Biomoléculas

73
UNIDAD 1: LA NATURALEZA BÁSICA DE LA VIDA * Características de los seres vivos * Composición química de los seres vivos * El agua * Las sales minerales * Los compuestos orgánicos * Los glúcidos * Los lípidos * Las proteínas * Los ácidos nucleicos

Transcript of Biomoléculas

Page 1: Biomoléculas

UNIDAD 1: LA NATURALEZA BÁSICA DE LA VIDA

* Características de los seres vivos* Composición química de los seres vivos* El agua* Las sales minerales* Los compuestos orgánicos* Los glúcidos* Los lípidos* Las proteínas* Los ácidos nucleicos

Page 2: Biomoléculas

ProteínaADN

CARACTERÍSTICAS DE LOS SERES VIVOS

COMPLEJIDAD MOLECULAR

Las macromoléculas como los ácidos nucleicos y las proteínas no existen en la naturaleza no viva.

NIVELES DE ORGANIZACIÓN

La materia viva presenta una organización jerárquica en orden de complejidad creciente.

AUTOMANTENIMIENTO

Incorporan materia y energía del exterior y la utiliza para construir sus propios componentes.

Page 3: Biomoléculas

CARACTERÍSTICAS DE LOS SERES VIVOS

REPRODUCCIÓN

La materia viva origina copias de sí misma. Los organismos se reproducen sexual y asexualmente.

CICLO VITAL

Presentan diferentes etapas a lo largo de su vida.

SENSIBILIDAD

Presentan respuestas ante estímulos medioambientales. Esto les proporciona capacidad de autorregulación.

Page 4: Biomoléculas

COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LOS SERES VIVOS

Composición química de la materia viva

Se caracteriza

Solo unos pocos elementos forman los seres vivos

Todos los organismos tienen una composición química parecida

Page 5: Biomoléculas

COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LOS SERES VIVOS

BIOELEMENTOS Elementos que constituyen los seres vivos

Se asocian mediante enlaces para formar

BIOMOLÉCULAS

BIOMOLÉCULAS INORGÁNICAS BIOMOLÉCULAS ORGÁNICAS

Pueden ser

Agua

Sales minerales

Glúcidos

Lípidos

Proteínas

Ácidos nucleicos

Page 6: Biomoléculas

COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LOS SERES VIVOS

BIOELEMENTOS Elementos que constituyen los seres vivos

Por su abundancia son

BIOELEMENTOS PRIMARIOS

Constituyen el 98% de los seres vivos

C, N, H, O ,S, P

Forman con facilidad enlaces covalentes

BIOELEMENTOS SECUNDARIOS

Menos abundantes (1,9%), pero desempeñan

funciones vitales en la

fisiología celular

Mg, Ca, K, Na, Cl

OLIGOELEMENTOS

No superan el 0,1 %, pero son esenciales para

la vida

Fe, Mn, Cu, Zn, F, I, B,

Si, V, Cr, Co, Se, Mo, Sn

Page 7: Biomoléculas

COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LOS SERES VIVOS (Ampliación)

BIOELEMENTOS PRIMARIOS

Constituyen el 98% de los seres vivos

C, N, H, O ,S, P

FUNCIONES

Carbono (C)

Tiene 4 electrones en sus orbitales más externos

Esos electrones los puede compartir formando enlaces covalentes

Con otros carbonos forma largas cadenas lineales o ramificadas

Hay una gran diversidad de moléculas formadas por átomos de carbono, porque los enlaces pueden ser simples, dobles y triples y por los grupos funcionales formados al unirse con otros átomos

Page 8: Biomoléculas

COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LOS SERES VIVOS (Ampliación)

BIOELEMENTOS PRIMARIOS

Constituyen el 98% de los seres vivos

C, N, H, O ,S, P

FUNCIONES

Hidrógeno (H)

Tiene 1 electrón con el que forma enlaces con el resto de bioelementos primarios

Las moléculas covalentes formadas por H y C son apolares e insolubles en agua

Page 9: Biomoléculas

COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LOS SERES VIVOS (Ampliación)

BIOELEMENTOS PRIMARIOS

Constituyen el 98% de los seres vivos

C, N, H, O ,S, P

FUNCIONESOxígeno (O)

Bioelemento más electronegativo, por lo que tiende a quitar electrones a otros átomos (oxidación)

