Biología y Conducta

16
Abner C. Báez S. Septiembre, 2015 Universidad Yacambú Carrera: Psicología Genética y TAREA 3

Transcript of Biología y Conducta

Page 1: Biología y Conducta

Abner C. Báez S.Septiembre, 2015

Universidad YacambúCarrera: Psicología

Genética y Conducta

TAREA 3

Page 2: Biología y Conducta

Teoría celular

Podemos sintetizar que la Teoría celular de la siguiente manera:

• Todos los seres vivos están constituidos por una o varias células.

• La célula es la unidad vital, es decir, la parte más pequeña de un ser vivo con vida propia.

• La célula es la unidad anatómica o estructural que integra el cuerpo de un ser vivo.

• La célula es la unidad fisiológica o funcional de un ser vivo.

• La célula es la unidad genética, esto, es cada célula procede de otra célula anterior por división de otra célula anterior.

Page 3: Biología y Conducta

Reproducción celular

La reproducción celular es el proceso por el cual a partir de una célula inicial o célula madre se originan nuevas células llamadas células hijas.

Durante los procesos de reproducción celular, las moléculas de ADN se condensan y forman los cromosomas. Los cromosomas son estructuras con forma de bastoncillos que presentan una estrangulación o centrómero que los divide en dos sectores o brazos. Hay tres tipos de cromosomas: acrocéntrico, submetacéntrico y metacéntrico.

Page 4: Biología y Conducta

Fases del ciclo celular

Interfase: Se denomina así al período que transcurre entre dos Fases M o divisiones sucesivas. Se compone de

varias etapas::

Fase G1: Esta etapa comprende el ciclo celular desde el final de la división anterior hasta el comienzo de la siguiente estapa (Fase S)donde el ADN se replica.

Fase S: En esta etapa tiene lugar la duplicación/replicación del ADN.

Fase G2: Es la última etapa antes de la Fase M. La célula sigue llevando a cabo sus funciones celulares, y aumenta de tamaño.

Fase M: Esta es la etapa en la que se lleva a cabo la división celular en 2 y 4 células, dependiendo de si hablamos de mitosis o meiosis respectivamente.

El ciclo celular es el período de crecimiento y división celular, tienen lugar durante el ciclo vital de una célula.

Se divide en dos etapas: Fase M e Interfase.

Page 5: Biología y Conducta

Mitosis. Etapas. Características.

Mitosis, Es el proceso por el cual la célula lleva a cabo la división durante su fase M dando como resultado 2 células hijas con material genético idéntico. Esta división ocurre en muchos organismos unicelulares y en las células somáticas de los organismo pluricelulares.

La mitosis tiene 2 eventos, División y Citocinesis.

La división se subdivide en 5 etapas que cronológicamente ordenadas serían Profase, Pro-Metafase, Metafase, Anafase y Telofase. A su vez ya está ocurriendo el proceso u evento de citocinesis.

Page 6: Biología y Conducta
Page 7: Biología y Conducta

Meiosis. Etapas Características.

Meiosis es un proceso que consiste en dos divisiones celulares sucesivas luego de una sola replicación del material genético.

En la primera división ocurren procesos que generan variabilidad genética a través de recombinación y asociación independiente de los cromosomas omólogos; el resultado de este proceso son cuatro células aploides, cada una con una combinación de genes distintos.

Se divide en meiosis I y II, cada una con las fases de profase, metafase, anafase y telofase.

Page 8: Biología y Conducta

Metafase ILos pares de cromosomas homólogos se alinean en el centro de la célula

Anafase I Ocurre la separación y migración de los cromosomas homólogos hacia los polos. Dado que la ubicación de los Cromosomas es al azar, la distribución de los maternos y paternos hacia cada polo genera variabilidad.

Telofase ILa envoltura nuclear se reorganiza y se descondensa la cromatina. Esta etapa no se presenta en todas las especies y en algunas pasan directamente a metafase II.

CitoquinesisEsta etapa completa el proceso de la primera división celular. Se produce la fragmentación del citoplasma de la célula madre en dos partes relativamente iguales; además, se produce el reordenamiento de los componentes celulares y la reorganización del citoesqueleto.

Profase IFase más compleja de la meiosis, se subdivide en 5 etapas. Leptoteno, Zigoteno, Paquiteno,Diploteno,Diacinesis.

MEIOSIS I

Page 9: Biología y Conducta

MEIOSIS II

La segunda división meiótica, o meiosis II, ocurre sin duplicación de ADN y es similar a la mitosis. Durante la profase II se desintegra el nucleolo y la envoltura nuclear y los cromosomas vuelven a condensarse.

A diferencia de la profase I, en esta etapa no ocurre recombinación. En la metafase II, las fibras del huso mitótico se unen a los cinetocoros y los cromosomas se alinean en el ecuador de la célula.

