Biología reproductiva mariposa - biblio.uabcs.mxbiblio.uabcs.mx/tesis/TE1297.pdf · especialmente...

45
11 1 I UNIVERSIDAD AUTNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR `REA INTERDISCIPLINARIA DE CIENCIAS DEL MAR DEPARTAMENTO DE BIOLOG˝A MARINA Biologa reproductiva de la raya mariposa Gymnura marmorata Cooper 1863 en Baha Almejas BC S MØxico TESIS DE LICENCIATURA Que para obtener el ttulo de Bilogo Marino PRESENTA JORGE DAVlLA ORTIZ La Paz Baja California Sur Abril de 2002

Transcript of Biología reproductiva mariposa - biblio.uabcs.mxbiblio.uabcs.mx/tesis/TE1297.pdf · especialmente...

111

I

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR

`REA INTERDISCIPLINARIA DE CIENCIAS DEL MAR

DEPARTAMENTO DE BIOLOG˝A MARINA

Biología reproductiva de la raya mariposaGymnura marmorata Cooper 1863

en Bahía Almejas B C S MØxico

TESIS DE LICENCIATURA

Que para obtener el título de

Biólogo Marino

PRESENTA

JORGEDAVlLA ORTIZ

La Paz Baja California Sur Abril de 2002

051 7251

tJtV T

1

L 7J

çr

r zo

kt

I0 fi J

`A

tiijl li i

J A P1If

ti

Gymnura marmorataCooper 1863

Este trabajo esta dedicado

especialmente a YHWH

a mis padres Jorge y Ma del Carmen

a mis hennanas Diana y Brenda

Gracias por su paciencia y amor

Los amo

AGRADECIMIENTOS

Agradezco especialmenteatoøo mi comitØ revisor detesis al Dr Carlos Villavicencio al Dr Eduardo

Balart al B M Emelio Barjau al B M Everardo Mariano y al Dr Sergio Flores gracias por su apoyo

moral económico e intelectual

De igual manera agradezco infmitamente las atenciones recibidas en el campo pesquero Puerto

Viejo porparte delas familias SÆnchez y Escobar por las cuales esta tesis pudo llevarseacabo

Mis mas sinceras gracias al Laboratorio de Elasmobranquios y a todos sus integrantes Carlos

Everardo CarolinaJeanette AIfredo Ana LÆzaro Norma Arturo Lenin Jonathan Jorge Guadalupe

Sergio Luz Alberto EDT gracias por compartir su espacio sentimientos conocimientos opiniones y

cariæo Ya las siguientes generaciones de incautos les digo que es el mejor lab de la UA ß C

SMisreconocimientosa todos losmaestros que tuve enlacarrera gracias por todo amis

compa fierosde generación ami familia que aunque dedico este trabajo a ellos no tengo palabras de

cómo agradecerles todo su amory paciencia los amo mucho alprofe Carlos asu esposa Lety quesiempre fueron comomi familia en ellab gracias por todo su apoyo entodos aspectos ami familia aquí en la

Paz Paty Edgar AIine Priscilla Patsy que merecibieron cuando comenzó la aventura yatodos mis

hemla nos del C F COthoniel Mara Juvenal I1Øctor Silvia Nena Alicia Lucero Juan Gabriel

Alan Emmanue Luis Esteban Marisela Iris Israel IvÆn Elvira Etc Etc Etca todos mucllas

gracias Gracias al Doc Everporenseæarme la verdad ylo bueno que hay en todas las cosas gracias

portu paciencia cariæo amistad crØeme que no importa donde estemos siempre estarØ contigoy

recuerda quenosveremos en Sión Ami compadre al pelosaNonna yal sensei Lazarin gracias por todo chavo

s yamis anœgos Juan Eduardo Roberto Vidal Javiery Lula Øchenle galleta a todo loque

haganMi reconocimiento amory gratitudauna personita que estuvo ami lado durante todami

carrera que fuemi brazo derechoen muchas cosasy que espero vermi nombre enlos agradecimientos de su

tesis algœn día Gracias por todo Zuleyno importan nuestros destinos siempre ocuparÆs un lugar muyespecial enmi

corazón yalprimer taxónomo sobre la tierra Formó pues Dios dela tierra toda bestia del campo y

toda avede los cielosy tnijolasaAdÆm para queviese como les había de llamar y todo lo que AdÆm

llamó a los animales vivientes ese essu nombre Gen

219

íNDICE GENERAL PAG

RESUMEN 1

INTRODUCCIÓN 3

Antecedentes 3

Objetivos 4

`REA DE ESTUDIO 5

METODOLOG˝A 6

A Distribución temporal 6

B Biología Reproductiva 6

C DimorfIsmo sexual 8

RESULTADOS 9A Distribución temporal 9

Proporción de sexos 10

Composición por tallas 10

B Biología Reproductiva 11

Tallas de primera madurez 11

OvogØnesis 11

Fecundidad 11

Crecimiento embrionario 12

C Dimorfismo sexual 12

AnÆlisis morfomØtrico 12

`ngulos de apertura del disco 12

Pliegues caudales 12

Coloración 12

DISCUSIONES 14

A Distribución temporal 14

Proporción de sexos 15

Composición por tallas 15

B Biología Reproductiva 16

Tallas de primera madurez 16

Ciclo reproductivo 16

Fecundidad 18

Talla de nacimiento 18

C Dimorfismo sexual 19

CONCLUSIONES 22

LITERA TURA CITADA 23

˝NDICE GENERAL DE TABLAS PAG

Tabla 1 Aæos y meses de la captura comercial de G marmora a en Puerto Viejo 6

B C S

Tabla 2 Frecuencia de machos y hembras densidad relativa No Orgmes 100 9

por mes y total del muestreo de G marmora a

Tabla 3 Proporción sexual hembras por macho H M de G marmora a por mes y 10

total del muestreo

Tabla 4 Resultados del ANDEVA P 0 05 de machos y hembras de 38

G marmora a

˝NDICE GENERAL DE FIGURAS PAG

Figura 1 Localización del Ærea de estudio Puerto pesquero Puerto Viejo en el 26

complejo lagunar Bahía Magdalena Almejas

Figura 2 Medidas tomadas para la comparación morfomØtrica de Gymnura 27

marmora a

Figura 3a Tallas promedio mÆximas y mínimas por mes con referencia a la talla 28

de primera madurez para los machos

Figura 3b Tallas promedio mÆximas y mÚlimas por mes con referencia a la talla 28

de primera madurez para las hembras

Figura 4 a y b Distribución modal de cada frecuencia de tallas para hembras a y 29

machos b con respecto a la talla de primera madurez

Figura 5 Frecuencia relativa por intervalo de talla para machos y hembras 30

Figura 6a Longitud del gonopterigio cm con respecto al ancho de disco cm 31

Figura 6b Criterio de Pratt y Otake 1990 talla de primera madurez para machos 31

Figura 7 a DiÆmetro de los oviductos cm b DiÆn1etro de los ovocitos mm con 32

respecto al ancho de disco cm

Figura 7c Criterio de PraU y Otake 1990 talla de primera madurez para hembras 33

Figura 8 Valores promedio mÆximos y mínimos del diÆmetro de los ovocitos 33

comparados con la temperatura a travØs de los meses

Figura 9 Nœmero de embriones por hembra 34

Figura 10 Ancho promedio mensual de los embriones comparado con la 34

temperatura

Figura 11 a AnÆlisis morfomØtrico en machos y hembras Medidas expresadas 35

como un porcentaje del ancho de disco Media 2 desviación estÆndar

valores mínimos y mÆximos

Figura I lb Y c AnÆlisis morfomØtrico en machos y hembras 36

Figura 12 Patrones dorsales de coloración A Manchas negras B Sin manchas 37

C Manchas blancas

RESUMEN

La raya mariposa Gymnura marmorata fue descrita en la localidad de San Diego California

con una distribución que va desde Punta Concepción California hasta el norte de Perœ enel Pacífico

Occidental Pertenece a la familia Gymnuridae y en particular se hadestacado por presentar problemas de

sinonœnia con G crebripunctata sin embargo la información acerca de su biología y las características

utilizadas para su identificación no son claras Desde los aæos de 1992 hasta 1999 se observó la presenciade G marmorata enel complejo lagunar Bahía Almejas localizado en las costas del Pacífico Occidental

deBaja California Sur MØxico Este lugar ha sido reconocido por la presencia de otras 13 especies de

tiburones y 12 de rayas que penetran ala bahía con fines de reproducción alimentación y o protección El

objetivo general es Describir la biología reproductiva de la raya mariposa G marmorata en Bahía Alme

jas B C S MØxico así como establecer su estatus taxonómico Por medio de la captura comercial

realizada en un campo pesquero llamado Puerto Viejo en esta zona se obtuvieron datos acerca de la

composición de tallasy sexos estado de madurez sexual ovogØnesis fecundidad crecimiento embriona

rio morfometría del cuerpo y coloración analizando untotal de 1048 organismos de los cuales 610 fueron

hembras y 438 fueron machos La frecuencia en la captura presentó un aumento durante los meses de

marzo aagosto con un mÆximo en el mes de junio mientras que en los meses de septiembre a febrero su

captura fue casi nula Durante los mesesde marzo rrnyo y julio la proporción sexual demachos fue mayor

que la de hembras con unaproporció nsexual embrionaria de I 15 machos por hembra Las tallasmínimas

y mÆximas para los machos fueron de 21 y 91 5 cmde AD respectivamente con un promedio de 5 I 03 cm

