biomas

46
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA. COLEGIO NACIONAL E.M.D. SAN MARTIN. BICENTARIO DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL 1811-2011  REGIÓN OCCIDENTAL-CHACO PARAGUAYO. PABLO DAVID LÓPEZ MALDONADO. ASUNCIÓN-PARAGUAY. AÑO 2010

Transcript of biomas

Page 1: biomas

5/16/2018 biomas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/biomas-55ab5152571f2 1/46

 

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA.

COLEGIO NACIONAL E.M.D. SAN MARTIN.

BICENTARIO DE LA INDEPENDENCIANACIONAL 1811-2011

 REGIÓN OCCIDENTAL-CHACOPARAGUAYO.

PABLO DAVID LÓPEZ MALDONADO.

ASUNCIÓN-PARAGUAY.

AÑO 2010

Page 2: biomas

5/16/2018 biomas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/biomas-55ab5152571f2 2/46

 

TABLA DE CONTENIDO.

Page 3: biomas

5/16/2018 biomas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/biomas-55ab5152571f2 3/46

 

INTRODUCCIÓN.

Page 4: biomas

5/16/2018 biomas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/biomas-55ab5152571f2 4/46

 

2.- MARCO TEÓRICO.

2. – PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.  -¿Cuales son las incidencias sociales, políticas yeconómicas de la Región Occidental Chaco Paraguayo?

2.-2 OBJETIVO GENERAL.

  La Comprensión y la Producción de diferentestipos de textos orales y escritos, en las dos lenguasoficiales y las exigencias básicas en la lengua extranjera,con análisis de obras de la Literatura Nacional,Iberoamericana y Universal; con actitud científica y ética,utilizando metodologías de aceptación y aplicación de

leyes, teorías y fenómenos del medio ambiente, con lapráctica del pensamiento lógico y el lenguaje matemáticopara formular y deducir, contribuyendo así a lainterpretación de fenómenos sociales; a fin de consolidarel sentido de pertenencia con la participación autónomaque favorezca la convivencia cívica.Con la aplicación de cualidades físicas, orgánicas yneuromusculares, con el propósito de fortalecer unmodelo de vida saludable a través de una corriente

artística, moderna y contemporánea, que permita elenriquecimiento y la valoración del patrimonio culturalnacional en el marco de la conmemoración delBicentenario del Paraguay año 1811- 2011. 

2.-3 OBJETIVO ESPECÍFICO._ Reconocer la educación y costumbres de los grupos

Indígenas de la Región Occidental._ Japokuaa jehaipy momarandu rupive.

Page 5: biomas

5/16/2018 biomas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/biomas-55ab5152571f2 5/46

 

_ In views of the upcoming Bicentennial Aniversary, touse the comunicative functions of English lenguage inorder to create cons cious ness and incentives towards

Paraguayan Chaco`s true appreciation._ Identificar y medir gráficos inferiores bibliograficas delas ecorregiones o biomas de la Región Occidental oChaco.

_ Reconocer las consecuencias que puedan ocasionar elclima en la Región Occidental.

_ Valorar los diferentes vegetales que se cultivan en laregión.

 _ Identificar la evolución de la población de la RegiónOccidental.

_ Valorar las principales batallas de la guerra del Chaco._ Reconocer la importancia del deporte en la Región

Occidental. _ Verificar las tributaciones que realizan los habitantes

del Chaco Paraguayo._ Analizar los puntos de distribución de la empresa en

la Región Occidental._ Comprender las actividades realizadas dentro de la

Microempresa ‘‘PRODELTAN’’._ 

2.4 HIPÓTESIS.

2.5 JUSTIFICACIÓN

2.5 ASPECTO METÓDOLOGICOS.

Los métodos a utilizar según la investigación y elanálisis (deductivo, inductivo) se reconocerán los datosde las fuentes primarias y secundarias también seutilizan las técnicas de información y comunicaciónsocial (TICS), y se procederá al fichaje bibliográfico.Através de las interpretaciones de las mismas seredactaran informes utilizando las técnicas descriptivas.

Page 6: biomas

5/16/2018 biomas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/biomas-55ab5152571f2 6/46

 

Para todo esto se visitara las distintas bibliotecas deacceso público con que se cuenta e4n nuestro medio eltrabajo se regirá según las normas del proyecto vigente

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA.

COLEGIO NACIONAL E.M.D. SAN MARTIN.

