Bioperturbación del suelo por pequeños roedores excavadores del género Ctenomys, tuco tucos, en...

103
1 Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco Facultad de Ciencias Naturales Sede Puerto Madryn Seminario de la Licenciatura en Ciencias Biológicas “Bioperturbación del suelo por pequeños roedores excavadores del género Ctenomys, tuco tucos, en una estepa arbustiva del noreste Patagónico” Alumno: Gonzalo Boqué Director: César Mario Rostagno, Cenpat - CONICET Co-Director: Lina Videla, Cenpat - CONICET Profesor Asesor: Elena Gómez Simes - Septiembre 2006 -

Transcript of Bioperturbación del suelo por pequeños roedores excavadores del género Ctenomys, tuco tucos, en...

Page 1: Bioperturbación del suelo por pequeños roedores excavadores del género Ctenomys, tuco tucos, en una estepa arbustiva del noreste Patagónico

1

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco Facultad de Ciencias Naturales Sede Puerto Madryn

Seminario de la Licenciatura en Ciencias Biológicas

“Bioperturbación del suelo por pequeños roedores excavadores del género Ctenomys, tuco tucos, en una estepa arbustiva del noreste Patagónico”

Alumno: Gonzalo Boqué Director: César Mario Rostagno, Cenpat - CONICET Co-Director: Lina Videla, Cenpat - CONICET Profesor Asesor: Elena Gómez Simes

- Septiembre 2006 -

Page 2: Bioperturbación del suelo por pequeños roedores excavadores del género Ctenomys, tuco tucos, en una estepa arbustiva del noreste Patagónico

2

CONTENIDO

Introducción ........................................................................................................................... 4

Objetivos ................................................................................................................................ 7

Ubicación y características ambientales del área de estudio (AE) ....................................... 8

Objetivo específico 1: Caracterización del área de estudio e identificación de los roedores excavadores. ......................................................................................................................... 10

1.1- Materiales y Metodologías ....................................................................................................... 10 1.1.1- Vegetación: cobertura y densidad ...................................................................................................... 10 1.1.2- Montículos: cobertura y dimensiones ................................................................................................ 10

1.2- Resultados .................................................................................................................................. 11 1.2.1- Vegetación: cobertura y densidad ...................................................................................................... 11 1.2.2- Montículos: Cobertura y dimensiones ............................................................................................... 13 1.2.3- Identificación de los roedores excavadores ........................................................................................ 13

1.3- Discusión .................................................................................................................................... 14

Objetivo especifico 2: Determinación de la tasa de formación de túmulos y su variabilidad estacional durante un ciclo anual. ....................................................................................... 15

2.1- Materiales y Metodologías ....................................................................................................... 15 2.1.1- Diseño del muestreo y consideraciones previas al análisis ................................................................ 15 2.1.1.1- Categorías de Túmulos.................................................................................................................... 16 2.1.1.2- Cálculo de la base y de la superficie cubierta ................................................................................. 17 2.1.1.3- Estimación del volumen de los túmulos no cubicados en el campo. ............................................... 18 2.1.2.1- Características morfométricas de los túmulos y su variabilidad estacional .................................... 18 2.1.2.2- Formación de túmulos por unidad de área-tiempo .......................................................................... 18

2.2- Resultados .................................................................................................................................. 20 2.2.1- Características morfométricas de los túmulos y su variabilidad estacional ....................................... 20 2.2.2- Formación de túmulos por unidad de área-tiempo ............................................................................. 24

2.3- Discusión .................................................................................................................................... 28 Variabilidad estacional en la formación de túmulos .................................................................................... 28 Comportamiento excavador ......................................................................................................................... 29 Cantidad de suelo extraído en túmulos por hectárea y año .......................................................................... 30 Extrapolaciones espacio-temporal y los sesgos asociados ........................................................................... 31

Objetivo específico 3: Determinación del estado de “perturbación actual”, en términos de la cantidad de túmulos, la superficie cubierta por éstos y el volumen de suelo extraído, existente por unidad de área, y su variabilidad en la escala espacial. ................................ 33

3.1- Materiales y Metodología ......................................................................................................... 33 3.1.1- Densidad de túmulos y su variabilidad espacial. ................................................................................ 33 3.1.2- Superficie cubierta por túmulos y volumen extraído existente en el AE ........................................... 34

3.2- Resultados .................................................................................................................................. 35 3.2.1- Densidad de túmulos y variabilidad espacial ..................................................................................... 35 3.2.2- Superficie cubierta y volumen del suelo extraído existente en el AE ................................................ 36

3.3- Discusión .................................................................................................................................... 37 3.3.1- Densidad de túmulos y variabilidad espacial ..................................................................................... 37 3.3.2- Densidad de túmulos vs. Densidad de roedores (?) ........................................................................... 38 3.3.3- Superficie cubierta por túmulos y volumen de suelo extraído existente en el AE ............................. 38 3.3.4-Tasa de degradación de túmulos y los efectos sobre las medidas de perturbación obtenidas en un momento dado. ............................................................................................................................................. 39

Page 3: Bioperturbación del suelo por pequeños roedores excavadores del género Ctenomys, tuco tucos, en una estepa arbustiva del noreste Patagónico

3

Objetivo específico 4: Evaluación de la distribución espacial de la actividad de formación de túmulos por tuco tucos respecto a dos factores destacados del micro hábitat, los montículos y los arbustos. .................................................................................................... 42

4.1- Materiales y Metodologías ....................................................................................................... 42 4.1.1- Origen de los datos, estadística y otras determinaciones asociadas ................................................... 43

4.2- Resultados .................................................................................................................................. 45 4.2.1- Asociación con montículos ................................................................................................................ 45 4.2.2- Asociación con arbustos .................................................................................................................... 47 4.2.3- Asociación con montículos y arbustos ............................................................................................... 50

4.3-Discusión ..................................................................................................................................... 53 Distribución espacial heterogénea, a escala de microhábitat, de la actividad de formación de túmulos. Asociación con arbustos y montículos. ........................................................................................................ 53 ¿Son los montículos del AE, producto de la actividad de excavación de tuco tucos? .................................. 55

Objetivo específico 5: Determinación de las características físico-químicas de los túmulos en relación a suelos sin disturbios. ...................................................................................... 63

