BIOLOGÍA E HISTORIA NATURALa e Historia... · BIOLOGÍA E HISTORIA NATURAL . 179 ... Universidad...

22
BIOLOGÍA E HISTORIA NATURAL

Transcript of BIOLOGÍA E HISTORIA NATURALa e Historia... · BIOLOGÍA E HISTORIA NATURAL . 179 ... Universidad...

Page 1: BIOLOGÍA E HISTORIA NATURALa e Historia... · BIOLOGÍA E HISTORIA NATURAL . 179 ... Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, km 4.5 carretera Pachuca-Tulancingo s/n, Ciudad

BIOLOGÍA

E

HISTORIA NATURAL

Page 2: BIOLOGÍA E HISTORIA NATURALa e Historia... · BIOLOGÍA E HISTORIA NATURAL . 179 ... Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, km 4.5 carretera Pachuca-Tulancingo s/n, Ciudad

179

ANALÍSIS DE LA DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE Paraphlebia zoe SELYS IN

HAGEN, 1861 (ODONATA: MEGAPODAGRIONIDAE)

Jaime Antonio Escoto-Moreno

1, Juan Márquez

1 y Jaime Escoto-Rocha

2.

1Laboratorio de Sistemática Animal, Centro

de Investigaciones Biológicas, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, km 4.5 carretera Pachuca-Tulancingo

s/n, Ciudad Universitaria, Col. Carboneras, 42184 Mineral de la Reforma, Hidalgo, México. [email protected],

[email protected]. 2Colección Zoológica, Departamento de Biología, Centro de Ciencias Básicas, Universidad

Autónoma de Aguascalientes. Avenida Universidad No. 940. C.P.20100. Aguascalientes, México.

[email protected].

RESUMEN. Paraphlebia zoe Selys in Hagen, 1861, una especie endémica de México incluida en la IUCN Red List of threatened

species, es registrada por primera vez en el estado de Querétaro. Basado en recientes colectas durante la época de lluvias y la de

sequía en bosques mesófilos de montaña, se registra la especie en tres nuevas localidades para Hidalgo. Se compilaron 16

registros históricos de la especie que permitió generar el trazo individual de P. zoe, donde se aprecia que la mayoría de los

registros geográficos se ubican en la región sur de la Sierra Madre Oriental y algunos registros en la provincia del Golfo de

México; este patrón de distribución también se presenta en varias especies de coleópteros de las familias Staphylinidae, Passalidae

y Scarabaeidae.

Palabras Clave: Megapodagrionidae, Paraphlebia zoe, Querétaro, Hidalgo, registros geográficos.

ABSTRACT. Paraphlebia zoe Selys in Hagen, 1861, an endemic Mexican species included in the IUCN Red List of threatened

species, is recorded for the first time in Queretaro. Based on recent collections during the dry and rainy seasons in mountain cloud

forests,species is recorded in three new localities in Hidalgo. There were compiled 16 historical records of the species, that

permitted us generated the individual track for P. zoe, this suggest that most geographic records are located from the southern

region of the Sierra Madre Oriental and some records in the Golfo of Mexico province; this distributional pattern also occurs in

several species of beetles of the families Staphylinidae, Passalidae and Scarabaeidae.

Key words: Megapodagrionidae, Paraphlebia zoe, Queretaro, Hidalgo, geographic records.

Introducción

El orden Odonata está integrado por los insectos conocidos comúnmente como libélulas,

incluye a la familia Megapodagrionidae, la cual presenta una distribución fragmentaria,

generalmente en tierras con clima tropical del hemisferio sur, por lo que Sudamérica es

aparentemente el lugar con mayor diversidad de especies (Ramírez y Novelo, 1994).

En México esta familia incluye dos géneros: Heteragrion y Paraphlebia, este último

presenta cuatro especies (Garrison et al., 2010), de las cuales Paraphlebia hyalina Brauer, 1871 y

P. zoe Selys in Hagen, 1861 son consideradas endémicas al país (González y Novelo, 2007). Esta

última especie es encontrada en los bosques mesófilos de montaña, perchando con las alas

replegadas en sitios sombreados entre los escurrideros de agua, mientras que sus náyades se

ubican cerca de paredes verticales rocosas con filtración de agua donde existen briofitas (Novelo,

2008).

Los machos de P. zoe presentan una mancha obscura en el ápice de las alas (con los rayos

del sol se ve morada metálica), seguida por una ligera mancha blanca opaca; sin embargo, se ha

observado que presentan una variación regularmente menos común, con ausencia de estas

manchas y con un tamaño más pequeño, características que los asemeja a las hembras (Romo et

al., 2009).

Paraphlebia zoe fue nombrada por primera vez por Selys in Hagen en 1861, pero fue

hasta 1862 que ese autor da una breve descripción de la especie y el siguiente registro: “México:

Veracruz; M. Aug. Sallé” (1 ♂ incompleto). El holotipo se encuentra depositado en la Collection

Page 3: BIOLOGÍA E HISTORIA NATURALa e Historia... · BIOLOGÍA E HISTORIA NATURAL . 179 ... Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, km 4.5 carretera Pachuca-Tulancingo s/n, Ciudad

180

of Selys Longchamps en el Royal Belgian Institute of Natural Sciences. Después Selys, en su

“Revision du Synopsis des Agrionines” (1886), elabora una clave para diferenciar a P. zoe de P.

hyalina. Sin embargo, una de las aportaciones con datos más precisos se da cuando Calvert

(1908) realizó una descripción complementaria de la especie en la Biologia-Centrali Americana.

Con base en lo anterior, así como algunos trabajos realizados más recientemente, se

considera que P. zoe presenta una distribución restringida a pocas localidades de los bosques de

niebla de San Luis Potosí, Veracruz e Hidalgo (González y Novelo, 2007). Es importante

mencionar que P. zoe está incluida en la Internacional Union for Conservation of Nature and

Natural Resources (IUCN) Red List of Threatened Species, con el estatus de vulnerable, debido a

que se conoce solo en seis localidades en México, con una extensión de presencia menor a 20,000

km2, de los cuales gran parte del área ha sido deforestada (Paulson y Ellenrieder, 2006).

En el presente trabajo se registra por primera vez a P. zoe para el estado de Querétaro, se

reportan nuevas localidades de distribución en el estado de Hidalgo, y se compilan todos los

registros previamente conocidos, con la finalidad de conocer y discutir su distribución geográfica.

Materiales y Método

Se efectuaron colectas de odonatos en siete localidades con bosques mesófilos de montaña

en el estado de Hidalgo, pertenecientes cada uno a los siguientes municipios: La Misión (Los

Naranjos), Tepehuacán de Guerrero (Chilijapa), Chapulhuacán (El Infiernillo), Tlanchinol

(camino a Apantlazol), Molango (Acuatitlán), Zacualtipán (camino a Tizapán) y Tenango de

Doria (La Viejita), los cuales presentan condiciones de humedad relativa alta, temperaturas

templadas, precipitaciones que superan los 1000 mm anuales, relieve accidentado que propicia la

presencia de arroyos, escurrideros y lugares con filtración en cañadas, que es donde

potencialmente se puede encontrar a P. zoe.

Las colectas se realizaron por cuatro horas en cada localidad, dos veces en época de secas

y dos veces en época de lluvias (marzo-abril y agosto-septiembre, respectivamente), cubriendo un

esfuerzo de muestreo de 112 horas/hombre. Las capturas se realizaron utilizando una red aérea y

los organismos fueron sacrificados sumergiéndolos en acetona al 100%, después en el laboratorio

se vuelven a sumergir por 24 horas en la misma solución, con el fin de preservar la coloración.

Por último, se secaron en condiciones ambientales y se depositaron en bolsas de propileno, para

posteriormente realizar la identificación de la especie por medio de las claves taxonómicas de

Calvert (1908), las cuales hasta el presente representan el documento científico más completo

para identificar a las especies del género.

Adicionalmente, se visitó el Noreste del estado de Querétaro en el mes de octubre de 2011

para verificar la presencia de la especie , ya que su distribución conocida sugería su existencia en

dicha región de ese estado. Los ejemplares colectados están depositados en la Colección

Entomológica del Centro de Investigaciones Biológicas, Universidad Autónoma del Estado de

Hidalgo (CE-UAEH) y en la Colección Zoológica, Universidad Autónoma de Aguascalientes

(CZUAA).