La oxidación implica rotura de enlaces y liberación de energía (como en la respiración celular)

Page 10: Biomoléculas

COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LOS SERES VIVOS (Ampliación)

BIOELEMENTOS PRIMARIOS

Constituyen el 98% de los seres vivos

C, N, H, O ,S, P

FUNCIONESNitrógeno (N)

Forma fácilmente compuestos con H y O

Azufre (S)

Se encuentra como el grupo funcional sulfhidrilo (-SH) de los aminoácidos metionina y cisteina. Lo que permite formar los

puentes disulfuro

Fósforo (P)

Se encuentra en los ácidos nucleicos. Establece enlaces ricos en energía, que almacena y libera en otras reacciones

Page 11: Biomoléculas

COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LOS SERES VIVOS (Ampliación)

FUNCIONES

Na, K y Cl: Mantienen grado de salinidad y participan en el impulso nervioso

BIOELEMENTOS SECUNDARIOS

Menos abundantes (1,9%), pero desempeñan

funciones vitales en la

fisiología celular

Mg, Ca, K, Na, Cl

Ca: Está en los huesos, interviene en la contracción muscular y en la coagulación

Mg: Imprescindible para el funcionamiento de muchas enzimas

Page 12: Biomoléculas

COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LOS SERES VIVOS (Ampliación)

FUNCIONES

Fe: Procesos redox de la cadena respiratoria y hemoglobina

Cu: En enzimas de oxidación

Co y Mo: En coenzimas

OLIGOELEMENTOS

No superan el 0,1 %, pero son esenciales para

la vida

Fe, Mn, Cu, Zn, F, I, B,

Si, V, Cr, Co, Se, Mo, Sn

I: En la hormona del tiroides

F: Formación de los dientes

Page 13: Biomoléculas

EL AGUA

δ+δ+

δ-

Molécula polar

Formación de puentes de hidrógeno

Enlace de hidrógeno

base de

PROPIEDADES DEL AGUA

IMPORTANCIA BIOLÓGICA DEL

AGUA

de las que se deriva

Principal disolvente

Elevada capacidad térmica

Densidad máxima a 4ºC

Page 14: Biomoléculas

EL AGUA

PROPIEDADES DEL AGUA

Elevada capacidad térmica

El gran número de enlaces de hidrógeno de agua hace que se necesite mucha energía para elevar su temperatura

Por lo que el agua almacena calor y amortigua los cambios térmicos

Se necesita una caloría para elevar la temperatura de 1 gr de agua 1ºC

Page 15: Biomoléculas

EL AGUA (Ampliación)

PROPIEDADES DEL AGUA

Alta conducción del calor

El calor se distribuye fácilmente por toda una masa de agua

Elevado calor de vaporización

Para pasar de líquido a gas hay que romper muchos puentes de hidrógeno

Page 16: Biomoléculas

EL AGUA

PROPIEDADES DEL AGUA

Densidad máxima a 4ºC

El agua alcanza su máxima densidad en estado líquido

Por lo que el hielo flota, permitiendo el desarrollo de la vida bajo su superficie

Page 17: Biomoléculas

EL AGUA (Ampliación)

PROPIEDADES DEL AGUA

Elevada fuerza de cohesión

Las moléculas de agua se cohesionan por los puentes de hidrógeno

Por lo que es un líquido incompresible con elevada tensión superficial y capilaridad

Page 18: Biomoléculas

EL AGUA (Ampliación)

PROPIEDADES DEL AGUA

Elevada tensión superficial

En la interfase agua-aire las moléculas de agua forman una película resistente

Lo que favorece la subida por los vasos leñosos de la savia bruta

Page 19: Biomoléculas

EL AGUA (Ampliación)

FUNCIONES DEL AGUA EN LOS SERES VIVOS

Disolvente Disuelve la mayor parte de biomoléculas, lo que permite el desarrollo de las reacciones metabólicas en su seno

Bioquí

mica

Participa en reacciones, como la hidrólisis (ruptura de enlaces introduciéndose agua)

TransporteEl agua transporta las sustancias entre el exterior y el interior de

la célula

Estructural La presión del agua mantiene el volumen y la forma de células sin membrana rígida

Termorreguladora Su elevado calor específico y calor de vaporización evita los cambios bruscos de temperatura en los organismos

Page 20: Biomoléculas

EL AGUA (Ampliación)

