BioMasa

38
SITUACIÓN ACTUAL DE DEMANDA DE ENERGÍA A PARTIR DE LA BIOMASA Abril 2013 1

description

SITUACION ACTUAL DEL CONSUMO DE BIOMASA

Transcript of BioMasa

SITUACIÓN ACTUAL DE DEMANDA DE

ENERGÍA A PARTIR DE LA BIOMASA

Abril – 2013

1

Datos Climáticos Modelamiento Climatización Proyectos BIM Recambio PRM - LEED®

Nuestros Servicios

Presentación

3

SERRAGO | Proyectos desarrollados

ENERGÍA

4

Internacional | Nacional

Problemática

5

El gráfico muestra una caída rápida de la

capacidad de extracción, una estabilización

entre 2009 y 2010, para posteriormente

reanudar la caída hasta el agotamiento.

Fuente: UK Energy Research Centre, 2009

Combustibles Fósiles

La norma de PM 2,5

que entró en vigencia

el año pasado se

superó en 125

ocasiones en Temuco

durante 2012. Esto

incluye 21 días de

emergencia por mala

calidad del aire, 29 de

preemergencia y 30

alertas.

6

Datos Macroeconómicos de consumo en Chile

Fuente: Balance Nacional Ministerio de Energía

Consumo final de energía y PIB de países OCDE

Tendencia del PIB y consumo de energía total en Chile

Las diferentes políticas y medidas

adoptadas sobre el consumo de energías

en Chile, busca la incorporación de

energías renovables que reflejen el

fenómeno conocido como “desacople”

entre las curvas de incremento Producto

Interno Bruto (PIB) y el consumo de

energía. Países miembros de la OCDE,

han logrado desacoplar dichos

parámetros introduciendo estrategias de

utilización de energías renovables.

Chile debe desacoplar el consumo de

energía del crecimiento económico.

7

Datos Macroeconómicos de consumo en Chile

Fuente: CNE

El consumo final de energía esta

determinado por la agrupación de 4 grandes

sectores: Transporte, Industria – minería,

comercial – publico – residencial y

energético. El sector industrial es el de

mayor demanda con 39% del consumo

final.

Pequeña hidro1,2%

Eólica0,15%

Biomasa1,3%

Gas Natural o GN/diesel

36,1%

Petróleos9,3%

Carbón15,6%

Hidro Pasada10,6%

Hidro Embalse25,8%

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

70000

80000

90000

100000

SectorTransporte SectorIndustrial SectorMinero ComercialyPúblico Residencial SectrorEnergía

TeraCalorias

ConsumoFinaldeEnergíaaño2011ElaboradoenbaseadatosdelMinisteriodeEnergía

Biomasa Electricidad Gas Otros DerivadosdePetroleo

En Chile la generación eléctrica a partir de

fuentes renovables no convencionales

(hidráulicas pequeñas, biomasa y energía eólica)

representan solo el 2,4% de la capacidad

instalada de la generación eléctrica total del país,

es decir 294 MW de un total de 2,326 MW.

BIOMASA

8

Internacional

Datos Macroeconómicos de la biomasa

9

Del total de biomasa utilizada en la

Unión Europea, el 75% es utilizada

para calefacción.

Fuente: Eurostat an NREAPs. AEBION Calculation

Según la proyección establecida por NREAPs, para el 2020 se

considera una evolución significativa para el uso de

biocombustibles. bioelectricidad y el mercado de la

calefacción.

Consumo final de biomasa para

calefacción, electricidad y transporte en

2010 en Europa (ktoe)

Consumo final de bioenergía 2000-2020 en Europa (ktoe)

1toe = tonelada equivalente de petróleo

Datos Macroeconómicos de la biomasa

10

Biomasa para electricidad.

En promedio el 70% de la

bioelectricidad se produce a partir de

biomasa solida mientras que el 24% a

partir de biogás (proyecciones año

2020.)

Biomasa para calefacción.

Se espera que el uso de biomasa para

calefacción y enfriamiento aumente en

27Mtep entre 2010 y 2020,

convirtiéndose en la fuente renovable

mas importante.

Fuente: AEBION, European Bioenergy Outlook 2012sv

Consumofinalbrutodeenergíaeléctrica,

93,44%BiomasaSolida,

67,8%

Bioliquidos,26,8%

Biogás,5,4%

Bioelectricidad,6,56%

Totalconsumodeenergíaencalefaccióny

enfriamientosector502,05millonestoe,

82%

BiomasaSolida,90% Biogás,

5%

Bioliquidos,5%

Biomasaparacalefacciónybiocalor18%

Consumo de bioenergía en el sector eléctrico en Europa Estimación para el año 2020

Consumo de energía en calefacción y enfriamiento en Europa Estimación para el año 2020

Datos Macroeconómicos de la biomasa

11

EUOBIONET ha estimado que el potencial

de la biomasa total en Europa es de

157Mtep (sin considerar los residuos

biodegradables) de los cuales el 67%

proviene de biomasa leñosa.