5.1- Materiales y Metodología ......................................................................................................... 63 5.1.1- Diseño ................................................................................................................................................ 63 5.1.2- Campo ................................................................................................................................................ 64 5.1.3- Laboratorio......................................................................................................................................... 64 5.1.4- Análisis estadísticos ........................................................................................................................... 65

5.2- Resultados .................................................................................................................................. 66 5.2.1- Características superficiales: cobertura de grava, mantillo y suelo desnudo ..................................... 66 5.2.2- Características físicas I: resistencia a la penetración, densidad aparente y contenido de humedad ... 67 5.2.3- Características físicas II: contenido de fragmentos gruesos y textura ................................................ 68 5.2.4- Características químicas I: contenido de carbonatos alcalino-térreos y pH ....................................... 69 5.2.5- Características químicas II: materia orgánica, nitrógeno total y fósforo disponible .......................... 69

5.3- Discusión .................................................................................................................................... 72

Objetivo específico 6: Determinar la tasa de erosión de túmulos de reciente formación. . 76

6.1- Materiales y Metodología ......................................................................................................... 76 6.2- Resultados .................................................................................................................................. 78 6.3- Discusión .................................................................................................................................... 82

Conclusiones ......................................................................................................................... 87

Anexo 1: Comparación entre las categorías de túmulos (Tn, Ts y Tv) y el ajuste realizado sobre Ts. ............................................................................................................................... 89

Anexo 2: Modelo empírico para la estimación del volumen de los túmulos no cubicados 93

Bibliografía ......................................................................................................................... 100

Agradecimientos ........................................................................ ¡Error! Marcador no definido.

Page 4: Bioperturbación del suelo por pequeños roedores excavadores del género Ctenomys, tuco tucos, en una estepa arbustiva del noreste Patagónico

4

Introducción

Alcances de la bioperturbación

La bioperturbación, o la alteración de un hábitat por organismos vivos, debida a las actividades

de excavación de pequeños y medianos mamíferos, puede generar un gran impacto sobre las

características bióticas y abióticas de los ecosistemas y sus efectos pueden reconocerse desde el

microespacio hasta el nivel de paisaje (Kinlaw, 1999). En los ambientes áridos y semiáridos ha

mostrado producir una variedad de impactos sobre los procesos y propiedades del suelo, cuyos efectos

contribuyen en gran medida al desarrollo de parches de heterogeneidad espacial y temporal dentro del

paisaje (Whitford & Kay, 1999; Whicker & Detling, 1988; Eldridge, 2004).

Algunos roedores fosoriales han sido considerados especies claves (Power et al., 1996),

principalmente por los efectos derivados de sus actividades como ingenieros de ecosistema (Jones et al.,

1994; Reichman & Seabloom, 2002). Al construir, modificar y mantener sus complejos sistemas de

madrigueras alteran el ambiente físico en tal modo, que afecta la disponibilidad de recursos para otros

organismos y, en ocasiones, desencadena múltiples respuestas del sistema repercutiendo profundamente

en la estructura y composición de la comunidad vegetal y animal (Andersen & Kay, 1999; Ceballos et

al., 1999; Cameron, 2000).

Los mamíferos fosoriales

Muchas especies de mamíferos construyen madrigueras subterráneas, aunque la mayoría las

utilizan como refugio cuando no están activos en superficie y aún cuando éstas pueden ser extensas, son

relativamente estables en el tiempo, con pocas extensiones o modificaciones (Kinlaw, 1999). Tal es el

caso de la “rata conejo” (Reithrodon auritus), los “cuises” (géneros Galea y Microcavia) o la

“vizcacha” (Lagostumus maximus) entre los roedores neotropicales (Contreras, 1973). Por otro lado, los

mamíferos subterráneos, aquellos que pasan la mayor parte de su vida en madrigueras subterráneas que

mantienen mayormente cerradas, exhiben un dinamismo mucho mayor en sus excavaciones, buscando y

consumiendo el alimento debajo de la superficie del suelo o accediendo a fuentes superficiales a través

de él, produciendo y modificando complejos sistemas de madrigueras en forma continua (Gabet et al.,

2003). Estos mamíferos integran el grupo funcional denominado fosoriales, que agrupa a representantes

de distintas familias alejadas filogenéticamente, pero con notables convergencias desde el punto de

vista anatómico, fisiológico y de su modo de vida, tales como los marsupiales “topos marsupiales”

(Notoryctidae) de Australia, los insectívoros “topos” (Talpidae) de Eurasia y los roedores “pocket

gophers” (Geomyidae) de América Central y del Norte, “espalácidos” (Spalacidae) de Eurasia, “ratas

topos” (Bathyergidae y Rhizomyidae) de África y “tuco tucos” (Ctenomyidae) de Sudamérica, entre

otros (Reichman & Seabloom, 2002).

Page 5: Bioperturbación del suelo por pequeños roedores excavadores del género Ctenomys, tuco tucos, en una estepa arbustiva del noreste Patagónico

5

Los roedores del género Ctenomys

Lo roedores excavadores del género Ctenomys “tuco tucos” (Octodontoidea, Ctenomyidae) son

endémicos de la mitad meridional de Sudamérica, distribuidos de forma irregular desde

aproximadamente los 10° de latitud sur hasta los 54° en el extremo continental y desde el nivel del mar

hasta los 4000 m en la región andina. La gran diversidad específica abarca más de 60 formas vivientes

en un confuso panorama taxonómico dentro del género (Contreras & Bidau, 1999; Rosi et al., 2002); lo

cual se debería en parte a su amplia distribución geográfica y a su alta tasa de especiación con una gran

variabilidad cromosómica tanto inter como intraespecífica, característica excepcional aún entre los

mamíferos subterráneos, quienes comparten una dinámica poblacional caracterizada por numerosas

poblaciones pequeñas y semi aisladas, expuestas a eventos de extinción y recolonización que favorecen

la deriva génica y la endogamia (Bidau et al., 2000).

