BIOMAS TERRESTRES Y ACUÁTICOS

14
ECOSISTEMA VI I UNIDAD FORMADOR: PERCY E. TÁVARA ARMÉSTAR TEMA N° 01: ECOSISTEMAS Y BIOMAS APRENDIZAJE ESPERADO: Estudia y explica lo que es un ecosistema y un bioma de la Tierra. 1. Introducción: Todos los seres vivos viven en un ecosistema en particular. Es decir, en un lugar con unas características propias y compartiéndolo con una comunidad de individuos. Tanto el lugar donde vivimos como los seres que viven en él, van a determinar nuestra forma de vida. 2. ¿Qué es un ecosistema?: Un ecosistema es la unión de las características propias de un lugar y los seres que habitan en él. Por tanto, un ecosistema está formado por dos elementos: El grupo de seres vivos, al que se le llama comunidad o biocenosis. Y el lugar donde habitan esos seres, con unos factores físicos característicos, como la luz, la temperatura, la humedad, el suelo... al que se le llama biotopo. Estos dos elementos, biocenosis y biotopo, se relacionan, porque si cambia uno también se modifica el otro. Un río es un ecosistema. Si cambia por ejemplo el clima de ese lugar, habrá seres vivos que no puedan adaptarse a ese cambio climático, por lo que se irá o se extinguirá en esa zona esa especie. A su vez, si se produce una variación entre los seres vivos, el hábitat cambia, por ejemplo, un exceso de una población de animales puede producir mayor erosión o menos vegetación en las orillas de ese río. 3. Muchos ecosistemas en dos medios:...: La vida en la tierra puede desarrollarse en dos ambientes: el terrestre y el acuático. En el medio terrestre los principales factores que van a determinar un ecosistema son el suelo y el clima. Según sean ambos así serán la fauna y la vegetación que pueblen un lugar concreto. Además, tanto los seres vivos como el paisaje variarán con las estaciones del año. Entre los ecosistemas terrestres tenemos los bosques, las selvas, los desiertos y las praderas, entre otros.

Transcript of BIOMAS TERRESTRES Y ACUÁTICOS

Page 1: BIOMAS TERRESTRES Y ACUÁTICOS

ECOSISTEMA VI I UNIDAD FORMADOR: PERCY E. TÁVARA ARMÉSTAR

TEMA N° 01: ECOSISTEMAS Y BIOMAS APRENDIZAJE ESPERADO: Estudia y explica lo que es un ecosistema y un

bioma de la Tierra.

1. Introducción:

Todos los seres vivos viven en un ecosistema en particular. Es decir, en un lugar con unas características propias y compartiéndolo con una

comunidad de individuos. Tanto el lugar donde vivimos como los seres que viven en él, van a determinar nuestra forma de vida.

2. ¿Qué es un ecosistema?:

Un ecosistema es la unión de las características propias de un lugar y

los seres que habitan en él. Por tanto, un ecosistema está formado por

dos elementos:

El grupo de seres vivos, al que se le llama comunidad o biocenosis.

Y el lugar donde habitan esos seres, con unos factores físicos

característicos, como la luz, la temperatura, la humedad, el suelo... al

que se le llama biotopo.

Estos dos elementos, biocenosis y biotopo, se relacionan, porque si

cambia uno también se modifica el otro.

Un río es un ecosistema. Si cambia por ejemplo el clima de ese lugar,

habrá seres vivos que no puedan adaptarse a ese cambio climático, por

lo que se irá o se extinguirá en esa zona esa especie. A su vez, si se

produce una variación entre los seres vivos, el hábitat cambia, por

ejemplo, un exceso de una población de animales puede producir mayor

erosión o menos vegetación en las orillas de ese río.

3. Muchos ecosistemas en dos medios:...:

La vida en la tierra puede desarrollarse en dos ambientes: el terrestre y

el acuático.

En el medio terrestre los principales factores que van a determinar un ecosistema son el suelo y el clima. Según sean ambos así serán la fauna y

la vegetación que pueblen un lugar concreto. Además, tanto los seres vivos como el paisaje variarán con las estaciones del año. Entre los ecosistemas

terrestres tenemos los bosques, las selvas, los desiertos y las praderas, entre otros.

Page 2: BIOMAS TERRESTRES Y ACUÁTICOS

ECOSISTEMA VI I UNIDAD FORMADOR: PERCY E. TÁVARA ARMÉSTAR

En el medio acuático, los factores más influyentes para las formas de

vida son la cantidad de oxígeno disuelto en el agua, el contenido de sales, la luz en las distintas profundidades, y las características del tipo de agua.

Todo ello, hará que sean muy distintos los animales que habitan en un medio acuático o en otro, como en un río, un lago, un estanque o en el mar.

Existen muchos tipos de ecosistemas tanto terrestres como acuáticos.

4. ¿Qué son los BIOMAS?

A escala global el término ecosistema se aplica normalmente a biomas.