BICENTARIO DE LA INDEPENDENCIANACIONAL 1811-2011.

Page 7: biomas

5/16/2018 biomas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/biomas-55ab5152571f2 7/46

 

REGIÓN OCCIDENTAL-CHACOPARAGUAYO.

ÁREA DE LENGUA Y LITERATURA Y SUSTECNOLOGÍAS.

• LENGUA Y LITERATURACASTELLANA.

LENGUA Y LITERATURA GUARANI.• LENGUA EXTRANJERA-INGLÉS.

Page 8: biomas

5/16/2018 biomas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/biomas-55ab5152571f2 8/46

Page 9: biomas

5/16/2018 biomas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/biomas-55ab5152571f2 9/46

Page 10: biomas

5/16/2018 biomas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/biomas-55ab5152571f2 10/46

Page 11: biomas

5/16/2018 biomas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/biomas-55ab5152571f2 11/46

Page 12: biomas

5/16/2018 biomas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/biomas-55ab5152571f2 12/46

Page 13: biomas

5/16/2018 biomas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/biomas-55ab5152571f2 13/46

Page 14: biomas

5/16/2018 biomas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/biomas-55ab5152571f2 14/46

Page 15: biomas

5/16/2018 biomas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/biomas-55ab5152571f2 15/46

Page 16: biomas

5/16/2018 biomas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/biomas-55ab5152571f2 16/46

Page 17: biomas

5/16/2018 biomas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/biomas-55ab5152571f2 17/46

Page 18: biomas

5/16/2018 biomas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/biomas-55ab5152571f2 18/46

Page 19: biomas

5/16/2018 biomas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/biomas-55ab5152571f2 19/46

Page 20: biomas

5/16/2018 biomas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/biomas-55ab5152571f2 20/46

Page 21: biomas

5/16/2018 biomas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/biomas-55ab5152571f2 21/46

Page 22: biomas

5/16/2018 biomas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/biomas-55ab5152571f2 22/46

Page 23: biomas

5/16/2018 biomas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/biomas-55ab5152571f2 23/46

 

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA

COLEGIO NACIONAL E.M.D SAN MARTIN

 BICENTENARIO DE LA

INDEPENDENCIANACIONAL 1811 – 2011.

REGIÓN OCCIDENTAL- CHACOPARAGUAYO.

CIENCIAS BÁSICAS Y SUS

TÉCNOLOGIAS

Page 24: biomas

5/16/2018 biomas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/biomas-55ab5152571f2 24/46

 

 • CIENCIAS NATURALES• FÍSICA• QUÍMICA• MATEMÁTICA

INTRODUCCIÓN.

  El propósito del trabajo realizado a pedidos delos señores/as docentes es comprender, entender yestudiar las ecorregiones de la Región Chaqueña yubicarlas en el mapa.

En la materia de Física comprenderemos acercadel clima de la zona y las consecuencias que hay por elestado del clima ya que es una zona muy árida y por lotanto afecta a los animales y la vegetación.

En Química observaremos el tipo de suelo de laRegión del Chaco y como infiere esto a los cultivos de lavegetación beneficiosa para las plantaciones.

Y en el área de Matemática reconoceremos lasestadísticas de cada uno de ellos para su mejorvisualización y entendimiento.

Page 25: biomas

5/16/2018 biomas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/biomas-55ab5152571f2 25/46

 

 

CAPITULO II6 CIENCIAS

6.1- OBJETIVOS ESPECIFICOS.

6.1.1-  Identifica las Ecorregiones de la RegiónOccidental o Chaco Paraguayo.6.1.2 - Diferencia las distintas Ecorregiones y ubicaen el mapa

6.2 – INDICADORES.

6.2.1- Reconoce las Ecorregiones del Paraguay de la

Región Occidental.6.2.2- Características de las Ecorregiones de la Región

Occidental y ubicándolas en el mapa delParaguay.

  6.3- CONCEPTO BÁSICO.

Salinización:

Zona:

Page 26: biomas

5/16/2018 biomas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/biomas-55ab5152571f2 26/46

 

Concentración: reunir en un centro o lugarCaudal: cantidad de aguaLlanura:

Planicies:Sabana:Pecuarias:Propensos:Albardones:

6.4- ÁREAS BIOGÉOGRAFICAS DE LA REGIÓNOCCIDENTAL.