AD mientras que para las hembras la menor fue de 25 5 cm de AD y la mayor de 122 cmAD con una

media de 6842 cm AD La talla de primera madurez para los machos fue de 4 I cm AD y para las

hembras de 62 cmAD El desarrollo de los ovocitos mostró los mayores promedios durante marzo abril y

los menores durantejulio agosto con unaprobable ovulación durante los mesesde abril ajunio ElnÚl1lero

de embriones In u ero por hembra varió de 4 a 16 siendo mas frecuentes entre 5 y 9 Los mayores

tamaæos embrionario sse observaron durante los meses demarzo abril y junio y los mas pequeæos enjulio

agosto

El anÆlisis morfomØtrico entre machos y hembras mostró por medio de una prueba ANDEVA

P 0 05 que tansolo 6 de las 18 características tomadas presentaron diferencias significativas incluyendopliegues caudales y Ængulo de apertura del disco En cuanto a la coloración de los organismos esta no

presentó diferencias por sexo talla o Øpoca del aæo con patrones de color similares entre embriones

juveniles y adultos Se puede decir que la presencia de machos y hembras de G marmora aen Bahía

Almejas se encuentra aparentemente regulada por la temperatura del agua con ciclos de visita an les

Las hembras fueron mas abundantes que los machos siendo estos œltimos mas pequeæos en talla La

mayoría de losmachos y hembras encontrados en la zonaeran maduros sexualmente con un estado de

ł

embarazo y desarrollo de ovocitos avanzado en las hembras y abundante semen en los machos Su

periodo de gestación es anual con una duración de 9 a12 meses y una expulsión embrionaria durante losmeses primavera verano Su fecundidad es de 2 a 9 embriones por hembra y la talla de nacimiento se

calculó entre los 21 y 265 cmAD El dimorfismo sexual secundario encontrado es comœn en otras

especies del gØnero por lo que debe considerarse aG crebripunctata como taxón invÆlido

ł

INTRODUCCIÓN

El grupo de los Elasmobranquios o peces cartilaginosos incluye WJa serie de organismos deno

minados comœnmente como tiburones y rayas Los peces batoideo s o rayas son derivados del grupo

NeoseIachii de tiburones que incluye de 494 a572 especies comprendidas en 5 órdenes 18 familias y 59

gØneros Compagno 1990 Dentro de las rayas Rajifonnes Myliobatoidea NeIson 1994 se encuentra

la fàmilia Gynmuridae conocida comœnmente con el nombre de rayas mariposa o tortillas McEachran

y Notarbartolo 1995 Esta familia se distribuye solo en la franja tropical y templado cÆlida del OcØano

AtlÆntico MarNegro India y OcØano PacífICO prefiriendo ambientes estuarinos de lagunas costeras y

bocas de dos BigeIow y Schroeder 1953 NeIson 1994 McEachran y Notarbartolo 1995 Esta familia

comprende dos gØneros Aetoplatea Müller y Henle 1841 con una pequeæa aleta dorsal en la mitad de

la cola y Gymnura van Hasselt 1823 sin dicha aleta dorsal El nœmero total de especies varía de lOa 12

dependiendo del autor Bígelow y Schroeder 1953 Nelson 1994 Hamlett 1999

En lo que respecta a las costas de MØxico el gØnero Gymnura es el œnico presente con tres

especies En el Pacífico se encuentran G marmorata Cooper 1863 Y G crebripunctata Peters 1869

Y en el AtlÆntico G micrura Bloch y Schneider 1801 aunque no se descarta la presencia de G altavela

Linnaeus 1758 en esta zona Castro Aguirre y Espinosa PØrez 1996

Inicialmente G marmorata fue descrita en la localidad de San Diego California con el nombre

específico de Pteroplatea marmorata Presenta una distribución que va desde Punta ConcepciónCalifornia hasta el norte de Perœ y se caracteriza por presentar un disco mÆs ancho que largo 1 5 2 0

veces ojos pequeæos ode igual tamaftoque los espirÆculos poros mucosos sobre la superficie del disco

y región branquial narinas separadas por un puente dØmøco piso de la boca sin papilas y aberturas

branquiales pequefias de las cuales la primera es aproximadamente igual al diÆmetro horizontal del ojoBeebe y Tee Van 1941 Castro Aguírre 1965 Castro Aguirre y Espinosa PØrez 1996 Esta especie

se ha destacado por presentar problemas de sinonímia con G crebripunctata Peters 1869 especiedescrita en MazatlÆn MØxico inicialmente conel nombre de Pteroplatea crebripunctata Esta œltima

presenta unadistribución que comprende desde la costa sur occidental de la Peninsula de Baja California

incluyendo el Golfo de California hastaEcuador Las características utilizadas para su identificación son

la presencia de un pliegue dØmøco en la parte superior Castro Aguirre yEspmosa PØrez 1996 o infe

rior McEachrany Notarbartolo 1995 de la cola nunca ambos una longitud preocular mayor que la

interocuIar y una forma delcuerpo mÆs triangular que G marmorata sin embargo la información acerca

de su biología es nula

ł

El primer autor enproponer esta sinonímia fue Breder 1928 basÆndose en los pliegues caudales

coloración y tamaæo de los organismos llegó a la conclusión de que eran similares en las dos especies A

partir de entonces autores como Beebe y Tee Van 1941 Bigelow y Schroeder 1953 Castro Aguirre

y colaboradores 1965 Y 1970 BeltrÆn FØlix el al 1986 Villavicencio Garayzar 1993 Y 1995b Y

Villavicencio Garayzar y Abitia CÆrdenas 1994 consideran aG marmorata como la œnica especie del

gØnero enel Pacífico Mexicano

En aæos mÆs recientes McEachran y Notarbartolo 1995 Castro Aguirre y Espinosa PØrez

1996 y De la Cruz Agilero 1997 redefmen aG crebripunctata como taxón vÆlido aportando claves

taxonómicas para su identificación fundamentadas en características de la longitud rostra pliegues cauda

les y su dístribución espacio temporal

La falta de datos biológicos como reproducción alimentación comportamiento y la coincidencia

de estas supuestas especies en un mismo lugar y tiempo ponen en duda su validez

Conbase enestos antecedentes se plantea el siguiente objetivo general

Describir la biología reproductiva de la raya mariposa Gymnura marmorata en Balœa Almejas B C

S MØxico y establecer su estatus taollÓmico

Objetivosparticulareso metas

Determinar la composición de tallas mensual y proporción de sexos

Determinar la talla de primera madurez para machos y hembras

Describir el periodo reproductivoDeterminar el periodo de gestación y talla de nacimiento

Defmir las diferencias morfológicas entre machos y hembras

Establecer el estatus taxonómico de G marmorata

ł

`REA DE ESTUDIO

Los muestreos biológicos se realizaron en el campo pesquero de Puerto Viejo Fig 1 localizado

entre los 240 17 Y 240 37N Y 1 I 1 o 22 y 1110 57 W Mariano 1997 en el complejo lagunar Bahía

Magdalena Ahnejas de la costa occidental de la Península de Baja California ViIlavicencio Garayzar2000 Este complejo se encucntra fonnado y delimitado por la presencia de dos islas Isla Magdalena al

norte e Isla Margarita al sur Estas islas formanasu vez tres 7vnas principales1 Zona norte confonnada por esleros lagwlaS y canales con wllllÆximo de profwldidad de 3 5m

2 Zona central con Ula extensión de 883 Km2 conocida con el nombre deBahía Magdalena y

que se conecta con el ocØano Pacífico por medio de un canal denominado La Gaviota de 2 5 km de

longitud y una boca profunda entre las dos islas

3 Zona sureste COl W aextensión aproximada de 370 km2 denominada Ballía A1mcjas Esta Ærea

se encuentra limitada al sur por una zona de manglares llamada Isla Creciente y un canal de mareas

conocido como Canal de Rehœsa `lvarez el al 1975 ViJlaviccncio Garayzar 2000

Bahía Magdalena estÆ influenciada por doscorrientes principales la corriente de California en

primavera verano y la contracorriente costerade California enotoæo inviemo Lynn y Simpson 1987 La

productividad de la 7vnaes propiciada por las surgenciai que durante todo el aæo se presentan Bakun

1973 La temperatura del agua va de los 14 C durante mayo y junio hasta los 290C en los meses de

septiembre y octubre mientras que la temperatura anlbiental varía desde los 120C en diciembrey enero y

hasta los 300C enjulio y agosto COADS 1994

La bahía engeneral presenta poca incidencia de ciclones o tornlCntas tropicales y poca precipitación pluvial con dos etapade lIuviauna dejulio a octubre y otra de noviembre a febrero con un tiempode sequía entremarw y junio Salinas Zavala et al 1990 La mayor salinidad se registra en el noroeste

mientras que los niveles de oxígeno no varían significativamente durante el aæo yelpH se intensifica hacia

el interior de la Bahía `lvarez et al 1975

ZoogeogrÆficamente Ball˝a Magdalena representa el limite entre las provincias de San Diego y

