Biomoleculas inorganicas01

8
1 BIOMOLÉCULAS INORGÁNICAS Alimentos H2O 50 90% (Masa del ser Vivo) Sales Minerales Reconstruir estructuralmente. Tejidos corporales. Procesos enzimáticos. Contracción muscular. Reacciones nerviosas. Coagulación de la sangre. Sangre (Animales) Savia (Plantas) Desechos

Transcript of Biomoleculas inorganicas01

Page 1: Biomoleculas inorganicas01

1

BIOMOLÉCULAS

INORGÁNICAS

Alimentos

H2O 50 – 90%

(Masa del ser Vivo)

Sales Minerales Reconstruir

estructuralmente.

Tejidos corporales.

Procesos enzimáticos.

Contracción muscular.

Reacciones nerviosas.

Coagulación de la sangre. Sangre (Animales) Savia (Plantas)

Desechos

Page 2: Biomoleculas inorganicas01

2

Biomoléculas

Los bioelementos se combinan entre sí para formar las moléculas que

componen la materia viva. Estas moléculas reciben el nombre

de Biomoléculas o principios inmediatos.

Las Biomoléculas se clasifican, atendiendo a su composición: las

Biomoléculas inorgánicas son las que no están formadas por cadenas de

carbono e hidrógeno, como son el agua, las sales minerales o los gases. Las

moléculas orgánicas están formadas por cadenas de carbono y se

denominan glúcidos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos.

Las Biomoléculas orgánicas, atendiendo a la longitud y complejidad de su

cadena, se pueden clasificar como monómeros o polímeros.

Los monómeros son moléculas pequeñas, unidades moleculares que forman

parte de una molécula mayor. Los polímeros son agrupaciones de

monómeros, iguales o distintos, que componen una molécula de mayor tamaño.

Page 3: Biomoleculas inorganicas01

3

1. EL AGUA

La vida se apoya en el comportamiento anormal del agua.

El agua es la sustancia más abundante en la biosfera, dónde la encontramos

en sus tres estados y es además el componente mayoritario de los seres vivos, pues entre el 65 y el 95% del peso de de la mayor parte de las formas

vivas es agua.

En las medusas, puede alcanzar el 98% del volumen del animal y en la lechuga,

el 97% del volumen de la planta. Estructuras como el líquido interno de animales o plantas, embriones o tejidos conjuntivos

suelen contener gran cantidad de agua. Otras estructuras, como semillas, huesos, pelo, escamas

o dientes poseen poca cantidad de agua en su

composición.

El agua fue además el soporte donde surgió la vida.

Molécula con un extraño comportamiento que la convierten en una sustancia diferente a la mayoría

de los líquidos, posee unas

extraordinarias propiedades físicas y

químicas que son responsables de su importancia biológica.

Durante la evolución de la vida, los organismos se han adaptado al ambiente

acuoso y han desarrollado sistemas que les permiten aprovechar las

inusitadas propiedades del agua.

Page 4: Biomoleculas inorganicas01

4

1.1. Estructura del agua

La molécula de agua está formada por dos átomos de H unidos a un átomo de

O por medio de dos enlaces covalentes. La disposición tetraédrica de los

orbitales sp3 del oxígeno determina un ángulo entre los enlaces H-O-H

aproximadamente de 104’5º, además el oxígeno es más electronegativo que

el hidrógeno y atrae con más fuerza a los electrones de cada enlace.

El resultado es que la molécula de agua aunque tiene una carga total neutra

(igual número de protones que de electrones), presenta una distribución

asimétrica de sus electrones, lo que la convierte en una molécula polar,

alrededor del oxígeno se concentra una densidad de carga negativa,

mientras que los núcleos de hidrógeno quedan desnudos, desprovistos

parcialmente de sus electrones y manifiestan, por tanto, una densidad de

Page 5: Biomoleculas inorganicas01

5

carga positiva. Por eso en la práctica la molécula de agua se comporta como

un dipolo (como un imán molecular).

Así se establecen interacciones entre las propias moléculas de agua,

formándose enlaces o puentes de hidrógeno, la carga parcial negativa del

oxígeno de una molécula ejerce atracción electrostática sobre las cargas

parciales positivas de los átomos de hidrógeno de otras moléculas

adyacentes.