Por otra parte, se realizó una recopilación exhaustiva de la literatura que hace referencia a

cualquier aspecto biológico de la especie, siendo de interés particular aquellos trabajos que

brindaron los registros geográficos hasta ahora conocidos y registros adicionales en bases de

datos de instituciones nacionales y extranjeras con la ayuda del GBIF (2011) que permitió el

acceso a la información disponible en la Colección Nacional de Insectos del Instituto de Biología,

UNAM (CNIN; México D.F.), Department of Entomology of Smithsonian Institution National

Page 4: BIOLOGÍA E HISTORIA NATURALa e Historia... · BIOLOGÍA E HISTORIA NATURAL . 179 ... Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, km 4.5 carretera Pachuca-Tulancingo s/n, Ciudad

181

Museum of Natural History (NMNH; Washington D.C), Essing Museum of Entomology,

University of California (EME; Berkeley) y el Frost Entomological Museum, University of

Pennsylvannia (FME; Pennsylvania), en las cuales se tienen depositados ejemplares de P. zoe.

Resultados y Discusión

Se registra por primera vez a esta especie en los siguientes tres municipios y localidades

de Hidalgo: “México: Hidalgo, Tlanchinol, camino Apantlazol . km; N 20°5909 y W 98°3760;

escurrideros entre hojarasca, 1424m, 11-V-2011; J. Escoto-Moreno ( ♂). Mismos datos excepto

“1-X-2011” (1♂). “México: Hidalgo, Tenango de Doria, La Viejita; N 20 19 2 y W 98 1 6 ;

escurrideros que bajan de las montañas, 1680m, 01-IX-2011; J. Escoto-Moreno ( ♂). Mismo

datos excepto “2 -IX-2011” (1♂). “México: Hidalgo, Tepehuacán de Guerrero, Chilijapa,

camino a Texapa; N 21°00931 y W 98°5216. 1346 m, 10-IX-2011; J. Escoto-Moreno, J. Márquez

y S. Abasolo” (1♀, ♂).

Se colectó a P. zoe en tres localidades de las siete visitadas en Hidalgo. En camino a

Apantlazol (Tlanchinol), se colectó tanto en época de sequía, como en la de lluvias; mientras que

en La Viejita (Tenango de Doria) y Chilijapa (Tepehuacán de Guerrero), se encontró solo en

época de lluvias. De 28 muestreos totales, se encontró a P. zoe en seis de ellos, que representan el

21.42 % de los muestreos realizados, por lo que se corrobora la baja probabilidad de encontrar a

la especie, aspecto que coincide con los pocos registros citados en la literatura (Cuadro 1).

En Hidalgo, P. zoe solo había sido registrada en una localidad de Molango (Novelo y

Peña, 1991); no obstante, en el reciente estudio se encontró un registro en la base de datos del

Smithsonian Institution National Museum of Natural History para Chapulhuacán, por lo que

ahora se amplía su distribución conocida a cinco localidades de cinco municipios del estado.

Además, es importante mencionar que no se había registrado esta especie a más de 1323 msnm;

sin embargo, en las tres localidades donde se registró por primera vez en el presente trabajo, las

altitudes oscilan entre los 1346 y 1730 m.

En el estado de Querétaro se registra por primera vez a P. zoe en una localidad situada al

noreste del estado, perteneciente al municipio de Landa de Matamoros: “México: Querétaro,

Landa de Matamoros, 3 km antes de Camarones, camino a Agua Zarca: 21°12359 N y 99°03062

W, 885 m, 15-X-2011; J. Escoto-Moreno (1♀,1♂). Este registro incrementa la distribución

conocida de la especie hacia el oeste, siendo éste el más occidental.

En la literatura se han encontrado un total de 13 localidades registradas en el país con

datos específicos, mientras que en las bases de datos de instituciones extranjeras se adicionan tres

localidades en las que alguna vez se ha colectado a P. zoe (Cuadro 1). Finalmente, este trabajo

aporta cuatro localidades mas, por lo que en suma se tienen ya 20 localidades donde se registra

esta especie endémica de México, de las cuales ocho pertenecen al estado de Veracruz, cinco a

Hidalgo, cuatro a San Luis Potosí, dos a Puebla y una a Querétaro, con lo que fue posible generar

un mapa de distribución para la especie (Fig. 1), presentándolo a manera de trazo individual, que

ilustra y contiene más registros que las seis localidades registradas en la IUCN Red List of

Threatened Species (Paulson and Ellenrieder, 2006).

Un aspecto notable es que esta libélula ha sido colectada en los últimos cinco años en

varias localidades, por lo que se ve el interés sobre la especie y existen expectativas de seguir

encontrándola en más localidades; sin embargo, el ritmo de deforestación de los bosques

mesófílos del país es muy acelerado (CONABIO, 2010), provocando una amenaza al hábitat de

Page 5: BIOLOGÍA E HISTORIA NATURALa e Historia... · BIOLOGÍA E HISTORIA NATURAL . 179 ... Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, km 4.5 carretera Pachuca-Tulancingo s/n, Ciudad

182

esta especie y de todas con las que co-existe, por lo que difícilmente se puede proponer una

categoría distinta a la de vulnerable en los próximos años.

La mayoría de los registros geográficos de esta especie se ubican en la parte sur de la

provincia biogeográfica de la Sierra Madre Oriental (sensu Morrone, 2005), además de algunos

registros a menores altitudes (500-1000 msnm) que corresponden a la provincia del Golfo de

México, aunque es posible que estén habitando estos sitios en la zona de traslape entre estas dos

provincias biogeográficas (Fig. 1). Márquez y Morrone (2004) han apoyado la hipótesis

(propuesta originalmente con base en el estudio de plantas) de que la Sierra Madre Oriental no es

una provincia natural, sino que puede tratarse de dos provincias con biota, historia y relaciones

biogeográficas diferentes; aunque también existe la posibilidad de la falta de estudios en la

porción norte de esta provincia (del norte de San Luis Potosí hasta Coahuila). La distribución

actual de P. zoe apoya esta hipótesis, ya que no se registra más allá del sur de San Luis Potosí.

Cuadro1. Registros históricos de Paraphlebia zoe. * Entomology of Smithsonian Institution National Museum of

Natural History (NMNH) database

Estado Municipio Localidad Literatura y registros en

colecciones

Hidalgo Molango Tetzintla km. 5 northwest of

Pemuxtitla

Novelo y Peña (1991)

Hidalgo Chapulhuacán Waterfall km. 1.7 northeast of

Chapulhuacán

NMNH database*

Puebla Zihuateutla La Unión Novelo (2008)

Puebla Zihuateutla Hidroeléctrica de Patla (El

Pozo)

Cuevas (2007)

San Luis Potosí Tamazunchale Rancho Quemado Route 85.

Km 353 near of Tamazunchale

NMNH database*

San Luis Potosí Tamazunchale Tamazunchale, stream in the

south of town

González et al. (2011)

San Luis Potosí Tamazunchale Tamazunchale, stream

wooded

González et al. (2011)

San Luis Potosí Xilitla Las pozas of Xilitla González et al. (2011)

Veracruz Misantla Cuesta de Misantla northeast

of Xalapa

Calvert (1908)

Veracruz Xico Near of Xico town Munguía et al. (2010)

Veracruz Cosautlán La Gloria Anderson et al. (2011)

Veracruz Coscomatepec North of Coscomatepec Anderson et al. (2011)

Veracruz Huatusco 4.7 km. North of Huatuco,

Puente Ruiz Cortines

NMNH database*

Veracruz Tlapacoyan El Muro Novelo (2008)

Veracruz Tlapacoyan ------------------- Anderson et al. (2011)

Veracruz Teocelo Teocelo Novelo (2008)

Page 6: BIOLOGÍA E HISTORIA NATURALa e Historia... · BIOLOGÍA E HISTORIA NATURAL . 179 ... Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, km 4.5 carretera Pachuca-Tulancingo s/n, Ciudad

183

Adicionalmente, el mismo patrón de distribución apreciado en P. zoe, también se presenta

en varias especies de coleópteros de las familias Staphylinidae (Peplomicrus mexicanus y

Tyreocephalus cribripennis; Márquez y Asiain, en prensa), Passalidae (Heliscus vazquezae;

Reyes, 2010) y Scarabaeidae (Bolbelasmus rotundipennis, Neoathyreus mixtus, Plusiotis badeni

y Chrysina peruviana; M. A. Morón com. pers.). A este patrón se le ha nombrado “Sur-oriente de

México” (Márquez y Asiain, en prensa).