AGUA EN LOS SERES VIVOS

Agua circulante

Agua intersticial

Agua intracelular

Se encuentra de tres formas

Se desplaza en los organismos transportando sustancias (sangre, savia,…)

Se encuentra entre las células

Está en el citoplasma y los orgánulos

Page 21: Biomoléculas

EL AGUA (Ampliación)

AGUA EN LOS SERES VIVOS

Cerebro Sangre y riñón

Músculo Piel e hígado

Tejido conjuntivo

Hueso Tejido graso

Ganancias Pérdidas

Orina

Sudor

Aire espirado

Heces

Bebidas

Alimentos

Agua metabólica

Page 22: Biomoléculas

LAS SALES MINERALES

Sales minerales

PRECIPITADAS DISUELTAS

En los seres vivos se pueden encontrar

Función estructural

FOSFATO CÁLCICO (Ca3(PO4)2) CARBONATO CÁLCICO (CaCO3)

DISUELTAS En agua forman aniones (CO32-,PO4

3-, Cl-, HCO3- ) y

cationes (K+, Na+, Mg2+, Ca2+)

Función reguladora Evitan cambios bruscos de pH

Funciones específicas Contracción muscular (Ca++)

Impulso nervioso (Na+ y K+)

Control del equilibrio hídrico de las células por fenómenos osmóticos

Page 23: Biomoléculas

BIOMOLÉCULAS ORGÁNICAS

Glúcidos

Lípidos

Proteínas

Ácidos nucleicos

COMPUESTOS ORGÁNICOS

Todas las biomoléculas orgánicas son

compuestos de carbono

•El carbono puede formar cuatro enlaces covalentes muy estables dirigidos hacia los vértices de un tetraedro.

•Puede formar enlaces sencillos, dobles y triples consigo mismo dando lugar a estructuras tridimensionales complejas.

Page 24: Biomoléculas

LOS GLÚCIDOS (Ampliación)

También se llaman azúcares o hidratos de carbono (CnH2nOn)

C 1

C 2

C 3

H

H

H

H

O H

O H

OC 1

C 2

C 3

H

H

H

H

O H

O H

O

QUÍMICAMENTE SON POLIHIDROXICETONASPOLIHIDROXIALDEHÍDOS

SEGÚN EL GRUPO FUNCIONAL

CETOSAS (cetona)ALDOSAS (aldehído)

Se forman por átomos de carbono unidos a grupos alcohólicos (-OH) y radicales hidrógeno (-H)

Tienen un grupo carbonilo (-C=O-), que si está en un extremo es un grupo aldehído (-COH) y se sitúa en un carbono intermedio es una cetona (-CO-)

Page 25: Biomoléculas

LOS GLÚCIDOS (Ampliación)

Clasificación

son

formados por 2 monosacáridos

entre 2 y 10 monosacáridos

formados únicamente por osas

formados por osas y otras moléculas orgánicas

muchos monosacáridos

el mismo tipo de monosacárido

distintos tipos de monosacárido

contienen proteínas contienen

lípidos

GLUCOPROTEÍNAS

OSAS

MONOSACÁRIDOS HOLÓSIDOS HETERÓSIDOS

GLUCOLÍPIDOS

DISACÁRIDOSHETEROPOLISACÁRIDOS

POLISACÁRIDOS

ÓSIDOS

OLIGOSACÁRIDOS

HOMOPOLISACÁRIDOS

se unen formando

Page 26: Biomoléculas

LOS GLÚCIDOS

Clasificación

MONOSACÁRIDOS

DISACÁRIDOS

POLISACÁRIDOS

Son los más simples

Unión de dos monosacáridos

Unión de muchas moléculas de monosacáridos

Page 27: Biomoléculas

LOS GLÚCIDOS (Ampliación)

MONOSACÁRIDOS

C 1

C 2

C 3

H

H

H

H

O H

O H

OC 1

C 2

C 3

H

H

H

H

O H

O H

O

Tienen de 3 a 7 átomos de C

Un C está unido a un O con un doble enlace que forma un grupo carbonilo (aldehído o cetona)

El resto de C tienen grupos alcohólicos o hidroxilo (-OH)

Si el grupo carbonilo es un aldehído: aldosa

Si el grupo carbonilo es una cetona: cetosa

Son isómeros de función

Page 28: Biomoléculas

LOS GLÚCIDOS (Ampliación)