Mexicana lo que ha favorecido al establecimiento de una gran riqueza y abwldancia de flora y fauna en el

Ærea Briggs 1974 Entre las especies de elasmobranquios encontradas 13 son de tiburones y 12 dc

rayas Villavicencio Garayzar y Abitia CÆrdenai 1994 de las cuales NOItine entemedor Rhinohatos

produclus Zapterix exasperata Carcharhinus ohscllrllsy Dasyatis longlls usan la bahía para alimen

tarse reproducirse y protegerse mientras que Dasyatis hrevis y Ileterodol1tlls mexical111s son espec ies

residentes del lugar Villavicencio Garayzar 2000

ł

METODOLOG˝A

A DISTRIBUCIÓN TEMPORAL

Los organismos analizados se obtuvieron de la pesca ribereæa realizada con redes agalleras de

monoftlarnento y multiftlamento luz de malla de entre 10 Y 30 cm tendidas por la mar1ana y revisadas al

día siguiente Tanto los meses como los aæos de muestreo se muestran en la tabla l

AIÌo Meses

1992 Enero a diciembre

1993 Marzo a agosto octubre y noviembre

1994 Marzo a junio agosto y octubre

1998 Mayo aagosto

1999 Junio a agosto

Tabla l Aæos y meses de la captura comercial de Puerto Viejo B C S

Una vezen el campo pesquero se registró el nœmero de organismos obtenidos como indicador de

abundancia ademÆs de su peso medidas y sexo lo que permitió realizar las observaciones de forma

coloración y reproducciÓn

B BIOLOG˝A REPRODUCTIVA

En las hembras se observó la flUlcionalidad de los ovariosy oviductos tomando el diÆmetro de los

ovocitos y ancho de los oviductos en su parte media ademÆs de observaciones sobre la presencia de

embrioneshuevos feClmdadoso semen en los œteros En losmachos se midió la longitud de los gonopterigiosdesde la parte anterior de la cloaca hasta la parte distaAdemÆs se realizaron observaciones del grado de

calcificación y la presencia de semen oprimiendo la parte anterior de las aletas pØlvicas para comprimir la

vesícula seminal

Con base en estas observaciones se clasificó a los organismos en categorías de madurez de acuer

do con Smithy Merriner 1986 Y Maríano 1997 considerando a los organismos como

ł

1 INMADURO Cuando las hembras presentan ovarios flÆcidos poco desarrollados y los oviductos

delgados yelongados En los machos los gonopterigios se encuentran pequeæos y flÆcidos sin la presen

cia de semen

2 MADURANDO En las hembras el ovario esta semi desarrollado con ovocitos pequeæos pero visibles

de color amarillo œteros mÆs desarrollados y con poco trofonemata vellos uterinos En machos los

gonopterigios no estÆn completamente calcificados pero muestran un alto grado de desarrollo sin la

presencia aœn de semen por lo que aÚn no se reproduccn

3 MADUROS Enlos machos los gonopterigios ya estÆn completamente calcificados y existe la presen

cia de semen en los conductos deferentes excepto despuØs de la cópula En las hembras los ovocitos

son de color amarillo producto de la vitelogØnesis con los œteros bien desarrollados y presencia de

tro fonemata

La talla de primera madure se estimÓ cuando el 50 de los organismos son sexualmentc maduros

en la frecuencia de clase Pratt y Otake 1990

La actividad ovÆrica se estahleciÓ al graficar la variaciÓn deldiÆnletro de los ovocitos por mes lo

que permitió estimar el periodo de ovulaciÓn de la especie

La fecundidad uterina se detelll1inó por medio dcl conteo de embrioncs in ulero por hembra Para

probar la relaciÓn entre la talla maternay el nœmero de embriones se realizó una regresiÓn lineal Y a bx

Simpfedorfer 1992 Downton 1996 donde

y Fecundidad

x Ancho de disco cm

a y b Constantes

En las ocasiones en que se presentaron crías Østas se midieron ancho de disco y longitud total y

se les determinó el sexo AdemÆs se calculó el promedio de la talla embrionaria mensual para obtener

información del periodo de gestación temporada de desarrollo de crías y estimar la talla de expulsión

ł

C DIMORFISMO SEXUAL

Para conocer las diferencias morfológicas entre machos y hembras se tomaron un total de 16

medidas Fig 2 de acuerdo con Bigelow y Schroeder 1953 WaUace 1967 Y Hubbs e lshiyama1968 las cuales son

Longitud Total LT cumprendida desde la punta del hocico hasta la punta de la cola

Ancho de Disco AD la medida mas grande entre los extremos de las aletas pectoralesLongitud delDisco LD distancia comprendida entre la punta del hocico y el margen posterior de

las aletas pectoralesLongitud Precloacal LPC desde la punta del hocico hasta el iniciu de la cloaca

Longitud de la Aleta PØlvica LPelv desde la parte anterior del hocico hasta la parte posterior de

las aletas pØlvicas

Longitud Caudal LC desde la punta de los pliegues caudales hasta el inicio de la cloaca

Pliegue Caudal Superior PCS la mayor anchura del pliegue caudal superiorPliegue Caudal 1nfcrior P I la mayor anchura del pliegue caudal inferior

Longitud Branquial LBr desde el extremu anterior delhocico hasta una línea imaginariaque une

las primeras abert uras branquialesDistancia entre las Primeras Aberturas Branquiales DBr 1 la separación entre los extremos inter

nos de las primeras aberturas branquialesDistancia entre las Quintas Abcrt mas Branquiales Dßr5 la separación entre los extremos internos

delas quintas aberturas branquiales Longitud

Internasal Unas la menor distancia entre los nostrilos Distancia

cntre EspirÆculos1 1 sr la menor distanciaentre los espirÆculos Longitud

Intcrocular10el menor espacio entre las órbitas oculares Longitud

Preocular PO longitud del hocico desde su punta hasta elmargen frontaldelojo Longitud

Preoral LPreor desde la punta del hocico hasta la hendidura bucal ensu parte media tomada

conlaposición cerrada Una

vez tomada las medidas cada una fuØ dividida entre su ancho dediscoy multiplicada por100

para la comparación entre ellos Wallace 1967 Las observacionesdelos plicgues dØrnœcos caudales

se realizaron deacuerdoa Breder 1928 McEachran y Notarbartolo 1995 y Castro Aguirre

yEspinosa PØrez 1996 para determinarsu posición ventra dorsal oambasy su tamaæo La

observaciónde la coloracióndelos organismos tanto para los adultos COTTK para los embriones fue con

baseen loreportado por ßreder 1928 Y McEachranyNotarbartolo 1995 Otro aspectoa considerar

fue el Ængulo de apertura del disco comprendido desdela punta del hocico hasta el inicio dela

región ocular segœn BigelowySchroeder 1953Fig 2 ł

RESULTADOS

A DISTRIBUCIÓN TEMPORAL

Se analizaron tul total øe 1048 urgmœsmos para el complejo lagunar Barna Almejas de los cuales

610 fueron hembras y 438 fueron machos

En los meses de septiembre a febrero el nœmero de orgmœsmos en la balœa fue reducido o nulo sin

embargo a partir de los meses de marzoaagosto se observó un aumento ensu frecucncia de captura con

unmÆXinlO de 315 organismos 30 51 cn el mes de junio Tabla 2

Mes Machos J lembras Total Org Abundancia

Relativa

Enero O O O O

Febrero 1 1 2 0 19

Marzo 20 20 40 3 81f

Abril 7 24 31 2 95

Mayo 124 69 193 1841

Junio 106 209 315 30 51

Julio 128 122 250 23 85

Agosto 36 131 167 15 93

Septiembre O 1 1 0 09

Octubre 6 18 24 2 29

Noviembre 10 14 24 2 29

Diciembre O 1 1 0 09

Total Anual 438 610 1048 100

Tabla 2 Frecuencia de machos y hembras densidad relativa No orgmes 1 00 por

mes y total del muestreo

o

Proporción de sexos

De 5 aæos de muestreo generalmente los meses de marzo mayo y julio los machos presentaron

mayores proporciones mientras que el resto de los meses las hembras fueronmas abundantes Tabla 3

La proporción de sexos en embriones fue de 1 15 machos por hembra

Meses

Arlo Prop Ene feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

1992 I1 M 1 0 83 24 048 4 18 13

1993 H M 3 75 2 33

1994 H M 0 71 1 0 75 12 3 33

1998 H M 0 52 1 72 242 15

1999 H M 231 0 72 3 5

Total H M 1 1 342 0 55 197 0 95 3 63 14

Nota Los espacios en blanco son meses sin lIIuestreo

Tabla 3 Proporción sexual hembras por macho 11 M por mes y total del muestreo

ComposiciÓn de tallas

MacJlOs Las tallas mínimas y mÆximas fueron de 21 y 91 5 cm de AD respectivamente Latalla

promedio en los machos fue de 51 03 cm AD siendo esta mayor que la talla de primera madurez calcu

lada 41 cm AD y observÆndose los mayores tamaæos en los mesesde junio y agosto mientras que en

mayo y julio se obtuvieron los valores mas bajos Fig 3a y 4b La mayor frecuencia relativa en machos

se encontró entre los 45 y 60 cm de AD Fig 5

Hemhras La hembra mas pequeæa midió 25 5 cm de AD mientras que la mayor midió 122 cm