Figura 1. Distribución geográfica de Paraphlebia zoe (Odonata: Megapodagrionidae) en México.

Literatura Citada

Anderson, C. N., G. F. Grether y A. Córdoba. 2011. Characterization of 12 microsatellite loci in

the waterfall damselfly (Paraphlebia zoe) for use in population genetic applications.

Conservation Genetics Resource. Publish on line.

Calvert, P. P. 1908. Odonata, En: Biologia Centrali-Americana: Insecta, Neuroptera,

Ephemeridae and Odonata. Porter and Dalau. London, England. pp: 17-420.

CONABIO. 2010. El bosque mesófilo de montaña en México: Amenazas y oportunidades para su

conservación y manejo sostenible. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la

Biodiversidad. México, D. F. 197 pp.

Cuevas, K. 2007. Los Odonatos (Insecta:Odonata) de la Hidroeléctrica de Patla (El Pozo) y del

Río Tecpatlán, Zihuateutla, Puebla, México. Dugesiana 14(2): 83-91.

Garrison, R. W., N. von Ellenrieder y J. A. Louton. 2010. Damselfly genera of the New World.

An illustrated and annotated key to the Zygoptera. The Johns Hopkins University Press

Baltimore, Maryland, United States of America. 490 pp.

GBIF Datasets. 2011. Global Biodiversity Information Facility. www.data.gbif.org

Page 7: BIOLOGÍA E HISTORIA NATURALa e Historia... · BIOLOGÍA E HISTORIA NATURAL . 179 ... Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, km 4.5 carretera Pachuca-Tulancingo s/n, Ciudad

184

González, E., F. Noguera y L. Oñate. 2011. A biodiversity hotspot for Odonates in Mexico: The

Huasteca Potosina, San Luis Potosí. Odonatologica. 40(3): 179-190.

González, E. y R. Novelo. 2007. Odonata de Mexico revisited, En: Tyagi, B.K. (ed.). Odonata:

Biology of Dragonflies. Scientific Publishers, India. pp: 105-136.

Hagen, H. 1861. Neuroptera of North America with a list of South American species.

Smithsonian Institution. Washington, United States of America. 347 pp.

Márquez, J. y J. Asiain. En prensa. Primeros registros estatales de especies mexicanas de

Staphylinidae (Insecta: Coleoptera). Acta Zoológica Mexicana (nueva serie) 28(1).

Márquez, J. y J. J. Morrone. 2004. Relaciones biogeográficas basadas en la distribución de

Coleoptera (Insecta), En: Luna, I., D. Espinosa y J. J. Morrone (eds.). Biodiversidad de la

Sierra Madre Oriental. Las Prensas de Ciencias, Facultad de Ciencias, UNAM. México, D.

F. pp: 375-392.

Morrone, J. J. 2005. Hacia una síntesis biogeográfica de México. Revista Mexicana de

Biodiversidad 76(2): 207-252.

Munguía, R. S., A. Córdoba y A. Romo. 2010. Do individuans in better condition survive for

longer? Field survival estimates according to male alternative reproductive tactics and

sex. Journal Evolutionary Biology 23: 175-184.

Novelo, R. 2008. Description of the larva of Paraphlebia zoe Selys in Hagen, 1861(Odonata:

Megapodagrionidae). Zootaxa 1876: 29-34.

Novelo, R. y J. Peña. 1991. Odonata from the northern mountain range of Hidalgo state, Mexico.

Notulae Odonatologicae 3(8): 113-136.

Paulson, D. y N. von Ellenrieder. 2006. Paraphlebia zoe. In: IUCN 2011. IUCN Red List of

Threatened Species. Version 2011. www.iucnredlist.org.

Ramírez, A. y R. Novelo. 1994. Megapodagrionidae (Odonata: Zygoptera) de México y

Centroamérica I. Las náyades de Philogenia carrillica, P. peacocki y P. terraba. Acta

Zoológica Mexicana 63: 61-73.

Reyes-Castillo, P. 2010. Las especies mexicanas de Heliscus Zang, 1906 (Coleoptera:

Passalidae). Dugesiana 17(2): 193-196.

Romo, A., R. Macías y A. Córdoba. 2009. Male dimorphism, territoriality and mating success in

the tropical damselfly, Paraphlebia zoe Selys (Odonata: Megapodagrionidae).

Evolutionary Ecology 23: 699-709.

Selys-Longchamps, E. 1862. Synopsis des Agrionines. 3e legion: Podagrion. Bulletin Academie

Royale Belgique Serie 2 14(6): 5-44.

Selys-Longchamps, E. 1886. Revision du Synopsis des Agrionines. 1e partie (Légions

Pseudostigma, Podagrion, Platycnemiset Protoneura) Memoires Couronnes Academie

Royale Belgique 38(4): 1-233.

Page 8: BIOLOGÍA E HISTORIA NATURALa e Historia... · BIOLOGÍA E HISTORIA NATURAL . 179 ... Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, km 4.5 carretera Pachuca-Tulancingo s/n, Ciudad

185

BIOLOGÍA Y ECOLOGÍA DE Huastecacris zenoni FONTANA Y BUZZETTI, 2007

(ORTHOPTERA: ACRIDIDAE) EN EL ÁREA NATURAL PROTEGIDA ALTAS

CUMBRES, TAMAULIPAS, MÉXICO

Juan Bernardo Ramírez-Núñez, Ludivina Barrientos-Lozano y Jorge V. Horta-Vega. Instituto Tecnológico de Ciudad

Victoria. Blvd. Emilio Portes Gil Nº 130, C.P. 87010 Ciudad Victoria, Tamaulipas, México.

[email protected]. [email protected]

RESUMEN. Huastecacris zenoni (Fontana y Buzzetti, 2007) es una especie endémica del Noreste de México; su área de

distribución se extiende a través de la Sierra Madre Oriental desde el Centro hasta el Sur de Tamaulipas. Teniendo como único

antecedente la descripción original realizada por Fontana y Buzzetti en 2007, éste trabajo aporta información sobre la biología,

ecología y comportamiento bajo condiciones de laboratorio y campo de ésta especie. Bajo condiciones de laboratorio las ninfas

pasan por 5-6 estadios ninfales, la duración media de estadio fue: 18.33, 12.3, 8.58, 13.8, 19.16 y 22 días respectivamente. El

estado ninfal tuvo una duración mínima de 64 días y una máxima de 102, con un promedio de 79 días. Las hembras ovipositan un

promedio de 15.7 huevecillos por hembra (n=17). El apareamiento presentó una duración media de 8 h (n=10); se aporta

información sobre el comportamiento de apareo y ecología de la especie en estudio.

Palabras clave: Melanoplinae, Biología, Tamaulipas, México.

ABSTRACT. Huastecacris zenoni (Fontana y Buzzetti, 2007) is an endemic species of Northeastern Mexico; its distribution

range extends through the Eastern Sierra Madre from the Center towards the the South of Tamaulipas. The only antecedent of this

species is the original description by Fontana y Buzzetti, 2007; this work provides information on biology, ecology and behavior

under laboratory and field conditions of H. zenoni. Nymphs undergo through 5-6 instars, average duration for each instar was as

follows: 18.33, 12.3, 8.58, 13.8, 19.16 and 22 days respectively. The nymphal stage lasted 64 days as minimum and 102 as

maximum, with an average of 79 days. Females laid an average of 15.7 eggs per female (n=17). Mating averaged 8 h (n=10);

information on mating behavior and ecology of H. zenoni is provided.

Key: Melanoplinae, Biology, Tamaulipas, México.

Introducción

Los saltamontes, las langostas, grillos y esperanzas representan el orden Orthoptera. Estos

se diferencian de otros grupos de insectos por tener las patas posteriores adaptadas para saltar.

Actualmente se conocen más de 25,000 especies de Orthoptera, las cuales tienen distribución

mundial, pero son más diversas en los trópicos (Gwynne et al., 1996).

Entre las revisiones más recientes de los ortópteros mexicanos, podemos citar la de

Barrientos-Lozano (2004), quien reportó 274 géneros y 920 especies; mientras que Fontana et al.,

(2007) citaron 250 géneros y 651 especies.

La subfamilia Melanoplinae constituye la tercera subfamilia más grande dentro de la

Familia Acrididae con más de 900 especies alrededor del mundo (Barrientos-Lozano et al.,

2009).