Durante la anafase II, las cromátidas son separadas a través de los centrómeros y cada cromátida es desplazada a un polo de la célula. Finalmente, en la telofase II se reorganiza la envoltura nuclear, los cromosomas se transforman en cromatina y la célula se divide en la citoquinesis.

Page 10: Biología y Conducta

Concepto de célula Haploide y Diploide

Las células diploides son aquellas que poseen la dotación completa de material genético, es decir de cromosomas. A estas células se las suele nombrar con la abreviación 2n.

En el caso del ser humano las células diploides tienen 46 cromosomas, los que se aparean en 23 pares, 22 autosomas y un par sexual.

Las células diploides se pueden dividir por medio de mitosis o meiosis. En el primer caso originan células dos diploides y en el segundo cuatro haploides.

Las células diploides también se llaman células somáticas para diferenciarlas de las gametas (óvulos y espermatozoides)que son haploides.

Las células haploides son aquellas que poseen la mitad de la dotación completa de material genético, es decir de cromosomas. A estas células se las suele nombrar con la abreviación n.

En el caso del ser humano las células haploides tienen 23 cromosomas, 22 autosomas y uno sexual.

Las células haploides no se dividen ni por medio de mitosis ni meiosis. Se originan a partir de células diploides por medio de meiosis.

Las células haploides también se llaman células sexuales o gametas para diferenciarlas de las gametas y son los óvulos y los espermatozoides..

Page 11: Biología y Conducta

Diferencias entre mitosis y meiosis

Page 12: Biología y Conducta

Gametogénesis. Espermatogénesis. Ovogénesis. Gametogénesis es entonces el proceso mediante el cual las células diploides experimentan meiosis para producir gametos haploides altamente diferenciados y especializados.

Espermatogénesis es el proceso de formación y diferenciación de los espermatozoides o gametos masculinos a partir de células germinales primordiales llamadas espermatogonias. Se lleva a cabo en los túbulos seminíferos y se divide en tres fases: proliferativa, meiótica y espermiogénesis o espermiohistogénesis.

OvogénesisEste proceso se desarrolla en los ovarios y consiste en la formación de los gametos femeninos haploides, denominados ovocitos. Comienza antes del nacimiento y dura toda la vida reproductiva de la mujer. En la ovogénesis se pueden distinguir tres etapas: multiplicación, crecimiento y maduración.

Page 13: Biología y Conducta

El ADN y el ARN.

Page 14: Biología y Conducta

Genoma humano

El genoma humano es el genoma del Homo sapiens, es decir, la secuencia de ADN contenida en 23 pares de cromosomas en el núcleo de cada célula humana diploide.

De los 23 pares, 22 son cromosomas autosómicos y un par determinante del sexo (dos cromosomas X en mujeres y uno X y uno Y en varones).

El genoma haploide (es decir, con una sola representación de cada par) tiene una longitud total aproximada de 3200 millones de pares de bases de ADN (3200 Mb) que contienen unos 20 000-25 000 genes1 (las estimaciones más recientes apuntan a unos 20 500). De las 3200 Mb unas 2950 Mb corresponden a eucromatina y unas 250 Mb a heterocromatina.

El Proyecto Genoma Humano produjo una secuencia de referencia del genoma humano eucromático, usado en todo el mundo en las ciencias biomédicas.

Page 15: Biología y Conducta

Teoría de Watson y Crack

En 1953, Watson y Crick propusieron el modelo que establece las bases de la molécula responsable de contener la información genética de todo ser vivo, una estructura tridimensional denominada ácido desoxirribonucleico (ADN).

El ADN está formado por unidades químicas (nucleótidos) coloquialmente denominadas A, T, G y C; estos nucleótidos se alinean y se acoplan con otra cadena para formar la doble hélice (A se acopla con T y G con C). La importancia del orden de los nucleótidos es tal que determina a las proteínas, responsables de la estructura y funcionamiento de cada célula de un ser vivo. Cuando se separan, cada una de las cadenas sirve de molde para la construcción de otra complementaria; así, una molécula de ADN dividida puede generar dos de su mismo tipo. Con esta duplicación de cadenas, la información genética ese transmite a las siguientes generaciones.

Si bien los científicos ya habían establecido de tiempo atrás que la información genética está contenida en el ADN, desconocían a ciencia cierta su estructura molecular. De esta manera, la doble hélice propuesta por James Watson y Francis Crick, permitió dar respuesta a las interrogantes de la estructura y los mecanismos de la herencia.

Page 16: Biología y Conducta

Ingeniería genética

Es la tecnología del control y transferencia de ADN de un organismo a otro, lo que posibilita la corrección de los defectos genéticos y la creación de nuevas cepas (microorganismos), variedades (plantas) y razas (animales) para una obtención más eficiente de sus productos.