AD La mediaanual fue de 6842 cm AD observÆndose los mayores tamaæos durante los mesesde abril

mayo y junio Los meses que mostrarolllos tamarlos menores fueron mayo y julio Fig 3by 4a Las

hembras de tallasentre 50 y 70cm AD presentaron los mayores porcentajes de frecuencia en la zona de

estudio Fig 5

B BIOLOG˝A REPRODUCTIVA

Tallas deprimera madurez

Machos A partir de los 30cm de AD existió un marcado crecimiento de los gonopterigiosFig 6a encontrando poca calcificación hasta los 35 cm de AD DespuØs de los 37 cm AD se

observó la presencia de semen en las vesículas seminales con los gonopterígios semicalcificados Se

gœn el criterio de PraU y Otake 1990 la talla de primera madurez se estimó en 41 cm AD Fig 6b

cuando la presencia de semen en las vesículas seminales y el grado avanzado de calcificación de los

órganos copuladores fueron evidentes

Hembras Solo poseen el ovario izquierdo y los dosoviductos funcionales La relación entre el

ancho de disco con el diÆmetro de los oviductos Fig 7a y el diÆmetro de los ovocitos Fig 7b

reveló que antes de los 62 cm AD los oviductosy ovocitos se presentan pequeæos o indiferenciados

hembras completamente inmaduras DespuØs de esta talla se observa el desarrollo de ovocitos

vitelogØnesis trofonematay diÆmetros uterinos por lo que la talla deprimera madurez se calculÓ a los

68 cmAD Fig 7c

OvogØnesisEl desarrollo de los ovocitos Fig 8 roostró variaciones importantes durante el aæo con los

mayorespromedios durante marzo abril y los menores durante julio agosto mientrasque el resto del

aæo presentó un crecimiento constante Este desarrollo puede dividirse en tres partes principales La

primer parte se da durante los meses de mayo a agosto y esta definida por la presencia de ovocitos

muy pequeæos en los ovarios aprox 2 mmde diametro la segunda parte corresponde al crecimiento

de los ovocitos a partir del mes de agosto y hasta abril alcanzÆndose en este mes los mayores diÆmetros anuales La tercerparte es una combinación entreovocitos con diÆmetros grandes como pequeæoscomenzando desde el mes de abril hastajunio Esta combinación detamaæos sugiere que la ovulación

se lleva acabo durante estos meses

Fecundidad

El nœmero de embriones In utero por hembra varió de 4 a 16 siendo mas frecuentes entre 5 y

9 embriones Fig 9 El menor nœmero embrionario fue de 73 cmAD 4 embriones mientras que el

mayor se encontró en una hembras de 115 cmAD 16 embriones La comparación entre la longitudmaterna yel nœmero de embriones mostró una baja relación r2 047 sin embargo en los datos se

observa una ligera tendencia al aumento del nœmero de embriones con el awnento del ancho de disco

materno

e

Crecimiento embrionario

El tamaæo promedio de los embriones a travØs de los mesesen todos los aæos de muestreo Fig10 mostró los mayores valores durante marw 184 cmAD abril 20 62 cmAD y junio 25 55 cm de

AD Posterionnente el promedio disminuyó drÆsticamente durante julio y agosto 7 8 y 7 6 cmAD

encontrÆndose los tamaæos embrionarios mas pequeæos 5 Y 5 1 cm AD en dichos meses En noviembre

se observó un aumento en el tan1aæo de los embriones 1631 cmAD

C DIMORFISMO SEXUAL

AnÆlisis morfomØtricoEl anÆlisis estadístico entre machos y hembras con una prueba ANDE VA mostró que tansolo 5

de las 16 medidas tomadas presentaron diferencias significativas P 0 05 Estas medidas fueron distan

cia entre las primerasaberturas branquiales DBr1 distancia entre las quintas aærturasbranquiales DBr5

longitud interocular 10 longitud preocular PO y longitud preoral LPreor El resto de las medidas no

mostrarondiferencias estadísticas significativas sin embargo la variación en las hembras fue mayor que la

encontrada para los machos Tabla 4 y Fig 1 la by c

`ngulos de apertura del disco

El Ængulo de apertura del disco en los machos presentó valores desde los 1080a los 1220 con una

media de 115 530 en las hembras fue de 1260 a 1290 con una media de 127 20 de apertura La pruebaANDEVA expresó diferencias significativas P 0 05 entre machos y hembras Tabla 4

Pliegues caudales

La observación y anÆlisis de los pliegues caudales en 6 hembras 16 machos y 52 embriones 29

machos y 22 hembras embriones mostró que 70 organismos presentaron dos pliegues caudales en la

posición dorsal y ventral de la cola Solo 4 organismos no presentaron pliegues en ninguna de las posiciones cola desnuda 3 machos 46 a 50 cmAD y 1 embrión hembra de 6 7 cm de AD La pruebaANDEVA P 0 05 entre el PCS y el PCI no mostró diferencias significativas entre los orgæøsmosTabla 4 y Fig lIc

ColoraciÓn

En cuanto a la coloración de los org3Jøsmos esta nopresentó diferencias por sexo talla o Øpocadel aæo De esta forma los patronesde color embrionario s fueron sirrølares a los dejuveniles y adultos

Seobservaron tres patrones de coloración bien deftnidos en la parte dorsal del cuerpo 1 dorsQ

generalmente negro ode verde a cafØ obscuro con puntos de color claro desde puntos blancos hasta

verde claro o amarillo tenue 2 dorso cafØ claro o verde de claro a fuerte con pWltos de color obscuro

generalmente negro 3 dorso sin la presencia de puntos omanchas con varias tonalidades de cafØ y verde

desde claros aobscuros grisÆceo s e inclusive negro Los puntos tanto claros como obscuros no pre

sentaron unpatrón defuødo esto es pudieron verse en cualquier parte del dorso La cola tambiØn mostró

puntos de color claro plUltos de color obscuro y la ausencia de puntos independientemente de los patro

nes que presentaba el dorso El color de la cola fuØ el mismo que el dorsal El color ventral fue generalmente de color blanco a crema con coloraciones rojizas o parduscas en los bordes tanto de las aletas

pectorales como de las aletas pØlvicas y gonopterigios Fig 12

DISCUSIÓN

A ABUNDANCIA TEMPORAL

Las especies de la familia Gymnuridae no tienen una importancia económica relevanteyaque su

pesquería es incidental Bigelow y Schroeder 1953 con un uso marginal para consumo humano De la

Cruz Agüero el al 1997 No obstante esto en Balœa Almejas es capturada durante todo el aæo y

comercializada principalmente en forma seca salada junto con otras especies de rayas como Narcine

entemedor Rhinobatos productus Zapterix exasperata Dasyatis longus D brevis Myliobatis

caliJórnica M longirostris Rhinoptera steindaclmeri y tiburones como Carcharinus obscurus A

partir de estas capturas se pudo observar la variación mensual de su abundancia

En general la abundancia de la raya mariposa G marmorata tabla 2 mostró una variación anual

cíclica con la mayor abundancia de mayo aagosto primavera verano con una disminución de septiembre a febrero otoæo e invierno Con base en su experiencia los pescadoresde Puerto Viejo mencionan

que este fenómeno se repite cada aæo y que probablemente este ligado asu ciclo reproductivo A este

respecto Villavicencio Garayzar 1993 Y 1995b menciona que a partir de abril hasta agosto se dan las

mayoresabundancias de G marmorata enBalœa Abnejas reportando un porcentaje de captura comer

cialde 12 9 en segundo lugar despuØs de R productus 55 1 y antes de D brevis 11 3

Conbase en estos antecedentes se puede suponerque existe una inmigración de organismos en la

Balœa igual que el reportado por Mariano 1997 y Villavicencio Garayzar 2000 para D brevis y N

entemedor respectivamente Ellos mencionan una inmigración y emigración de los organismos reguladapor la temperatura del agua encontrando una entrada despuØs de marzo abril cuando las temperaturasson I1lÚÚmas hasta alcanzar los valores mÆximos en julio agosto cuando se presentan las temperaturas

mÆximas Posteriormente los organismos salen al descender la temperatura y regresan hasta el aæo si

guiente PrÆcticamente G marmorata se comporta de manerasimilar con una entrada de marzoa agosto

y una salida afmales de agosto y septiembre enel resto del aæo su abundancia es casi nula Este fenómeno

tambiØn es reportado por Villavicencio Garayzar J 993 que menciona que las hembras de G marmorata

entranaBahía Almejas a fmales de abril y principios de mayo cargadas y que disminuyen su abundancia

haciajunio permaneciendo solo algunas hembras grandes hasta agosto Por su parte BeltrÆn FØlix et al