Un bioma es una gran comunidad de organismos que viven en un área muy extensa, pero con condiciones climáticas parecidas. Las diferencias entre los

biomas terrestres estriban en las condiciones de luz, lluvia, temperatura y humedad de las regiones geográficas que ocupan. Los principales biomas de

la Tierra son: los bosques, la tundra, la selva, el desierto, los mares, etc.

ACTIVIDAD:

Hacer un organizador visual y explicar el tema.

Page 3: BIOMAS TERRESTRES Y ACUÁTICOS

ECOSISTEMA VI I UNIDAD FORMADOR: PERCY E. TÁVARA ARMÉSTAR

TEMA N° 02: LOS BOSQUES Y LAS SELVAS APRENDIZAJE ESPERADO: Estudia y explica los biomas terrestres: bosques y

selvas.

LOS BOSQUES

El bosque es una agrupación de árboles. Pero no todos los bosques son iguales, según sea el clima y el tipo de suelo, se van a desarrollar distintas

especies de árboles y de animales en ellos.

El bosque de coníferas o taiga se da en climas muy fríos. Las bajas temperaturas hacen que el agua que hay en ellos, como lagos y lagunas, esté

casi siempre helada. Los árboles que mejor aguantan el frío son las coníferas, como los pinos y abetos. Sus hojas, en forma de aguja, le permiten protegerse

mejor de él. El frío también va a hacer que pocas especies puedan vivir en ellos.

Necesitan unas características especiales, como es el espeso pelaje o plumaje. La mayoría de los animales se aletargan en invierno para poder sobrevivir.

Otros, cuando llega el otoño, emigran a otras zonas. Y casi todos viven en guaridas donde se refugian durante las nevadas.

Linces, martas, renos, topos, ardillas, azores, gavilanes, búhos y algunos insectos pueblan este tipo de bosques.

El bosque de caducifolios se da en climas templados. A lo largo del año se diferencian en ellos muy claramente las cuatro estaciones. En otoño sus

colores se vuelven amarillos y pardos y su suelo se cubre de hojas. En invierno

muchos de los árboles se quedan totalmente desnudos. Y en primavera aparecen las flores y las crías de los animales.

Se les llama así, porque los árboles de hoja caduca, como los castaños, tilos, avellanos, cerezos o abedules, son los que más predominan. Aunque,

también se dan en ellos distintos tipos de arbustos y hierbas. Su suelo es muy rico, por lo que la vegetación es abundante y variada. En épocas de lluvias

nacen muchas setas. La suavidad del clima y la riqueza de alimentos que proporcionan los

frutos de los árboles y de las plantas hace que un gran número de especies de animales se adapte fácilmente a estos bosques. Al haber muchos insectos y

vegetales, pueden vivir y alimentarse muchos tipos de aves, desde pequeños pájaros hasta otras aves de mayor tamaño, como faisanes, águilas y lechuzas.

Abundan también los reptiles y mamíferos, como zorros, lobos, linces, ciervos, ratones, lirones, mapaches y musarañas.

El bosque mediterráneo, como su nombre indica, se da principalmente en

zonas bañadas por el mar Mediterráneo, por tanto en regiones de clima templado cálido. Sus árboles característicos son la encina y el alcornoque. Son

muy abundantes los arbustos, como los madroños, retamas y jaras, y plantas aromáticas, como el romero, la salvia y la lavanda. Como tienen que sufrir una

estación muy seca las hojas de algunos de estos árboles y arbustos suelen ser espinosas.

Los inviernos en estos bosques no son muy duros, por eso, vienen a ellos muchas aves y otros animales que emigran de zonas más frías.

Page 4: BIOMAS TERRESTRES Y ACUÁTICOS

ECOSISTEMA VI I UNIDAD FORMADOR: PERCY E. TÁVARA ARMÉSTAR

Los animales de los bosques mediterráneos suelen ser de pequeño

tamaño y no hay muchos depredadores entre ellos. El lince, el águila y la víbora, quizá sean los mayores enemigos para las presas que se esconden

entre los matorrales de estos bosques, como conejos, gamos, muflones, topos y liebres.

LAS SELVAS

La selva es un terreno muy poblado de una variada vegetación. Se da en zonas muy calurosas y húmedas. Su principal característica es la enorme

variedad de especies, tanto vegetales como animales. Muchos productos útiles para el hombre proceden de las selvas, como combustibles, madera y plantas

comestibles, industriales y medicinales. Sin olvidar que son las principales fuentes de oxígeno del planeta.

A pesar de la gran variedad de especies que hay dentro de una selva, el número de individuos de cada una de ellas no es muy alto, por lo que, es muy

fácil que se rompa el equilibrio cuando hay cazas de animales y talas de árboles incontroladas. En algunas de estas selvas se encuentran los árboles

que producen las llamadas maderas preciosas, como el ébano y la caoba. Cuando entramos en una selva tenemos la sensación de estar en un

invernadero por su ambiente húmedo y caluroso. La selva amazónica se extiende por toda la cuenca del río Amazonas.