Los tuco tucos son animales de tamaño pequeño a mediano, entre 100 g a 1 kg, con una

mayoría de especies entre los 150 a 400 g (Contreras, 1973), con las características y adaptaciones de

un roedor fosorial (Pearson, 1984; Giannoni et al., 1996), de hábitats abiertos, preferentemente con

suelos livianos o arenosos (Contreras, 1973; Pearson & Chirstie, 1985). Si bien forman colonias, son

predominantemente solitarios en el sentido que habitan madrigueras independientes no conectadas.

(Lacey et al., 1997 y 1998; Lacey & Wieczorek, 2003). Las madrigueras están compuestas por largas

galerías más o menos ramificadas de diámetro muy constante y ajustado al tamaño de sus habitantes. La

profundidad a la que son construidas también varia poco, entre los 10 y 35 cm bajo la superficie,

aunque en algunos sectores pueden alcanzar mucha mayor profundidad; tramos de madrigueras con

profundidades de hasta 1,2, 1,6 y 2,2 m han sido descriptos para C. talarum, C. chasiquensis y C.

australis, respectivamente (Contreras, 1973). Dentro de los túneles se encuentran típicamente cámaras

ensanchadas con restos de vegetación que son utilizadas como nido y en ocasiones para el acopio de

alimento. Se comunican con el exterior a través de varias salidas de apertura ocasional que mantienen

preferentemente tapadas; éstas son utilizadas para forrajear en superficie (bocas de alimentación) y para

expulsar la tierra excavada, la que puede observarse en forma de pequeños montículos de tierra o

túmulos (Antinuchi & Busch, 1992; Rosi et al., 1996 y 2000; Altuna et al., 1999).

A pesar del alto costo energético, los tuco tucos desarrollan una intensa actividad excavadora;

la búsqueda de alimento sería la causa principal ya que estos herbívoros se aproximan a las plantas que

consumen principalmente desde el subsuelo. Consumen raíces directamente desde los túneles o

forrajean partes aéreas de pastos y arbustos, asomándose desde las bocas de alimentación, las cuales se

localizan típicamente adyacentes o bajo las plantas que consumen, o realizando excursiones

superficiales de alimentación o cosecha a pocos cm de la bocas (Rosi et al., 1996; Madoery, 1993;

Camin & Madoery, 1994). Además la búsqueda de pareja podría ser otro motivo para la construcción de

túneles para los machos (Rosi et al., 1996).

El impacto resultante de sus actividades sobre el ambiente ha sido analizado tanto por su

forrajeo aéreo (Borruel et al., 1998; Campos et al., 2001), como por los efectos derivados de

importantes movimientos de suelo, en relación a procesos erosivos (Contreras & Maceiras, 1970), o

Page 6: Bioperturbación del suelo por pequeños roedores excavadores del género Ctenomys, tuco tucos, en una estepa arbustiva del noreste Patagónico

6

relacionados con el origen de montículos tipo “Mima” (Cox & Roig, 1986; González Loyarte, 1983).

También existen algunos trabajos que evalúan la perturbación química sobre el suelo (Malizia et al.,

2000; Roig et al., 1988; Borghi com. pers., datos sin publicar).

Efectos específicos sobre el suelo producto de la actividad excavadora

Los roedores fosoriales producen un movimiento y una mezcla de suelo tanto vertical como

horizontal, al excavar y rellenar tramos de madriguera o al depositar sedimentos del subsuelo en

superficie. La cantidad de material extraído en forma de túmulos puede ser enorme. Entre los “pocket

gopher” se ha estimado de 3,4 a 57,4 m3 / ha año (Reichman & Seabloom, 2002) y se ha considerado

que más de la mitad del suelo excavado podría ser depositado en viejos tramos antes que ser extraído a

la superficie (Andersen, 1987). Estas medidas son utilizadas como parámetros para comparar los niveles

de actividad entre distintas poblaciones o hábitat y como medidas del impacto geomorfológico (Spencer

et al., 1985; Martinez-Rica et al., 1991; Bancroft et al., 2004). El material desplazado puede diferir en

propiedades físicas y químicas respecto al entorno donde es depositado. En general, el grado de

compactación del suelo removido es menor y representa una mezcla dentro del rango de la profundidad

excavada; además puede contener restos orgánicos y excrementos que los roedores trasladan. La

extracción de sedimentos de los horizontes subsuperficiales y su acumulación sobre la superficie del

suelo (túmulos) puede afectar de manera significativa la calidad de los suelos debido a los mayores

contenidos de sales solubles, a la mayor alcalinidad y a los menores contenidos de materia orgánica y

nutrientes presentes en estos sedimentos. Además, los túmulos formados pueden cubrir importantes

superficies enterrando a la vegetación, lo que puede ocasionar la muerte de plantas y afectar los

procesos de descomposición sobre éstas o sobre el mantillo, generando puntos de producción de

nutrientes (Reichman & Seabloom, 2002; Whitford & Kay, 1999).

Por otro lado la mayor exposición y menor compactación del suelo recientemente extraído en

forma de túmulos, favorece la erosión por viento y agua, principalmente de las partículas finas,

provocando la concentración en superficie de partículas gruesas (gravas). La producción de túmulos y el

colapso de viejas madrigueras pueden modificar la microtopografía generando un relieve irregular

donde el balance entre la infiltración y el escurrimiento se ven afectados. En función de la pendiente del

terreno, estos factores pueden acelerar los procesos erosivos tales como el movimiento de suelo

pendiente abajo y en ocasiones, la formación de zanjas de drenajes o cárcavas; hasta el punto que la

magnitud de estos efectos constituyen el principal factor en el movimiento de suelo en ciertos hábitats

(Ellison, 1946; Contreras & Maceiras, 1970; Reichman & Seabloom, 2002; Gabet et al., 2003).

La más destacada influencia de los excavadores sobre el paisaje son los montículos tipo

“Mima”. Son montículos persistentes de importantes dimensiones, que co-ocurren con roedores

subterráneos, típicamente sobre suelos poco profundos, en África, Norte América y Sudamérica (Cox &

Roig, 1986; Cox, 1984; Cox et al., 1987; Roig et al., 1988).

Las excavaciones de roedores también pueden afectar los horizontes cálcicos que actúan como

impedimentos a la permeabilidad e infiltración, cuando éstos se encuentran a una profundidad accesible,

Page 7: Bioperturbación del suelo por pequeños roedores excavadores del género Ctenomys, tuco tucos, en una estepa arbustiva del noreste Patagónico

7

fragmentando y redistribuyendo este material o favoreciendo su mineralización al reducir la

compactación de los horizontes superficiales, incrementado la conductividad hídrica (Contreras, 1973;

Gabet et al., 2003).