Barrientos-Lozano (2004) reportó 119 especies de la subfamilia Melanoplinae para

México, las cuales que representan 27 géneros; mientras que Fontana et al. (2007) reconocieron

102 taxa y 25 géneros. Un aspecto interesante en la fauna Melanoplinae mexicana es la riqueza

de géneros y la presencia de endemismos (Fontana y Buzzetti 2007, Barrientos-Lozano et. al.

2009).

El género Huastecacris (Fontana y Buzzetti, 2007) es endémico del Noreste de México; la

etimología dada a éste género hace referencia a la zona dónde se descubrió, la Huasteca; su

distribución abarca los estados de Nuevo León, Tamaulipas, San Luis Potosí y recientemente fue

encontrado en Hidalgo (Barrientos-Lozano et al., 2009).

Page 9: BIOLOGÍA E HISTORIA NATURALa e Historia... · BIOLOGÍA E HISTORIA NATURAL . 179 ... Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, km 4.5 carretera Pachuca-Tulancingo s/n, Ciudad

186

H. zenoni fue descrito por Fontana y Buzzetti en 2007, los ejemplares fueron recolectados

en el Balcón de Montezuma, Carretera Cd. Victoria-San Antonio, Nuevo Centro de Población

Altas Cumbres.

Esta especie es la única de este género que se encuentra en las montañas que rodean Cd.

Victoria, sin embargo, su distribución se extiende al sur de Tamaulipas hacia Llera de Canales,

Mante, Gómez Farías, Ocampo y Tula (Barrientos-Lozano et al., 2009).

Este trabajo tuvo como objetivo estudiar la biología, ecología y comportamiento de H.

zenoni bajo condiciones de laboratorio y campo. El conocimiento de la biología y ecología

contribuirá al manejo y conservación de este género, típico de la región montañosa del noreste de

México.

Materiales y Método

Para realizar el presente trabajo, ninfas de primer estadio de H. zenoni fueron recolectadas

en el Área Natural protegida (ANP) “Altas Cumbres”; las fechas y lugares de colecta se muestran

en la Tabla No.1.

El método de colecta fue mediante red entomológica y manual, en cuadrantes de 50x50m.

El esfuerzo de colecta tuvo una duración de aproximadamente 2 horas. Los individuos

recolectados fueron fotografiados y colocados en recipientes de plástico de 1l. Las ninfas fueron

trasladadas al laboratorio donde se colocaron individualmente en recipientes de plástico de ½

litro, las tapas de los recipientes fueron modificadas con tela tul colocada en el centro de la tapa.

Para registrar los estadios ninfales los insectos fueron revisados diariamente. La dieta consistió de

lechuga fresca cada tercer día y agua proporcionada mediante un atomizador dos veces por día.

El número de estadios ninfales fue registrado en forma individual, así como la mortalidad.

Los adultos fueron colocados por pareja (hembra y macho) en jaulas entomológicas de 30x30x30

cm y monitoreados en lapsos de 2 horas. Posteriormente se determinó la conducta de

apareamiento así como el periodo de reproducción. Como medio de oviposición se utilizaron

recipientes de plástico de ¼ de litro, con tierra negra y hojarasca de bosque de encino, recolectada

en el mismo sitio donde previamente fueron recolectadas las ninfas y/o adultos.

Una vez que las hembras ovipositaron, se extrajeron las ootecas para examinar el número

de huevecillos por cada una de ellas, obteniendo así el promedio de huevos por ooteca. Los

huevos fueron medidos (largo y ancho) con una regla graduada.

Enseguida fueron enterrados nuevamente en el sustrato; el sustrato en los recipientes fue

mantenido con humedad proporcionando agua cada tres días, para hidratar los huevecillos.

Resultados

Para el presente trabajo se realizaron siete muestreos; en los primeros 4, Cañón de la

Peregrina 25/03/2011 y 07/04/2011, Cañón del Novillo 15/04/2011 y Cañón de Calamaco

29/04/2011), no se recolectó ningún individuo; la ausencia de lluvia en los meses de marzo y

abril fue un factor importante para este resultado, ya que la eclosión de las ninfas inicia con las

primeras lluvias de primavera.

La colecta de ejemplares se realizó durante los últimos tres muestreos: Balcón de

Montezuma, 54 ninfas (29 hembras, 25 machos; 06/05/2011,16/08/2011) y Cañón de la

Peregrina, 17 ejemplares adultos (10 hembras, 7 machos; 02/10/2011). La vegetación y la altitud

para ambas localidades son: Balcón de Montezuma, bosque de encino, 1200 m., mientras que en

el Cañón de la Peregrina la vegetación es selva baja caducifolia y la altitud es de 364 m.

Page 10: BIOLOGÍA E HISTORIA NATURALa e Historia... · BIOLOGÍA E HISTORIA NATURAL . 179 ... Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, km 4.5 carretera Pachuca-Tulancingo s/n, Ciudad

187

Las ninfas de H. zenoni se recolectaron durante el primer estadio, para calcular la

duración de los estadios ninfales se referenció con la primera fecha de colecta (Fig. 1). La

mortalidad de las ninfas fue más de 50% para la segunda semana; por lo que se recolectaron

ninfas adicionales en campo.

Las ninfas presentaron 5-6 estadios ninfales; de un total de 12 adultos, 8 exhibieron 5

estadios, mientras que 4 pasaron por 6 estadios. La duración media de cada uno fue: 18.33, 12.3,

8.58, 13.8, 19.16 y 22 días respectivamente (Cuadro 1). El estado ninfal tuvo una duración

mínima de 64 días, máxima de 102, con un promedio de 79 días.

Cuadro 1. Duración en días de los estadios ninfales de H. zenoni.

POBLACION

ESTADIOS

colecta

06/05/2011

1 2 3 4 5 6 Total

Estado

Ninfal

Mínimo

13 7 3 5 11 14 64

Máximo

26 23 16 19 29 28 102

Promedio

18.33 12.3 8.58 13.08 19.16 22 78.83

Des. Est.

5.14 5.12 6.22 6.2 6.04 6.68 13.12

n

12 12 12 12 12 4 12

Se colocaron 17 parejas en jaulas entomológicas, por espacio de 2 h para observar el

comportamiento reproductivo y de apareamiento.

Para aparearse, las hembras generalmente mostraban indiferencia alejándose de los

machos, después de un tiempo, ésta misma iniciaba el acercamiento. Para ello, la hembra llama la

atención del macho moviendo o haciendo vibrar de arriba abajo los fémures posteriores, el

movimiento es muy rápido, alternado y repetitivo (Fig. 1). Los machos se aproximan lentamente

hasta estar frente a las hembras, posteriormente los machos saltaron encima de las hembras

iniciando un forcejeo, en el cual los machos doblan su abdomen para enganchar a la hembra e

iniciar el apareamiento.

Figura 1. Comportamiento de apareo.

Page 11: BIOLOGÍA E HISTORIA NATURALa e Historia... · BIOLOGÍA E HISTORIA NATURAL . 179 ... Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, km 4.5 carretera Pachuca-Tulancingo s/n, Ciudad

188

El apareamiento tuvo una duración promedio de 8 h (n=10); la duración máxima de

acoplamiento fue de 11 hrs 38 min, mientras que la mínima fue de 5 h 27 minutos.

El periodo de oviposición inició en el mes de agosto (6 a 8 días después del

apareamiento). En laboratorio y campo se observó que las hembras permanecen inactivas cuando

se preparan a ovipositar; el abdomen presenta repetidas contracciones, en algunos casos se dobla

hacia los lados y las valvas se abren y se cierran. El sustrato usado para la oviposición fue tierra

negra y hojarasca de bosque de encino (Quercus sp.) de la misma área de colecta; en el momento

de ovipositar, la hembra dirigió su abdomen hacia el sustrato y se quedó inmóvil de 10 a 15

minutos aproximadamente, posteriormente su abdomen retomó su forma natural. El número

promedio de ootecas por hembra fue de 1.38 (n=13); mientras que el número promedio de huevos

por ooteca fue de 15.7 (n=17); la forma del huevo es ovoide y alargada, con un tono color café

claro; las dimensiones fueron 5 mm de largo por 1 mm de ancho (n=10) (Fig. 2).

En campo el periodo de reproducción inició a finales del mes de julio y se prolongó

durante los meses de agosto, septiembre y octubre. H. zenoni inverna en estado de huevo y las

ninfas de primer estadio inician su periodo de eclosión durante los meses de abril-mayo,

dependiendo de las condiciones de temperatura, humedad y altitud.

Figura 2. Ooteca y medidas de huevecillos de H. zenoni.