Llega a ocupar unos siete millones de kilómetros. Se le llama "el pulmón de la

Tierra" al ser la extensión más grande de vegetación del planeta. Son incalculables las especies de seres vivos que habitan en ella. La gran altura de

sus árboles buscando la luz es una de sus principales características. Algunos pueden medir entre de 50 y 60 metros. Sus hojas son grandes, duras y de

color verde oscuro, y sus troncos de corteza lisa y fina. Encima de los árboles crecen muchas plantas y enredaderas leñosas o lianas, que trepan sobre ellos

buscando también la luz. Como el suelo suele estar muy húmedo, las raíces de los árboles no son profundas y se dejan ver en la superficie con formas

retorcidas. Son muy abundantes las orquídeas, los musgos y los helechos. Viviendo entre toda esta vegetación, podemos encontrar loros, monos,

sanguijuelas, tucanes, ranas, pirañas, serpientes y multitud de peces e insectos. Muchos de estos animales viven en las copas de los árboles huyendo

de la humedad y oscuridad del suelo. Además, de la selva amazónica también hay selvas en el continente

africano, la llamada selva virgen ecuatorial, y en el continente asiático, la selva

monzónica o jungla.

ACTIVIDAD:

1. Buscar el significado de las palabras desconocidas. 2. Hacer un organizador visual y explicar el tema.

3. Ilustrar.

Page 5: BIOMAS TERRESTRES Y ACUÁTICOS

ECOSISTEMA VI I UNIDAD FORMADOR: PERCY E. TÁVARA ARMÉSTAR

TEMA N° 03: LAS SÁBANAS Y PRADERAS, ESTEPAS Y

PAMPAS APRENDIZAJE ESPERADO: Estudia y explica los biomas terrestres: sabanas y

praderas, estepas y pampas.

Las sabanas:

Las sabanas son ecosistemas que se hallan en un estado intermedio

entre la selva y los desiertos. Bordean las selvas tropicales. Se dan en zonas de clima muy caluroso con dos estaciones muy extremas, una muy seca y otra

muy lluviosa. Nos tenemos que imaginar las sabanas como extensas praderas de

hierba con árboles muy dispersos que dejan muchos claros donde se encuentran rebaños de animales y algún depredador observándoles.

Hay sabanas en Sudamérica, en África y Australia.

Se caracterizan por tener pocos árboles, e incluso, en algunas ni existen. El árbol más típico es el baobab de gran tamaño y solitario. Y entre la escasa y

poco variada vegetación predominan las gramíneas y pequeños arbustos. El suelo está cubierto de hierba que en las estaciones calurosas se seca y se

vuelve amarilla. Al haber pocos árboles hay grandes espacios libres, por lo que los

animales que viven en las sabanas son grandes corredores. Los herbívoros corren para escabullirse de sus depredadores y éstos dan carreras veloces para

atraparlos. Hasta algunas aves son raudas corredoras, como el avestruz. Por tanto, la caza y la huida son las principales actividades que se desarrollan en

este hábitat. Los animales que suelen servir de presas, como jirafas, cebras o

antílopes y muchos más herbívoros, se suelen agrupar en manadas para sentirse más protegidos. Los carnívoros han desarrollado una gran capacidad

del olfato para seguir su rastro, fuerza y habilidad para la caza, como la hiena,

el leopardo, el guepardo y el león. Al llover tan solo durante unos pocos meses, los animales tienen que

buscar durante la época seca, agua y pastos. De ahí, que los herbívoros se desplacen por temporadas en manadas para esta búsqueda y también sus

depredadores. Normalmente la fauna se agrupa en torno a las zonas donde se haya

acumulado agua. En las sabanas de Suramérica se forman los llamados campos serrados y

campiñas, con muchas gramíneas y pocos árboles. Son sabanas casi esteparias. En Brasil se da un tipo de sabana llamado "cantinga" en la que hay

muchos arbustos y palmeras. Lo más característico de las sabanas africanas es su variada fauna y los

grandes mamíferos que habitan en ellas, como hipopótamos, rinocerontes, babuinos, búfalos y elefantes.

Las sabanas australianas son muy parecidas a las africanas, pero en

ellas, además del baobab, crece el eucalipto.

Page 6: BIOMAS TERRESTRES Y ACUÁTICOS

ECOSISTEMA VI I UNIDAD FORMADOR: PERCY E. TÁVARA ARMÉSTAR

Praderas, estepas y pampas:

A las grandes extensiones de hierba en terrenos ondulados o llanos, se

les denomina de distinta forma, según en la zona en la que nos encontremos. En Europa y Asia se llaman estepas, en Norteamérica praderas y en

Sudamérica pampas. Estos ecosistemas suelen aparecer a continuación de los bosques. Se dan

en climas muy secos y con grandes diferencias de temperatura entre el invierno y el verano, y entre el día y la noche. Su principal característica es la

ausencia de árboles, y el único tipo de vegetación que tienen son hierbas de distintas clases.