Todos estos efectos producidos sobre el suelo, pueden condicionar la productividad y la

sucesión vegetal, generando parches heterogéneos a nivel horizontal, con diferentes características de

vegetación en cuanto a composición, diversidad y biomasa respecto de la matriz del paisaje donde estos

parches están contenidos (Whitford & Kay, 1999).

En las proximidades de Puerto Madryn se ha observado la presencia de roedores del género

Ctenomys con evidencias de una intensa actividad, apreciable a simple vista, a través de signos tales

como una alta densidad de cuevas y túmulos y por la presencia de ramas cortadas en bisel en

proximidades de los accesos a las madrigueras, típicas del ramoneo de este género (Borruel et al.,

1998). A pesar de ser reconocido el rol sobresaliente que desempeñan en los sistemas áridos y

semiáridos tanto el gremio de excavadores como los roedores fosoriales en particular, hasta el presente

no se han realizado estudios sobre esta fauna local, ni sobre las modificaciones que estos roedores

podrían estar causando en los suelos y su repercusión sobre la vegetación y el paisaje en el noreste del

Chubut.

Objetivos

El objetivo general del presente trabajo es evaluar los efectos de perturbación de los tuco-tucos

(Ctenomys sp.) en un área del noreste del Chubut, con especial énfasis en las modificaciones del suelo.

Objetivos específicos

1. Caracterizar el ambiente donde se desarrolla la población de tuco tucos.

2. Determinar la tasa de formación de túmulos y su variabilidad estacional durante un ciclo anual.

3. Determinar el estado de “perturbación actual”, en términos de la cantidad de túmulos, la

superficie cubierta por estos y el volumen de suelo extraído, existente por unidad de área, y su

variabilidad en la escala espacial.

4. Evaluar la distribución espacial de la actividad de formación de túmulos respecto a dos factores

destacados del micro hábitat, los montículos y los arbustos.

5. Determinar las características físico-químicas de los túmulos con relación a suelos sin

disturbios.

6. Determinar la tasa de erosión de túmulos de reciente formación.

Page 8: Bioperturbación del suelo por pequeños roedores excavadores del género Ctenomys, tuco tucos, en una estepa arbustiva del noreste Patagónico

8

Ubicación y características ambientales del área de estudio (AE)

El estudio se desarrolló principalmente en un área de aproximadamente 5 hectáreas (AE)

(42º45’ S, 65º09’ W) ubicada en el noreste de la provincia del Chubut, a unos 20 km al oeste de la

ciudad de Puerto Madryn y a 0,6 km al sur de la ruta provincial Nº 4 (Figura 1). El sitio se encuentra a

unos 100 m sobre el nivel del mar y presenta una pendiente menor al 1%. De modo complementario se

realizaron relevamientos en distintos sitos en los alrededores del AE, sobre un área de aproximadamente

1500 hectáreas, sobre parches con distintos tiempos de recuperación luego de haber sido afectadas por

incendios (Figura: 3.1)

El clima es árido y templado. La precipitación media anual es de 236 mm, distribuida casi

uniformemente a lo largo del año, con un ligero pico en el otoño. Las precipitaciones presentan una

elevada variación interanual (para el periodo 1979-2001 el coeficiente de variación fue del 40,2 %). El

promedio anual de temperatura es 13,4 °C, con una media mensual entre 6,4 ºC en Julio y 20,4 ºC en

Enero. Los vientos predominantes son del sector SW, con una velocidad media anual de 16,6 km/h.

(Datos de la estación meteorológica del CENPAT, para el periodo 1982-2001, CENPAT 2005).

Los suelos dominantes corresponden a Calciorthides y Paleorthides (Haplocalcides y

Petrocalcides, respectivamente, según la nueva clasificación (Soil Survey Staff, 1998) xéricos,

caracterizados por un horizonte A de 0 a 40 cm, de textura areno franca y un horizonte cálcico o

petrocálcico a partir de los 40-60 cm. Dado sus bajos contenidos de arcilla y materia orgánica, el escaso

desarrollo de estructura y los altos contenidos de arena fina y muy fina, estos suelos son altamente

erosionables (Rostagno & del Valle, 1988).

Un rasgo prominente de la microtopografía del área está dado por la presencia de montículos,

de sección predominantemente subcircular, que pueden medir hasta poco más de medio metro de altura

y hasta 5,5 m de diámetro. Los montículos se encuentran asociados con arbustos o con grupos de

arbustos, excepto donde la vegetación ha sido eliminada por el fuego y presentan una cobertura media

del 40% (Rostagno & del Valle, 1988).

El área de estudio se encuentra en el extremo austral de la Provincia fitogeográfica del Monte

(Soriano, 1950) y forma parte del sistema fisiográfico “Loma María” (Beeskow et al., 1987). Distintos

sectores del establecimiento donde se encuentra ubicada el área de estudio (Ea. Casado, ex-Ea.

Gallastegui) han sufrido reiterados incendios, dejando parches con diferentes periodos de recuperación,

lo que produce un marcado contraste en cuanto a la cobertura vegetal, especialmente en el estrato

arbustivo. La vegetación del área de estudio fue accidentalmente quemada en el año 1994 y en la

actualidad presenta una fisonomía de estepa herbácea-arbustiva en la que dominan pastos del género

Stipa y Poa y arbustos tales como barba de chivo (Prosopidastrum globosum), molle (Schinus

johnstonii), quilembai (Chuquiraga avellanedae) y jarilla (Larrea divaricata) (Rostagno et al., 2006), la

mayoría de los cuales son rebrotes de plantas sobrevivientes.

El área estuvo sometida al pastoreo ovino desde fines del siglo XIX hasta hace unos 25 años

(1980). A partir de entonces no se registra actividad ganadera alguna en el área.