El uso de la biomasa proveniente de los

cultivos aporta un 24% de la utilizada para

fines de producción de energía eléctrica o

calefacción.

Fuente: Eubionet III project, June 2011

Biomasa por distintos tipos de origen en la Unión Europea y

Noruega

ResiduosForestales23%

Leña19%

Residuosdemaderasolida12%

Liquidos8%

Maderau lizada6%

Biomasaherbaceayfrutal24%

OtrasBiomasas8%

Datos Macroeconómicos de producción de Pellets

12

El mercado del pellets ha

experimentado un aumento

significativo los últimos años.

En 2010 la producción mundial de

pellets llego a 14,3 millones de

toneladas, mientras que el

consumo fue cercano a los 13,5

millones de toneladas. Entre el

2009 y 2010 la capacidad

instalada registro un aumento del

22% llegando a mas de 28

millones de toneladas.

Producción de pellet mundial 2000 a 2010

Fuente: P.Lamers et al. / Renewable and Sustainable Energy Reviews 16 (2012)

Datos Macroeconómicos de consumo de Pellets

13

Durante el 2009 se instalaron

aproximadamente 670 plantas de pellet en

la Unión Europea, con una producción

inferior a las 10000 ton/año, sin embargo

desde el 2009 el crecimiento en la

demanda estimulo las inversiones en

plantas de gran escala incrementando el

rango de cientos de miles de toneladas en

la UE, USA, Rusia y Otros.

La UE sigue siendo el principal mercado

de los pellets, entre 2008 y 2010 la

producción aumentó un 20,5% logrando

9,2 millones de toneladas en 2010,

equivalente al 61% de la producción

global. En el mismo periodo el consumo de

pellets aumento un 43,5% hasta alcanzar

mas de 11,4 millones de toneladas en

2010, lo que equivale al 85% de la

demanda mundial.

Capacidad de producción de pellet por país

Producción y consumo de pellets en la Unión Europea

Fuente: IEA Bionenergy Task 40 “Sustainable Bioenergy Trade”

Datos Macroeconómicos de consumo de Pellets

14

El comercio de Pellets en Europa, como las

importaciones están creciendo rápidamente.

Los principales exportadores de pellets a la

Unión Europea durante el 2011 fueron

Canadá, con un 36,7%; Estados unidos un

31,7%. En tercer lugar se encuentra Rusia

con un 15% del total de exportaciones.

Chile figura con un 0,1% del total de las

importaciones de pellets realizadas por

Unión Europea.

Capacidad de producción de pellet por país

Fuente: Eurostat, EPC calculations

Exportación de pellet a EU27 (kt)

Datos Macroeconómicos de consumo de Pellets

15

El consumo europeo según datos de AEBIOM –la Asociación Europea de Biomasa- dados a conocer

en la 3rd AEBIOM European Bioenergy Conference 2012 celebrada en Berlín, Europa consume ya 14

millones de toneladas de pellets. Del total, 7 millones corresponden a consumo industrial, mientras

que los otros 7 proceden del ámbito doméstico.

16

Datos Macroeconómicos de consumo de Pellets

Fuente: European Pellet Council, 2012

Calderas a pellet instaladas de potencia menor a 50kw

Estufas a pellet instaladas

La tendencia en la utilización de

calderas y estufas a pellets ha tenido un

incremento significativo sobre el numero

de equipos instalados anualmente. En

Alemania por ejemplo durante el 2011

se instalaron 15.000 calderas de

potencia menor a 50kw, mientras que el

2012 se instalaron 25.000. Igualmente

en Austria se instalan durante el 2011

10.400 calderas, para el 2012 se

instalaron 12.400.

El mercado de las estufas domiciliarias

también ha tenido un aumento

importante. La principal demanda por

equipos se registra en Italia, donde el

año 2011 se instalaron 182.000 estufas,

para el 2012 se instalaron 195.000

unidades.

BIOMASA

17

Nacional

18

La Región de la Araucanía | Biomasa Forestal

Fuente: GTZ y GNE – Potencial de generación de energía por

residuos del manejo forestal

La región del Bio-Bio es seguida de sus regiones aledañas al sur y al norte la que aportaría el potencial

mas alto de generación eléctrica con biomasa forestal.

Superficie Forestal por Regiones en ha [2004]

19

La Región de la Araucanía | Biomasa Agrícola

Fuente: Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA)

ODEPA presenta registros

desde el año 1980 indicando

la cantidad de hectáreas

sembradas en la región de la

Araucanía.