Debido a su poca vegetación, el viento erosiona con facilidad estos suelos. El exceso de calor, la falta de lluvia y el viento, hacen que estas tierras

sean propensas a sufrir incendios. Muchas de ellas se emplean para cultivar cereales, como trigo, cebada y

centeno, y para criar ganado. Por lo que se vuelven en inmensos campo de

monocultivo, en los que sólo se da un tipo de cereal o en extensos campos de pastoreo en los pastan grandes rebaños.

Los animales que prefieren vivir en estos lugares son los herbívoros, los roedores y algunas aves.

La Estepa Eurasiática es de unos 4.000 kilómetros de longitud y se extiende desde Asia hasta Europa Central. En ella se encuentran distintas

especies de hierbas, entre las cuales excavan galerías muchos roedores, protegiéndose del sol, del viento y de las aves rapaces. También podemos

encontrar en manadas a caballos salvajes, antílopes y bisontes. Entre las aves que habitan en esta estepa destacan la avutarda, la grulla y el halcón.

La Gran Pradera Norteamericana hasta el siglo pasado ocupaba casi todo el centro de Norteamérica, pero en la actualidad gran parte se ha convertido

en prados para alimentar al ganado y en terrenos de cultivo de cereales. El bisonte, que era el amo de estas praderas, y que ha estado en grave peligro

de extinción, aún sigue siendo el animal más característico de estas tierras,

junto con el perrillo de las praderas. A la Pampa le ha sucedido una transformación parecida a la de las

grandes praderas norteamericanas. Se extendía desde el sur de Brasil hasta Argentina, abarcando casi todo Uruguay. Pero en la actualidad gran parte son

pastos artificiales en los que se cría ganado vacuno. Las especies más típicas de la Pampa son la vizcacha, los armadillos, el mara y el zorro. Hay un tipo de

armadillo que sólo se puede encontrar en la Pampa, es el pichiciego. Es de tamaño muy pequeño, apenas llega a los 15 centímetros; su caparazón es de

color rosado y no cubre su cuerpo totalmente, dejando ver su carne blanquecina por completo. Este armadillo junto a otros tipos más de ellos, es el

animal más típico de estas tierras suramericanas.

ACTIVIDAD: 4. Buscar el significado de las palabras desconocidas.

5. Hacer un organizador visual y explicar el tema. 6. Ilustrar.

Page 7: BIOMAS TERRESTRES Y ACUÁTICOS

ECOSISTEMA VI I UNIDAD FORMADOR: PERCY E. TÁVARA ARMÉSTAR

TEMA N° 04: LAS REGIONES POLARES Y DE

MONTAÑA

APRENDIZAJE ESPERADO:

Organiza la información y expone las regiones polares y de montaña.

LAS REGIONES POLARES

Las regiones polares son las zonas de los dos polos del planeta: la del Norte se le

llama el Ártico y la del Sur, la Antártida. Ambas zonas se caracterizan por su extremo

clima frío, la media anual es de 50 grados bajo cero. Los vientos son muy fuertes y

fríos. Nunca llueve, sólo nieva. El suelo permanece durante todo el año helado. Hay

periodos en los que es de noche continuamente y otros en los que es de día de forma

permanente. Ni siquiera en verano se deshiela el suelo, pero el hielo se desprende en

grandes masas y quedan flotando en los mares próximos.

A pesar de estas condiciones tan difíciles hay vida en los polos. Pero tanto vegetales

como animales se hallan casi exclusivamente cerca de los océanos.

Aunque el Ártico y la Antártida son similares en cuanto a sus características físicas,

también hay entre ellas ciertas diferencias que hacen que su fauna y vegetación no

sean exactamente iguales.

El Ártico es una espesa capa de hielo que flota en el Océano Glacial Ártico. Abarca las

costas del norte de América y de Siberia. Al ser tan sólo una masa de hielo carece de

suelo, por lo que la vegetación no existe, por tanto, la vida se desarrolla en el agua y

en sus orillas. Por este motivo, sólo pueden vivir en esta zona animales cuya fuente

de alimento esté en las aguas del mar. Las focas son los principales habitantes de

esta región. Sus aguas se caracterizan por una gran riqueza de peces y de cetáceos,

como las ballenas. El oso polar y el zorro no viven permanentemente en el Ártico, son

inmigrantes de otras zonas. El zorro aprovecha las épocas de cría de los animales

para la caza.

La Antártida es un continente con un variado relieve, compuesto de montañas y

valles. Rodea todo el Polo Sur. Al contrario que en el Ártico, existe suelo al ser un

continente, por lo que es posible, en esta zona la vegetación. Aun así es muy

reducida, tan sólo musgos, líquenes y algas pueden crecer a tan bajas temperaturas.

Sin embargo, la vida animal en las aguas y orillas es muy variada. La cadena de

alimentación se inicia con las algas que arrastran las corrientes marinas, éstas sirven

de alimento a pequeños peces y crustáceos que serán comidos por animales

superiores. Se han llegado a contar 120 especies de peces totalmente adaptadas para

vivir en estas aguas. Entre los mamíferos destacan las focas, los elefantes marinos y

las ballenas. También son muy abundantes las aves marinas, principalmente el

pingüino.