MONOSACÁRIDOS

Se clasifican según el nº de carbonos

TETROSAS

PENTOSAS: ribosa y desoxirribosa

HEXOSAS: glucosa, galactosa y fructosa

TRIOSAS: Gliceraldehído e hidroxiacetona

Page 29: Biomoléculas

LOS GLÚCIDOS (Ampliación)

MONOSACÁRIDOS

Propiedades

Físicas

Químicas

Son sólidos cristalinos

Son capaces de oxidarse

Blancos

Hidrosolubles (ver)

Con sabor dulce (azúcares)

Pueden asociarse con grupos amino (-NH2) formando derivados de azúcares (glucosamina)

Page 30: Biomoléculas

LOS GLÚCIDOS

MONOSACÁRIDOS PENTOSAS: ribosa y desoxirribosa

Componente estructural del ARN

D-RIBOSA D-2-DESOXIRRIBOSA

Componente estructural del ADN

Page 31: Biomoléculas

LOS GLÚCIDOS (Ampliación)

MONOSACÁRIDOS HEXOSAS: glucosa, galactosa y fructosa

En la sangre se halla a una concentración de 1 g/l.

D-(+)-GLUCOSA

Forma polímeros de reserva (almidón y glucógeno) y estructurales (celulosa).

Principal nutriente de la respiración celular en animales.

Es un isómero D por que tiene el –OH a la derecha en el carbono asimetrico más alejado del que tiene el grupo carbonilo (el penúltimo C)

Page 32: Biomoléculas

LOS GLÚCIDOS

MONOSACÁRIDOS HEXOSAS: glucosa, galactosa y fructosa

Aparece en la fruta

D- FRUCTOSA

Actúa como nutriente de los

espermatozoides.

Page 33: Biomoléculas

LOS GLÚCIDOS (Ampliación)

MONOSACÁRIDOS Formas cíclicas de los monosacáridos

La forma α tiene el –OH hacia abajo

La forma β tiene el –OH hacia arriba

Page 34: Biomoléculas

LOS GLÚCIDOS

DISACÁRIDOS

Se forman por la unión de dos monosacáridos mediante un enlace glucosídico, en cuya formación se libera una molécula de agua

Glucosa Glucosa

FORMACIÓN DEL ENLACE GLUCOSÍDICO

Maltosa, isomaltosa, celobiosa, lactosa y sacarosa

Page 35: Biomoléculas

LOS GLÚCIDOS

DISACÁRIDOS Maltosa, isomaltosa, celobiosa, lactosa y sacarosa

Propiedades

Físicas

Químicas

Son sólidos cristalinos

La mayoría son capaces de oxidarse, algunos como la sacarosa no

Blancos

Hidrosolubles (ver)

Con sabor dulce (azúcares)

Page 36: Biomoléculas

LOS GLÚCIDOS

POLISACÁRIDOS

Propiedades

Físicas

Químicas

No son cristalinos

No son capaces de oxidarse

Elevado peso molecular

Poco solubles en agua

Insípidas

el mismo tipo de monosacárido

distintos tipos de monosacárido

HETEROPOLISACÁRIDOS

POLISACÁRIDOS

HOMOPOLISACÁRIDOS

Almidón, celulosa,

glucógeno y quitina

Pectina, agar-agar y

goma arábica

Page 37: Biomoléculas

LOS GLÚCIDOS

POLISACÁRIDOS Se forman por la unión de muchos monosacáridos y carecen de sabor dulce

Pueden serMoléculas lineales: celulosa y quitina

Moléculas ramificadas: almidón y glucógeno

Según su funciónDe reserva: almidón, glucógeno y dextranos

Estructurales: celulosa y quitina

Page 38: Biomoléculas

LOS GLÚCIDOS

POLISACÁRIDOS

ALMIDÓN

Polisacárido de reserva vegetal (semillas y tubérculos)

Se forma por dos polímeros amilosa (30%) y amilopectina (70%)

La amilopectina es un polímero de glucosas unidas por enlace α (1→4) con ramificaciones en α (1→6)

La amilosa es un polímero lineal de glucosas unidas por enlace α (1→4)

Page 39: Biomoléculas

LOS GLÚCIDOS

POLISACÁRIDOS

GLUCÓGENO

Polisacárido de reserva animal (hígado y músculo)

Polímero de glucosas unidas por enlace α (1→4) con ramificaciones en α (1→6)