Aunque son uniones débiles, son responsables en gran parte de su

comportamiento anómalo como líquido y de la peculiaridad de sus propiedades

fisicoquímicas.

1.3. Funciones del agua

Las funciones del agua se relacionan íntimamente con las propiedades

anteriormente descritas. Se podrían resumir en los siguientes puntos:

1. Soporte o medio donde ocurren las reacciones metabólicas .

2. Amortiguador térmico.

3. Transporte de sustancias.

4. Lubricante, amortiguadora del roce entre órganos.

5. Favorece la circulación y turgencia.

6. Da flexibilidad y elasticidad a los tejidos.

7. Puede intervenir como reactivo en reacciones del metabolismo,

aportando hidrogeniones o hidroxilos al medio.

2. SALES MINERALES:

Page 6: Biomoleculas inorganicas01

6

Las sales minerales son indispensables para el organismo por sus

múltiples funciones. Se encuentran en varios alimentos en diferentes

cantidades.

Las sales minerales como el calcio, el fósforo y el flúor sirven para la

construcción de los huesosy de los dientes; el hierro forma los glóbulos rojos

de la sangre; el sodio, el potasio, el magnesio, el cobre y el cloro regulan importantes equilibrios químicos y se pueden encontrar en

muchos alimentos. Ni que decir tiene la importancia de los minerales en

la alimentación del niño y en su crecimiento y desarrollo.

• El calcio se encuentra en los lácteos, en las verduras de hoja verde y en las

legumbres secas.

• El fósforo se encuentra en los lácteos y en la carne.

Page 7: Biomoleculas inorganicas01

7

• El potasio se encuentra en los lácteos, en la carne y en algunas frutas (por

ejemplo, los plátanos).

• El cloro y el sodio se encuentran en la sal de cocina.

• El yodo y el flúor se encuentran en el pescado.

• El hierro se encuentra en la carne, en los huevos, en las legumbres y en las

verduras de hoja verde.

El hierro:

Es importante que prestes una especial atención al consumo de hierro de

tu hijo.

A partir del primer año de vida, las reservas de hierro acumuladas se agotan y es preciso reponerlas constantemente, con el fin de evitar el riesgo de

anemia y para garantizar:

• Un transporte adecuado de oxígeno a todo el cuerpo (el hierro une el oxígeno con la hemoglobina en los glóbulos rojos).

• Una buena actividad muscular (el hierro se une al oxígeno, almacenándolo, para después recurrir a él en caso de necesidad, o bien cuando el músculo

debe contraerse).

• La "carburación" de las células.

• La transformación del beta caroteno (sustancia presente en los vegetales

de color amarillo anaranjado) en vitamina A, excelente para la piel, la visión y

el crecimiento.

• La formación apropiada de los anticuerpos, que tienen la función de defender al organismo de las infecciones. No es suficiente con escoger los

Page 8: Biomoleculas inorganicas01

8

alimentos que contienen este mineral para garantizar a tu hijo una cantidad

suficiente de hierro.

Es preciso procurar una combinación adecuada con otros alimentos, que en algunos casos favorecen su asimilación y en otros la obstaculizan. El alimento que contiene más hierro es, con diferencia, la leche materna.

La siguen a una gran distancia las lentejas, la achicoria verde, las judías, los garbanzos, los copos de avena, el perejil, las ciruelas secas, la carne de

caballo, las espinacas, el pescado azul, la pechuga de pavo, los huevos, la carne de vaca, la ternera, el jamón serrano y el pollo.

Es preciso evitar la combinación de estos productos con otros ricos en

taninos (presentes, por ejemplo, en el té) y en fosfatos (presentes en muchos

alimentos en conserva), que podrían perjudicar su correcta asimilación.

Por este motivo, vale la pena seguir algunas sugerencias:

• Combinar la carne y el pescado con verduras y hortalizas ricas en vitamina

C (tomate, pimiento, hortalizas verdes, col, rábanos, calabaza, zanahoria, etc.).

• Aderezar la verdura y los segundos platos con un poco de limón (rico en vitamina C).

• Consumir verdura cocida al vapor.

• Comer fruta y beber zumos.

• Evitar los alimentos en conserva (no adecuados para los niños pequeños).