Page 8: BIOMAS TERRESTRES Y ACUÁTICOS

ECOSISTEMA VI I UNIDAD FORMADOR: PERCY E. TÁVARA ARMÉSTAR

REGIONES DE MONTAÑA

Vivir en las montañas tampoco es fácil. Las temperaturas suelen ser frías, hay menos

cantidad de oxígeno y los rayos solares se reflejan más intensamente. Todo ello, junto

con la dificultad del terreno, al estar en pendiente, hace que los animales y vegetales

que encontramos en una montaña sean muy especiales.

Si subimos por una montaña podemos observar que la vegetación, la fauna y las

características climáticas van cambiando a medida que avanzamos. Primero está la

base que es similar a la zona que rodea a la montaña. En segundo lugar, un poco más

arriba, hallamos un bosque de hoja caduca. Si tenemos fuerzas para seguir

ascendiendo, nos encontramos con un bosque de coníferas, más resistentes y de hoja

perenne; ya estamos en el tercer nivel. Al llegar a cierta altura, los árboles ya no

crecen y hay una zona de prados, en los que sólo crecen hierbas. Después de este

cuarto nivel hallamos, como única vegetación, musgos y líquenes. Ya hemos llegado a

la cumbre y las nieves perpetuas son el paisaje más característico.

Por tanto, en una misma montaña vamos a encontrar varios ecosistemas, así como

fauna y vegetación diferentes, según a la altura en la que nos encontremos.

Aun así, podemos decir que hay animales propios de montaña, que se han adaptado a

vivir perfectamente en ella. Casi todos han desarrollado gran capacidad para trepar

por los peñascos, como las cabras y los muflones de los países del hemisferio Norte, y

las llamas y vicuñas, de Sudamérica.

Es muy fácil en las montañas escapar de los depredadores, las rocas y los árboles

sirven de refugio, por lo que los únicos que suelen encontrarse en las cumbres, son

aves rapaces con buena vista que anidan entre los grandes peñascos.

Icebergs antárticos Los icebergs son

grandes porciones

flotantes de los

glaciares, muy

frecuentes en las

regiones polares. Estas

espectaculares

formaciones de hielo

resultan un problema

para la navegación: el

90% de su masa se

esconde bajo su

superficie, y es

imposible reflejarlos en

las cartas náuticas al

estar desplazándose

constantemente.

Page 9: BIOMAS TERRESTRES Y ACUÁTICOS

ECOSISTEMA VI I UNIDAD FORMADOR: PERCY E. TÁVARA ARMÉSTAR

TEMA N° 05: DESIERTOS, TUNDRA Y ALTIPLANO APRENDIZAJE ESPERADO: Estudia y explica los biomas terrestres: desiertos,

tundra y altiplano.

LOS DESIERTOS:

Los desiertos se caracterizan por la casi total ausencia de vegetación.

Se da en climas de extrema sequedad y con temperaturas muy elevadas. En los desiertos apenas llueve a lo largo del año y al hacer tanto calor durante el día, se

evaporan con facilidad la humedad del ambiente y el agua. Sin embargo, por la noche las temperaturas son frías.

Por tanto, son lugares que ofrecen unas condiciones físicas muy difíciles para la vida, tanto vegetal o animal. Aun así, hay seres vivos que se han adaptado a vivir en

estos lugares, y la naturaleza les ha dotado de asombrosos recursos para combatir las diferencias de temperaturas y la escasez de agua. La vida en el desierto es una

continua lucha de supervivencia, y el tesoro más preciado es el agua. Los vegetales han desarrollado varios mecanismos para sobrevivir en el

desierto. La mayoría carece de hojas; éstas se han convertido en espinas para protegerse de los animales y para evitar la pérdida de agua; también poseen tejidos

gruesos donde se acumula el agua para los tiempos de mayor sequía, y raíces profundas y largas que buscan las aguas subterráneas. Las plantas que no tienen

estas estructuras, lo que hacen es acelerar sus ciclos vitales y hacerlos coincidir con los tiempos de lluvias, por eso, en pocos días nacen, crecen, dan flores y fruto, y mueren. Hasta las semillas de las plantas son especiales, porque están cubiertas de

una capa protectora que les permite estar dentro de ella mucho tiempo, hasta que las lluvias las hagan germinar. Las flores de las plantas suelen ser muy hermosas y

grandes, para que los insectos las localicen con facilidad y les ayude a polinizarse. Las plantas más típicas de este ecosistema son los cactus, las chumberas y las

pitas.

Los animales de los desiertos son nocturnos. Durante el día hace tanto calor que prefieren esconderse en cuevas o a la sombra de las piedras. Pero por la noche, inician su actividad en busca de agua y de alimento.

Como las plantas, han desarrollado estructuras para adaptarse a las condiciones del desierto. Los insectos y reptiles tienen caparazones externos muy duros para no

sudar y perder el agua de su interior. Para no hundirse en la arena las aves suelen tener los pies palmeados y los ratones y los lagartos, escamas o pelos en las patas y pies para sostenerse con más facilidad en ella. Las serpientes suelen reptar de lado

para no quemarse con la ardiente arena.