Page 40: Biomoléculas

LOS GLÚCIDOS

POLISACÁRIDOS

CELULOSA

Polisacárido estructural vegetal (pared celular)

Es un polímero β-D-glucopiranosas unidas por enlace β (1→4)

Page 41: Biomoléculas

LOS GLÚCIDOS

POLISACÁRIDOS

QUITINA

Forma el exoesqueleto de los artrópodos y la pared celular de los hongos

Es un polímero de N-acetil-D-glucosamina unido por enlaces β (1→4)

Page 42: Biomoléculas

LOS GLÚCIDOS

POLISACÁRIDOS

HETEROPOLISACÁRIDOS

Pectina: En la pared celular vegetal. Con capacidad gelificante

Agar-agar: Se extrae de las algas rojas. Hidrófilo. Se emplea para preparar medios de cultivo

Goma arábica: La segregan las plantas para cerrar heridas

Page 43: Biomoléculas

LOS GLÚCIDOS

Funciones

•COMBUSTIBLE CELULAR

Como la glucosa.

Molécula de glucosa

•ALMACÉN DE RESERVA ENERGÉTICA

Molécula de almidón

El almidón en los vegetales.

El glucógeno en los animales.

•COMPONENTE ESTRUCTURAL

La celulosa es el componente de la pared vegetal.

La quitina de los hongos y del exoesqueleto de artrópodos y crustáceos. Molécula de desoxirribosa

La ribosa y la desoxirribosa son componentes de los ácidos nucleicos.

Page 44: Biomoléculas

LOS LÍPIDOS (Ampliación)

Son un grupo muy heterogéneo

Se componen de C, H y O

Son apolares y por tanto insolubles en agua

Son solubles en disolventes orgánicos no polares (cloroformo, benceno, …)

CLASIFICACIÓN (según su estructura molecular)

SAPONIFICABLES (con ácidos grasos)

INSAPONIFICABLES (sin ácidos grasos)

• Acilglicéridos

• Ceras

• Fosfolípidos

• Terpenos

• Esteroides

Page 45: Biomoléculas

LOS LÍPIDOS

Muchos contienen ácidos grasos • Tienen un grupo carboxilo

• Unido a una larga cadena hidrocarbonada

SATURADOS

Pueden ser

INSATURADOS

• No tienen dobles enlaces.

• Suelen ser sólidos a temperatura ambiente.

• Tienen uno o más dobles enlaces.

• Generalmente líquidos a temperatura ambiente.

Page 46: Biomoléculas

• Su punto de fusión es mayor cuanto mayor sea la longitud de la cadena de carbonos y menor cuanto más dobles enlaces (insaturaciones) tenga

• En agua forman láminas superficiales, monocapas, bicapas, micelas o liposomas

• Son anfipáticos. Presentan una zona hidrófila (grupo carboxilo) y otra hidrófoba (cadena de carbonos)

LOS LÍPIDOS (Ampliación)

Propiedades de los lípidos

FÍSICAS

Cabezas polares

MICELAS

En la superficie externa se sitúan las cabezas polares interaccionando con la fase acuosa.

Las colas apolares se sitúan en el interior.

BICAPASBicapa

Separan dos medios acuosos.

Agua

Agua

En el laboratorio se pueden obtener liposomas que dejan en el interior un compartimento acuoso.

Ver punto de fusión

QUÍMICAS

• Son esterificables, se unen a alcoholes formando un enlace éster y liberando agua

• Son saponificables, reaccionan con bases y dan lugar a una sal de ácido graso (jabón)

Page 47: Biomoléculas

LOS LÍPIDOS (Ampliación)

Propiedades de los lípidos

QUÍMICAS

GlicerinaÁcidos grasos

+

+

+

+

Esterificación

R1 COOH

R2 COOH

R3 COOH

CH

2

CH

CH

2

HO

HO

HO

Triacilglicerol

+ 3 H2O

CH2

CH

CH2

O

O

O

R1

R2

R3

CO

CO

CO

Triacilglicerol

CH2

CH

CH2

O

O

O

R1

R2

R3

CO

CO

CO

+ 3 Na OH

Sales de los ácidos grasos

Na

Na

Na

O

O

O

R1

R2

R3

CO

CO

CO

CH2

CH

CH2

HO

HO

HO

+

Saponificación

Glicerina+

Page 48: Biomoléculas

LOS LÍPIDOS (Ampliación)

Ácidos grasos que debéis conocer:

SATURADO

INSATURADO

• No tiene dobles enlaces.