  Los biomas del Chaco Paraguayo se identifican poraccidentes geográficos, los tipos de suelo, formaciones devegetales, características áreas de concentración de lafauna riesgo de desertización, áreas protegidas, sitios devalor históricos- cultural y las comunidades indígenaspresentes.

Bioma 1. Llanura de inundación del ríoParaguay

La llanura de inundación del río Paraguay se extiende a lolargo de 5.500 km2En la margen derecha del río Paraguay, el cual tiene altocaudal medio y todos los años presenta inundacionessostenidas en este bioma. Sus características se resumen

en los siguientes puntos:

Page 27: biomas

5/16/2018 biomas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/biomas-55ab5152571f2 27/46

 

- Formaciones vegetales: se hallan adaptadas a largosperiodos de inundación. Predomina el matorral deinundación, con pajonales, palmares y lagunas.

- Área faunística: se halla concentrada hacia el norte,en el margen derecha del río Negro.- Riesgo de desertización: no posee.- Áreas protegidas: no existe aún áreas protegidas.- Sitios de valor histórico-cultural: puerto la Victoria,

Peña hermosa, Fuerte Olimpo, Puerto Pinasco yBahía Negra.

- Comunidades indígenas. Habitan este bioma nuevede las tres etnias chaqueñas: Chamacocos, Ayoreo,Guana, Toba, Sanapaná, Angaité, Lengua, Toba-Lengua y Maca.

Bioma 2. Poza Azul

El bioma llamado pozo azul comprende una superficiede 35.000 km2 en el sur del chaco. Es una zona dedeclives mínimos, con abundante cañadas, pajonalesinundables y albardones, donde alternan suelos debuen drenaje con otros con drenaje impedido. Suscaracterísticas son:- Formaciones vegetales: palmares de karanda`y en

las planicies deprimidas, quebrachales de quebrachocolorado en isletas, en albardones antiguos, ybosques en galería en los albardones asociados a loscursos de agua actuales.

- Área Faunística: las especies animales se encuentranprincipalmente en la cuenca media del ríoMontelindo, y cuencas altas y media de los ríosNegro y Aguaray- Guazú.

- Riesgo de desertización: Ninguno. Sin embargo, elbioma demuestra cierto desequilibrio ecológico porlas actividades pecuarias.

- Á reas protegidas: Reserva privada Golondrina i yParque Nacional Tacuara.

- Otros sitios de interés: Fortín Nanawa.- Comunidades indígenas: se hallan las etnias de la

lengua, toba – lengua y maca.

Page 28: biomas

5/16/2018 biomas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/biomas-55ab5152571f2 28/46

 

  Bioma 3. Laguna salada

Laguna salada comprende una superficie de 9.925 km2.

Se extiende en el sur del chaco central, al norte del ríoVerde. Presenta planicies subhúmedas con derramesaluviales y lagunas salubres.Características:

- Formaciones vegetales: En orden de magnituddecreciente: quebrachales de quebracho blanco ysamuhú en las áreas de mayor altitud y ambienteseco; quebrachales de quebracho colorado en bajasy de suficiente humedad; palmares de karanda`y enáreas húmedas y hacia el suroeste; y palosantal –laboral en el extremo oriental.

- Áreas faunística: localizada al norte del curso mediodel río Montelindo y cuenca alta de los ríos Sietepuntas y Verde.

- Riesgo de desertización: bajo, causado por la accióndel hombre, en especial por las actividadespecuarias que desarrolla.

- Áreas protegidas: Parque Nacional Laguna Ganso- Otros sitios de interés: Juan de Salazar, Rojas Silva y

Coronel Martínez.- Comunidades indígenas: Se hallan presentes etnias

de los Sanapaná, Angaité y Lengua.

Bioma 4. Punta Riel

Esta región comprende 22.500 km2, en una ampliazona deprimida , con numerosas lagunas y pantanosespecialmente en el norte, con alternancia de bosquesy pajonales.- Formaciones vegetales: En orden decreciente de

ocupación: quebrachales de quebracho colorado,palmares de karanda`y, quebrachal de quebrachoblanco y samuhú, palosantal – laboral y bosque engalería.

- Áreas faunística: No se conocen áreas especiales- Riesgo de desertización: bajo la mayor parte, y alto

en el extremo oeste ya que se observa una actividad

forestal que en época reciente fue bastante intensa.

Page 29: biomas

5/16/2018 biomas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/biomas-55ab5152571f2 29/46

 

- Áreas protegidas: Reserva privada Laguna Rey yReserva Ecológica Riacho Yacaré.