Pero la adaptación más sorprendente es la del dromedario, su pelaje le aísla del calor, acumula en su joroba grasas de reserva de las que su organismo obtiene el agua necesaria y sus pies son almohadillados para aguantar el calor del suelo.

El zorro también es uno de los animales mejores adaptados a esta forma de

vida.

Page 10: BIOMAS TERRESTRES Y ACUÁTICOS

ECOSISTEMA VI I UNIDAD FORMADOR: PERCY E. TÁVARA ARMÉSTAR

Es tal la necesidad de agua que poseen los animales del desierto que además de no sudar apenas, su orina es muy poco líquida y se matan entre sí algunos de

ellos, no sólo para obtener alimento, sino también para absorber los líquidos de la víctima.

Los animales, en general, suelen tener la piel o el pelaje rojizo o amarillento para camuflarse mejor en la arena, al no haber vegetación para esconderse y al ser

espacios tan abiertos, es fácil ser presa de los depredadores. Entre ellos está el halcón, que con su alto vuelo y su capacidad de bajar en picado a gran velocidad, es

un experto cazador de reptiles y roedores. Los oasis son terrenos con vegetación y agua en medio de desiertos. A veces, la

naturaleza regala a los inhóspitos desiertos estas zonas fértiles. En ellos la vida de los animales y plantas es más fácil y gira en torno al poco agua que se ha acumulado. Es

típico el paisaje de un oasis con palmeras alrededor del agua. Los habitantes del desierto han sabido aprovechar estas zonas fértiles perforando pozos para sacar agua, y como zonas de cultivo. El principal producto que se obtiene de ellos son los dátiles

de las palmeras. Muchos animales del desierto migran de una zona a otra en busca de estos oasis.

LA TUNDRA

La Tundra: Podríamos decir que la tundra es un desierto helado, ya que son

extensiones sin vegetación. Se da en climas muy fríos. Apenas llueve, solamente

nieva, por lo que el suelo permanece casi todo el año helado y cubierto de nieve.

Durante unas pocas semanas al año, el suelo se deshiela y la nieve se derrite,

renaciendo la vida de los animales y de las plantas.

Son lugares en los que la vida, al igual que en los desiertos, no es fácil, de tal manera

que los seres vivos que habitan en ellos, han tenido que desarrollar estrategias muy

especiales para combatir su mayor enemigo, el frío.

Se da en zonas del norte de Europa, Asia y Norteamérica, limitando casi con las zonas

polares.

En estos terrenos no se dan arbustos ni árboles. Sus raíces no pueden penetrar el

suelo helado y los fríos vientos les impiden crecer, por lo que la vegetación se reduce

a brezos, juncos, musgos y líquenes. Estos dos últimos cubren gran parte de la

superficie, como una alfombra verdusca. Sólo en el corto verano surgen otras

especies como las violetas amarillas y los abedules.

La pobreza de vegetación conlleva también a una reducida fauna. El principal

habitante de este ecosistema es el reno, cuyo alimento esencial es el musgo.

Comparten la tundra con el lemming, que es un roedor capaz de excavar galerías en

los suelos helados, la perdiz nival, la liebre ártica y el buey almizclero. Al haber tan

pocas presas existen escasos depredadores, entre ellos está el halcón gerifalte, el

búho nival, y el zorro ártico, que se alimentan sobre todo de lemmings. Y en ciertas

ocasiones se deja ver algún oso polar.

Page 11: BIOMAS TERRESTRES Y ACUÁTICOS

ECOSISTEMA VI I UNIDAD FORMADOR: PERCY E. TÁVARA ARMÉSTAR

Durante el verano surgen muchos insectos alrededor de las charcas, que se forman

con el deshielo. Por eso, muchas aves migratorias, cuya principal fuente de alimento

son los insectos, vienen en este tiempo a estos lugares para criar. De este modo, la

tundra en verano se transforma con la aparición de aves, como las grullas, los cisnes

y los ánsares.

El pelaje y las plumas de los animales que viven en la tundra suele ser grisáceo o

blanco, de esta manera es más fácil camuflarse, entre la nieve, de los depredadores.

Otra adaptación al clima frío es el pelaje extra que poseen muchas especies, por

ejemplo, la liebre ártica posee más pelo en sus patas para poder andar con más

facilidad en la nieve, y el buey almizclero tiene más pelo que los bueyes de otras

zonas.

LOS ALTIPLANOS

Los altiplanos se caracterizan por ser terrenos llanos, pero de gran altura. Por

ello, tienen características de las praderas y las estepas, y a su vez, de las

zonas de montaña.

En estos lugares suele llover poco, los vientos son fuertes, los rayos solares

caen con intensidad y las temperaturas son muy bajas. En muchas ocasiones,

se producen tormentas eléctricas, pero casi siempre sin dejar agua.

La vegetación consiste en matas de hierba y arbustos enanos, sin árboles.