• Tiene 16 carbonos.

• Tienen un doble enlace entre los carbonos 9 y 10.

• Tiene 18 carbonos.

Ácido palmítico

Ácido oleico

Page 49: Biomoléculas

LOS LÍPIDOS

CERAS

Semejantes a las grasas pero en lugar de tener un trialcohol tienen un monoalcohol de cadena larga.

Alcohol miricílico

La cutina y la suberina son lípidos similares a ceras, a las que se encuentran asociadas formando una cubierta hidrófoba en los vegetales.

Cera de abejaÁcido palmítico

+

Page 50: Biomoléculas

LOS LÍPIDOS

FOSFOLÍPIDOS

Formados por una molécula de alcohol, como la glicerina, unida por un lado a un grupo fosfato y por otro a ácidos grasos.

La molécula tiene una estructura bipolar. Con extremo hidrófobo y otro hidrófilo. Son anfipáticos.

Forman bicapas lipídicas que son la base de las membranas celulares.

Glicerina

Ácidos grasos

Grupo fosfato

Extremo polar

Extremo apolar

Page 51: Biomoléculas

LOS LÍPIDOS

Funciones

• RESERVA ENERGÉTICA

Producen el doble de energía que los glúcidos (9,4 kcal/g frente a 4,1 kcal/g)

• ESTRUCTURAL

Base estructural de las membranas celulares por su carácter bipolar

Ceras protección y revestimiento

• REGULADORA

Algunas hormonas y vitaminas son esteroides

Aislante térmico

Page 52: Biomoléculas

LAS PROTEÍNAS

Se componen de C, H, O y N. Son polímeros de aminoácidos unidos mediante enlaces peptídicos

GRUPO CARBOXILO

GRUPO AMINO

La cadena lateral es distinta en cada aminoácido y determina sus propiedades químicas y biológicas.

Fórmula general de un aminoácido

Page 53: Biomoléculas

LAS PROTEÍNAS (Ampliación)

Se componen fundamentalmente de C, H, O y N, en menor medida S y otros átomos

Son polímeros de aminoácidos unidos mediante enlaces peptídicos

Péptido: Polímero de pocos aminoácidos

Oligopéptido: Hasta 10 aminoácidos

Polipéptido: De 10 a 100 aminoácidos

Proteína: Polímero de más de 100 aminoácidos o peso molecular por encima de 5.000

Holoproteína: Formada exclusivamente por aminoácidos

Heteroproteína: Además de aminoácidos presenta otro tipo de molécula

Tienen elevado peso molecular

50 % de la materia viva

Se forman por la unión de 20 aminoácidos por enlace peptídico

Son fundamentales para la estructura y el funcionamiento celular

Son especificas, dentro de cada especie y de cada individuo

Son la expresión de la información genética de la célula y por tanto del individuo

Sus funciones son muy diversas

Page 54: Biomoléculas

LAS PROTEÍNAS (Ampliación)

Propiedades de los aminoácidos

Son sólidos y cristalinos

Elevado punto de fusión y solubles en agua

Con actividad óptica (el carbono α es asimétrico)Comportamiento anfótero (funcionan como bases o ácidos en función del pH del medio)

pH disminuye pH aumenta

El aminoácido se comporta como una base. El aminoácido se comporta como un ácido.

Algunos no los podemos sintetizar y los tenemos que ingerir en la dieta, son los aminoácidos esenciales

Triptófano, lisina, metionina, fenilalanina, valina, leucina, isoleucina e histidina

Todos los aminoácidos, salvo la glicina, presentan isómeros espaciales o esteroisómeros

La forma D tiene el –NH2 a la derecha

La forma L tiene el –NH2 a la izquierda

Page 55: Biomoléculas

DIPÉPTIDO

LAS PROTEÍNAS

Enlace peptídico

H2O

Enlace peptídico

Grupo amino

R

HCOOH

N

C

H

H

H

R

C H2NC

OR

H

COOH NC

H

Grupocarboxilo

CH R

H2N

C

OHO

+

Ver formación del enlace

Los aminoácidos se unen por medio de enlaces peptídicos:

Entre el grupo carboxilo de un aminoácido y el grupo amino del siguiente, desprendiendo

de una molécula de agua.