Discusión y Conclusiones

Las primeras ninfas de H. zenoni se observaron a inicios del mes de mayo; la falta de

lluvia durante los meses de marzo y abril, evitaron la eclosión de los huevos al inicio de la

primavera, ya que las primeras lluvias de primavera son un factor importante para que se lleve a

cabo el proceso de eclosión.

Durante la recolecta de las ninfas, se observó que se restringían a la parte más alta del área

de colecta (Balcón de Montezuma), la cual presentaba un mantillo de hojarasca de encino

(Quercus sp.), las ninfas, por su coloración, se camuflan fácilmente con la hojarasca. Dos meses

después se visito el mismo lugar, se observó que las hembras adultas ovipositaron en el mismo

lugar donde se recolectaron las ninfas en el mes de mayo. Posteriormente en el mes de Octubre,

en el Cañon de la Peregrina, se observó a hembras ovipositando y con más actividad en las

laderas y encima de lomas, donde había hojarasca de acacia, esto sugiere que probablemente las

hembras de H. zenoni buscan las áreas más elevadas para ovipositar y la hojarasca de la

vegetación sirve como resguardo para proteger los huevos y las ninfas de los primeros estadios.

Una característica importante de H. zenoni es que en etapas ninfales presenta una

coloración azul en las tibias posteriores, mientras que en estado adulto la coloración es roja; una

particularidad de Huastecacris fariensis (Barrientos-Lozano et. al., 2009) son sus tibias

Page 12: BIOLOGÍA E HISTORIA NATURALa e Historia... · BIOLOGÍA E HISTORIA NATURAL . 179 ... Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, km 4.5 carretera Pachuca-Tulancingo s/n, Ciudad

189

posteriores azules en estado adulto, por lo que al momento de la recolecta se pensó que se trataba

de ésta especie, pero al pasar los días en condiciones de laboratorio la coloración fue cambiando.

También se notó la adaptación de H. zenoni al gradiente elevacional; en éste trabajo se encontró

desde 364 a 1200 m.s.n.m., mientras que Barrientos-Lozano et al. (2009) reportaron individuos

desde 180 hasta 1450 m.s.n.m, esto hace referencia a una especie generalista adaptada a diversos

tipos de climas.

A pesar de haber manejado a las ninfas individualmente se presentó alta mortalidad,

posiblemente se debió al manejo de la cría en laboratorio. El índice más alto de mortalidad fue en

un lapso de una semana, que coincidió con la campaña de fumigación contra el mosquito del

dengue por parte del Gobierno del Estado de Tamaulipas en el mes de Julio, lo cual pudo también

causar la mortalidad de las ninfas.

Literatura Citada

Barrientos L. L. 2004. Biodiversidad, Taxonomía y Biogeografía de Artrópodos de México.

Hacia una síntesis de su conocimiento. Volumen IV. Facultad de Ciencias, UNAM-

CONABIO y BAYER, México.

Barrientos L. L., Medina F. R. and Rocha S. A. 2009. Contribution to geographic distribution of

some Mexican Melanoplinae and description of a new species. Journal of Orthoptera

Research, 18(1): 37-50.

Fontana P. and Buzzetti F. M. 2007. New or little known Mexican Melanoplinae (Orthoptera

Acrididae). Atti Acc. Rov. Agiati, a. 275, 2007, ser. VIII, vol. VII, B: 73-130.

Fontana P., García G. P. L. and Buzzetti F. M. 2007. Listado preliminar de los Ortópteros de

México. Entomología Mexicana, 6 (2): 1337-1342.

Gwynne, D. T., Laure D., Paul F. and Hugh R. 1996. Orthoptera. Crickets, katydids,

grasshoppers, etc. Version 01 January 1996 (under construction).

http://tolweb.org/Orthoptera/8250/1996.01.01. In: The Tree of Life Web Project.

Page 13: BIOLOGÍA E HISTORIA NATURALa e Historia... · BIOLOGÍA E HISTORIA NATURAL . 179 ... Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, km 4.5 carretera Pachuca-Tulancingo s/n, Ciudad

190

EFECTO DE LA PRECIPITACIÓN EN LA EMERGENCIA DE PICUDOS

(COLEOPTERA: CURCULIONIDAE) EN GUAYABA Psidium guajava (MYRTACEAE)

Manuel Darío Salas-Araiza

1, Marcos Antonio González-Marquez

2 y Oscar Alejandro Martínez-Jaime

1.

1Departamento de Agronomía. División Ciencias de la Vida CIS-UGTO. Ex Hacienda El Copal km 5 Carr. Irapuato-

Silao. A. P. #311. Irapuato, 36500. Guanajuato. México. [email protected]. 2Escuela de Agronomía.

Universidad de la Salle Bajío. Av. Universidad #602, Col. Lomas del Campestre. A.P. #1-444. León 37150,

Guanajuato, México.

RESUMEN. Se presenta el efecto de una precipitación atípica en la emergencia de picudos asociados a guayaba. Los adultos de

Contrachelus spp emergieron en febrero cuando el guayabo empieza a brotar lo que originó que las poblaciones de esta especie no

estuvieran presentes en el resto del año. Pandeleteius spp no presentó un efecto en su población por este fenómeno.

Palabras Clave: Contrachelus, Pandeleteius, guayaba, Irapuato.

ABSTRACT. In this work we presented an effect of rain that was atypical in the emergence of guava s weevil. Emergence of the

Conotrachelus spp adults, was in february when budbreak start; this phenomenon result in Contrachelus population wasn´t

present in rest of year. This atypical rain didn t make any effect in Pandeleteius spp

Key word: Conotrachelus, Pandeleteius, guava, Irapuato.

Introducción

El conocimiento de la biología de un insecto plaga es importante para plantear estrategias

de control en el cultivo; dentro de estos conocimientos se deben considerar la dinámica

poblacional y su relación con la fenología de la planta, la temperatura ambiental y la

precipitación (Prokopy et al., 2004). Las especies de la familia Curculionidae como es el caso de

estos insectos que atacan guayaba, una vez que la larva termina su desarrollo en el fruto, éste cae

al suelo y la larva sale de él para pupar en la zona aledaña al árbol; por ello, es importante

determinar la cantidad de precipitación necesaria para que los adultos emerjan del suelo y

comience la oviposición en los frutos. En Irapuato, se presentan dos géneros que se alimentan de

guayaba: Pandleteius spp cuyos adultos se alimentan del follaje, se desconoce los hábitos

alimenticios de la larva y los estados inmaduros de Conotrachelus spp que comen el fruto; los

adultos de este último empiezan a emerger del suelo a mediados de junio, cuando se acumularon

alrededor de 180 mm de lluvia (Salas-Araiza et al., 2008). Por lo anterior, el presente trabajo tuvo

como objetivo determinar la dinámica poblacional de Conotrachelus spp y Pandeleteius spp y su

relación con los factores climatológicos en guayaba en Irapuato, Guanajuato, para contar con

información que contribuya a planear estrategias de control.

Materiales y Método

El trabajo se realizó en una huerta de guayaba situada en la comunidad de El Copal del

municipio de Irapuato, Gto.

Para determinar la dinámica poblacional de los picudos en guayaba, se realizaron

muestreos semanales de follaje en árboles de 10 años de edad de variedades criollas; la huerta fue

establecida mezclando árboles de diferente tipo de fruto; la huerta se manejó con todas las labores

culturales comerciales, excepto que no se aplicaron insecticidas. Los muestreos se realizaron en

10 árboles marcados para distinguirlos entre el tipo de fruto rosa, blanco y amarillo, todos los

muestreos se hicieron en el mismo árbol; en cada uno se dio 10 golpes capturando los individuos

Page 14: BIOLOGÍA E HISTORIA NATURALa e Historia... · BIOLOGÍA E HISTORIA NATURAL . 179 ... Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, km 4.5 carretera Pachuca-Tulancingo s/n, Ciudad

191

mediante una sombrilla entomológica de 1 m2; cada una de las muestras se depositó en viales de

4 ml con tapa de rosca conteniendo alcohol al 70% para su análisis posterior en el laboratorio,

una parte se montó en alfileres entomológicos para tener una colección de referencia; las

observaciones se hicieron mediante un estereoscopio Carl Zeiss modelo Stemi a 34x.

Se registró la temperatura, precipitación y humedad relativa en una estación

metereológica situada a 200 m de la huerta, para conocer si existía una correlación entre la

temperatura, la precipitación y la emergencia de adultos.