Page 9: Bioperturbación del suelo por pequeños roedores excavadores del género Ctenomys, tuco tucos, en una estepa arbustiva del noreste Patagónico

9

46º S

72º 70º 68º 66º 64º W

42º

44º

Puerto Madryn

AE

0 25 50 km

+

46º S

72º 70º 68º 66º 64º W

42º

44º

Puerto Madryn

AE

0 25 50 km

+

72º 70º 68º 66º 64º W

42º

44º

Puerto Madryn

AE

0 25 50 km

+Puerto

Madryn

AE

0 25 50 km

+

Provincia del Chubut – Argentina

Figura 1: Ubicación geográfica del área de estudio (AE). Foto de un montículo de gran tamaño del AE.

N

Page 10: Bioperturbación del suelo por pequeños roedores excavadores del género Ctenomys, tuco tucos, en una estepa arbustiva del noreste Patagónico

10

Objetivo específico 1: Caracterización del área de estudio e identificación de los

roedores excavadores.

1.1- Materiales y Metodologías

Para caracterizar el ambiente donde se desarrolla la población de tuco tucos se consideraron dos

variables: la vegetación, en cuanto a cobertura y densidad; y los montículos, en cuanto a cobertura y

dimensiones.

Los roedores excavadores del AE fueron identificados a partir de individuos capturados con

trampas tipo “tubo” de captura viva. Se determinó su peso y sexo.

1.1.1- Vegetación: cobertura y densidad

Durante el mes de febrero de 2005 se determinó la cobertura vegetal y la densidad de arbustos

del área de estudio. La cobertura vegetal de pastos perennes y arbustos por especie, y la cobertura de

suelo desnudo y gravas, se determinó mediante la técnica de intercepción (Candfiel, 1941), a lo largo de

6 transectas de 50 m de longitud, discriminando los sectores de montículos y entre montículos. La

densidad de arbustos se determinó por recuento de individuos de cada una de las especies presentes en 6

cuadrados de 50 x 3 m (150 m2). Los cuadrados, uno de cuyos lados correspondió a la transecta de

cobertura, fueron dispuestos con una orientación E-O y separados entre sí aproximadamente 20 m a

partir de un punto escogido al azar.

La significancia de las diferencias de cobertura y cobertura relativa, entre los sectores

montículo y entre montículos, de gravas, pastos perennes, arbustos, arbustos por especie, suelo desnudo

y superficie total, se evaluaron con la prueba Mann-Whitney, p<0,05.

En los cuadrados también fueron censados los túmulos presentes, datos utilizados en los

Objetivos 3 y 4.

1.1.2- Montículos: cobertura y dimensiones

La superficie ocupada por montículos se obtuvo a partir de dos fuentes de datos: de

estimaciones realizadas a partir de medidas de intersección tomadas en las transectas de vegetación (%

de m lineales = % de superficie cubierta) y de medidas de superficie calculadas gráficamente de las

grillas mapeadas (Objetivo 4). Además se midieron el diámetro mayor, el diámetro perpendicular y la

altura de todos los montículos interceptados en las transectas, y a partir de estas medidas, se calcularon

sus bases asumiendo una forma elíptica (radio mayor × radio perpendicular × π) y los volúmenes asumiendo un

cuerpo de cono elíptico (base elíptica × altura / 3) y un cuerpo de casquete elíptico * (Cox, 1984; Roig

et al., 1988), considerando los cálculos obtenidos con estos dos modelos geométricos (cono y casquete

elíptico) como el rango del volumen estimado.

*

+××××= Altura2

larperpendicuD.

2

mayorD.3

6

AlturaelípticoCasquete

Page 11: Bioperturbación del suelo por pequeños roedores excavadores del género Ctenomys, tuco tucos, en una estepa arbustiva del noreste Patagónico

11

1.2- Resultados

1.2.1- Vegetación: cobertura y densidad

La cobertura de arbustos, pastos perennes, grava y suelo desnudo en el área de estudio,

discriminada sobre el sector de montículos y entre montículos, así como la cobertura relativa a cada

sector y la significancia de las diferencias entre sectores, se detallan en la Tabla 1.1 y en el Gráfico 1.1.

En la Tabla 1.2 y 1.3 se detallan la cobertura absoluta y relativa de cada especie de arbusto sobre cada

sector y la densidad total de los mismos en el AE.

Tabla 1.1: Cobertura media en el AE discriminada por sector de montículos y entre montículos. Promedio ± 1 desvío estándar sobre 50 m lineales de transectas (n=6). *: Diferencia significativa entre sectores (Prueba Mann-Whitney, p<0,05).

Montículo Entre montículo Sig. Total

Suelo desnudo 18,7 ± 9,9 % 34,9 ± 9,9 % * 53,7 ± 6,4 %

Grava 2,3 ± 3,2 % 19,5 ± 8,6 % * 21,8 ± 9,9 %

Pastos perennes 1,2 ± 1,7 % 13,8 ± 3,1% * 15,0 ± 4,3 %

Arbustos 7,1 ± 4,4 % 2,8 ± 2,8 % No sig. 9,9 ± 5,0 %

Total 29,3 ± 14,8 % 71,0 ± 14,8 % * 100,3 %

3,82%

20,84%26,40%

48,97%

*24,69%

*3,43%

*7,69%

*65,22%

-10%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

Suelo D Grava Pasto Arbustos Suelo D Grava Pasto Arbustos

Montículos (100%) Entre montículos (100%)

Gráfico 1.1: Cobertura relativa media de los distintos ítems respecto a la superficie de cada sector (Montículo y entre montículos). Promedio ± 1 desvío estándar sobre 50 m lineales de transectas (n=6). *: Diferencia significativa entre sectores (Prueba Mann-Whitney, p<0,05).

Page 12: Bioperturbación del suelo por pequeños roedores excavadores del género Ctenomys, tuco tucos, en una estepa arbustiva del noreste Patagónico

12

Tabla 1.2: Cobertura y densidad de cada especie de arbusto en el AE. La cobertura discriminada para el sector de montículos y entre montículos. Promedio ± 1 desvío estándar sobre 50 m lineales de transectas (n=6). *: Diferencia significativa de la cobertura por especie entre sectores (Prueba Mann-Whitney p<0,05). La densidad, promedio ± 1 desvío estándar sobre 150 m2 (n=6).