1986 reporta que las mayoresabundancias de G marmorala para el estero de Punta Banda Ensenada

B C se presentan durante el mes de mayo y agrega que esta especie es considerada dentro delas cuatro

mas importantes tanto en abundancia como en biornasa AdemÆs tanto BeltrÆn FØlix elal 1986 como

Vtllavicencio Garayzar 2000 mencionan que la entrada y salida de estasespecies de elasmobranquios se

encuentran relacionadacon sus ciclos reproductivos sobre todo porque las hembrapresentaron estadíos

avanzados de embarazo y los machos fueron sexualmente maduros

Proporción de sexos

En la proporción de sexos el dominio de las hembras tambiØn es reportada por Villavicencio

Garayzar 1993 Y 1995b mencionando una proporción de 3 67 1 H M para esta zona sobre todo en los

meses de junio y julio agosto con untotal de 77 hembras por 21 machos Los cambios en las proporciones sexuales son explicadas por Wounns 1977 Pratt 1979 Y Smith y Merriner 1986 arglUI1entando

que las poblaciones de elasmobranquios presentan una segregación tanto por tallas como por sexos sobre

todo despuØs de alcanzar la madurez sexual

Los resultados ademÆs muestran una proporción sexual con embriones in u era no significativamentediferente P 0 05 de 1 15 machos porcada hembra en un total de 21 hembras analizadas Villavicencio

Garayzar 1993 tambiØn encontró unamayor proporción de machos 1 9 1 M H en 4 hembras grandes

Composición de tallas

La composición de tallas enel total de organismos capturados machos y hembras mostró un

mínimo de 21 cmy unmÆximo de 122 cm de AD Al respecto Breder 1928 reporta tallas de 24 3 cmy

39cm de LT mientras que Beebe y Tee Van 1941 menciona tallas mÆximas de 121 y 151 cmde AD al

igual que Castro Aguirre 1965 con 150 cm de AD Por otro lado BeltrÆn FØlix elal 986 menciona

que los organismos de 26 cma I 16 cm deAD fueron comunes en el estero de Punta Banda y Villavicencio

Garayzar 1993 Y 1995b entre los 40 5 cmy 109 cm AD para Bahía Almejas

El rango de tallas encontrado para los machos de 21 a91 5 cmAD fuØ mayor que el reportado

por ViIlavicencio Garayzar 1993 Y l995b de 40 5 a 60 cm de AD yel mostrado por McEachran y

Notarbartolo 1995 de 31 cm de LT y 39 cmde AD como mÆximo para machos maduros

Para el caso de las hembras el rango de tallasencontrado 25 5 y 122 cm AD tambiØn fue mayor

que el seæalado por ViIlavicencio Garayzar 1993 y 1995b de 42 a 109 cm AD Este autor tambiØn

reporta la captura de los ejemplares mayores entre marzo yagosto mientras que los resultados muestran

las mayores tallas en abril y julio McEachran y Notarbartolo 995 menciona que las tallas mÆximas son

de 100 cm de LT y ISO cm de AD para las hembras sin mencionar las tallas mínimas

B BIOLOG˝A REPRODUCTIVA

Tallas de primera madurez

Losresultados muestran una ta1Ia de primera madurez de 41 cmAD Villavicencio Garayzar 1993

Y 1995b reportauna talla de primera madurez de 45 cmADcon características similares para un total de

21 machos El reportar machos inmaduros entre los 40 5 a44 cmAD gonopterigios no calcificados sin

semen y maduros despuØs de los 45 cm AD Porotro lado McEachran y Notarbartolo 1995 reportan

machos sexualmente maduros a los 39cm de AD sin embargo no mencionan ninguna de las característi

cas de determinación Bigelow y Schroeder 1953 seæalan que los machos de G micrura maduran

despuØs de los 42 cm AV siendo esta muy similar a la propuesta en los resultados y la calculada por

Villavicencio Garayzar 1993

Encuanto al aparato reproductor de las hembras se observó que solo el ovario izquierdo y los dos

oviductos son funcionales condición general en la fumilia Gymnuridae Bigelow y Schroeder 1953 Daiber

y Booth 1960 Villavicencio Garayzar 1993 Conbase en la relación del diÆmetro del oviducto diÆmetro

de los ovocitos con el ancho de disco y la presencia de embriones o trofonemata en œteros la talla de

primera madurez se estimó en 68 cmde AD Al respecto VilIavicencio Garayzar 1993 menciona una

talla de primera madurez aproximada alos 74 cm AD con untotal de 77 hembras analizadas Ladiferen

cia en tallade este œltimo con respecto a los resultados parece estar bazado œnicamente en tamaæo de

muestra Por otro lado BeltrÆn FØlix el al 1986 reporta tallas grandes y maduras entre los 86 y 116 cm

AD para el estero de Punta Banda al observar la expulsión de embriones en el momento de la captura

Ciclo reproductivoComo se mencionó anteriormente los machos maduros ingresan a la bahía durante el mes de

mayo permaneciendo hasta el mesde julio agosto mientras que las hembras inician su llegada durante los

meses de mayo julÚo para salir en agosto Este comportamiento tambiØn fue observado tanto por

VilIavicencio Garayzar 1993 en Bahía Almejas como por BeltrÆn FØlix el al 1986 en el estero de

Punta Banda quienesjunto con los pescadores mencionan que la entrada de los organismos puede sercon

fmes reproductivos Se observó ademÆs deque las hembras adultas que entraban a la bahía presentabanun estado de embarazo y desarrollo de ovocitos coincidente con lo reportado para G marmorala en el

estero de Punta Banda BeltrÆn FØlix el al 1986

Los valores mÆximos en el diÆmetro de los ovocitos se alcanzaron desde el mes de abril hastael

mes de julio indicativo de que la ovulación ocurre enestosmeses DespuØs de este tiempo solo se obser

varon ovocitos pequeæos en los ovarios rangos de2 a7 mm de diÆmetro que posiblemente sean fecun

dados al aæo siguiente Bigelow y Schroeder 1953 hacen mención de la presencia de ovocitos pequeæos

rango de 5 a 10mm que inician su crecimiento antes del nacimiento de los embriones en desarrollo en

varias especies de raya mariposa

TambiØn durante los meses de abril ajulio se registraron los tamaæos mÆximos enembriones Fig10 infiriØndose que la expulsión de esta generación se lleva acabo en este tiempo la cual se observó por

la presencia de neonatosen las capturas Fig 3 y 4 ab Al mismo tiempo que las hembras eran portadoras de tallas embrionarias grandes otras presentaban seæales de cópula reciente como la presencia de

semen o embriones poco desarrolJados en los oviductos Este hecho fue evidente a finales de julio y

principios de agosto antes que las hembras abandonaran el lugar Posterior al mes de julio se observó un

crecimiento continuo de los embriones

Desde la entrada de los machos enmayo hasta su salida en agosto se observó un mayor nœmero

de machos maduros y con semen ademÆs de que el ancho dedisco encontrado permaneció por arriba de

la talla de primera madurez estimada Fig 5 y 3a esto es machos completamente maduros

Por su parte Villavicencio Garayzar 1993 reporta que la expulsión deembriones se realizaenel

mes de mayo y observa hembras con huevos fecundados enjunio y tallas embrionarias pequeæas durante

julio agosto con machos maduros presentes durante estosmeses BeltrÆn FØlix elal 1986 describe la

presencia de hembras de G marmorata con embarazo avanzado durante mayo

Bigelow y Schroeder 1953 mencionan que la duración delperiodo de gestación no es conocido

en la mayoría de las especies del gØnero Gymnura Al respecto Daiber y Booth 1960 proponen un

periodo de gestación de 5 a 6 meses para G micrura con base en la expulsión de los embriones en

verano y dos periodos para G altavela uno al fmalizar el invierno y otro despuØs del verano observan

do huevos fecundados y embriones poco desarrollados en los œteros durante los meses de febrero y julioagosto Villavicencio Garayzar 1993 menciona que solo serÆ posible determinar el o los periodos

reproductivos de G marmorata cuando se estudien otras Æreas sin embargo todo indica una posibleanualidad en el ciclo reproductivo con un periodo de gestación de julio amarzo de 9 a 12 meses Un

periodo de gestación anual ha sido propuesto por Joseph y Yerger In Daiber y Booth 1960 para G

micrura mientras que Wallace 1967 lo sugiere para G natalensis

Al respecto Martin y Cailliet 1988 proponen para Myliobatis californica unciclo reproductivoanual con base en tres evidencias que tambiØn se manifiestanen G marmora a 1 el œnico conocimiento

del periodo de ovulación se da en la mitad del verano 2 la finalización del crecimiento embrionario y l

captura de los neonatos se da afinales del verano 3 la confluencia de machos y hembras maduros en la

nœsma zona estuarina tambiØn se da durante los meses de verano

e

Villavicencio Garayzar 2000 mencionaparaN entemedor que la anualidaddel ciclo reproductivopuede ser probada por el desarrollo simultÆneo tanto de los ovocitos como de los embriones poniendo de

manifiesto que las hembras se reproducen todos los aæos durante su vida reproductiva

