Biomecanica de codo y mano

6
BIOMECANICA DE CODO CODO Es la unión del brazo con el antebrazo y su articulación tiene como función acercar o alejar la mano del tronco. Constituido por tres articulaciones englobadas en una sola capsula, la tróclea humeral y la cavidad sigmoidea del cubito (articulación humero cubital) que constituye una trocleo-artrosis y efectúa movimientos de flexo-extensión y pronosupinación al actuar conjuntamente con la articulación humero-cubital y radio-cubital distal; la cabeza del radio y la epífisis proximal del cubito constituye un trocoide capaza de realizar pronosupinación en asociación con la articulación radio-cubital distal. La articulación humero-cubital realiza flexo-extensión y las otras dos, pronosupinación. Los movimientos que realiza este complejo articular son flexo-extensión y pronosupinación (mas asociados a la articulación radio-cubital distal) La flexión pone en contacto la cara ventral del antebrazo con la mano. La flexión está limitada por la propia masa muscular endurecida por la contracción, con los músculos relajados la flexión es de 0 – 160°. La extensión es el paso de la flexión hacia el punto 0 (alinea el brazo con el antebrazo) este está limitada por el choque de la punta del olécrano con el fondo de la fosa olecraniana por tensión de la cara anterior de capsula articular y la resistencia que ponen los músculos flexores. EJES DE MOVIMIENTO El codo se mueve según dos ejes, uno transversal (que atraviesa la tróclea y cóndilo humeral) y longitudinal. En los movimientos de flexión, la mano se acerca al eje del cuerpo y no a la articulación escapulo-humeral del mismo lado; esto se debe a que el eje de flexo-extensión posee una inclinación de 10°-15° en los varones y algo más en las mujeres (valgo fisiológico) este ángulo es el que permite la aproximación de la mano al tronco. La forma asimétrica de la tróclea (más a la medial que a la lateral) permite que pase de 10° de valgo en extensión a 8° de varo en flexión, lo que se asocia a una rotación interna del antebrazo en extensión y a una rotación externa en extensión, permitiendo aún más aproximar la mano al tronco sin separar el brazo. El eje de pronosupinación es un movimiento de rotación que realiza alrededor de un eje longitudinal que pasa por la cabeza de radio y por el centro de epífisis distal del cúbito. ELEMENTOS ESTABILIZADORES PASIVOS El codo es una articulación congruente y en consecuencia la más estable del cuerpo pero el mecanismo de valgo forzado la puede desequilibrar.

Transcript of Biomecanica de codo y mano

Page 1: Biomecanica de codo y mano

BIOMECANICA DE CODO

CODO

Es la unión del brazo con el antebrazo y su articulación tiene como función acercar o alejar la mano del tronco.

Constituido por tres articulaciones englobadas en una sola capsula, la tróclea humeral y la cavidad sigmoidea del cubito (articulación humero cubital) que constituye una trocleo-artrosis y efectúa movimientos de flexo-extensión y pronosupinación al actuar conjuntamente con la articulación humero-cubital y radio-cubital distal; la cabeza del radio y la epífisis proximal del cubito constituye un trocoide capaza de realizar pronosupinación en asociación con la articulación radio-cubital distal. La articulación humero-cubital realiza flexo-extensión y las otras dos, pronosupinación.

Los movimientos que realiza este complejo articular son flexo-extensión y pronosupinación (mas asociados a la articulación radio-cubital distal)

La flexión pone en contacto la cara ventral del antebrazo con la mano. La flexión está limitada por la propia masa muscular endurecida por la contracción, con los músculos relajados la flexión es de 0 – 160°.

La extensión es el paso de la flexión hacia el punto 0 (alinea el brazo con el antebrazo) este está limitada por el choque de la punta del olécrano con el fondo de la fosa olecraniana por tensión de la cara anterior de capsula articular y la resistencia que ponen los músculos flexores.

EJES DE MOVIMIENTO

El codo se mueve según dos ejes, uno transversal (que atraviesa la tróclea y cóndilo humeral) y longitudinal.

En los movimientos de flexión, la mano se acerca al eje del cuerpo y no a la articulación escapulo-humeral del mismo lado; esto se debe a que el eje de flexo-extensión posee una inclinación de 10°-15° en los varones y algo más en las mujeres (valgo fisiológico) este ángulo es el que permite la aproximación de la mano al tronco.

La forma asimétrica de la tróclea (más a la medial que a la lateral) permite que pase de 10° de valgo en extensión a 8° de varo en flexión, lo que se asocia a una rotación interna del antebrazo en extensión y a una rotación externa en extensión, permitiendo aún más aproximar la mano al tronco sin separar el brazo.

El eje de pronosupinación es un movimiento de rotación que realiza alrededor de un eje longitudinal que pasa por la cabeza de radio y por el centro de epífisis distal del cúbito.