El tratamiento estadístico consistió en un análisis de correlación comparando el número

de adultos capturados en follaje con la precipitación acumulada y con la temperatura media.

Debido a que los datos no cumplen con el supuesto de normalidad en ningún caso, se utilizó el

coeficiente de correlación de Spearman (Statgraphics Plus, 2001).

Resultados Se recolectaron dos especies de picudos en guayaba: Pandeleteius spp y Conotrachelus

spp, el primero es un picudo que es común encontrarlo alimentándose del follaje de guayaba,

pero se ignora los hábitos de la larva; es un picudo de rostro corto y cuerpo alargado de color café

claro, patas anteriores largas con fémures robustos, mide alrededor de 3.5 mm de longitud. El

segundo es una especie cuyas larvas se alimentan del fruto, el daño está bien caracterizado

(González-Gaona, 1991; Salas- Araiza et al., 2008) y el adulto está por describirse como una

nueva especie (Salas-Araiza y Romero Nápoles, en prensa).

En la Figura 1 se observa la dinámica poblacional de ambas especies de enero del 2010 a

mayo del 2011 en guayaba blanca, las poblaciones de Conotrachelus se incrementaron

notablemente durante febrero y marzo del 2010, en estos meses el patrón de precipitación fue

atípica (casi un tercio de lo que llueve anualmente en la región), esto hizo que la emergencia de

los adultos ocurriera antes de lo normal (lo que suele llamarse una generación suicidad) al

acumularse la cantidad de humedad en el suelo (Cuadro 1). Las Figuras 2 y 3, muestran las

poblaciones en fruta amarilla y rosa con el mismo patrón de emergencia en los meses de febrero y

marzo, aunque en guayaba amarilla las poblaciones fueron menores y mayores para la variedad

rosa, en ésta se presentó otro pico poblacional en octubre y noviembre, debido posiblemente a

que Conotrachelus spp prefiere la variedad rosa. No se aprecia un efecto de la precipitación

anormal del 2010 en Pandeleteius spp en la diferentes variedades, aunque las poblaciones más

altas se obtuvieron en amarilla y blanca y las más bajas en rosa, es posible que el desarrollo

larvario de esta especie no este asociada al fruto de la guayaba y únicamente los adultos se

alimenten de los brotes y de la follaje ya desarrollado.

Se obtuvo una correlación significativa (p = 0.0286) en el coeficiente (r = -0.5308), es

decir, a mayor precipitación acumulada, disminuye el número de Pandeleteius en la variedad de

guayaba blanca. Igualmente se obtuvo significancia (p = 0.0424) en el coeficiente (r = - 0.48922),

por lo que a mayor temperatura media disminuye el número de Conotrachelus en la variedad

rosa.

Discusión

Salas-Araiza et al. (2008) señalan que Conotrachelus spp requieren alrededor de 280 mm

de lluvia acumulada para alcanzar el pico de emergencia, aunque los primeros adultos se pueden

ver con menos precipitación; en este trabajo la emergencia ocurrió cuando se acumularon 185.8

mm, posiblemente otra parte de la población se ahogó con la acumulación de agua en el suelo y

Page 15: BIOLOGÍA E HISTORIA NATURALa e Historia... · BIOLOGÍA E HISTORIA NATURAL . 179 ... Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, km 4.5 carretera Pachuca-Tulancingo s/n, Ciudad

192

0

12

24

36

Ene-1

0

Feb-1

0

Mar-

10

Abr-

10

May-1

0

Jun-1

0

Jul-10

Ago-1

0

Sep-1

0

Oct-

10

Nov-1

0

Dic

-10

Ene-1

1

Feb-1

1

Mar-

11

Abr-

11

May-1

1

Jun-1

1

Meses (2010-2011)

mero

de in

div

idu

os

Pandeleteius Conotrachelus

Fig. 2. Dinámica poblacional de curculiónidos en

guayaba amarilla.

por proliferación de entomopatógenos, ya que las condiciones fueron adecuadas para el desarrollo

e infección de éstos, por lo que las poblaciones de Conotrachelus spp en los siguientes meses se

redujeron a cero en esta variedad (Fig. 1).

Cuadro 1. Precipitación mensual registrada en la estación El Copal.

Irapuato. 2010-2011

MES 2010 (mm) 2011 (mm)

Enero 7.6 1

Febrero 178.2 0

Marzo 0.2 0.2

Abril 5.6 2

Mayo 1.2 9.6

Junio 60.6 20.6

Julio 303.2

Agosto 113

Septiembre 73.8

Octubre 0.2

Noviembre 0

Diciembre 0

ACUMULADO 743.6

0

5

10

15

20

25

30

06

-en

e-1

0

03

-fe

b-1

0

3/m

zo/1

0

31

/mzo

/10

28

-ab

r-1

0

26

-ma

y-1

0

23

-ju

n-1

0

21

-ju

l-1

0

18

-ag

o-1

0

14

-se

p-1

0

12

-oct

-10

09

-no

v-1

0

07

-dic

-10

04

-en

e-1

1

01

-fe

b-1

1

1/m

zo/1

1

29

/mzo

71

1

26

-ab

r-1

1

24

-ma

y-1

1

°C

Fig. 4. Temperatura media de la

estación metereológica El Copal.

Irapuato, Gto.

0

4

8

12

Ene-1

0

Feb-1

0

Mar-

10

Abr-

10

May-1

0

Jun-1

0

Jul-10

Ago-1

0

Sep-1

0

Oct-

10

Nov-1

0

Dic

-10

Ene-1

1

Feb-1

1

Mar-

11

Abr-

11

May-1

1

Jun-1

1

Meses (2010-2011)

mero

de in

div

idu

os

Pandeleteius Conotrachelus

Fig. 1. Dinámica poblacional de curculiónidos

en guayaba blanca.

0

4

8

12

Ene-1

0

Feb-1

0

Mar-

10

Abr-

10

May-1

0

Jun-1

0

Jul-10

Ago-1

0

Sep-1

0

Oct-

10

Nov-1

0

Dic

-10

Ene-1

1

Feb-1

1

Mar-

11

Abr-

11

May-1

1

Jun-1

1

Meses (2010-2011)

mero

de in

div

idu

os

Pandeleteius Conotrachelus

Fig. 3. Dinámica poblacional de curculiónidos

en guayaba rosa.

Page 16: BIOLOGÍA E HISTORIA NATURALa e Historia... · BIOLOGÍA E HISTORIA NATURAL . 179 ... Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, km 4.5 carretera Pachuca-Tulancingo s/n, Ciudad

193

En algunos insectos que pupan en el suelo el adulto se forma casi con tres meses de

anticipación permaneciendo en ese estado, antes de que se acumule una cantidad adecuada de

lluvia; por ejemplo, las ninfas de los acrídidos eclosionan y permanecen protegidas con el corion,

tres meses antes de que la precipitación alcance el nivel adecuado para su emergencia (Salas-

Araiza et al., 2007; Barrientos et al., 1992), de los resultados obtenidos en esta investigación se

puede observar como hubo un desfasamiento entre la emergencia de los adultos de Conotrachelus

spp y la formación de fruto (Damián-Nava et al., 2004) que es la etapa donde las hembras

ovipositan y son atraídas a éste. Leskey y Wright (2004) mencionan que el olor que despide las

plantas huésped, en particular cuando se ha formado el fruto atrae más a los adultos de

Conotrachelus dimidiatus (Herbst) en guayaba, que los atrayentes sintéticos; por lo que en el

caso de esta investigación, esa generación no encontró fruto donde ovipositar; van Asch y Visser

(2007) señalan que el desarrollo poblacional fuera del periodo óptimo, tiene severas

consecuencias en términos de reducir la sobrevivencia y la fecundidad; para insectos que se

alimentan de semillas o frutos como los picudos, el periodo óptimo para el crecimiento

poblacional depende de la fecha de floración o del periodo donde la semilla haya sido fecundada

y desarrolle adecuadamente, aun cuando la temperatura es el factor más importante para que los

insectos salgan de la diapausa. La Figura 4 muestra que la temperatura media se incrementó

durante los meses de febrero y marzo, lo que posiblemente favoreció el desarrollo poblacional de

esta generación; en el caso de esta investigación se aprecia que las poblaciones de adultos que

emergieron a principios del 2010, no coincidieron con la floración, por lo que no tuvieron donde

ovipositar y murieron, esto hizo que no hubiera adultos en los siguientes meses (Figs. 1 y 2).

