Biomecanica II Cinetica

22
Biomecanica II Cinetica La ciencia de la cinemática ha sido dividida en dos areas 1- Osteokinemática: Es el estudio global del movimiento de las extremidades u otras partes del cuerpo en relación a otras. Los movimientos son descritos en términos de flexión- extensión, rotaciones, abducciones,etc. 2- Artrokinemática: Es el estudio del movimiento que ocurre dentro de la articulación entre las superficies que la conforman. Los movimientos que realizan son rodar, girar y deslizar. En el quehacer profesional se usa la mayor parte del tiempo manejando las articulaciones desde el punto de vista artrokinemático. Movimiento relativo Con el objeto de hacer descripciones clínicas y mediciones útiles, es necesario tener una nomenclatura que establezca ls puntos de referencia debidos. Los siguientes son los puntos aceptados como referencia para el estudio de la cinemática: La posición anatómica estándar es la referida para describir la ubicación articular de la mayoría de los segmentos corporales, y se considerará el punto cero como el de dicha posición. Los ejes están y planos ortogonales en relación a la posición anatómica. A menos que se especifique el movimiento de las extremidades es de las distales con respecto a las proximales. Los desplazamientos de la columna son descritos como los del segmento superior respecto al caudal o cefálico. Los movimientos artrokinemáticos son los de un segmento con respecto al otro fijo. Esto requiere que ambos sean especificados. Si se omite se asumirá que el segmento fijo es el proximal para las extremidades y el distal para la columna. Tipos de movimiento

Transcript of Biomecanica II Cinetica

Page 1: Biomecanica II Cinetica

Biomecanica II Cinetica

La ciencia de la cinemática ha sido dividida en dos areas

1- Osteokinemática: Es el estudio global del movimiento de las extremidades u otras partes del cuerpo en relación a otras. Los movimientos son descritos en términos de flexión-extensión, rotaciones, abducciones,etc.

2- Artrokinemática: Es el estudio del movimiento que ocurre dentro de la articulación entre las superficies que la conforman. Los movimientos que realizan son rodar, girar y deslizar.En el quehacer profesional se usa la mayor parte del tiempo manejando las articulaciones desde el punto de vista artrokinemático.Movimiento relativoCon el objeto de hacer descripciones clínicas y mediciones útiles, es necesario tener una nomenclatura que establezca ls puntos de referencia debidos. Los siguientes son los puntos aceptados como referencia para el estudio de la cinemática:La posición anatómica estándar es la referida para describir la ubicación articular de la mayoría de los segmentos corporales, y se considerará el punto cero como el de dicha posición. Los ejes están y planos ortogonales en relación a la posición anatómica.A menos que se especifique el movimiento de las extremidades es de las distales con respecto a las proximales.Los desplazamientos de la columna son descritos como los del segmento superior respecto al caudal o cefálico.Los movimientos artrokinemáticos son los de un segmento con respecto al otro fijo. Esto requiere que ambos sean especificados. Si se omite se asumirá que el segmento fijo es el proximal para las extremidades y el distal para la columna.

Tipos de movimiento

Movimiento lineal: son los relativos a distancia y a tiempo y se pueden medir en cms, pulgadas, metros, etc. Los movimientos lineares son por naturaleza translatorios.

Movimiento angular: Son los relativos a arcos de movimiento y tiempo siendo medidos en grados , radianes, rpm, etc.

Algunas referencias describen el movimiento curvilíneo que en realidad es un movimiento linear no totalmente recto.

Osteokinemática

Términos tradicionales

Flexión- extensión: se realiza en el plano sagital y eje medio lateral. En la columna se llama flexión anterior y flexión posterior.

Page 2: Biomecanica II Cinetica

Abducción- aducción: se realiza en el plano frontal en relación a un eje sagital. En la columna se llama flexión lateral.

Rotación: Se realiza en el plano horizontal en relación a un eje axial.

Limitaciones de los términos tradicionales

-Los movimientos ya descritos se realizan en planos cardinales y sin embargo es raro que en la vida diaria se realicen esos movimientos, donde la mayoría son en sentido diagonal. Por ello a los movimientos en estos planos se les llama no funcionales o no fisiológicos.