Page 56: Biomoléculas

LAS PROTEÍNAS (Ampliación)

•El número de proteínas diferentes que pueden formarse es:

20nNúmero de aminoácidos de la cadena

Para una cadena de 100 aminoácidos, el número de las diferentes cadenas posibles sería:

1267650600228229401496703205376 ·10100

Las proteínas se forman por una o varias cadenas polipeptídicas donde se combinan los 20 tipos de

aminoácidos unidos por enlace peptídico

Se puede considerar el número de proteínas diferentes prácticamente infinito

Page 57: Biomoléculas

LAS PROTEÍNAS

SE DISTINGUEN CUATRO NIVELES DE COMPLEJIDAD EN UNA PROTEÍNA

Estructura primaria

Hoja plegada

Forma helicoidal

Estructura secundaria

Estructura terciaria

Estructura globular

Estructura cuaternaria

Asociación de varias cadenas

La actividad de una proteína depende de su estructura tridimensional

Page 58: Biomoléculas

LAS PROTEÍNAS

La desnaturalización es la pérdida de las estructuras secundaria, terciaria y cuaternaria.

Puede estar provocada por cambios de pH, de temperatura o por sustancias desnaturalizantes.

En algunos casos la desnaturalización puede ser reversible.

Desnaturalización

Renaturalización

PROTEÍNA NATIVA PROTEÍNA DESNATURALIZADA

Desnaturalización y renaturalización de una proteína

Page 59: Biomoléculas

LAS PROTEÍNAS (Ampliación)

Clasificación de las proteínas: holoproteínas

PROTEÍNAS FIBROSAS PROTEÍNAS GLOBULARES

• Generalmente, los polipéptidos que las forman se encuentran dispuestos a lo largo de una sola dimensión.

• Son proteínas insolubles en agua.

• Tienen funciones estructurales o protectoras.

COLÁGENO

MIOSINA Y ACTINA

QUERATINAS

FIBRINA

ELASTINA

Se encuentra en tejido conjuntivo, piel, cartílago, hueso, tendones y córnea.

Responsables de la contracción muscular.

Forman los cuernos, uñas, pelo y lana.

Interviene en la coagulación sanguínea.

Proteína elástica.

• Más complejas que las fibrosas.

• Plegadas en forma más o menos esférica.

GLOBULINAS

ALBÚMINAS

HISTONAS Y PROTAMINAS

Realizan transporte de moléculas o reserva de aminoácidos.

Diversas funciones, entre ellas las inmunoglobulinas que forman los anticuerpos.

Se asocian al ADN permitiendo su empaquetamiento.

Page 60: Biomoléculas

LAS PROTEÍNAS (Ampliación)

HETEROPROTEÍNA GRUPO PROSTÉTICO EJEMPLO

Glucoproteína Glúcido fibrinógeno

Clasificación de las proteínas: heteroproteínasEn su composición tienen una proteína (grupo proteico) y una parte no proteica (grupo prostético).

Cromoproteína Pigmento

Porfirínicas Grupo hemo o hemino hemoglobina

No porfirínicas Cobre, Hierro o retinal rodopsina

Nucleoproteína Ácidos nucleicos cromatina

Fosfoproteína Ácido fosfórico caseína

Lipoproteína Lípido quilomicrones

Page 61: Biomoléculas

LAS PROTEÍNAS

Funciones

• ESTRUCTURAL

Colágeno en huesos y cartílago. Queratina en uñas y pelo

• TRANSPORTADORA

Hemoglobina transporta O2 en la sangre. Proteínas transportadoras de colesterol

• REGULADORA

Insulina u hormona de crecimiento

• CONTRÁCTIL

Actina y miosina en la contracción muscular

• DEFENSA INMUNITARIA

Anticuerpos

• ENZIMÁTICA O BIOCATALIZADORA

Enzimas

Page 62: Biomoléculas

LOS ÁCIDOS NUCLEICOS

Se componen de C, H, O, N y P. Son polímeros formados por la unión de nucleótidos

H2O

BASE NITROGENADA (Adenina)

PENTOSA (Ribosa)

NUCLEÓSIDO (Adenosina)

ION FOSFATO

Enlace N-glucosídico

NUCLEÓTIDO (Adenosín 5’-monofosfato)

Enlace éster

H2O

Page 63: Biomoléculas

LOS ÁCIDOS NUCLEICOSPIRIMIDÍNICAS

PÚRICASCitosina Timina

(exclusiva del ADN)Uracilo

(exclusiva del ARN)

Adenina Guanina

PENTOSA AZÚCARES

Tipos de pentosas

DESOXIRRIBOSA

RIBOSA

Page 64: Biomoléculas

LOS ÁCIDOS NUCLEICOS

• Los nucleótidos se unen por enlaces fosfodiéster formando polinucleótidos

Adenina

Citosina

Timina

Guanina

Extremo 3’

• La cadena presenta dos extremos libres: el 5’ unido al grupo fosfato y el 3’ unido a un hidroxilo.