Cobertura (%) Densidad

(Individuos/ha)

Especie de arbusto Montículos Entre montículos Sig Total Total

Schinus johnstonii 4,72 ± 2,84 0,48 ± 0,50 * 5,20 ± 2,85 388,9 ± 124,4

Larrea divaricata 1,39 ± 1,48 1,28 ± 1,57 No sig 2,67 ± 2,36 811,1 ± 504,9

Prosopidastrum globosum 0,86 ± 0,21 - - - No sig 0,86 ± 0,21 22,2 ± 34,4

Chuquiraga hystrix - - - 0,36 ± 0,78 No sig 0,36 ± 0,78 200,0 ± 216,7

Chuquiraga avellanedae 0,05 ± 0,08 0,27 ± 0,56 No sig 0,31 ± 0,64 333,3 ± 152,0

Larrea nitida 0,10 ± 0,24 0,19 ± 0,37 No sig 0,29 ± 0,39 188,9 ± 50,2

Nassauvia fuegina - - - 0,22 ± 0,54 No sig 0,22 ± 0,54 33,3 ± 173,8

Junelia ligustrina. <0,01 - - - No sig <0,01 77,8 ± 55,8

Lycium chilense - - - - - - - - - 155,6 ± 172,1

Baccharis darwinii - - - - - - - - - 22,2 ± 54,4

Ephedra ochreata - - - - - - - - - 22,2 ± 34,4

Brachyclado megalanthus - - - - - - - - - 11,1 ± 27,2

Total (%) 7,1 ± 4,3 2,8 ± 2,8 No sig 9,9 ± 5,0

Tabla 1.3: Cobertura relativa de arbustos para el sector de montículos y entre montículos. Promedio ± 1 desvío estándar del % sobre los metros lineales de cada sector en transectas de 50 m (n=6).

Cobertura relativa (% sobre la superficie de cada sector)

Especie de arbusto Montículos Entre montículos

Schinus johnstonii 18,45 ± 12,33 % 0,63 ± 0,62 %

Larrea divaricata 4,11 ± 3,63 % 1,81 ± 2,09 %

Prosopidastrum globosum 1,68 ± 4,13 % - - -

Chuquiraga hystrix - - - 0,46 ± 0,94 %

Chuquiraga avellanedae 0,22 ± 0,34 % 0,35 ± 0,75 %

Larrea nitida 0,19 ± 0,47 % 0,26 ± 0,49 %

Nassauvia fuegina - - - 0,30 ± 0,73 %

Junelia ligustrina 0,03 ± 0,01 % - - -

Total (%) 24,69 ± 12,71 % 3,82 ± 3,72 %

Page 13: Bioperturbación del suelo por pequeños roedores excavadores del género Ctenomys, tuco tucos, en una estepa arbustiva del noreste Patagónico

13

1.2.2- Montículos: Cobertura y dimensiones

Tabla 1.4: Superficie cubierta por montículos y del sector entre montículos.

Montículo Entre montículos

Grillas (n=10) 30,5 ± 12,5 % 69,5 ± 12,5 %

Transectas (n=6) 29,1 ± 14,7 % 70,9 ± 14,7 %

Total (n=16) 30,0 ± 12,9 % 70,0 ± 12,9 %

Tabla 1.5: Dimensiones de los montículos (n=33).

Promedio ± DE Máximo Mínimo

Diámetro mayor (m) 4,6 ± 2,8 13,0 0,9

Diámetro perpendicular (m) 3,0 ± 1,5 7,4 0,6

Altura (m) 0,25 ± 0,09 0,42 0,10

Superficie de la base (elipse, m2) 13,7 ± 15,6 75,6 0,6

Volumen 1 (cono elíptico, m3) 1,39 ± 1,84 9,07 0,02

Volumen 2 (casquete elíptico, m3) 2,09 ± 2,76 13,62 0,03

Volumen medio (promedio V1 y V2, m3) 1,68 ± 2,28 11,35 0,03

1.2.3- Identificación de los roedores excavadores

En distintas madrigueras del AE fueron capturados cuatro roedores excavadores (Tabla 1.6).

Aunque a nivel de especie, no pudieron ser determinados, los individuos capturados pertenecieron al

género Ctenomys, “tuco tucos” (Octodontoidea, Ctenomyidae) (U.F.J. Pardiñas y D.E. Udrizar Sauthier,

Área Paleontología - CENPAT).

Tabla 1.6: Características de los roedores Ctenomys sp. capturados en el AE.

Fecha de captura Sexo Peso

22/02/05 ? 30,5 g

31/08/05 ♂ 87 g

31/08/05 ♂ 72 g

31/08/05 ♀ 97 g

Page 14: Bioperturbación del suelo por pequeños roedores excavadores del género Ctenomys, tuco tucos, en una estepa arbustiva del noreste Patagónico

14

1.3- Discusión

El Área de Estudio presenta actualmente una fisonomía de estepa herbácea arbustiva, en la que

se destaca un rasgo de la microtopografía dado por la presencia de montículos, los cuales se encuentran

típicamente asociados con arbustos. La misma podría considerarse como una matriz herbácea (70 % de

la superficie) donde la cobertura de pastos perennes es de 21 % y la cobertura de arbustos es baja, 4 %,

constituida principalmente por jarillas (géneros Larrea). En esta matriz se encuentran, como “islas”, los

montículos (30 % de la superficie) donde la vegetación predominante son los arbustos (24 % de

cobertura), principalmente molles (S. johnstonii), y la cobertura de pastos perennes es baja, 3,5 %.

La cobertura media de arbustos sobre montículos, es una consecuencia del incendio ocurrido en

1994, por el cual algunos montículos no tienen cobertura vegetal, o está muy disminuida. A pesar de

esto, la cobertura media de arbustos sobre los montículos es mucho mayor que en los sectores entre

montículos (24 % vs 4 % respectivamente). A su vez, de la cobertura total de arbustos en el área, el 72

% esta concentrada sobre los montículos. Con la cobertura de pastos pasa lo contrario, concentrándose

principalmente en el sector entre montículos. Incluso, en los montículos (o en sectores de los mismos)

sin arbustos, la cobertura de pastos es muy baja.

Por esta heterogénea distribución de los estratos vegetales, el AE podría caracterizarse por la

presencia de dos microhábitats contrastantes, uno representado por los montículos asociados a arbustos

y otro representado por los espacios entre montículos, donde la composición y cobertura vegetal, y la

cobertura de gravas y de suelo desnudo, son significativamente diferentes.