-Las limitaciones a estos movimientos no necesariamente reflejan el estado de las articulaciones.

- Estos movimientos no detectan el componente alterado cuando el movimiento es anormal.

Planos diagonales

El cuerpo no se mueve en planos ortogonales, sino en diagonales con ejes variables. En realidad son los movimientos diagonales los que se acercan a la funcionalidad incluso cuando son de pequeña amplitud, no así los ortogonales: por ejemplo la abducción del hombro se realiza entre dos planos y no está combinada con rotación externa durante la abducción frontal o la rotación interna como ocurre durante la flexión. Así siendo limitada en abducción frontal pero libre en abducción fisiológica, indicaría una restricción fisiológica de la rotación externa. Esto se conoce como la paradoja de Codman:

Pararse con las manos a los lados y palmas pegadas a las piernas. Cuidadosamente, flexione el brazo a 90°, abducirlo horizontalmente a 90° y aducirlo 90° ¿En qué posición está la mano? Ella ha rotado 90° aunque no hubo intención de hacerlo ¿ De dónde salió la rotación?

Determinantes de la osteokinemática articular

-Forma de la articulación: tipo de articulación sinovial, arco de las superficies, curvatura-localización del eje de rotación.

-Relaciones geométricas entre los músculos y articulaciones.

Page 3: Biomecanica II Cinetica

-Relaciones geométricas entre los limitadores no contráctiles de la articulación.

Tipos de articulaciones sinoviales

Articulaciones planas: ambas superficies son planas, pequeñas y los desplazamientos también. Los movimientos son translaciones y las rotaciones en el eje perpendicular a la superficie Ej: articulaciones intracarpianas e intratarsianas.

Articulaciones en bisagra: una superficie es cóncava y la otra es convexa. Dependen de ligamentos colaterales para controlar el movimiento y sus movimientos son angulares primordialmente en un plano: articulaciones Interfalángica y codo.

Articulaciones con pivote: Una superficie es cóncava y la otra es convexa. Dependen de ligamentos que envuelvan el componente convexo para estabilizarlo. Sus movimientos son angulares y en un plano: atlas, axis y radioulnar proximal.

Articulaciones condíleas: Una superficie es cóncava en ambos planos y la otra es convexa en ambos planos. El radio de curvatura es diferente en ambos componentes. Tienen ligamentos que permiten el movimiento angular en planos perpendiculares con gran rango, La rotación está limitada por la interferencia entre los radios de curvatura de los dos componentes: art. Radio carpiana.

Articulaciones en silla de montar: en un plano de movimiento la superficie es cóncava y la otra es convexa. En el plano perpendicular la forma cóncavo-convexa de la articulación inversa. Ambos lados de la articulación tienen ejes de rotación. La tensión ligamentosa es baja para permitir los movimientos pero no las rotaciones que están limitadas por la forma: TMJ y primera metacarpo falángica.

Articulaciones de bola y socket

Una superficie es convexa y la otra es cóncava, con un radio de curvatura similar en todo el arco de movimiento. Predominan los movimientos angulares en tres planos. Tienen poco soporte ligamentoso: Hombro y cadera.

Arco de las superficies

El rango de movimiento depende del arco descrito por las superficies el cual es casi similar al arco de la superficie convexa menos el de la parte cóncava en el plano medido: arco convexo-arco cóncavo=rango articular.

Page 4: Biomecanica II Cinetica

Arco del húmero:320°

Arco de la ulna= 160°

320°-160°=160° ROM

Centro de rotación instantáneo

En todas las articulaciones exceptuando las planas existe movimiento angular, el cual corre alrededor de un eje llamado centro de rotación o centro de movimiento. La localización de este centro es crítica desde el punto de vista clínico y esencial para entender la artrokinemática y osteokinemática de las articulaciones.