• Cada cadena se diferencia de otra por:

> Su tamaño

> Su composición.

> Su secuencia de bases.

• La secuencia se nombra con la inicial de la base que contiene cada nucleótido:

Extremo 5’

ACGT

Page 65: Biomoléculas

LOS ÁCIDOS NUCLEICOS

Tipos

ADN

ARN

Ácido desoxirribonucleico: Con desoxirribosa y citosina, timina, adenina y guanina

Ácido ribonucleico: Con ribosa y citosina, uracilo, adenina y guanina

• Se encuentra en el núcleo (donde formará los cromosomas), en mitocondrias y cloroplastos

• Se encuentra en el núcleo y en el citoplasma

Page 66: Biomoléculas

LOS ÁCIDOS NUCLEICOS

Estructura del ADN

• Es una doble hélice enrollada en torno a un eje imaginario

2 nm

Par de bases nitrogenadas

• Las bases nitrogenadas se encuentran en el interior. Las pentosas y los grupos fosfato forman un armazón externo.

Armazón fosfoglucídico

• Cada base se une con otra complementaria de la otra cadena por puentes de hidrógeno. Siempre A con T y G con C.

3,4 nm0,34 nm

• Las dos cadenas son antiparalelas.

Page 67: Biomoléculas

LOS ÁCIDOS NUCLEICOS

Estructura del ADN

Las bases de ambas cadenas se mantienen unidas por enlaces de hidrógeno. Adenina Timina

Guanina Citosina

3 Enlaces de hidrógeno

2 Enlaces de hidrógeno

El número de enlaces de hidrógeno depende de la complementariedad de las bases.

Page 68: Biomoléculas

LOS ÁCIDOS NUCLEICOS

Estructura del ADN

Extremo 3’

Extremo 5’

Extremo 3’

Extremo 5’

•Las dos cadenas son antiparalelas.

Ver formación del enlace

Page 69: Biomoléculas

LOS ÁCIDOS NUCLEICOS

Función del ADN

• Portador de la información hereditaria

La información se codifica en secuencias de bases

El ADN se puede duplicar lo que permite la herencia de la información

REPLICACIÓN DEL ADN

La información del ADN sirve para que las células elaboren sus proteínas (especialmente las enzimas)

VER ADN

Page 70: Biomoléculas

LOS ÁCIDOS NUCLEICOS

Estructura del ARN

Excepto en algunos virus, el ARN es monocatenario.

Bases complementarias.

Zona de doble hélice (horquilla).

Bucle

• Suele estar formado por una cadena simple de nucleótidos

Page 71: Biomoléculas

LOS ÁCIDOS NUCLEICOS

Tipos de ARN y función

ARN mensajero (ARNm)

Copia la información del ADN y la lleva a los ribosomas (trascripción)

ADN

ARN mensajero

ARN ribosómico (ARNr)

Forma parte de los ribosomas

ARN de transferencia (ARNt)

Transportan los aminoácidos a los ribosomas

3’

5’

Brazo T

Brazo A

Brazo D

Anticodón

Zona de unión a la enzima que lo une al aminoácido.

Zona de unión al ribosoma.

Zona de unión al ARNm.

Page 72: Biomoléculas

LOS ÁCIDOS NUCLEICOS

Tipos de ARN y función

ARN mensajero

Ribosoma

El ribosoma es el encargado de la traducción del ARNm y está formado por ARN ribosómico y proteínas.

ProteínaARN de transferencia con aminoácido

ADN

Page 73: Biomoléculas

LOS ÁCIDOS NUCLEICOS

ADN

ARN

PROTEÍNAS

REPLICACIÓN

TRANSCRIPCIÓNTRANSCRIPCIÓN INVERSA

(en algunos virus)

TRADUCCIÓN