A pesar de estar poco representado en las medidas de intersección, el arbusto “barba de chivo”

(P. globosum) muestra una gran asociación con los montículos, al igual que los “molles” (S. johnstonii).

En un conteo realizado en el AE sobre los primeros 50 arbustos de estas especies interceptados en una

transecta, 41 barbas de chivo (82 %) y 38 molles (76 %) se encontraron sobre montículos.

Los montículos del AE, cuyo origen estudiado por Rostagno y del Valle (1988), se discute en

este trabajo (Objetivo 4), son importantes formaciones del paisaje. El volumen de los sedimentos que

los forman puede estimarse groseramente a partir de los datos obtenidos (Tabla 1.5), calculando el

promedio del “volumen por unidad de área de la base” [Volumen (medio) / área de la base], sobre los

33 montículos analizados (0,10 ± 0,04 m3 / m2), y multiplicándolo por la cobertura media de montículos

(30 %), lo que da un valor de 300 m3 / ha.

Page 15: Bioperturbación del suelo por pequeños roedores excavadores del género Ctenomys, tuco tucos, en una estepa arbustiva del noreste Patagónico

15

Objetivo especifico 2: Determinación de la tasa de formación de túmulos y su

variabilidad estacional durante un ciclo anual.

2.1- Materiales y Metodologías

La formación de túmulos por unidad de área-tiempo y su variabilidad temporal a lo largo de un

ciclo anual fue evaluada respecto a tres variables principales: la cantidad de túmulos formados, el

volumen del suelo extraído en forma de túmulos y la superficie cubierta por estos.

También se determinaron las dimensiones de los túmulos de reciente formación y su

variabilidad temporal.

2.1.1- Diseño del muestreo y consideraciones previas al análisis

Se demarcaron 10 cuadrados fijos (Grillas) de 3 x 50 m (subdivididos en 150 cuadrados de 1

m2; 0,15 ha en total), orientadas este-oeste y separadas entre sí por 20 m a partir de un punto escogido al

azar. Estas grillas fueron relevadas periódicamente con una frecuencia de entre 15 y 60 días a partir de

su instalación, a fines de Marzo del 2005 hasta principios de Abril del 2006. Los periodos relevados se

definieron como el tiempo transcurrido entre la instalación de las grillas y el primer relevamiento, o

entre dos relevamientos sucesivos.

Al momento en que se demarcaron las grillas todos los túmulos existentes (túmulos viejos, Tv)

fueron contados y marcados con estacas numeradas. Durante cada relevamiento todos los túmulos

nuevos ocurridos fueron igualmente marcados. A cada uno se le determinó el diámetro mayor (Ø>) y su

orientación, el diámetro perpendicular (Ø┴) y la altura (h) (Figura 2.1). En los casos donde las

condiciones lo permitieron se realizaron medidas directas del volumen, recogiendo el túmulo en un

balde de 10 L, graduado en litros y en un recipiente de 1 L, graduado en ¼ de litro. El suelo cubicado

fue retirado de la grilla, colocando una marca sobre la ubicación original del túmulo.

Figura 2.1: Vista de un túmulo de tuco tuco, y las mediciones realizadas.

h Ø > Ø ┴

Page 16: Bioperturbación del suelo por pequeños roedores excavadores del género Ctenomys, tuco tucos, en una estepa arbustiva del noreste Patagónico

16

A partir del Ø > y del Ø┴ medidos en el campo se determinó “el área de la base de cada

túmulo” y a partir de ésta, la “superficie cubierta” (2.1.1.2). Los “volúmenes de los túmulos no

cubicados en el campo” fueron estimados a partir de las medidas de sus Ø >, Ø┴ y h (2.1.1.3). La

marcación de túmulos permitió identificar aquellos no recogidos para no volverlos a contar en los

sucesivos relevamientos; y permitió identificar, con aproximación, el sitio de cada túmulo recogido

(cubicado) y detectar los casos de túmulos formados sobre estos mismos sitios, información utilizada en

la estimación de la superficie cubierta.

2.1.1.1- Categorías de Túmulos

Los túmulos registrados en las grillas fueron clasificados en tres categorías con el objeto de

discriminar el material nuevo, extraído durante los periodos relevados, de aquel ya presente depositado

con anterioridad a la demarcación de las grillas:

Túmulos nuevos ((TTnn): son los túmulos formados luego de la instalación de las grillas

(registrados desde el primer relevamiento), cuyas medidas obtenidas corresponden 100 % a material

depositado durante el periodo relevado. Incluye los túmulos formados sobre superficies libres de

túmulos previos, superficies sin marcas o superficies con marcas de túmulos recogidos (retirados

durante mensuras de volumen previas) (caso 1 y 2 de la Figura 2.2). También incluye algunos casos de

túmulos formados sobre otros túmulos preexistentes y no recogidos, cuando el material nuevo se pudo

discriminar claramente de lo viejo (lo que en ocasiones estuvo facilitado por la presencia de una

“costra” sobre los túmulos viejos que permitió incluso recoger el material para su mensura de volumen)

(caso 3 de la Figura 2.2); o cuando sin presentar limites claros se contó con las medidas del túmulo

previo (Ø >, Ø┴ y h), calculando por diferencia la “superficie cubierta” y el “volumen” (caso 4 de la

Figura 2.2). En esta categoría también se incluyen los túmulos de la categoría Ts una vez ajustados (ver

a continuación), salvo que se especifique lo contrario.