Existen dos maneras de detectar el centro de rotación:

1- Estimación circular: Para cualquier en el ROM de una articulación la localización del eje de rotación es en el centro geométrico de la curvatura de la superficie convexa de la articulación. Seleccione el borde convexo de una articulación, dibujando un círculo que se superponga al borde articular. El centro del círculo indica el eje de rotación.

2- Método de Reuleaux: Se calcula al tomar dos puntos en dos radiografías sucesivas con una diferencia de 10° entre ellas. Las dos tomas se superponen y los puntos análogos se conectan con una línea X &X1 e Y &Y1.El cruce de las líneas perpendiculares que bisectan las líneas primarias indica el centro de rotación.

Page 5: Biomecanica II Cinetica

La ventaja de este método es que muestra donde se encuentra el eje de rotación en lugar del método circular que determina donde el eje debería estar.

En muchas articulaciones, este centro varía debido a que la superficie convexa no es regular en su curvatura: cóndilos femorales.

El estudio de los centros instantáneos de rotación permite detectar las anomalías del movimiento articular ya sea por compresión o tracciones anormales. Si una línea es dibujada desde el centro de rotación hasta la superficie articular se dan tres situaciones:

A- Que la línea forme un ángulo de 90°, paralelo a la superficie convexa(normal)B- Que la línea salga, mostrando inestabilidad articular.C- Que la línea se dirija hacia la articulación, mostrando limitación del movimiento.

Aplicaciones clínicas del uso del centro de rotación

Es importante saber el centro de rotación cuando un paciente usa ortesis articuladas, máquinas de ejercicios o mediciones goniométricas. Si los ejes no están alineados se pueden producir

Page 6: Biomecanica II Cinetica

mediciones defectuosas, precarga articular, deslizamiento del segmento en el implemento y viceversa.

Existen ortesis que a propósito precargan la articulación las cuales deben ser usadas con cuidado.

Los cirujanos ortopédicos hablando el punto isométrico al poner el implante en una articulación. Dicho implante se encuentra en el centro de rotación.

Inclinación (tilt) juego articular

Este ocurre cuando uno de los lados de la articulación se mueve alrededor de un centro de rotación artificial al borde de la superficie cóncava. Esto produce una compresión en dicho punto, un pivote y una apertura de la articulación en otro sector. La inclinación ocurre como consecuencia de una fuerza externa y no como parte de un movimiento fisiológico, por lo que es un juego articular. Un ejemplo son los test ligamentosos colaterales de la rodilla.

El tilt es también un tipo de movimiento anormal que ocurre en presencia de acortamiento ligamentoso o capsular, adherencias articulares, cuerpos libres. En esos casos el centro de rotación se desplaza al punto de bloqueo.

Artrokinemática

En la osteokinemática se usa un goniómetro para medir el rango de movimiento. Sin embargo, no se tiene nada de información respecto a la calidad del movimiento, la libertad del movimiento, que estructuras lo pueden estar limitando o la tolerancia a fuerzas externas. Para saber esto se deben probar los movimientos componentes y de juego articular y el end feel.Estos son llamados movimientos accesorios.

Se debe estudiar la artrokinemática pues las articulaciones se mueven en diagonales, los movimientos entre las superficies son de rodar deslizar y girar.

Movimientos accesorios

Estos movimientos ocurren en la articulación y ocurren con los movimientos clásicos o pueden ser hechos pasivamente, Estos son esenciales para realizar movimientos completos e indoloros. Los movimientos accesorios se subdividen en componentes y juego articular.

Movimientos componentes: ocurren en la articulación para facilitar una acción. Por ejemplo, la gleno humeral al ser rotada a externo, produce deslizamiento hacia anterior de la cabeza del

Page 7: Biomecanica II Cinetica

húmero. La extensión de rodilla tiene un deslizamiento anterior de la tibia sobre el fémur. ej: extensión de rodilla también hace rotación externa de tibia.

Movimientos del juego articular: Son movimientos involuntarios en respuesta a fuerzas externas Ej: el movimiento pasivo adicional que existe al final del ROM de una articulación (Para distraer hombro necesita fuerza externa

Estabilidad articular

Se define como la resistencia a los movimientos anormales. En el caso de una inestabilidad articular, la artrokinemática presentaría movimientos aberrantes.