No se tienen evidencia de que las larvas de Pandeleteius spp se alimenten del fruto de

guayaba, en realidad se desconoce este estado de desarrollo; en cambio, las larvas de

Conotrachelus spp se alimenta del interior, las guayabas del tipo rosa y blanca contienen mayor

cantidad de grados Brix, eso posiblemente influya en la atracción de los adultos; aunque en este

caso no había fruto sólo un poco de follaje; tal vez, el adulto logre reconocer cierto tipo de

atrayente en el follaje dependiendo del tipo de variedad. Estos resultados ayudarán a planear una

estrategia de control como es la inundación de la huerta para matar a los insectos que permanecen

hibernando.

Conclusiones

Debido a la precipitación pluvial atípica ocurrida durante febrero y marzo del 2010 se

presentó una generación suicida de Conotrachelus, que hizo que las poblaciones disminuyeran

considerablemente en los siguientes meses y rompió la sincronía de la emergencia con el

desarrollo del fruto de guayaba; la aparición sincronizada con la formación del fruto se da

normalmente en a mediados de junio. Pandeleteius spp estuvo presente en su ciclo normal que es

cuando el follaje ha desarrollado.

Agradecimientos

A la Dirección de Investigación de la Universidad de La Salle Bajío por su apoyo a la

presente investigación dentro de la Convocatoria 2010.

Page 17: BIOLOGÍA E HISTORIA NATURALa e Historia... · BIOLOGÍA E HISTORIA NATURAL . 179 ... Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, km 4.5 carretera Pachuca-Tulancingo s/n, Ciudad

194

Literatura Citada

Barrientos L. L. (Ed.). 1992. Manual técnico sobre la langosta voladora (Schistocerca piceifrons

piceifrorns Walker 1870) y otros Acridoideos de Centro América y Sureste de México.

FAO-AGOL/OIRSA. San Salvador, El Salvador. 162 p.

Damian-Nava A., V. A. González-Hernández, P. Sánchez-García, C. B. Peña-Valdivia, M.

Livera-Muñoz y T. Brito-Guadarrama. 2004. Crecimiento y fenología del guayabo

(Psidium guajava L.) cv. “Media China” en Iguala, Guerrero. Revista Fitotecnia

Mexicana, 27 (4): 349-358.

González-Gaona E. 1991. Evaluación de daños, distribución e incidencia del picudo de la

guayaba (Conotrachelus spp), en la región Calvillo-Cañones. Resúmenes del XXVI

Congreso Nacional de Entomología. Universidad Cristóbal Colón. Veracruz, Ver. p. 232.

Leskey T. C., and S. E. Wright. 2004. Monitoring plum curculio, Conotrachelus nenuphar

(Herbst) (Coleoptera: Curculionidae) populations in apple and peach orchard in the mid-

Atlantic. Journal Economic Entomology, 97: 79-88.

Prokopy R. J., I. Jácome, E. Gray, M. Ricci, and J. C. Piñero. 2004. Using odor-baited trap trees

as sentinels to monitor plum curculio (Coleoptera: Curculionidae) in apple orchards.

Journal Economic Entomology, 97: 511-517.

Salas-Araiza M. D., A. Peña-Velasco, O. Martínez-Jaime y R. Ramírez-Malagón. 2008.

Dinámica poblacional y preferencia de frutos de guayaba por Conotrachelus spp

(Coleoptera: Curculionidae). Entomología Mexicana, 7: 296-300 pp.

Salas-Araiza M. D., E. Salazar-Solís, G. Montesinos-Silva, O. Martínez-Jaime, R. Ramirez-

Malagón y E. Mendoza-Ramírez. 2007. Dinámica poblacional de Melanoplus

differentialis (Thomas) (Orthoptera : Acrididae) en Irapuato, Gto. Folia Entomológica

Mexicana, 46(3):109-118.

Statgraphics Plus 2001. STSC and Statistical Graphics Corporation. Bkersville Maryland.

Van Asch M. and M. E. Visser. 2007. Phenology of forest caterpillars and their host trees: The

importance of synchrony. Annual Review of Entomology, 52: 37-55.

Page 18: BIOLOGÍA E HISTORIA NATURALa e Historia... · BIOLOGÍA E HISTORIA NATURAL . 179 ... Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, km 4.5 carretera Pachuca-Tulancingo s/n, Ciudad

195

UNA APROXIMACIÓN A LA DIVERSIDAD DE COLEOPTERA (INSECTA)

DEL ESTADO DE HIDALGO

Viridiana Vega-Badillo

1, Juan Márquez

1 y Antonio Quintero-Romero

2.

1Laboratorio de Sistemática Animal,

2Laboratorio de Ecología del Paisaje y Ordenamiento Ambiental, Centro de Investigaciones Biológicas, Universidad

Autónoma del Estado de Hidalgo, Km 4.5 Carretera Pachuca-Tulancingo s/n, Ciudad Universitaria, Col. Carboneras,

CP 42184, Mineral de la Reforma, Hidalgo, MEXICO. [email protected], [email protected],

[email protected].

RESUMEN. Hidalgo posee una variación importante de tipos de vegetación, en los que existe gran biodiversidad, siendo los

coleópteros uno de los grupos mejor representados. Para contar con una primera aproximación sobre la diversidad y distribución

de los coleópteros de Hidalgo, se hizo una búsqueda bibliográfica exhaustiva y se analizó la Colección de Coleoptera de la

Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (CC-UAEH). Se registran 522 especies, pertenecientes a 226 géneros y 29 familias.

Hidalgo es un estado con gran diversidad de coleópteros, aunque hay pocos estudios que analizan la diversidad estatal de

Coleoptera, por lo que es difícil su comparación. Morelos, uno de los pocos estados con esta información, resultó con más del

doble de especies que Hidalgo. Sin embargo, aun hace falta mayor esfuerzo de colecta en el suroeste del estado e incrementar el

trabajo taxonómico de distintos grupos de coleópteros para mejorar el actual grado de conocimiento.

Palabras clave: diversidad, coleópteros, Hidalgo.

ABSTRACT. Hidalgo possesses an important variation of vegetation types, in which to exist great biodiversity, being the

coleopterous ones one of the better represented groups. We did a bibliographical exhaustive search and we analyzed the

Coleoptera Collection of the Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (CC-UAEH) in order to obtain the first approximation

on the diversity and distribution of Coleoptera from Hidalgo. A total of 522 species from 226 genera and 29 families are recorded.

Hidalgo is a State with great diversity of coleopterous, though there are few studies that analyze the State diversity of Coleoptera,

for what his comparison is difficult. Morelos, one of the few States with this information, resulted with more than two times the

number of species recorded from Hidalgo. Nevertheless, even it is necessary to make more collection effort in the southwest of

the State and to increase the taxonomic work of different groups of Coleoptera to improve the current degree of knowledge.

Key words: Diversity, coleopterous, Hidalgo.

Introducción

El estado de Hidalgo, por su posición geográfica y su compleja topografía, presenta una

gran variedad de ambientes, lo que se ve reflejado en su alta riqueza de especies (Martínez-

Morales et al., 2007), como por ejemplo de aves, mamíferos, reptiles, anfibios e insectos. En el

estado de Hidalgo existen diversos tipos de vegetación (bosque de coníferas, bosque de encino o

encino-pino, bosque mesófilo de montaña, matorral xerófilo, pastizal, selva alta, selva media y

selva baja caducifolia) (INEGI, 2011), dentro de los cuales se manifiesta esta gran diversidad.

Los coleópteros representan cerca de un tercio de la diversidad de especies animales que

viven en el planeta, se conocen alrededor de 360,000 especies (Lawrence y Newton, 1995), cifra

que lo hace acreedor al primer lugar como grupo megadiverso. Para Latinoamérica se conocen

129 familias, 6,704 géneros y 72,479 especies, y para México se reconocen 114 familias, lo que

equivale al 88.37% de las conocidas para Latinoamérica (CONABIO, 2008). Dentro del estado

de Hidalgo se han realizado algunos trabajos enfocados a la diversidad que existe de coleópteros,

uno de ellos corresponde a la familia Scarabaeidae (Delgado y Marquez, 2006). Sin embargo, no

se han realizado trabajos para conocer la diversidad del orden Coleoptera en todo el estado, por

lo que objetivo de este trabajo es presentar una primera estimación de la diversidad de

coleópteros de Hidalgo y un análisis de distribución en este estado.