Debido a la escasez de alimentos no hay muchos herbívoros y, al igual que en

las montañas, los mayores depredadores suelen ser aves rapaces.

El altiplano andino es un conjunto de tierras elevadas, rodeadas por las

montañas de los Andes de Perú, Bolivia y Chile. Se hallan a 3.000 y 4.000 m

de altura. En las zonas del norte se les llaman páramos, y en las zonas del sur,

punas. Es una de las regiones más secas del mundo, ya que los Andes impiden

que lleguen a ellos las nubes. En los altiplanos habitan la vicuña, la chinchilla,

el flamenco andino, el guanaco, la llama y la vizcacha.

El altiplano tibetano, se halla en el centro de Asia y es similar al anterior, pero

en él encontramos animales diferentes, como el yak, el antílope tibetano, el

oso pardo y el zorro.

ACTIVIDAD:

Forman grupos, elaboran mapa conceptual y exponen.

Infórmate sobre las especies de flora y fauna y escríbelas.

Page 12: BIOMAS TERRESTRES Y ACUÁTICOS

ECOSISTEMA VI I UNIDAD FORMADOR: PERCY E. TÁVARA ARMÉSTAR

TEMA N° 06: MARES, RÍOS, ESTUARIOS, LAGOS, ETC APRENDIZAJE ESPERADO: Estudia y explica los biomas acuáticos: mares, ríos,

costas, estuarios, marismas, lagos, lagunas charcas y pantanos.

LOS MARES

Los mares rebosan de vida desde sus profundidades hasta su superficie. Esto es

debido a las condiciones físicas que posee el agua salada. La sal de estas aguas hace

que el hielo flote y, por tanto, que sólo se hiele la superficie. La luz entra con facilidad

en el mar y conserva el calor del sol durante más tiempo que la atmósfera. El oxígeno

es muy abundante, lo que permite la respiración de los seres marítimos. En estas

aguas se hallan flotando miles de partículas nutritivas, es el plancton, que está

formado por masas de algas, protozoos, pequeños crustáceos, huevos y larvas de

peces. Con él se inicia la cadena alimentaria fácilmente. Los más pequeños se

alimentan del plancton y éstos sirven de comida a los más grandes. Por tanto, hallar

alimento en los mares es fácil, a veces, basta con sólo abrir la boca.

La característica principal de este ecosistema acuático es la gran variedad de especies

animales que habitan en sus aguas.

Si queremos estudiar la forma de vida de los seres que habitan en el mar, hay que

distinguir dos zonas: la pelágica, que son las aguas superficiales, y la bentónica, que

son las aguas más profundas.

La zona más superficial o pelágica se caracteriza por el plancton flotante y por la

presencia de vegetación, sobre todo algas, al llegar la luz solar. El plancton y las algas

son la principal fuente de alimento de los animales que viven en esta parte del mar.

En las aguas superficiales podemos encontrar nadando libremente a distintas clases

de peces, de mamíferos, como ballenas, delfines o focas, y de invertebrados, como

ciertos crustáceos, pulpos y calamares.

Si buceamos a más profundidad, nos encontramos en la zona bentónica o profunda.

La luz apenas llega a esta zona, e incluso, en algunas partes hay una completa

oscuridad. No hay vegetación. Los animales suelen estar fijos en las arenas del fondo

o tienen menos capacidad para nadar. Encontramos erizos, estrellas de mar,

esponjas, gusanos, crustáceos, moluscos y algunos peces muy especiales, que se han

adaptado a vivir en los abismos del mar. La vida en las profundidades del mar es más

difícil, al no haber plancton ni vegetales, los animales tienen que alimentarse de los

restos que caen de la superficie o de presas que capturan, por lo que el número de

depredadores es mayor. Tanto las presas como los cazadores, han desarrollado

estrategias de defensa y de caza sorprendentes. Los animales que viven en esta zona

han tenido que adaptarse a la oscuridad y al agua fría, pues en ella las temperaturas

son más bajas.

Page 13: BIOMAS TERRESTRES Y ACUÁTICOS

ECOSISTEMA VI I UNIDAD FORMADOR: PERCY E. TÁVARA ARMÉSTAR

LOS RÍOS

Los ríos circulan por todo el planeta. No son todos iguales, van a depender de la zona

por la que discurran. No sólo son importante las formas de vida que se desarrollan en

su interior, también lo es las de sus orillas.

La principal dificultad para vivir en un río es la corriente. Ésta va a ser, más o menos

fuerte según en que tramo del río nos encontremos. De esta manera, la fauna y la

vegetación se pueden, separar por las zonas de curso alto, medio y bajo, hasta llegar

a la desembocadura.

En el curso alto, el agua corre con mucha fuerza y las aguas son frías. Los peces que

soportan mejor estas condiciones son el salmón y la trucha; también en sus orillas

podemos encontrar ciertos cangrejos de río, ratas de agua, tritones y algunas aves,

como el martín pescador y el mirlo.