- Sitios de interés: fortín Rojas Silva y Coronel

Martínez.- Comunidades indígenas: Guaná, toba, Sanapaná,Ayoreo, Lengua y Angaité.

Bioma 5. Fortín Torres

Este bioma ocupa 12.500 km2 y pertenece a ladepresión oriental, donde existen lagunas y pantanos,pero con fuerte predominio de lagunas saladas. Lasformaciones vegetales predominantes son losmatorrales de salinas, quebrachal de quebrachocolorado, palosantal, palmares de karanda`y yquebrachales de quebracho colorado.Existe un alto riesgo de desertización, ya que se tratade suelos salinos o muy propensos a la salinización y deambiente subhúmedo. Se encuentran áreas protegidasy sitios de interés como el Parque Nacional Lagunainmákata, Pitiantuta y fortín Torres.Las comunidades indígenas que se hallan en esta zonason los ayoreos y los chamacocos.

Bioma 6. Alto Paraguay

Comprende una superficie de 18.500 km2, concañadas, áreas inundables y extensos palmares dekaranda`y.La vegetación predominante incluye quebrachales dequebracho colorado, palmares de karanda`y ,quebrachales de quebracho blanco y palosantal, tréboly otras especies propias de la Región Oriental. Lamayor concentración faunística se localiza en bahíaNegra.El riesgo de desertización es bajo, aunque el suelopresenta alta tendencia de salinización y un moderadoimpacto humano. Las áreas protegidas son el Parque

Nacional Río Negro y el Parque Nacional Inmákata, que

Page 30: biomas

5/16/2018 biomas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/biomas-55ab5152571f2 30/46

 

comprenden también parte del bioma 5. Otros sitios deinterés son laguna General Díaz y Toro Pampa. Lascomunidades indígenas que se distribuyen en este

bioma son los chamacocos y los ayoreos.

Bioma 7. Agua Dulce

Agua Dulce ocupa 35.000 km2 de homogéneaconformación, con cañadas y cañadones, en áreassujetas a inundaciones. En su relieve de destacan loscerros león, Chovoreca, Coronel Cabrera y Sierra Leona.En cuanto a la formación vegetal, ocurre una transiciónentre una sabana densa y un bosque muy abierto.Algunas especies son el quebracho blanco, el samu`u,el palosanto y los matorrales de médano.El riesgo de desertización es moderado en el norte ybajo o nulo en el resto del bioma. El parque NacionalDefensores del Chaco es el área protegida másimportante, pero existe otros sitios de interés, como loscerros ya citados. La comunidad indígena que habitaeste bioma esta constituida por los ayoreos.

Bioma 8. Nueva Asunción

La superficie de Nueva Asunción abarca 12.500 km2 deárea semiárida, muy diferente de los otros biomaschaqueños. Es de relieve ondulado, modelado por elviento. Predomina es estrato herbáceo. Lasformaciones vegetales comprenden matorrales demédanos y en forma restringida el palosantal y elquebrachal de quebracho blanco.El riesgo de desertización es muy alto, causado por elclima semiárido y los movimientos de arena. El áreaprotegida es el Parque NacionalMédanos del Chaco y los sitios de interés son elPikyrendá, Yrendagué y Picuiba. Las comunidadesindígenas que viven en este bioma son los ayoreos y

los Tapieté.

Page 31: biomas

5/16/2018 biomas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/biomas-55ab5152571f2 31/46

 

Bioma 9. Picada 108

Abarca una superficie de 19.000 km2. Está localizadafuera del área de divagación del río Pilcomayo, lo cualle da cierta homogeneidad. Comprende extensas áreasde quebrachales de quebracho blanco, samu`u ypalosantal. No existen áreas faunística especiales.El riesgo de desertización es moderado, determinadopor el clima semiárido, las planicies disecadas convegetación frágil y la erosión eólica. El área protegidaes el Parque Nacional Teniente Agripino Enciso.

Bioma 10. Fortín Ochoa

Abarca 39.500 km2. Una parte del bioma estávinculada al río Pilcomayo a través de la típicascañadas y otra parte se halla totalmente desconectada.Alternan esta región cauces, depresiones y planicies nodisociadas. La vegetación comprende quebrachales dequebracho blanco, samu`u y palosanto.El riesgo de desertización moderado. La reservaCientífica de Pirizal y la de Pozo hondo son las dosáreas protegidas de fortín Ochoa, además deGarrapatal y Jabalí, dos sitios de interés históricos-cultural. Las comunidades indígenas la pueblan estebioma son los Tapieté, los Chiriguanos, los Chorotís ylos nivaclé.