- Estabilidad pasiva articular: Esta determinada por la forma de la articulación y por las estructuras que limitan el movimiento como las cápsulas, ligamentos y el tono del músculo en reposo. La estabilidad pasiva es inversamente proporcional a la cantidad de juego articular.

- Estabilidad dinámica: es la dada por los músculos estabilizadores y la adherencia del líquido articular ( parecido al efecto de levantar un vaso sobre una superficie húmeda)

Determinantes de la Artrokinemática

a-Geometría de las superficies, congruencia, radio de curvatura y arco de curvatura.

B-Tipo de movimiento que ocurre entre las superficies.

c-Relaciones geométricas entre los músculos de las articulaciones.

D-Relaciones geométricas entre las estructuras que restringen el movimiento.

Congruencia

Es la coincidencia relativa de superficies articulares opuestas cóncavo convexas. La congruencia es proporcional a la estabilidad articular.

Radio de curvatura

Este permite determinar el centro de rotación en el componente convexo. Las articulaciones de mayor radio de curvatura son articulaciones más grandes y menos estables que las de radio pequeño.

Arco

Si el arco de curvatura de la concavidad es mayor también lo será su estabilidad pero su juego articular será menor.

Page 8: Biomecanica II Cinetica

Tipos de movimientos entre las superficies articulares

Rodar

-Cuando uno de los componentes articulares se mueve sobre el otro sin movimiento relativo entre las superficies articulares en el punto de contacto.

- El centro de rotación está al borde del contacto de las dos superficies.

-Rodar ocurre cuando la fricción es alta.

- Regiones equidistantes de ambas superficies articulares se contactan la una con la otra. Para esto el lado cóncavo debe ser al menos del mismo largo que el convexo.

Deslizar

-Cuando uno de los componentes articulares se mueve sobre el otro con movimiento relativo entre las superficies articulares.

- Deslizamiento translatorio ocurre cuando existe translación de una superficie sobre la otra.El punto de contacto cambia en el menos de una superficie.

-Deslizamiento tangencial ocurre durante el movimiento angular donde un lado de la articulación se mueve alrededor del eje de rotación.Es el mismo punto en el lado cóncavo y cambiante en el lado convexo. Por esto la superficie cóncava puede ser más pequeña que la convexa.

Rodar deslizar combinado

Durante el movimiento en una articulación ambos componentes ocurren simultáneamente; en todos los casos excepto en las articulaciones planas, rodar es el componente de menor grado durante la acción.

Girar

Rodar es un caso especial de deslizar donde una de las superficies pivotea sobre la otra y donde el eje de rotación pasa a través de la superficie de contacto de ambas caras de la articulación.

El tipo de movimiento que ocurre en la articulación es afectado por factores como los siguientes:

- La geometría de las superficies: a medida que el arco de la curvatura aumenta, la contribución del rodar al movimiento es menor.

- La congruencia de las superficies: si la congruencia articular es mayor el componente rodar es menor.

- Fricción entre las superficies: si la fricción es alta, el deslizar ocurre a expensas de la articulación y el componente de rodar aumentará.

Page 9: Biomecanica II Cinetica

- Forma de las articulaciones: la mayoría de las caras articulares presentan una cara cóncava y otra convexa. Sin embargo algunas presentan una cóncava en un plano y otra convexa en el otro.

Superficies articulares ovoídeas y sellares

Las articulaciones ovoídeas pueden ser cóncavas o convexas en cualquiera de sus lados y las sellares son en silla de montar con un lado cóncavo en una dirección y uno convexo en el otro.

Todas las articulaciones presentan una superficie cóncava o convexa.

Aunque parezcan planasn no todas las articulaciones planas lo son: el cartílago puede hacer la diferencia.

La superficie convexa es designada macho y la cóncava hembra. En las planas, la más grande se denomina macho.

Las superficies convexas tienen más cartílago en el centro y las cóncavas en la periferia.