Page 19: BIOLOGÍA E HISTORIA NATURALa e Historia... · BIOLOGÍA E HISTORIA NATURAL . 179 ... Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, km 4.5 carretera Pachuca-Tulancingo s/n, Ciudad

196

Material y Método

La información sobre la distribución de las especies dentro del estado de Hidalgo se

obtuvo a partir de una revisión bibliográfica exhaustiva, así como la de la revisión de la colección

de Coleoptera de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (CC-UAEH), considerando

exclusivamente a los ejemplares preservados en seco e identificados a nivel de especie.

Finalmente, se utilizó el programa Arc View 3.3, para obtener un mapa de distribución de las

especies dentro del estado de Hidalgo. Por problemas de espacio, no es posible incluir la lista de

especies conocidas de Hidalgo, lo cual ocuparía más de cinco hojas; sin embargo, ésta puede ser

solicitada a los autores siempre y cuando sea para fines científicos o de educación.

Resultados

La diversidad de coleópteros del estado de Hidalgo está constituida por 29 familias,

divididas en 226 géneros, haciendo un total de 522 especies. La familia mejor representada

dentro del estado de Hidalgo hasta el momento es Scarabaeidae con 261 especies, seguida por

Staphylinidae con 80 y en tercer lugar Curculionidae con 41 especies (Fig. 1).

Figura 1. Número de especies por familias de Coleoptera presentes en el estado de Hidalgo.

Page 20: BIOLOGÍA E HISTORIA NATURALa e Historia... · BIOLOGÍA E HISTORIA NATURAL . 179 ... Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, km 4.5 carretera Pachuca-Tulancingo s/n, Ciudad

197

Dentro de la familia Scarabaeidae los géneros mejor representados son Phyllophaga con

33 especies, Onthophagus con 23 y Diplotaxis con 21 especies. Los géneros mejor representados

de la familia Staphylinidae son Belonochus con 12 especies y Platydracus con 11 especies.

Dentro de la familia Curculionidae los géneros con más especies son Geraeus con cuatro especies

y Conotrachelus con tres especies.

Al analizar la distribución de los coleópteros dentro del estado de Hidalgo se observó que

la mayoría de las especies (340 de 522, 64.13%) se encuentran dentro de los municipios de

Jacala, Pacula, La Misión, Pisaflores, Tepehuacán de Guerrero, Lolotla, Tlanchinol, Orizatlán,

Jaltocan, Huejutla, Molango, Juárez Hidalgo, Xochicoatlán, Eloxochitlán, Calnali, Tianguistengo,

Zacualtipán, Metztitlán y Mezquititlán, ubicándose estos municipios en la región norte del

estado, la que a su vez pertenece a la provincia de la Sierra Madre Oriental, donde predomina el

de bosque mesófilo de montaña, seguido del bosque de coníferas, bosque de pino y el bosque de

encino-pino. (Fig. 2; Delgado y Márquez, 2006). El resto de los registros se encuentran en

municipios pertenecientes al Altiplano Mexicano, al Eje Volcánico Transmexicano y al Golfo de

México.

Al colocar los puntos de muestreo de las especies dentro del estado de Hidalgo, se

observó que para la zona suroeste no se ha realizado el mismo esfuerzo de muestreo que para el

resto del estado (Fig. 2).

Figura 2. Puntos de distribución geográfica de las 522 especies de Coleoptera en el estado de Hidalgo (puntos negros

= registros de especies).

Page 21: BIOLOGÍA E HISTORIA NATURALa e Historia... · BIOLOGÍA E HISTORIA NATURAL . 179 ... Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, km 4.5 carretera Pachuca-Tulancingo s/n, Ciudad

198

Discusión y conclusión

Pedraza et al. (2010) reportan 50 familias de Coleoptera para Tlanchinol, Hidalgo; sin

embargo, la mayoría de los taxa reportados no se identificaron a nivel de especie, haciendo

evidente la carencia de estudios y especialistas en varios grupos de coleópteros. Adicionalmente,

es posible que el número de especies registradas para Hidalgo aumente al consultar aún más

literatura y acudir a otras instituciones para poder revisar las colecciones correspondientes.

Los trabajos de este grupo son aún insuficientes para contar con una mejor aproximación

sobre la riqueza y distribución de las especies de Coleoptera presentes en Hidalgo. La falta de

colectas es una las causas del pobre conocimiento de las especies, aunado a la colecta desigual en

el estado, ya que no se ha realizado el mismo esfuerzo de muestreo, por lo que se encuentran

municipios con un gran número de registros, como los ubicados en la Sierra Madre Oriental, los

cuales con una minoría (12) comparados con los 84 que conforman al estado. Por otro lado, hay

17 municipios que no cuentan con ningún registro de especies de coleópteros (Xochiatipan,

Yahualica, Huazalingo, Tlahuiltepa, Santiago de Anaya, Progreso, Chilcuautla, Alfajayucan,

Huichapan, Nopala de Villagrán, Tepetitlán, Tetepango, Tlahuiltepa, San Agustín Tlaxiaca,

Tlalnalapan, Emiliano Zapata y Almoloya), situándose la mayoría de éstos al suroeste del estado

de Hidalgo.

A pesar de lo anterior, el número de especies actualmente documentadas dentro del estado

de Hidalgo, lo hace un estado diverso en coleópteros. Sin embargo, al compararlo con el estado

de Morelos, para el cual Burgos y Trejo-Loyo (2001) recopilaron una lista de un total de 57

familias, representadas en 654 géneros y teniendo un total de 1509 especies, Hidalgo posee

menos de la mitad de especies que las conocidas para Morelos, por lo cual se debe continuar con

el estudio de los coleópteros de dicho estado, especialmente en lo referente a la información

taxonómica que permita la identificación de los coleópteros a nivel de especie, así como en sus

aspectos biológicos básicos, como abundancias relativas, gremios tróficos, comparaciones

faunísticas, y la utilización de sus datos de distribución geográfica para la regionalización

biogeográfica del estado.

Literatura Citada

Burgos Solorio, A. y Trejo-Loyo, A.G. 2001. Lista preliminar de los coleópteros registrados para

el estado de Morelos, México. En: Navarrete-Heredia, J. L., H.E. Fierros-López y A.

Burgos-Solorio (Eds.). Tópicos sobre Coleoptera de México, Universidad de Guadalajara-

Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Guadalajara, México. 69-95.

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). 2008.

Coleópteros.http://www.conabio.gob.mx/informacion/catalogo_autoridades/doctos/coleop

teros.html.

Delgado, L., y Márquez, J. 2006. Estado del conocimiento y conservación de los coleópteros

Scarabaeoidea (Insecta) del estado de Hidalgo, México. Acta Zoológica Mexicana (nueva

serie), 22(2): 46-56.

Instituto Nacional de Estadística, Geográfica e Informática (INEGI) (Consultado 14 de junio

2011) http://www.inegi.org.mx/sistemas/mexicocifras/default.aspx?ent=13.

Lawrence, J.F. y Newton, A.F. 1995. Families and subfamilies of Coleoptera (with selected

genera, notes, references and data on family-group names. En: Pakaluk, J. y S.A. Slipinski

(eds.). Biology, phylogeny and classification of Coleoptera: papers celebrating the 80th

birthday of Roy A. Crowson. Muzeum I Instytut Zoologii PAN, Warszawa. p. 779-1006.

Page 22: BIOLOGÍA E HISTORIA NATURALa e Historia... · BIOLOGÍA E HISTORIA NATURAL . 179 ... Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, km 4.5 carretera Pachuca-Tulancingo s/n, Ciudad

199

Martínez-Morales, M.A., Ortiz-Pulido, R., Barreda, B., Zuria, I.L., Bravo-Cadena J. y Valencia-

Herverth, J. 2007. HIDALGO. En: Ortiz- Pulido, R., A. Navarro-Sigüenza, H. Gómez de

Silva, O. Rojas- Soto y T.A. Peterson (eds.). Avifaunas estatales de México. CIPAMEX.

Pachuca, Hidalgo, México. p. 49-95.

Morón, M.A. 1999. Belleza, diversidad y rareza de escarabajos mexicanos. CONABIO.

Biodiversitas 26:1-6.

Pedraza, M.C., Márquez, J. y Gómez-Anaya, J.A. 2010. Estructura y composición de los

ensamblajes estacionales de coleópteros (Insecta: Coleoptera) del bosque mesófilo de

montaña en Tlanchinol, Hidalgo, México, recolectados con trampas de intercepción de

vuelo. Revista Mexicana de Biodiversidad, 81:431-456.