Bioma 11. Chaco Central

Comprende 22.500 km2 de superficie. Se caracterizapor una extensa red de cauces colmatados de arenasfluviales, cubiertos por pastizales y sabana. En estebioma predomina el quebrachal blanco, el colorado y elpalosantal. Se observa extensas áreas de cultivo.Debido al clima semiárido y la intensa actividadagrícola, pecuaria y pesquera del hombre, el riesgo de

desertización es alto. Los sitios de interés de la zona

Page 32: biomas

5/16/2018 biomas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/biomas-55ab5152571f2 32/46

 

son. Boquerón, Isla Po`i, platanillo, Corrales, Toledo yCamacho. Los ayoreos, los lenguas, los chiriguanos ylos nivaclés son las comunidades indígenas que habitan

el Chaco Central.Epígrafe: El Samu`u es la vegetación típica de la RegiónOccidental.

Bioma 12. Llanura de inundación del Pilcomayo

La superficie abarca los 14.000 km2, próximos al ríoPilcomayo, que determina áreas de inundación, esterosy embalsados. La formación vegetal incluye losmatorrales, el palosantal y quebrachales de quebrachocolorado.En el extremo norte existe un alto riesgo dedesertización debido al clima semiárido, los vegetalesfrágiles y los problemas de salinización. Hacia elsureste, es bajo o nulo. El área protegida de mayorimportancia el Parque Nacional Tinfunké. Otros sitiosinteresantes son: General Bruguez, Salto palmar yBallivían. Habitan este bioma, las etnias Tapieté,Chorotí, Nivaclé y Macá.

7 FÍSICA.

7.1 OBJETIVO ESPECIFICO.

7.1.1 Reconocer las consecuencias que puedenocasionar el clima en la Región Occidental.

7.2 INDICADORES. 7.2.1 Identifico climas de la Región Occidental.

7.2.2 Escribo las consecuencias del tipo de clima enlos seres de la región.

Page 33: biomas

5/16/2018 biomas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/biomas-55ab5152571f2 33/46

 

7.3 CONCEPTO BÁSICO. 

Precipitación:

Territorio:Barrera:Árida:Derivada:Escasez:Inestabilidad:Periodo:

 

CLIMA DE LA REGIÓN OCCIDENTAL

El clima es subtropical, con estación seca en sumayor parte, salvo en el este, donde la temperaturaalcanza los 48º grados en verano.En la Región Occidental se registran los picos más

altos de temperatura anual superando los 31º C.Normalmente, en los meses de verano las temperaturasupera la barrera de los 40º C, especialmente en elChaco; en cambio en los periodos de sol bajocomúnmente se verifican heladas en gran parte delterritorio.

Page 34: biomas

5/16/2018 biomas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/biomas-55ab5152571f2 34/46

 

Los meses más secos del año son Julio y Agosto.Las lluvias en el mes menos lluvioso no llegan nisiquiera el 5 % del total. Las precipitaciones más

importantes se registran los meses de Octubre a Marzo,generalmente en forma de tormentas o chaparrones,debido a la pronunciada inestabilidad derivada delsobrecalentamiento de las zonas inferiores de laatmosfera.

Las consecuencias del clima en la RegiónOccidental sobre los seres vivos afectan en gran parteen la zona Chaqueña ya que el clima de esa región escaluroso y árido y sin precipitaciones de lluvias ya queno llueve mucho y eso afecta en las lagunas, ríos,manantiales y eso crea que no se acumulen agua enellos y perjudica a los animales ya que sin el agua nopueden sobrevivir y mueren, ya que el agua ayuda a lareincorporación de la fauna con que alimenta losanimales es por ello que el clima en la zona espreocupante.

  ALTO PARAGUAI XVII

CLIMA: tropical con una máxima de 45º C en el norteen verano hasta una minima de 9º C en invierno latemperatura media anual es de 25º C.

Las precipitaciones varían de 600 a 800mmanuales.

BOQUERÓN XVI

CLIMA: es tropical y seco. Su temperatura máxima esde 44º C en el verano y la minima del invierno es de 6ºC.

La temperatura media anual es de 25º C.Las precipitaciones son escasa: 400mm anuales.Los vientos son intensos en le norte y en cuanto

al agua se han hechos diversas perforaciones de pozos,sobre todo el norte. 