La Regla Cóncavo- Convexa

Dado que el movimiento dominante de las articulaciones es el angular la interacción articular dominante es el deslizamiento tangencial. La determinación de la dirección del deslizamiento la detremina la norma cóncava- convexa:

1-Cuando la superficie convexa se mueve sobre la cóncava, la dirección del deslizamiento es opuesta a la del movimiento fisiológico.Así una manipulación se hace en dirección opuesta al movimiento del segmento.

2-Cuando la superficie cóncava se mueve sobre una convexa, la dirección del deslizamiento es la misma que la del movimiento fisiológico.Así una manipulación se hace en la misma dirección al movimiento del segmento.

Art metacarpofalangica

Page 10: Biomecanica II Cinetica

3-La dirección del rodar es en el mismo sentido del movimiento fisiológico.

Razones para la regla cóncavo- convexa

Las siguientes analogías comparan las articulaciones con los sistemas de palancas.

Todas las palancas deben tener un brazo móvil y un eje. Note que todos los componentes de un lado del brazo de la palanca se mueven en una dirección o los del otro lado en dirección opuesta.

Los huesos sirven como partes móviles de la palanca y el centro de rotación es el eje el que se localiza en el lado de la convexidad.

Page 11: Biomecanica II Cinetica

Plano de tratamiento

El plano de tratamiento es aparentemente claro con las concavidades poco profundas. Las concavidades más profundas son difíciles de aproximar a dos dimensiones.

El plano de tratamiento es en el que los deslizamientos ocurren normalmente y donde se aplican los movimientos terapéuticos. Las tracciones ocurren perpendiculares al plano.

Localización de los segmentos articulares y movimientos osteokinemáticos

Encuentre la línea que pasa a través del centro de rotación de la articulación y que es perpendicular al plano de tratamiento.

Los deslizamientos se describen desde el punto en que esta línea cruza las superficies articulares.

Los movimientos osteokinemáticos se describen desde el punto en el hueso móvil donde esta línea abandona dicho hueso.

Estas normas permiten la aplicación de las normas cóncavo- convexas en las articulaciones que de otro modo harían difícil su uso.

Varios puntos pueden aclararse a partir de estas aseveraciones:

1-Cuando el componente cóncavo se mueve, el plano de tratamiento varía siguiendo la superficie cóncava.

2-Cuando se mueve el componente convexo el plano de tratamiento se mantiene en su posición.

3- A medida que la articulación se mueve, la superficie convexa cambia de posición y la cóncava permanece en su sitio.

4- Debido a necesidades cinemáticas, el lado convexo es más grande que el cóncavo.

Excepciones a la regla cóncavo- convexa

1- No se aplza a movimientos planares, sino a movimientos angulares ej: articulaciones intercarpianas o intertarsianas.

Page 12: Biomecanica II Cinetica

2- No se aplica cuando el eje de rotación pasa por la superficie articular. En este caso el glide se transforma en pivote( como cuando ocurre el giro) ej: flexión y extensión en el hombro tienen un deslizamiento en pivote.

3- No describe los deslizamientos en articulaciones con concavidades profundas dado que no presentan un plano único de tratamiento ej : articulación de la cadera con un acetábulo profundo los glides se convierten en pivotes( giros)

4- Las reglas cóncavo- convexas solo definen los movimientos componentes y no los de juego articular.

Posiciones de close packed y loose packed

Se define close packed a la posición de máxima estabilidad articular y loose packed a la de menos estabilidad articular. Estas posiciones están determinadas por los siguientes factores:

Congruencia

Las articulaciones son incongruentes excepto en la posición de close packed donde ésta es máxima.En la posición loose packed esta es mínima.

Tensión capsular y ligamentosa

Los ligamentos y cápsulas se encuentran más relajados en la posición de loose packed y en la close packed están tensos.

Características de la posición close packed

-Existe máxima congruencia entre las superficies articulares.

-Existe máxima tensión en la cápsula y ligamentos.

-Las superficies están bloqueadas.

-El volumen articular es mínimo.