Cabe destacar que uno de los principales problemas en el estudio de los elasmobranquios es el

seguimiento de sus ciclos reproductivos ya que en ciertos estadíos de gravidez los organismos son inac

cesibles como resultado de su segregación y osus hÆbitos migrntorios Smith y Merriner 1986 Villavicencio

Garayzar 1993 siendo factible su estudio solo con el anÆlisis de organismos preservados en colecciones

ó por medio de las capturas de fines comerciales Luer y Gilbert 1991

Fecundidad

La fecundidad fue de 4 embriones y de 16 como mÆximo Al respecto Daiber y Booth 1960

sólo encontraron una fecundidad de 5 embriones por hembra en una muestra de cuatro hembras de G

micrura mientras que Wallace 1967 reporta de 5 a 9 embriones por hembra en G nata ensis TambiØn

se observó una ligera tendencia a incrementarse el nœmero de embriones con el ancho de disco materno

hecho que fue descrito tambiØn por Villavicencio Garayzar 1993 con unanÆlisis de solo cuatro hembras

con 82 cmAD a106 cmAD mientras que G allavela tambiØn muestra esta tendencia Un problema en

el estudio de la fecundidad lo manifiesta BeltrÆn FØlix elal 1986 al mencionar que las hembras expulsaban a los embriones cuando estas eran capturadas e izadas a bordo sin embargo se puede obtener una

aproximación del nœmero de embriones por hembra con un incierto margen de error

Talla de nacimiento

En organismos de vida libre el ancho de disco mas pequeæo perteneció aun macho y una hembra

de 21 y 25 5 cm AD respectivamente En embriones la talla mas grande In u era fue de 26 5 cmAD en

dos hembras de 101 cmy 122 cmAD Una talla similar reporta BellrÆn FØlix et al 1986 para el estero

de Punta Banda con organismos de 26 cm AD mientras que Castro Aguirre et al 1970 menciona una

talla de vida libre de 14 3 cmAD en el Golfo de California Bigelow y Schroeder 1953 reporta para G

m crura tallas entre los 15 a 23 cm AD mientras que Daiber y Boolh 1960 obtuvieron tallas de 24 2 cm

AD para la misma especie

C DIRMOFISMO SEXUAL

La presencia de dos especies en la zona ha sido mencionada por tres autores McEachran y

Notarbartolo 1995 Castro Aguirre y Espinosa PØrez 1996 y De la Cruz Agüero et al 1997 Ellos

utilizan la forma del cuerpo en espedallas longitudes pre e interoculares y la presencia y posición de los

plieguescaudales para discriminar entre ambas

En cuanto alos plieguescaudales McEachrany NotarOOrtolo 1995 mencionan que G marmorata

presenta dos pliegues bien desarrollados en la parte dorsal y ventral de la cola mientras que G

crebripunctata puede ono presentar un solo pliegue dØrmico enposición ventral Castro Aguirre y Espinosa PØrez 1996 mencionan que G crebripunctata solo presentaun pliegue dØrmico en el borde dorsal

de la cola mientras que G marmorata presenta ambos pliegues bien desarrollados en forma de una

pequeæa aleta caudal Apesar deque ambos autores contradicen susclaves coinciden con doscosas que

G crebripunctata presentaun solo pliegue caudal en unasola posición de la cola nunca en ambas y que

G marmorata cuenta con ambos pliegues caudales

McEachran y Notarbartolo 1995 utilizaron la forma del disco como característica discriminatoria

mencionando que G marmorata presentauna longitud preorbital menor que la distancia interorbital con

una forma del cuerpo mas redonda que G crehripunctata en la cual la longitud preorbital es mayor que

la distancia interorbital y por tanto su forma corporal es mas triangular Cabe seæalar que estos autores

tambiØn relacionan la formadel cuerpo con la presencia y posición de los pliegues caudales

El anÆlisis corporal de la raya mariposa del Pacífico ha sido realizado por autores corno Breder

1928 El menciona que los machos presentan ambos pliegues tanto en posición dorsal como ventral

menos desarrollados que en hembras y embriones Este autor tambiØn analiza otras características como

son los patrones de coloración y la forma general del cuerpo proponiendo ademÆs una sinonímia entre

ambas Con base en esta idea Beehe y Tee Van 1941 Bigelow y Schroeder 1953 Castro Aguirre y

colaboradores 1965 y 1970 BeltrÆn FØlix et al 1986 Villavicencio Garayzar 1993 y 1995b Y

Villavicencio Garayzar y Abitia CÆrdenas 1994 consideraron a G marmorata corno la œnica especieenel Pacífico Mexicano

Bigelow y Schroeder 1953 realizaron unestudio morfomØtrico muy similar para la especie G

micruraen el AtlÆntico Americano encontrando que la parte preocular prebucal y precloacal ademÆs del

ancho y forma del disco presentaron diferencias marcadas para los machos y las hembras denotando P9r

lo tanto un dimorfismo sexual Ellos tambiØn mencionan que la especie mÆs parecida tanto biológica como

morfológicamente aG micrura es G marmorata del Pacífico

Tal es así que si se analizan las ilustraciones presentadas porBigelow y Schroeder 1953 para G micrura

de Breder 1928 para G marmvrata y McEachran y Notarbartolo 1995 de G marmora a y G

crebripunctata estas no difieren en forma y sexo

La variación en la forma del disco ha sido reportada por otros autores para otras especies de

Gymnura como es el caso de Wallace 1967 para G natalensis El reporta que los juveniles no

reproductivos presentan una fonna deldisco mas triangular que la encontrada en los adultosreproductivos

y que este cambio estÆ relacionado con la madurez sexual El hecho de tener diferentes morfotipos antes y

despuØs de la madurez sexual tampoco es nuevo dentro delgrupo de los elasmobranquios ya que espe

cies como Gymnura micrura llalaelurus bivius y Myliobatus aquila lo presentan De aquí que

Gosztonyi 1973 Y WaUace 1967 se refieran aeste cambio como dimorfismo sexual secundario

Losresultados obtenidos del anÆlisis morfomØtrico muestran por un lado que la presencia y posición de los plieguescaudales no guarda ninguna relación con otras partes del cuerpo como son las longitudes preorbitales indicadas por McEachran y Notarbartolo 995 o con el sexo ancho de disco colora

ción formadel disco talla de nacimiento y madurez sexual mientras que las partes corporales que mos

traron diferencias significativas 5 de las 16 medidas ANDEVA P 0 05 porción preocular interocular

prebucal y la distancia nœnima entre la primera y quintaaberturas branquiales entre las dos especies no

difieren en mucho alas reportadas por Bigelow y Schroeder 1953 para la especie del AtlÆntico Tanto

machos como hembras en fase embrionaria presentaron la misma forma redondeada de la madre hecho

similar a las ilustraciones de Breder 1928 DespuØs delnacimiento y antes de la talla de primera madurez

la fOnlla de los machos varió en poco al de las hembras sin embargo cuando los machos alcanzaron la talla

de primera madurez se presentó un crecimiento mÆs acelerado de la parte preocular del cuerpo conclu

yendo con la forma triangularde los adultos observÆndose un dimorfismo sexual secundario como el

reportado en G micrura y G natalensis En las hembras el crecimiento preocular permaneció constan

te provocando que su forma redondeada no varíe desde la fase embrionaria hasta la adulta Estas diferen

cias en la forma del cuerpo se relacionan ademÆs con los Ængulos de apertura del disco medidas utilizadas

por Bigelow y Schroeder 1953 para G micrura Si comparamos los Ængulos obtenidosporestos auto

res de 1200 a 1300 para los machos y de 1300 a 1400 en las hembras de G micrura con los resultados

1080 a 1220 para machos y 1260 a1290parahembras de G marmura a se observa que los valores son

muy semejantes sobre todo porque los machos presentan Ængulos mas cerrados que las hembras en

ambas especies relacionÆndose esto directamente con su forma triangular

El anÆlisis dela coloración muestra patronesque coinciden con los reportes hechos Breder 928

Beebe y Tee Van 1941 Y Castro Aguirre 1965 no existiendo diferencias por sexos opor tallas pu

diØndose observar desde fases embrionarias hasta adultos reproductivos

Sumado aesto la identificación de los organismos obtenidos en Bahía Almejas condujo a que

todas las hembras fueran identificadas como G marmorata mientras que todos los machos fueran G

crebripunctata afirmando la idea de Breder 1928 Y Castro Aguirre 1970 de un dimorfismo sexual

Estas diferencias en la formadel cuerpo y pliegues caudales por lo tanto no presentan una confiabitidad

suficiente para la discriminación entre especies sobre todo antes de la fase reproductiva no obstante si

pueden ser ocupadas para la discriminación entre familias como lo presentan Bigelow y Schroeder 1953

Castro Aguirre 1965 Nelson 1994 Y McEachran y Notarbartolo 1995

051725

CONCLUSIONES

A Abundancia temporalLa presencia de machos y hembras de G marmorata enBahía Ahnejas es aparentemente regu

lada por la temperatura del agua entrando despuØs de marw abril cuando las temperaturas son mínimas

y alcanzando sus valores mÆximos en julio agosto cuando tambiØn se alcanzan las temperaturas mÆximas