Page 35: biomas

5/16/2018 biomas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/biomas-55ab5152571f2 35/46

 

PRESIDENTE HAYES XV

CLIMA: su temperatura máxima en verano llega a los42º C y la minima en el invierno es de 4º C siendo sutemperatura media anual de 23º C.

Las precipitaciones medias varían a 900 a1200mm anuales.

  LOS TIPOS DE VEGETALES: son los árbolestípicos de la zona son el palo santo, urunde`y,quebracho blanco y rojo, para todo, samu`u (paloborracho), palmas negras y blancas, algarrobos negro yblanco, espinillo, caranday áramita, yuquerí, cactus,variedad de hiervas y arbustos.

LOS TIPOS DE ANIMALES: se encuentran eltigre, el zorro, el coati, el gato montes, ciervos,venados, el avestruz, garzas, cigüeña, patos, buitre, elcara cará, el chachá del cardenal. Hay varias especiesde serpientes, como la Cascabel, la yarará, ñacaniná yñanduriré. Muchas variedades de mariposas y otrosinsectos se encuentran en los esteros y susalrededores.

Page 36: biomas

5/16/2018 biomas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/biomas-55ab5152571f2 36/46

 

8 QUÍMICA.

8.1 OBJETIVO ESPECIFICO. 8.1.1 Reconocer los diferentes vegetales que secultivan en la Región Occidental

8.2  INDICADORES.

8.2.1 Identifico tipos de suelo, composición.8.2.2 Conozco tipos de cultivos de la región

8.3 CONCEPTOS BÁSICOS.

Anegadizas:Salinización:Montes:Prolongadas:Llanura:Sequía:Siembra:Extensión:Composición:Arcilla:Aluvial:

 

Page 37: biomas

5/16/2018 biomas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/biomas-55ab5152571f2 37/46

 

8.4 SUELO

El suelo Chaqueño y del Alto Paraguay es unallanura que no sobre pasa los 300 metros sobre el nivel

del mar. Sus tierras son bajas, anegadizas, y una granextensión de montes. Las prolongadas sequíasseguidas de torrenciales lluvias son características dela zona.

Sus cultivos son las verduras y frutas.

La Región Occidental o Chaco es parte de unallanura aluvial, un antiguo fondo del mar transformado en

tierra seca y arcillosa.

Page 38: biomas

5/16/2018 biomas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/biomas-55ab5152571f2 38/46

 

ALTO PARAGUAY XVII

  La región padece de agua potable el territoriopresenta ondulaciones esporádicas encontrándose encerro león y los cerros Guarani y Ustares.

A esto hoy que agregarles la falta de densidadpoblacional. Los bosques son escasos.

BOQUERÓN XVI

El suelo es arcilloso y difícil de transitar en ella,planicie seca, ondulada, que en algunas partes llega alos 300 metros sobre el nivel del mar.

Solo la lluvia acumula agua en sus causes por elpromedios de estos es muy bajo, por lo tanto hay pocoscampos aptos para la explotación agropecuaria. Losprincipales cultivos son: maní, algodón, sorgo, tártago,batata, poroto, maíz, zapallo, sésamo.

PRESIDENTE HAYES XV

Su suelo tiene una capa superficial de arcilla yarena y otra pesadas y compactas.

Son terrenos inundables. La elevación minimade los terrenos Chaqueños se encuentran en lacercanía de Asunción, donde son comunes suspantanos, palmares y campos cubiertos de maleza.

Page 39: biomas

5/16/2018 biomas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/biomas-55ab5152571f2 39/46

 

Los tipos de cultivos son la siembra de caña deazúcar, algodón, mandioca, batata, tártago, maíz ymaní.

INTRODUCCIÓN.

El propósito del tema es identificar y comprender lasperdidas y triunfos que hubieron en la guerra del Chacoen las Batallas de Nanawa, Jordan y Boquerón que

influyeron mucho en lo que ahora somos porque elloslucharon por nuestra patria ya que sin ellos una granparte de nuestro país seria del lado Boliviano.

En el área de Educación Física veremos los distintosdeportes que en la Región Chaqueña disfrutan y suscaracterísticas y diferencias que tenemos los de la zonacentral de la Región Occidental.