- Es una posición estáticamente estable para tolerar peso (requiere un mínimo de control muscular)

-Posición dinámicamente peligrosa a movimientos inesperados

Características de la posición de close packed

- Existe mínima congruencia entre las superficies articulares- Existe mínima tensión en la cápsula y ligamentos.- Las superficies están desbloqueadas.- El volumen articular es máximo

Page 13: Biomecanica II Cinetica

- Es una posición estáticamente inestable para tolerar peso (requiere un gran control muscular)

- Posición dinámicamente segura a movimientos inesperados.- Mejor posición para realizar distracciones articulares

Ejemplos de posición de close packed y loose packed

ARTICULACIÓN CLOSE PACKED LOOSE PACKEDGleno humeral Abducción mas rotación ext

máxima20°abduccion, 20°aducción horizontal

Ulno humeral Extensión máxima 70°-90° de flexiónRadio humeral Semiflexión del antebrazo mas

semipronacion70°flexión,35°supinación

Radio Ulna Pronación/Supinación máxima 70°flexión, 35°supinaciónRadiocarpiana-Mediocarpiana Dorsiflexión máxima 0°posición neutra1er carpo metacarpiana Oposición completa Centro de ab/aducción y de la

flexión extensiónMetacarpo falángica I Extensión completa 20° de flexiónMetacarpo falángica II-IV Flexión completa 20°de flexiónInterfalángicas Extensión completa 20° de flexiónCadera Extensión completa mas

Rotación Interna mas Abducción

30°flexión mas 30°abducción mas leve rotación externa

Femoro tibial Extensión completa mas Rot externa

20°flexión

Talo crural Dorsiflexión máxima del tobillo 10°flexión plantarSubtalar y Medio tarsiana Supinación máxima del pie 0°neutralMetatarso falángica Dorsiflexión máxima (I)20°dorsiflexión

(II-IV)20°flexión plantarInterfalángica Dorsiflexión máxima 20°flexión plantar

Page 14: Biomecanica II Cinetica

. EL TAYLORISMO.

  El taylorismo corresponde a la división de las distintas tareas del proceso de producción que trae consigo el aislamiento del trabajador y la imposición de un salario proporcional al valor que añaden al proceso productivo. Este nuevo método de organización industrial, cuyo fin era aumentar la productividad y evitar el control del obrero en los tiempos de producción, lo inició Frederick W. Taylor con el deseo de aprovechar al máximo el potencial productivo de la industria.  Taylor hizo un estudio con la el objetivo de eliminar los movimientos inútiles y establecer por medio de cronómetros el tiempo necesario para realizar cada tarea específica. A este método se lo llamó organización científica del trabajo. El sistema de Taylor bajó los costos de producción porque se tenían que pagar menos  salarios, las empresas incluso llegaron a pagar menos dinero por cada pieza para que los obreros se diesen más prisa. Para que este sistema funcionase correctamente era imprescindible que los trabajadores estuvieran supervisados y así surgió un grupo especial de empleados, que se encargaba de la supervisión, organización y dirección del trabajo. Este proceso se enmarcó en una época (fines del siglo XIX) de expansión acelerada de los mercados que llevó al proceso de colonialismo que terminó su cruzada frenética en tragedia a través de las guerras mundiales. Su obsesión por el tiempo productivo lo llevó a trabajar el concepto de cronómetro en el proceso productivo, idea que superaría a la de taller, propia de la primera fase de la revolución industrial. La organización del trabajo taylorista transformó a la industria en los siguientes sentidos:

Aumento de la destreza del obrero a través de la especialización y el conocimiento   técnico.← Mayor control de tiempo en la planta, lo que significaba mayor acumulación de capital.← Idea inicial del individualismo técnico y la mecanización del rol.← Estudio científico de movimientos y tiempo productivo.