Posterioffirente los organismos salen del lugar cuando la temperatura comienza de nuevacuenta su ascen

so y regresan hasta el próximo aæo Las hembras fueron mas ablUldantes que los machos casi durante

todo el aæo no así en fases embrionarias donde existió una mayor proporción de machos con respecto a

las hembras Los machos fueron mas pequeæos en talla que las hembras

B Biología reproductivaLa talla de primera madurez de los machos se estimó en 41 cmAD mientras que en las hembras

en 68 cm fue de AD con el ovario izquierdo y los dos oviductos funcionales Esta talla de madurez indica

que la mayorja de los machos y hembras encontrados en Bahía Almejas eran maduros sexualrnente Las

hembras presentaron un estado de embarazo y desarrollo de ovocitos avanzado y los machos presenta

ron abundante semen concluyendose que la presencia de esta especie en Bahía Almejas es con fmes

reproductivos Su periodo de gestación es anual con una duración de 9 a 12 meses y una expulsiónembrionaria durante los meses primavera verano Su fecundidad es de 2a9 embriones porhembra y la

talla de nacimiento se calcula entre los 2 I y 26 5 cm AD considerando los organismos de vida libre y la

tallaembrionaria mÆxima

C Dimorfismo sexual

Solo la porción preocular interocular prebucal la IllÚI˛ma distancia entre la primera y quinta aber

turas branquiales el ancho del disco y la forma de este difirió entre sexos despuØs de la talla de primeramadurez Sin embargo este dimorfismo sexual secundario es comœn en otrasespecies del gØnero por lo

que debeconsiderarse aG creblipunctata corno taxón invÆlido ademÆs de que las diferencias morfológicasencontradas no tienenuna confiabilidad suficiente en la discriminación entre especies sobre todo antes de

la fase reproductiva aunque si pueden serocupadas para la discriminación entre familias

LITERATURA cnADA

`LVAREZ B A GALINDO y A B CHEE 1975 Características hidroquímicas de Balœa MagdalenaB C S Ciencias Marinas 2 2 94 110

BAKUN A 1973 Costal upwelling indices west coast ofNorth America 1946 71 NOAA Tech

Rep NMFS SSRF 671 103p

BEEBE W y 1 TEE VAN 1941 Eastem Pacific expeditions ofthe New York loological Society XXVIll

Fishes from the tropical Eastem Pacific From Cedros Island lower California South to the

Galapagos island and Northern Peru Part 3 Rays mantas and chimeras Zoological 26 245

280p

BELTRAN FELIX J L M GREGORY A CHAGOYA y S `LVAREZ 1986 Ictiofauna del estero

de Punta Banda Ensenada BCÛa California MØxico antes de una operación de dragado Ciencias

Marinas 121 79 92

BIGELOW H B Y W C SCHROEDER 1953 Fishes ollhe weslern Norlh Allanlic Part 2 Saw

flShes guitarflShes skates and rays Sears Foundation for Marine Research New Haven 588 p

BREDER C M 1928 Elasmobranchii from Panama to lower California 171e Bingham OceanographicCollection 21 I 13 p

BRIGGS C 1 1974 Marine zoogeography McGraw Hill U S A 475 p

CASTRO AGUIRRE 1 L 1965 Peces Sierra Rayas Mantas y especies afmes de MØxico Anales delInstituto Nacional de Investigación Biológico Pesqueras MØxico Vol 1 259 p

CASTRO AGUIRRE 1 L ARVIZU M 1 y 1 P`EZ 1970 Contribución al conocimiento de los

peces del Golfo de California Revista de la sociedad Mexicana de Historia Natural 31 1 07

181p

CASTRO AGUIRRE 1 L y H ESPINOSA PÉREZ 1996 Listado Faunístico deMØxico VllCatÆ

logoSistemÆtico de las rayasy especies afines de MØxico Chondrichlhyes Elasmobranchii

RaRfòrmes Batoideim017Jha Instituto de Biología UN AM MØxico 75 p

COMPAGNO L 1 1990 Alternative life lœstory styles ofcartilaginous fishes in time and space Env

BioFish 28 33 75

COADS 1994 Data on CD ROOM ofthe Eastem Pacific ocean NOAAINMFS and ORSTOM

Monterey California Vol 5

DAIBER F c y BOOTH R A 1960 Notes on the biology ofthe butterfly rays Gymnura altavela andG micrura Copeia 2 137 139 p

DE LACRUZ A 1 1997 CatÆlogo de los peces marinos de Baja California Sur C ICIMAR I P

N MØxico 346 p

DOWNTON H C 1996 Estrategia reproductiva de la guitarra Rhinobatos productus Ayres 1856 en

la costa occidental de Baja California Sur MØxico Tesis de licenciatura U ABC S MØxico

32p

GOSlTONYI A E 1973 Sobre el dimorfismo sexual secundario en llalaelurus bivius Müller y Henle

1841 Garman 1913 Elasmobranchii Scyliorhinidae en aguas patagónico fueguinas Physis Secc

A Buenos Arres 32 85 317 323

HAMLETT W C 1999 Sharks Skates and Rays The biology of elasmobranch fishes The John

HopkinsUniversity press London 515 p

HUBBS Cy R ISHIYAMA 1968 Methods for the studyand description ofskates Rajidae CopeiaJ483 491

LUER C A y P W GILBERT 1991 Elasmobranch fish Oviparous Viviparous and OvoviviparousOceanus magazine 34 3 47 52

LYNN R1 Y 1 1 SIMPSON 1987 The California current system the seasonal variability ofits physicalcharacteristics Geophysic Research 9212 12947 12966

MARIANO M E 1997 Biología reproductiva de la raya lodera Dasyatis brevis Garman 1880 en

Babia Almejas B C S MØxico Tesis de licenciatura U ABC S MØxico 46 p

MARTIN L K Y G M CAILLlET 1988 Aspects ofthe Reproduction ofthe Bat Ray Myliobatiscalijòrnica in Central California Copeia 3 754 762

McEACHRAN 1 D Y G NOTARBARTOLO DI SCIARA 1995 Peces Batoideos Pertenece a

Guía FAO para la identificación de especies para los fines de la pesca Pacífico Centro

Oriental Volumen 11 Vertebrados parte 1 Organización de las Naciones Unidaspara la agricultura y la alimentación Roma 1200 p

NELSON 1 S 1994 Fishes orthe World John Wiley and Sons lnc U S A 600 p

PRAIT H L JR Y T K OTAKE 1990 Recomrnendations forwork needed to increase out knowledgeofreproductioll relative to fishery management p 509 510 In Pratt H L S H Gruber y T

Taniuchi eds Elasmobranchs as living resources Advances in the biology ecology systematicsand the status ofthe fIsheries Natiollal Oceanic and Atmospherics Administration National Ma

r˛ne Fisheries Service Tech Rep 90

PRAIT JR HL 1979 Reproduction in the blue shark Prionace glauca Fish Bull U S 77 2 445

470

SALINAS Z C A LEYVA CD LLUCH B y DIAZ RE 1990 Distribución geogrÆfica y variabilidadclimÆtica de los regímenes pluviomØtricos en Baja California Sur MØxico Atmó rera 3 217 237

SIMPFENDORFER C A 1992 Reprodm tive strategy ofthe Australian sharpnose shark Rhizoprionodontaylori Elasmobranchii Carcharhinidae from Cleveland Bay Northern Queensland A ust J

Mar Freshwater Res 43 67 75

SMITH 1 W y MERRlNER 1 V 1986 Observations on the reproductive biologyofthe Cownose ray

Rhinoptera bonasus in Chesapeake bayo Fishery bulletin 84 4 871 877 p

VILLAVICENCIO G C 1993 Notas sobre Gymnura marmorata Cooper Pises Dasyatidae en

BahiaAImejas B C S MØxico Rev Inv Cient U AB C S 41 91 94

VILLAVICENCIO G C y ABITIA C 1994 Elasmobranquios de Bahía Magdalena y Laguna San

Ignacio Baja California Sur MØxico Rev Inv Ciento U AB C S 5 2 63 67

VILLAVICENCIO G C 1995a Biología reproductiva de la guitarra pinta Zapterix exasperataPisces Rhinobatidae en Bahía Almejas Baja California Sur MØxico Ciencias Marinas U A

B C 21 2 141 153

VILLAVICENCIO G C 1995b Distribución temporal y condición reproductiva de las rayas PiscesBatoidei capturadas comercialmente en Bahía Almejas B C S MØxico Rev Inv Ciento

U ABC S 61 2 1 12

VILLAVICENCIO G C 2000 Taxonomía abundancia estacional edad y crecimiento y biologíareproductiva de Narcine entemedor Jordany Starks Chondrichtyes Narcinidae en Bahía Al

mejas B C S MØxico Tesis de Doctorado U AN L MØxico 138 p

WALLACE J H 1967 The Batoid fishes ofthe East Coast ofSouthern Africa Part 11 Manta EagleDuckbill Cownose Butterfly and Sting Rays Investigational report No 16 SouthAfrican As

sociatioll for marine biological research SudÆfrica 356 p

WüURMS 1 P 977 Reproduction and Development in Chondrichtyan fishes Amer Zool 17 379