Page 40: biomas

5/16/2018 biomas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/biomas-55ab5152571f2 40/46

 

CAPITULO III10 HISTORIA

10.1 OBJETIVO ESPECIFICO

10.1.1 Valorar las principales batallas de la guerradel Chaco.

10.2 INDICADORES10.2.1 Describo las principales batallas de la guerra

del Chaco.10.2.2 Resalta la valentía de los soldadosParaguayos; ubicando este hecho en forma temporal yespacial.

10.3 CONCEPTO BÁSICOS 

Trinchera: defensa hecha con tierra.Fusiles: arma de fuego.

Auge: elevación grande en dignidad.

Page 41: biomas

5/16/2018 biomas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/biomas-55ab5152571f2 41/46

 

Litigio: pleito.Latifundios: propiedad de una gran extensión.Inestabilidad: falta de estabilidad.

Tropas: gente del ejército.Cerco: lo que ciñe o rodea.Fortín: fuerte pequeño Porfía:

10.4 LA BATALLA DE BOQUERÓN.

El fortín fue ocupado sin mucho esfuerzo por undestacamento boliviano en junio de 1932. Sinembargo, los paraguayos contra atacaron el 16 de juliode 1932, batiendo a su vez en retirada a los bolivianos.

La guerra del Chaco había empezado. Diversos paísesneutrales intentaron preservar la paz, pero losenemigos ya se aprestaban para la primera granbatalla boquerón, una de las más importantes batallalibradas durante esta guerra.Los bolivianos resistieron brava mente durante 20 díaspero terminaron rindiéndose al agotárselos la reservade municiones, agua y alimento.

Fue uno de los combates más importantes de la

guerra del Chaco (1932-1935) entre Bolivia y Paraguay.

Page 42: biomas

5/16/2018 biomas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/biomas-55ab5152571f2 42/46

 

Por un lazo de 23 días los Regimientos Campos dela Paz y el 14º de infantería de Oururo con un total de

aproximadamente 600 hombres al mando del tenienteCoronel Manuel Manzana, rechazaron los repetidosintentos del ejercito paraguayo de tomar el fortín, elcual se encontraba cercado por mas de 13.000soldados al mando del entonces Coronel José FélixEstigarribia.

Cabe recordar sin embargo que el ejércitoboliviano rompió tres veces el cerco, con lo que eltotal de combatientes subió a 1200. Se trataba deefectivos del Regimentó ‘‘6 de caballería ’’ de Oruro,comandado por el legendario Germán Busch Becerro;el destacamento ‘‘Peñaranda ’’ compuesto por unacompañía del Regimiento ‘‘lanza ’’ de la paz; yfinalmente una compañía del Regimiento ‘‘Campero’’Chuquisaca. El combate arrojo un saldo de más de milmuertos del lado paraguayo y cerca de 150 hombresentre los sitiados, fue mayor número de bajasbolivianas fuera del cerco

ANTES DE LA BATALLA.

Las tropas paraguayas se habían asentado a orillasde la laguna Pitiantuta son desalojados por unafracción boliviano que cree haber descubierto primerodicha laguna denominada ‘‘Chuquisaca ’’.

Page 43: biomas

5/16/2018 biomas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/biomas-55ab5152571f2 43/46

 

Este día comienza la movilización militarparaguaya, por lo que estado mayor de ejércitoboliviano ordena la toma de los fortines desocupados

por tropas del país vecino, donde el varias unidadesbolivianas lograron llegar hasta la primera línea dedefensa y desalojar a sus ocupantes.

La parte mas sangrienta se desarrolla en el sectornorte en isla Fortificado donde los bolivianos colocaronminas subterráneas el cual explota 30 metros delanteproduciendo daños poco importantes. Sobre, dos de lostanques de esté sector. Los regimientos bolivianosavanzaron sobre terreno descubierto y lograronconquistar las trincheras paraguayas de amboscostados de la isla fortificada.

El comando paraguayo movilizo sus reservas pararescatar el terreno perdido. En las tropas bolivianasque ocuparon las trincheras conquistadas reinaban ungran estado de euforia que se manifestaba en elpatriótico grito de ¡Viva Bolivia! Las tropas bolivianasrecibieron también para consolidar lo ganado.

Los paraguayos, concentraron sobre losbolivianos, fuego de artillería, morteros, ametralladorasy fusiles. Los soldados bolivianos apretujados enzanjas, fueron sometidos a una lluvia letal de hierro,donde los soldados bolivianos sobrevivientes se dierona ceder el terreno conquistado.