Como puede desprenderse

del gráfico desde 1980 a la

fecha en promedio la

superficie destinada a cultivo

es aproximadamente de

250.000 Hectáreas anuales,

solo para la región.

20

La Región de la Araucanía | Biomasa Agrícola

Fuente: Proyecto Nº 204.131.006-1.0 de la Dirección de

Investigación, Universidad de Concepción, Chile

La paja que queda en los rastrojos luego de su cosecha presenta grandes dificultades para cualquier

faena de labranza o siembra directa que se quiera realizar sobre ellos.

Las cantidades de paja que quedan en los rastrojos son enormes, llegando con frecuencia a 9 y 10 t

por ha, con contenidos de humedad cercanos a 10%. (Riquelme, 2003; Vidal y Troncoso, 2003).

21

• Miscanthus

• Reed canary grass

(Phalaris arundinacea)

Cultivos Energéticos (Leñosos / Herbáceos)

• Álamo o Chopo

• Paulownia

22

Pellets | Algunas Diferencias

Fuente: Manual de Combustible de Madera

AIEL Italian Agriforestry Energy Association

Roble

Raulí

Coigüe

Monocultivo

LA OPORTUNIDAD

23

Situación | Regional

24

Serrago: Proyectos de Calefacción| Pellets

Centro Médico Kinésico

Proyecto: Climatización + ACS

Superficie: 210 m2

Temuco

3 Tn/año

Casa Urrutia

Proyecto: Calefacción + ACS

Superficie: 225 m2

Temuco

3 Tn/año

Otros

• Liceo pablo Neruda

• CESFAM Castro

• CESFAM Chonchi

• CESFAM Dalcahue

Consumo promedio

17 Tn/año

25

Serrago: Recambio de Sistemas de Calefacción

• SERRAGO, actualmente desarrolla los servicios de recambio

de sistemas de calefacción, de edificios y viviendas que

cuentan con calderas que utilizan combustibles fósiles.

• Esta evaluación permite obtener el panorama actual de

funcionamiento, analizando la inversión requerida en los

proyectos de recambio, como los beneficios y recuperación de

ésta en el tiempo, utilizando el pellets como combustible

sustentable y de bajas emisiones y costo de operación.

• Para lo anterior se realizan evaluaciones energéticas de los

sistemas actuales, evaluación de histórico de consumos,

dimensionamiento de equipos, diseño de proyectos de recambio e

implementación.

26

Problema

• Dónde compro la caldera

• Quién instala

• Dónde compro pellets

• Hay suficiente

• Aparición otros actores

• 2 plantas pellets Temuco

• Futuro Serrago Limitada

27

Serrago | Análisis de biomasa y pellets

Planes de Gobierno

28

Junio de 2010: establece plan de descontaminación atmosférica de Temuco y Padre las Casas.

Declaración de zona saturada MP10

• Meta global reducción de emisiones

• Plazo 10 años

• Principal combustible LEÑA

Medidas:

• Mejorar calidad de la leña [H <25%]

• Mejorar calidad de artefactos

• Eficiencia térmica viviendas

• Programas educación y sensibilidad

• Recambio voluntario de artefactos 12,000 al menos

Mediante la incorporación de nuevas tecnologías, amigables con el usuario y medio

ambiente, es posible ofrecer soluciones concretas que reduzcan los niveles actuales

de contaminación, incentivando la comercialización de combustibles renovables.

Productores

Distribuidores

Asociatividad

AG

Patio de energía

Planes de Gobierno

29

Abril de 2012: Recambio de calefactores a pellets más

eficientes y menos contaminantes en instituciones de

las comunas de Temuco y Padre las Casas, 2012-

2013.

Contempla

• 2500 recambios para 2012 /usuario paga % mínimo

Dirigido a:

• Instituciones que funcionan a la hora de mayor

contaminación.

• Dependencias estatales, hogares, colegios,

jardines, etc.

Colegio 6500 m2

90 Tn/año Menos emisiones

Fuente: PM2,5 Emission reduction benefit of replacing

conventional uncertified corwood stoves with certified stoves and

modern pellet stoves. Omni Environmental service Inc, Mayo 2005

30

La Región de la Araucanía | Consumo de Pellet

Fuente: Licitación edificios públicos Mercadopublico.cl

Existe un incremento significativo en la demanda de pellets asociada al concepto de licitaciones para

edificios públicos realizadas a través del portal mercado público para la región de la Araucanía y

principalmente para las ciudades de Temuco y Padre las Casas. Para el presente 2013 se estima un

aumento en los requerimientos

80

167

520

873

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1000

Año 2010 Año 2011 Año 2012 Año 2013

To

ne

lad

as

Consumo de Pellets en Toneladas. Araucanía Por concepto de licitaciones | 2010 - 2012

10 14 16

20 18

20

28 32

40 36 18

25

28

35

32

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Abril Mayo Junio Julio Agosto

To

nela

das

Promedio venta mensual de pellets 2012 (Distribuidores Locales)

Ecral Empresa 2D ANWO2

CONCLUSIONES

31

32

• Ya hemos superado el cenit de producción de todos los

combustibles líquidos en 2008…….