ELEMENTOS ESTABILIZADORES PASIVOS

El codo es una articulación congruente y en consecuencia la más estable del cuerpo pero el mecanismo de valgo forzado la puede desequilibrar.

Page 2: Biomecanica de codo y mano

La estabilidad pasiva esta determinada por la integridad de sus estructuras óseas y ligamentosas. La cabeza de radio actúa como una columna externa, dirige el cúbito en sus movimientos de flexo-extensión y los ligamentos laterales lo controlan.

Los ligamentos laterales forman un abanico fibroso extendiéndose desde el epicóndilo por fuera y la epitróclea por dentro. El ligamento lateral interno formado por 3 fascículos, el anterior que refuerza el ligamento anular, el medio que es el más potente y el exterior como limitador de la extensión del codo.

El ligamento transversal que, a modo de tercer lado de un triangulo une a los dos fascículos mediales por abajo reforzando el olécrano por dentro siendo estrictamente olecraniano.

La integridad del olecranon también facilita la estabilidad.

BIOMECANICA DE LA FLEXIÓN

Los músculos de la flexión incluyen el braquial anterior, el bíceps braquial y supinador largo. La eficacia de estos músculos es máxima con el codo flexión a 90°, ya que en extensión la fuerza muscular es paralela al antebrazo y su brazo de palanca es más corto.

La acción de los músculos flexores se lleva a cabo según el esquema de las palancas de tercer grado. La posición de codo influye en la potencia de presa en la mano, siendo menor con el codo 90° de flexión.

El bíceps y el supinador largo son flexores desde distintos puntos de actuación y se complementan, pudiendo sustituirse parcialmente en caso de lesión de uno de ellos.

BIOMECANICA DE LA EXTENSIÓN

La extensión del codo esta determinada por la acción de un solo musculo, el tríceps braquial, a pesar de se r el único extensor su eficacia varia con el grado de flexión del codo y la posición del hombro; su máxima eficacia se consigue con el codo en flexión de 20-30°.

En flexión completa el tendón del tríceps se refleja en la cara superior del olecranon como en una polea, contribuyendo compensar la perdida de su eficacia.

La posición del hombro influye así mismo en el varo-valgo del codo; al empujar algo hacia delante con la palma de la mano, el valgo en codo será mayor cuanto mas abducción del hombro y flexión del codo al haya, y será menor al extenderse el codo.

Page 3: Biomecanica de codo y mano

BIOMECANICA DEL CARPO

La muñeca es una de las articulaciones biomecánicamente mas complejas, esta se produce bajo importantes fuerzas de compresión, cizallamiento y torsión siempre tendiendo a su desestabilización, para evitarlo y al no contar con grandes masas musculares a su alrededor necesita un complejo sistema capsulo-ligamentoso.

Se compone de 8 huesos estructurados en 2 hileras, la proximal (escafoides, semilunar, piramidal y pisiforme) y la distal (trapecio, trapezoide, hueso grande y ganchoso).

El carpo se relaciona proximalmente con los huesos del antebrazo mediante la articulación radio-carpiana conectadas entre sí mediante membranas interóseas de tejido fibrocartilaginoso, constituyendo el denominado cóndilo-carpiano, de forma ovoide biconvexa, con un eje mayor orientado transversalmente. Se articula con la superficie bicóncava de la cavidad glenoidea ante-braquial, formada por el extremo distal de radio y la superficie inferior del fibrocartílago triangular, siendo una articulación condílea con una ligera inclinación en el plano sagital y frontal.

La superficie cóncava distal del semilunar, junto a la porción interna-distal del escafoides y externa distal del piramidal, forma la cavidad glenoidea medio-carpiana articulada con la superficie biconvexa proximal del hueso grande y en ocasiones con el polo proximal del ganchoso, presentando un modelo articular de tipo condíleo.

Desde el punto de vista de la biomecánica es útil considerar la hilera distal del carpo como una unidad funcional, entre los huesos que la componen existen articulaciones planas que permiten una mínima movilidad sólidamente estabilizada por los ligamentos interóseos palmares y dorsales e intra-articulares. Por el contrario la hilera proximal no puede entenderse si no como un conjunto de 3 huesos funcionalmente interdependientes que permiten una considerable amplitud de movimiento, habitualmente rotaciones en el plano sagital, son posibles por la existencia de sendas cavidades articulares inter-carpianas de tipo artrodia.