 JÓSE FELIX ESTIGARRIBIA (1888-1940)

Oriundo de Caraguatay comandante en jefe delejército en operaciones en el Chaco durante la guerracon Bolivia cuyo transcurso ascendió de tendiente acoronel hasta general de división y presidente de laconferencia de paz, en tal carácter formo el tratado depaz el 2 de julio de 1938 y falleció en un accidente deaviación el 7 de septiembre de 1940. Fue ascendidopost- Morten al grado de Mariscal

Page 44: biomas

5/16/2018 biomas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/biomas-55ab5152571f2 44/46

 

BATALLA DE CAMPO JORDÁN.

La batalla de campo jordán fue un combate de laguerra del chaco, ocurrido entre que termina con lavictoria de los bolivianos, quienes obligan a losparaguayos a retirarse hasta Gondra; al perderAlihuatá no tenia mayor significación sino acarreabacomo consecuencias inmediatas a la derrota de laprimera división paraguaya.

Estigarribia se opuso al repliegue pues pensó queuna contramaniobra podría expulsar a los bolivianos.Estigarribia y Delgado seguían acumulando fuerzaspara liquidar a los ocupantes de Alihuatá, como lapresión boliviana aumentase en intensidad, el coronelFernández no quiso esperar que se cumpliese el plazofijado por su comandante y les comunico su intenciónde hacer el repliegue genera de la división el jefe delregimentó Itororó, mayor Rafael Franco, opino por quemas bien se contra atacase con dirección a Saavedra.

El jefe de Curupaity sugirió salir peleando haciaAlihuatá y Arce y los demás concordaron y dieron laorden de retirada y ce dirigieron a Gondra loscombatientes paraguayos.

Al clareara el día 18, la cuarta división boliviana sedio cuenta de que la batalla de 8 días había terminadoCampo Jordán estaba libre de enemigos, en peligrosobre Saavedra que amenazara el fortín durante tresmeses estaba conjurado.

Con la victoria en Campo Jordán, la primeradivisión paraguaya se retiraba hasta Gondra siendoperseguida por su rival, la cuarta división boliviana,estableciendo un nuevo frente de lucha en Gondra.

La victoria en Campo Jordán y kilometro 7 dejabaa Kandt, el camino abierto hacia Nanawa

Page 45: biomas

5/16/2018 biomas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/biomas-55ab5152571f2 45/46

 

LA BATALLA DE NANAWA

Fue una batalla de la guerra del Chaco entre Boliviay Paraguay.

Esta batalla se llevo acabo en dos fases: el 20 deenero de 1933. Tubo lugar la primera, y del 4 al 6 de

 julio, la segunda. El ataque por la parte bolivianapresiono especialmente los francos con una aparenteintención envolvente de la poción paraguaya.

Hasta entonces, las operaciones, tanto del ladoboliviana como del paraguayo, se habían realizado conmovimientos tácticos de radio que el ejército bolivianocon las tendencias de cortar la comunicación delenemigo que conducen al río Paraguay

PRIMER ATAQUE BOLIVIANO A NANAWA

Hans Kundt asumió personalmente la dirección dela batalla y asumió con solemne seguridad que Nanawacaería en manos bolivianas en el medio día.

El combate comenzó a las 6 de la madrugada del20 de enero con intenso bombardeo de la artillería yaviación boliviana, seguida por el avance de la infanteríaen busca de sus correspondientes objetivos. Al atardecer,los atacantes formaban un semicírculo delante deNanawa.

En un punto critico del ataque, los defensoresparaguayos sufrieron una severa escasez de municiones a

Page 46: biomas

5/16/2018 biomas - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/biomas-55ab5152571f2 46/46

 

medidas que las fuertes lluvias tomaban el camino enlodazales intransitables.

El General Estigarribia movilizo todo sus aviones,

bombarderos de combate y de transporte para llevarmuniciones para el apoyo paraguayo fue eficaz y bastopara permitir que los soldados paraguayos mantuvieransus posiciones ante la ofensiva boliviana.

  SEGUNDO ATAQUE BOLIVIANO A NANAWA.

El segundo ataque boliviano al fortín Nanawa fueuno de los ataques más sangrientos e la Guerra delChaco porque después de estas derrotas los bolivianosno dejaron de retroceder durante toda la guerra. En elmomento del segundo asalto, Bolivia estaba en sumáxima expansión sobre el Chaco. 

Por la porfía del general Kundt por Nanawa, Boliviaperdió la guerra.