El taylorismo (término derivado del nombre del estadounidense Frederick Winslow Taylor), en organización del trabajo, hace referencia a la división de las distintas tareas del proceso de producción. Fue un método de organización industrial, cuyo fin era aumentar laproductividad y evitar el control que el obrero podía tener en los tiempos de producción. Está relacionado con la producción en cadena

Principios de la organización científica del trabajo

Taylor elaboró un sistema de organización racional del trabajo, ampliamente expuesto en su

obra Principles of Scientific Management(1912), en un planteamiento integral que luego fue

conocido como “taylorismo”. Se basa en la aplicación de métodos científicos de orientación

positivista y mecanicista al estudio de la relación entre el obrero y las técnicas modernas de

producción industrial, con el fin de maximizar la eficiencia de la mano de obra, máquinas y

herramientas, mediante la división sistemática de las tareas, la organización racional del trabajo en

sus secuencias y procesos, y el cronometraje de las operaciones, más un sistema de motivación

mediante el pago de primas al rendimiento, suprimiendo toda improvisación en la actividad

industrial.

Page 15: Biomecanica II Cinetica

Frederick W. Taylor intentó eliminar por completo los movimientos innecesarios de los obreros con

el deseo de aprovechar al máximo el potencial productivo de la industria. Hizo un estudio con el

objetivo de eliminar los movimientos inútiles y establecer por medio de cronómetros el tiempo

necesario para realizar cada tarea específica.

[editar]La organización científica del trabajo en la revolu

ción industrial

Al taylorismo como método de trabajo, se lo denominó organización científica del trabajo o gestión

científica del trabajo, entendida como forma de dirección que asigna al proceso laboral los

principios básicos del método científico, indicando así el modo más óptimo de llevar a cabo un

trabajo y repartiendo las ganancias con los trabajadores. Se basa en la división del trabajo en

dirección y trabajadores, la subdivisión de las tareas en otras más simples y en la remuneración del

trabajador según el rendimiento.

El sistema de Taylor bajó los costos de producción porque se tenían que pagar menos salarios, las

empresas incluso llegaron a pagar menos dinero por cada pieza para que los obreros se diesen

más prisa. Para que este sistema funcionase correctamente era imprescindible que los

trabajadores estuvieran supervisados y así surgió un grupo especial de empleados, que se

encargaba de la supervisión, organización y dirección del trabajo. Este proceso se enmarcó en una

época (fines del siglo XIX) de expansión acelerada de los mercados que llevó al proceso de

colonialismo, que terminó su cruzada frenética en tragedia a través de las guerras mundiales. Su

obsesión por el tiempo productivo lo llevó a trabajar el concepto de cronómetro en el proceso

productivo, idea que superaría a la de taller, propia de la primera fase de la Revolución Industrial.

La organización del trabajo taylorista transformó a la industria en los siguientes sentidos:

Aumento de la destreza del obrero a través de la especialización y el conocimiento técnico.

Mayor control de tiempo en la planta, lo que significaba mayor acumulación de capital.

Idea inicial del individualismo técnico y la mecanización del rol.

Estudio científico de movimientos y tiempo productivo.

La división del trabajo planteada por Taylor efectivamente reduce los costos y reorganiza

científicamente el trabajo, pero encuentra un rechazo creciente del proletariado, elemento que

sumado a la crisis de expansión estructural de mercado (por velocidad de circulación de la

mercancía) lo llevaría a una reformulación práctica en el siglo XX que es la idea de fordismo.

Según el propio Taylor, las etapas para poner en funcionamiento su sistema de organización del

trabajo eran las siguientes:

1. Hallar diez o quince obreros (si es posible en distintas empresas y de distintas regiones) que

sean particularmente hábiles en la ejecución del trabajo por analizar.

2. Definir la serie exacta de movimientos elementales que cada uno de los obreros lleva a cabo

para ejecutar el trabajo analizado, así como los útiles y materiales que emplea.

3. Determinar con un cronómetro el tiempo necesario para realizar cada uno de estos

movimientos elementales y elegir el modo más simple de ejecución.

4. Eliminar todos los movimientos mal concebidos, los lentos o inútiles.

Page 16: Biomecanica II Cinetica

5. Tras haber suprimido así todos los movimientos inútiles, reunir en una secuencia los

movimientos más rápidos y los que permiten emplear mejor los materiales más útiles.