EJES DE MOVIMIENTO

La movilidad global de la muñeca se produce alrededor de dos ejes principales de movimiento activo: trasversal (condiciona los movimientos de flexión, en los que la palma de la mano se acerca a la cara anterior del antebrazo, y los de extensión en los que el dorso de la mano se acerca a la cara posterior del antebrazo), el eje antero-posterior (condiciona los movimientos de abducción o inclinación radiales los que la mano se aleja del eje del cuerpo y su borde externo se acerca al eje del cuerpo y su borde interno forma con el antebrazo un ángulo abierto hacia adentro) , mas un tercero longitudinal ( alrededor del cual solo ocurren movimientos de pronosupinación pasiva; solo permite movimientos pasivos de baja amplitud cuya limitación esta determinada por ligamentos extrínsecos)

ELEMENTOS ESTABILIZADORES PASIVOS

Page 4: Biomecanica de codo y mano

En la muñeca la mayoría de los ligamentos son intra-capsulares (dentro del espesor de la cápsula articular).

Desde el punto de vista funcional existen dos tipos de ligamentos: Extrínsecos (relaciona los huesos del carpo con el radio y el cúbito, son más largos, fácilmente reparables y más resistentes a trauma), Intrínsecos (relaciona los huesos carpianos entre sí).

BIOMECÁNICA DE LA FLEXOEXTENSIÓN

Son flexores todos los músculos cuyo tendón cruza por delante del eje de flexo-extensión de la muñeca, siendo el palmar mayor, el cubital anterior, el palmar menor y los músculos flexores de los dedos.

El abductor largo del pulgar puede ejercer una cierta acción flexora.

Los principales músculos extensores son: el primer radial, segundo radial, cubital posterior, extensores largos de los dedos (que colaboran sobre todo cuando se hayan en flexión).

A diferencia de la flexión de la muñeca que es controlada por distintos troncos nerviosos, la extensión sólo depende del nervio radial.

La hilera proximal no contiene tendón alguno directamente insertado en ella, por lo que todos los movimientos carpianos se inclinan siempre a la hilera distal del carpo, debido a la estrecha relación ligamentosa existente entre los diferentes elementos de la hilera distal, apenas existe movilidad intrínseca dentro de esta, todos se mueven como si fueran un único elemento; por lo tanto la dirección de los ejes de rotación para cada uno de ellos es casi idéntica a la de los demás y ciertamente paralela a los ejes de rotación global de la muñeca.

La hilera proximal comienza a moverse cuando se tensan los ligamentos que cruzan la articulación medio-carpiana, el escafoides suele ser el primero en iniciar el movimiento, el semilunar y el piramidal no empiezan a flexionarse hasta que las correspondientes membranas interóseas se tensan.

El movimiento de extensión se inicia también en la hilera proximal a través de los ligamentos que cruzan la articulación medio-carpiana palmarmente.

BIOMECÁNICA DE LA INCLINACION RADIAL-CUBITAL

Son músculos abductores todos aquellos cuyos tendones cruzan la muñeca radialmente al eje de la abducción-aducción son: el abductor largo del pulgar, y el extensor corto del pulgar, también se consideran el palmar mayor y el segundo radial.

Durante la inclinación cubital la hilera distal sufre una rotación alrededor de un eje antero-posterior que aproxima la base del quinto metacarpiano a la apófisis estiloides del cúbito, para permitir que el hueso ganchoso se aproxime al cúbito; el piramidal debe realizar un movimiento de extensión; este movimiento se transmite por medio de los ligamentos interóseos al hueso semilunar, acompañándose de un desplazamiento en el plano frontal en el sentid contrario realizado por la hilera distal el escafoides sigue dicho movimiento además de por la relación con el semilunar por los ligamentos interóseos por la tracción ejercida por los

Page 5: Biomecanica de codo y mano

ligamentos palmares escafotrapecio-trepezoidales. Durante el movimiento de inclinación cubital, el semilunar se desplaza radialmente 15° y se extiende 5° como promedio, el escafoides en cambio se extiende 8° y se traslada 17° radialmente.

La inclinación radial se origina en los huesos trapecio y trapezoide, ala cercarse a la apófisis estiloides radial, ejercen una presión sobre el escafoides que le obliga a flexionarse, a esta felxion se suman un desplazamiento hacaia el lado cubital que es seguido por el resto de la hilera proximal, con ello el piramidal pierde toda relación con el radio, y el hueso ganchoso, que se sigue al hueso grande hacia el lado radial, pierde contacto con el piramidal.

Page 6: Biomecanica de codo y mano

ligamentos palmares escafotrapecio-trepezoidales. Durante el movimiento de inclinación cubital, el semilunar se desplaza radialmente 15° y se extiende 5° como promedio, el escafoides en cambio se extiende 8° y se traslada 17° radialmente.

La inclinación radial se origina en los huesos trapecio y trapezoide, ala cercarse a la apófisis estiloides radial, ejercen una presión sobre el escafoides que le obliga a flexionarse, a esta felxion se suman un desplazamiento hacaia el lado cubital que es seguido por el resto de la hilera proximal, con ello el piramidal pierde toda relación con el radio, y el hueso ganchoso, que se sigue al hueso grande hacia el lado radial, pierde contacto con el piramidal.