportó solo una especie de Euglena sp.

Montoya (1984), realizó estudios en los Pantanos de Villa referente a la diversidad de algas, reportando dos especies de fitomastigóforos identificándolos como Cryptomonas sp. y Euglena graciles, considerando a esta última como una especie indicadora de contaminación.

Quispe y Valenzuela (1995), en un estudio sobre bioindicadores de contaminación en los Pantanos de Villa, reportan dos especies de protozoarios identificándolos como Euglena graciles y Peridinium sp. Posteriormente, Sarmiento y Morales (1998), publican un listado de protozoarios de los Pantanos de Villa, como resultado de sus observaciones en el transcurso de los años, registrando 97 especies, observando la ausencia de algunas especies descritas en los ‘60 y asociándola con los cambios ambientales sufridos en el ecosistemas.

CONCLUSIONES

1. La celulosa contenida es un polisacárido, el lugol la reconoce poniéndola de color amarillo mostaza.

2. La clorofila, los pigmentos fotosintéticos y las enzimas, para las reacciones que requieren luz, se encuentran en la membrana de los tilacoides.

3. Para poder observar a los protozoarios es necesarios poner a la muestra una gota de alcohol para inmovilizarlos (matarlos) y así verlos en microscopio.

4. Los pigmentos que pertenecen al grupo de los carotenoides se encuentran ocultos por las clorofilas es en otoño cuando se manifiestan los carotenoides y las xantofilas.

5. Los amiloplastos en su contenido tienen gránulos de almidón que almacenan amilopectinas para la polimerización de la glucosa.

6. Los cromoplastos son portadores de pigmentos como el licopeno, la ficoeritrina y la ficocianina.

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

Gerald Karp. Biología Celular y Molecular. México. D.F. 5ª. 2008 Histo Vegetal [base de datos en línea] Colombia [fecha se acceso 14 de mayo del 2011]

URL disponible en http://histo-morfovegetal.blogspot.com/2009/09/fig_20.html Fotosíntesis I [base de datos en línea] Argentina [fecha se acceso 14 de mayo del 2011]

URL disponible en http://www.biologia.edu.ar/plantas/fotosint1.htm Taller de Biología [base de datos en línea] Venezuela [fecha se acceso 14 de mayo del

2011] URL disponible en http://cristinabenitez1.blogspot.com/2010/11/material-de-botanica_5781.html

Diversidad protozoológica de los Pantanos de Villa Chorrillos Lima-Perú Guillén Aguirre, Gisella Katia.[Base de datos en linea] Lima [fecha se acceso 14 de mayo del 2011] URL disponible en: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/tesis/basic/guill%C3%A9n_a_g/introd.htm