• En promedio el 70% de la bioelectricidad se produce a

partir de biomasa sólida mientras que el 24% a partir de

biogás (proyecciones año 2020.)

• Del potencial de biomasa total en Europa, el 67%

proviene de biomasa leñosa.

• En 2010 la producción mundial de pellets llego a 14,3

millones de toneladas, mientras que el consumo fue

cercano a los 13,5 millones de toneladas.

• En Chile la generación eléctrica a partir de fuentes

renovables no convencionales, apenas llega al 2,3%.

Conclusiones

Pequeña hidro1,2%

Eólica0,15%

Biomasa1,3%

Gas Natural o GN/diesel

36,1%

Petróleos9,3%

Carbón15,6%

Hidro Pasada10,6%

Hidro Embalse25,8%

ResiduosForestales23%

Leña19%

Residuosdemaderasolida12%

Liquidos8%

Maderau lizada6%

Biomasaherbaceayfrutal24%

OtrasBiomasas8%

33

• Los principales exportadores de pellets a la Unión

Europea en 2011 fueron Canadá (36,7%); Estados

Unidos (31,7%) y Rusia (15%) del total de

exportaciones.

• Chile figura con un 0,1% del total de las

importaciones de pellets realizadas por Unión

Europea.

• La regiones VIII, X, XI y XII con mayor superficie

forestal. Incluidos bosque nativo y plantaciones.

• Por otro lado la paja disponible solo en la Araucanía

alcanza 1 millón de toneladas / temporada.*

• La utilización de otros cultivos energéticos para

biomasa sólida o biocombustible, debe considerar

los efectos sobre el uso de la tierra y el agua.

Conclusiones

*: Incorporar la paja al proceso productivo del pellets, permitirá

obtener pellets mixtos o puros dependiendo de la tecnología y los

sistemas existentes.

34

• Se han declarado zonas saturadas a Temuco,

Osorno, Coyhaique y próximamente otras

ciudades…..

• El incremento en el precio de los combustibles

fósiles y lo elevado de sus emisiones constituyen

una oportunidad comercial sostenida y amigable

con el medio ambiente.

• Hay un potencial considerable que puede contribuir

al desarrollo rural, y crear nuevas oportunidades

para los agricultores y propietarios de bosques.

• A nivel local los planes de gobierno, los problemas

de contaminación más la instalación de una

conciencia ecológica en el tiempo, ha significado un

aumento importante en el consumo de

biomasa/pellets.

Conclusiones

*: Incorporar la paja al proceso productivo del pellets, permitirá

obtener pellets mixtos o puros dependiendo de la tecnología y los

sistemas existentes.

35

• Las maderas blandas (coníferas, pino entre otras), considerada ligeramente mejor por su mayor

contenido de lignina, aglomerante.

• El poder calorífico en seco de la madera de diferentes especies varía en un intervalo muy

reducido, de 18,5 a 19 MJ/kg.

• En coníferas es un 2% superior que en frondosas. Esta diferencia se debe

fundamentalmente al mayor contenido en lignina.

• El poder calorífico aumenta si contiene corteza; pero, aumenta la ceniza (impurezas que pueda

contener ésta última).

Conclusiones | Datos Técnicos

36

• El contenido de humedad óptimo (8 – 12 %), para peletizado.

• Los bajos costos de secado y almacenaje son fundamentales para asegurar un combustible

rentable.

• Los pellets de madera son un 25% más caros que los pellets alternativos y los pellets alternativos

son un 14% más caros que las astillas de madera.

• Para sistemas de combustión a pequeña escala deben utilizarse materias primas

disponibles en la región. El transporte a larga distancia únicamente es rentable para

sistemas a gran escala (>1MW).

• Los sistemas de parrilla móvil y un concepto de eliminación de cenizas activo son básicos

para asegurar un funcionamiento estable con combustibles que generan una gran cantidad de

ceniza y presentan una amplia tendencia a la formación de sedimentos.

Conclusiones | Datos Técnicos

37

Resumen

Contacto

Para mayor detalle y/o consultas, favor contactar a:

Víctor Mera Arana

Email: [email protected]

Teléfono: 97138441

www.serrago.cl

38