La aplicación del sistema de Taylor provocó una baja en los costos de producción porque significó

una reducción de los salarios. Para estimular a los obreros a incrementar la producción, muchas

empresas disminuyeron el salario pagado por cada pieza. Hacia 1912 y 1913 se produjeron

numerosas huelgas en contra de la utilización del sistema de Taylor.

Quedaba atrás, definitivamente, la época en que el artesano podía decidir cuánto tiempo le

dedicaba a producir una pieza, según su propio criterio de calidad. Ahora, el ritmo de trabajo y el

control del tiempo de las tareas del trabajador estaban sujetos a las necesidades de la

competencia en el mercado.

Los principales puntos del modelo de organización de Taylor fueron determinar científicamente

trabajo estándar, crear una revolución mental y un trabajador funcional. A finales del s. XIX,

principios del XX nos encontramos dos esferas sociales diferenciadas: el campo y la fábrica. Hay

una tendencia a la mayor división social del trabajo: tareas cada vez más simples, parcelación

progresiva de las tareas. Los fines del modelo consistían en aumentar la productividad,

consiguiendo más por menos, cuestión que desemboca en la descualificación de los obreros. Con

la división del trabajo se eliminan costos y el trabajo artesanal, se consigue que el conocimiento

pase a los ingenieros, los oficios dejan de tener la posición preferente y negociadora que tenían

hasta el momento, así el trabajador pierde ese poder negociador como resultado de la conversión a

tareas simples. La fragmentación del trabajo produce una descualificación al destruirse los antiguos

oficios, fragmentándolos y descomponiéndolos, aumentando la eficiencia y bajando los costos ya

que al trabajador que lleva a cabo tareas simples se le paga menos. Este sistema conlleva un

problema: el monopolio del conocimiento, interés en que ese conocimiento no trascienda para así

lograr mantener aquél régimen.

[editar]Taylorismo digital

Artículo principal: Taylorismo digital.

Los autores Brown, Lauder y Asthton denominan taylorismo digital a la organización global del

denominado trabajo de conocimiento propio de la revolución informática o tercera revolución

industrial- que es sometido al mismo proceso de gestión de organización científica que en su día

sufrieron los denominados trabajos artesanales por el taylorismo.1 2

El taylorismo digital somete las tareas, hasta hace poco consideradas no mecanizables -de

caracter creativo, intelectual-, propio de las clases medias y muchos profesionales, al mismo

destino que las artesanales

Terminada la administración de “Los alemanes”, en el año 1962 sigue la administración de

Teófilo Yarur. La familia Yarur controlaba casi la totalidad de la industria textil de baja y

mediana calidad con: Caupolicán Chiguayante, Caupolicán Renca, Textil Progreso, La FIAP,

entre otras; por lo que quisieron controlar aún más el mercado con la Fábrica Bellavista, ya

que ésta era la de mejor calidad a nivel nacional. Así, la influencia sobre la industria textil

nacional aumentó, algo que ésta familia venía buscando desde que fundaron la Fábrica Yarur

de Santiago en 1937.

Page 17: Biomecanica II Cinetica

El hito más importante que recuerdan los habitantes de Bellavista en la administración de

Yarur es el día en que se conmemoraron los 100 años de la fundación de la industria.

En esta nueva administración hubo muchas cosas que cambiaron con respecto a la

administración alemana, uno de esas cosas era el trato que tenía Yarur con los trabajadores,

La relación que estableció Yarur con los trabajadores, era distante, no era un trato familiar y

existía el peligro de terminar con el contrato de los trabajadores/as.

Las condiciones laborales no eran las que los trabajadores estaban acostumbrados a tener, se

formaron varias huelgas al interior de la fábrica, organizadas por los sindicatos, donde

evidenciaban la situación laboral en la que estaban viviendo. La forma de administrar la

fábrica de Teófilo Yarur era desde Santiago, desde donde manejaba todos sus negocios

económicos, la mayoría textil.