410

24040

BahIa MaPJena

j

OcØano Pacífico

240 19

N

i

liZO 00

Baja California Sur

1Il0 40

J5 1130 1110 109

OcØano Pacifico

N

i

1Hf 80

Fig 1 Localización del Ærea de estudio Puerto pesquero Puerto Viejo enel complejolagunar Bahía Magdalena Almejas

2SO

UJO

240

220

nE I11 iJÞ i tk

f l k if

4

a

t1ìt

PCI

dJ

1tt

LlCIQJIt

y

o

d

f

1 e

jjflJ

Fig 2 ab e d y e Medidas tomadas para la comparación morfomØtrica de Gymnura marmorala

o

100n 438 machos

f80Prom

T Mini 60o

g Jd

40 Talla de primera madurez

120rr

O

Ene Feb Mar Abr May Jun JuI Ago p Ocl Nov

Meses

Fig 3a Tallas promedio mÆximas y mínimas pormes con referencia ala talla de primera madurez para

los machos

1401 n 610 hembras

120

Π100

tlI 80o

altl

60

gal

40 J8err

fMaxProm

Min

Talla de primera madurez

J

20

o jn

Ene Feb Mar Abr May lun luI Ago Sep Ocl Nov Die

Meses

Fig3b Tallas promedio mÆximas y mœømas por mes con referencia a la talla de primeramadurez para

las hembras

Hembras

alM zo

a70n21

eoM 9

50

40

30

20

10

o

2S 35 45 55 65 75 85 9S 105 lIS 125

10 A rd

70 11 24

60 M 95

50

40

30

20

10

O

25 35 45 55

1068

70MiO

60

50

40

30

20

10

O

25 35 85 95 105 115 125

1011 209

70M 60

60

50

t 40

30

1 2010

i O

25 35 45 55 65 75 85 95 lOS liS 125

Sl10

70 1F122

60M 58

50

40

30

20

10 Jo

25 35 45 55 65 75 85 95 105 115 125

10

70Il128

60M 54

50

40

30

20lI25 35 45

10Il18

70M 50

60

50

40

30

20

10

O

10

70

60

50

40

30

20

10

o

Ag SIO

75 85 95 105 115 125

re

Machos

lO Marzo b701120

60 M 50

50

40

30

20

10

O

25 35 45 55 65 75 85 95 lOS 115 125

lO Abra

70 07

60 M 51

SO

40

30

20

10

o

25 35 45 SS 65 75 85 95 lOS 115 125

lOMayo

70 068

60 M 60

SO

40

30

20

10

O

25 35 45 55 65 75 85 95 105 115 125

JwiolO

70 0106

60M 52

SO

40

30

20

J

O

25 35 45 55 65 75 85 95 lOS liS 125

lOJulio

7011 128

60M 48

SO

40

30

20

10

O85 95 lOS 115 125

lO

70

60

50

40

30

20

10

O

8S 95 105 115 125

lO

70

60

50

40

30

20

10

O

85 95 105 115 125

10

70

60

50

40

30

20

10

O

2S 35 45 55 65 75 85 95 lOS 115 125

Ì2 4Ancho de disco cm

a by DIstrjbución modal de cada frecuencia detallas para hembras a ymachos b con respecto ala talladeprimera madurez

25 35 95 105 115 125

n14

M 49

25 35 45 55 65 75 85 95 105 115 125

40 1

35

30

25

1 20

158e

10

5

O 1 LL25 30 35 40 45 50 55

M 438 orgH 610 org

l DJJFlü DO

60 65 70 75 80 85 90 95 100 105 110 115 120 125

Intervalo de talla cm

Ch S el I I

Fig 5 Frecuencia relativa por intervalo de talla para machos y hembras

10

90418

i 8v

7o

6

gs 5

48Ó 3

2l

O r 1 r

15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85

Ancho re dioco

Fig 6a Longitud de los gonopterigios cm conrespecto al ancho de disco cm

100

90

80

70

60

º 50gcd 40

30

20

10

0418

o r l I T

30 35 45 50 S5 6040

Ancho re ko cm

Fig 6b Criterio de Pratt y Otake 1990 talla de primera madurez para machos

55

j 4

3goc

2

7

n 176

6

1o

40 90 110 12010050 60 70 80

Ancho de Disco cm

24 n

21 0 95

Π18

o15

ßo

o 12ti

9

9tl

o

tlQ

6

Õ3

O TI 1 r r 1 rI

1 r Tr r 11 1 1 íl 1 r r T

40 50 60 70 80 90 100 110 120 130

Ancho de Disco cm

Fig 7 a DiÆmetro de los oviductos cm b DiÆmetro de los ovocitos mm

con respecto al ancho de øisco cm

a

130

b

100

IX

80

70i

60e

º 50

40

30

20

10

O l f 1 1

50 55 80 85 90 95 10060 65 70 75

Ancho ædiæo cm

Fig 7c Criterio de PraH y Otake 1990 talla de primera madurez para hembras

22 n 18 lJ

E20 nIOIn 7 n lb

18

Ì16n4

25

es 14uü 24 o

o 12n ifII 10Q 23

G8

81l

n 14 n48

e

í í22V 6

4es 212

o n 1 1 1 f r 21

Ene Feb Mlr Alr tvby Jm Jul Aw p Qt1fov Die

tvtæi

Fig 8 Valores promedio mÆximos y ll1Ú1Ì1noS del diÆmetro de los ovocitos comparadoscon la

temperatura a travØs de los meses

18

Fec10 06t19AD16

N20

14 r2047

g PO 05S 1210

l 10gg 8iull 6O

ÒZ 4

2

01 r T r l

68 785 80 8 82 885 91 92 92 93 97 97 97 100 101 102 104 115 122

Ancho de disco materno cm

Fig 9 Nœmero de embriones porhembra

n 19Z7

E27

I N 156 emb

n 33

fn 2924 2fj

EI

212So nà 9

i

rl 18e Uo 24i

o

o 15

1E n 34

o 12 23u n 22en

e9

f 12Ö

o6c

u

213

O I 1 20

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Die

Meses

Fig 10 Ancho promedio mensual delos embriones en comparado con

la temperatura

Machos 111H EMaxr J2 Id

Mín

Long Internasal

Hembras 1 L P

Machos 1IIIaDist Espiracular

Hembras IclJ I

Machos 1 JIIOíst InterOcular

Ilembras 1 L L I

Machos I IJIOíst PreOcular

Ilembras I I J I

Machos 1 clJ 1Long Preoral

Hembras I ct I

Machos 1 el1Long Branquial

Hembras 1 L t 1

Machos

Dist la A Branql U 1

Hembras I r tL

Machos

Dist 5a A BranqIcll I

Hembras l clJ 1

Machos I clJ 1Long Caudal

Hembras I r I T I

5

I

7

I

9

I

JI

I

13

I

15

I

17

I

19

I

21

I

23 25 2

Fig 1 la AnÆlisis morfomØtrico enmachos y hembras Medidas expresadas como un porcentajedel ancho de disco Media 2 desviaciones estÆndar valores mínimos y mÆximos

b1i 1J 1

EMaxr

2 md

Mio

Long Total

Machos

Hembras I c I

Long del Disco

Machos I LIJ I

Ilembras 1 e I J 1

Long Precloacal

Machos LIH

Hembras u c I J I

Long Aleta PØlvica

Machos 1 cIJ 1

Ilembras I L I J u 1

xl40 45 50 55 ro 65 70 75 00 85

Pliegue Caudal Superior eMachos I ctrI

Hembras 1 r I I

Pliegue Caudal Inferior

Machos J cIJ I

Hembras Ic Iu

I

o 0 05 01 015 02 025 03 035 04 045 05

Figura IIb Y e AnÆlisis morfomØtrico enmachos y hembras

At

i ff lir c

1 Úi

l i

t

B

C

Fig 12 Patrones dorsales de coloración encontrada en G marmorata A Manchas negrasB Sin manchas C Manchas blancas

ł

Variable Machos Prom Est Hembras Prom Est P F

LT 7173 7159 0 9496 0 00408

LD 6164 65 59 0 1521 2 216LPC 50 31 5108 0 7665 0 0905

LPelv 59 78 6044 0 8 116 0 0583

LC 20 62 1946 04216 0 673PCS 035 0 33 0 7273 0 125PCI 0 24 0 20 0 2936 1 163LBr 16 60 I 544 0 1546 2 188

DBrI 16 30 18 25 0 0286 5 565

DBr5 10 69 1188 0 0348 5 124

Unas 6 88 743 0 1883 1 855

DEsp 849 940 0 0519 4 26910 8 65 10 19 0 0039 18 009PO 10 51 9 26 0 0447 4 583

LPreor 11 98 10 58 0 0409 4 772

Angulos de apertura 115 53 127 20 0 00001 42 759

Tabla 4 Resultados del ANDEVA P 0 05 de machos y hembras de Gymnllfamarmorata