En el curso medio, las aguas están más calmadas y calientes, hay más variedad de

peces y de plantas que pueden sujetarse en el fondo. En él se encuentran nutrias,

ranas, castores y mayor variedad de peces e insectos.

Al final del río o curso bajo vuelve hacerse más difícil la vida de los animales, hay

menos oxígeno y las aguas son más turbias, aun así hay mucha vegetación y

podemos encontrar ciertos peces, como percas, anguilas y lucios.

COSTAS, ESTUARIOS Y MARISMAS

Costas, estuarios y marismas: Son ecosistemas en los que se mezcla el medio

terrestre y el acuático, por ello, se caracterizan por la gran diversidad de especies.

Dentro de las costas podemos diferenciar las playas de arena y las playas rocosas.

En las playas de arena, las mareas impiden que haya cantidades de seres vivos de

forma permanente. Algunos son arrastrados hasta la arena y mueren pronto, y otros,

son comidos por las aves marítimas. Sólo en la parte más cercana al agua, podemos

encontrar, entre la arena mojada, almejas, ostras y pequeños crustáceos.

Sin embargo, las playas rocosas son un refugio de muchas especies, como mejillones,

lapas, percebes, esponjas, cangrejos, erizos y estrellas de mar. Casi todos han

desarrollado estructuras en su cuerpo para adherirse a las rocas y no ser llevados por

las olas. Entre las rocas proliferan las algas. Y si subimos por los acantilados,

podemos hallar los nidos de las aves del mar, como las gaviotas, que son las dueñas

de las costas.

Los estuarios y las marismas se caracterizan por tener agua dulce y salada

mezclada, por eso, se llaman de agua salobre. Son lugares con características muy

especiales porque en ellas, no sólo se une un ecosistema terrestre y otro acuático,

también uno de agua dulce y otro de agua salada.

Page 14: BIOMAS TERRESTRES Y ACUÁTICOS

ECOSISTEMA VI I UNIDAD FORMADOR: PERCY E. TÁVARA ARMÉSTAR

Los estuarios son las zonas en donde desembocan los ríos. Muchos peces van a esta

zona a criar, otros animales migran hasta aquí bien en busca de comida o de mejor

clima, o bien, esperan a adaptarse poco a poco, para, seguidamente, dirigirse al mar

o al río. En estos lugares hay muchas aves, y las crías y los huevos de los peces, así

como, los insectos, les sirven de comida fácil.

Las marismas son tierras bajas que se inundan con agua salada del mar y con agua

dulce de algún río o acumulada por las lluvias. En ellas se dan principalmente

insectos, peces y aves, pero de gran variedad. Es el lugar ideal de descanso para

muchas clases de aves, el alimento es abundante y el clima suele ser muy benigno.

Algunas viven permanentemente, y otras vienen a reponer fuerzas o criar, para luego

migrar a otras zonas. En las orillas y entre las aguas también existen especies

vegetales que se han adaptado a este ecosistema, como los juncos. Suelen tener

raíces largas para agarrarse a los suelos arenosos y dejan caer sus semillas al agua.

Cuando llegan al fondo germinan y crecen saliendo a la superficie e invadiendo el

agua. Muchas marismas del mundo se están protegiendo por considerarse terrenos de

gran valor para el desarrollo de la vida de muchas especies, sobre todo, de las aves.

Algunas de ellas, si desaparecieran las marismas, se extinguirían.

LAGOS, LAGUNAS, CHARCAS Y PANTANOS

Lagos, lagunas, charcas y pantanos: Son lugares de agua estancada. Los lagos se

diferencian de las lagunas y charcas en que estas dos últimas son más pequeñas y

algunas se secan en verano. Al no haber corriente de agua la vida en ellos es más

fácil y calmada.

Podemos distinguir distintas formas de vida en un lago, laguna o charca:

En el aire, se hallan volando nubes de insectos, como libélulas, mosquitos y moscas.

En la superficie del agua, se deslizan y flotan insectos, huevos y larvas de peces y

cangrejos. Dentro del agua, encontramos peces e insectos acuáticos nadando, como

pulgas y escarabajos de agua. En el fondo, podemos ver cómo nacen vegetales que

crecen hacia la superficie, y cómo viven distintas clases de moluscos, como los

caracoles; y de crustáceos, como los cangrejos de río.

A quien les gusta vivir mucho en las orillas de las lagunas y lagos, son a las ranas y a

ciertas aves, como garzas, flamencos, patos y gansos.

Aun así, no se puede hablar de una vegetación y fauna típica de estos lugares porque

siempre va a depender del clima y de las condiciones de la zona donde se encuentre

este agua estancada.

Los pantanos surgen cuando los lagos y lagunas se secan. En ellos crecen árboles,

arbustos y hierbas, que van invadiendo el agua. La tierra no es firme y se convierte

en grandes masas de barro que es fácil hundirse. En ellos, habitan animales que se

han adaptado a vivir entre el lodo y aguas encharcadas, como ciertas aves, visones y

ratas.

ACTIVIDAD: Elabora organizador visual y expone sus resultados.