Túmulos viejos ((TTvv): son los túmulos formados previamente sobre el área de grillas, registrados

durante la demarcación de las mismas; de los cuales no conocemos su antigüedad, ni si fueron formados

por distintos eventos superpuestos. A un 10 % de los Tv se les tomaron sus medidas (Ø >, Ø┴ y h)

Túmulos nuevos superpuestos a viejos ((TTss): agrupa a túmulos registrados desde el primer

relevamiento, que cumplieron con las siguientes condiciones: 1- creados sobre túmulos viejos, 2- sobre

túmulos viejos no medidos (Tv marcados pero no medidos) y 3- cuando no pudo discriminarse con la

suficiente certeza el material nuevo del viejo (caso 5 de la Figura 2.2). Sus medidas obtenidas no

corresponden 100% a material depositado durante el periodo relevado, pues lo medido incluye

extracciones de suelo previas a la instalación de las grillas (las medidas obtenidas en campo

corresponden a la unión del material nuevo más el viejo). [Debe aclararse que no todo túmulo formado

sobre otro, se lo incluyó en la categoría Ts; para ello debió cumplir con las tres condiciones señaladas]

Las medidas obtenidas en estas tres categorías se trataron de forma independiente, y su

inclusión o el modo en que se las ha utilizado en los distintos análisis es señalado en cada caso, aunque

las principales consideraciones se detallan a continuación:

Page 17: Bioperturbación del suelo por pequeños roedores excavadores del género Ctenomys, tuco tucos, en una estepa arbustiva del noreste Patagónico

17

TTss: los volúmenes y las bases de los túmulos incluidos en esta categoría fueron ajustados con la

intención de evitar sobrestimaciones en el análisis de la tasa de formación de túmulos por periodos ya

que en sus medidas se incluye material extraído con anterioridad al periodo relevado. La base y el

volumen de los túmulos de esta categoría se redujeron en una proporción equivalente a las diferencias

encontradas para los valores medios de estas variables entre la categoría Ts y Tn (ANEXO 1). Una vez

ajustadas las medidas, los túmulos Ts se trataron como Tn salvo aclaración. Para referirse a los valores

ajustados de esta categoría se utilizó “Ts ajustada”.

TTnn: esta categoría incluye, además de los túmulos nuevos, los túmulos de la categoría Ts ajustada,

salvo observación. Sólo se tomaron algunas consideraciones para las estimaciones de superficie cubierta

(2.1.1.2 y Figura 2.2).

TTvv: no fue utilizada en los análisis de esta Sección (Objetivo 2), los cuales involucraron

estimaciones en función del tiempo. Pero sí fue utilizada en las estimaciones de densidad (Objetivo 3).

La comparación entre las categorías de túmulos y el ajuste realizado sobre Ts, se presenta en el

ANEXO 1. En la Figura 2.2 se ilustran las distintas situaciones en que se encontraron los túmulos sobre

las grillas, el modo en que se adjudicaron las categorías y el tratamiento que se le dio a las medidas

obtenidas.

2.1.1.2- Cálculo de la base y de la superficie cubierta

La base del túmulo, definida como la superficie de contacto con el sustrato sobre el cual esta

formado, fue calculada asumiendo una forma elíptica, en relación a lo observado en el campo y a lo

adoptado en publicaciones previas (Roig et al., 1988; Borghi et al., 1990; Malizia et al., 2000; Kerley

et al., 2004), tratando al diámetro mayor (Ø>) y al diámetro perpendicular (Ø┴), medido en cada

túmulo, como los diámetros mayor y menor de una elipse:

La superficie cubierta por cada túmulo fue determinada para la mayoría de los casos igual a las

dimensiones calculadas de su base (Tv, Ts ajustada y Tn no superpuestos), aunque cuando los túmulos Tn

ocurrieron superpuestos a túmulos previamente formados, o sobre marcas de túmulos previamente

formados (casos 2, 3 y 4 de la Figura 2.2) la superficie cubierta fue calculada como la diferencia entre

su base y la del túmulo previo, haciéndola nula para resultados negativos (ver Figura 2.2). El sentido de

realizar esta consideración responde a la intención de no sobreestimar la superficie cubierta total (suma

de las superficies de cada túmulo) ya que los túmulos formados sobre otros, cubren, al menos en parte,

la misma superficie.

Base del túmulo (cm2) = Ø> (cm) x Ø┴ (cm) x π / 4

Page 18: Bioperturbación del suelo por pequeños roedores excavadores del género Ctenomys, tuco tucos, en una estepa arbustiva del noreste Patagónico

18

2.1.1.3- Estimación del volumen de los túmulos no cubicados en el campo.

Como se mencionó anteriormente, a todos los túmulos formados en las grillas luego de su

demarcación, se les midió el diámetro mayor, el diámetro perpendicular y la altura. Pero la medida

directa de sus volúmenes, descripta en el diseño, no se realizó en todos los casos; en estos casos

(túmulos no cubicados), los volúmenes fueron estimados a partir de sus diámetros y altura registrada, en

base a la relación entre estas variables (volumen vs. diámetros y altura) establecida por un modelo

empírico. Este modelo fue determinado por regresión lineal múltiple por el método de mínimos

cuadrados, utilizando los datos de los túmulos medidos completamente en el campo (diámetros, altura y

volumen). Las medidas de volumen fueron transformadas a su raíz cúbica para permitir en la regresión

un ajuste lineal con las demás variables (Borghi et al., 1990). Los volúmenes estimados por el modelo

fueron incluidos y tratados según la categoría de túmulo correspondiente de igual modo que los

volúmenes medidos. Los datos de la regresión y el modelo obtenido se detallan en el ANEXO 2. En

este anexo también se comparan distintos modelos geométricos y empíricos utilizados con anterioridad

con idéntico propósito (Borghi et al., 1990; Roig et al., 1988; Malizia et al., 2000).

2.1.2.1- Características morfométricas de los túmulos y su variabilidad estacional

Para describir las características morfométricas de los túmulos se determinaron los valores

medios y se realizaron distribuciones de frecuencia para cada variable considerada (Ø>, Ø┴, h, base y

volumen) sobre todos los túmulos (Tn) formados en las grillas durante el ciclo relevado. Además se

determinó el aporte, de cada clase discriminada de base y de volumen, a la superficie cubierta total y al

volumen extraído total, respectivamente. Se determinó el porcentaje de túmulos según la orientación de

su diámetro mayor, respecto a los 4 ejes cardinales discriminados (N-S, E-W, NE-SW y NW-SE). Para

evaluar la variación estacional del tamaño de los túmulos, se determinó el valor medio de la base y del

volumen de los túmulos formados en cada periodo relevado. Se utilizaron los túmulos de la categoría

Tn, sin incluir los Ts.

2.1.2.2- Formación de túmulos por unidad de área-tiempo

Para evaluar la producción de túmulos por unidad de área y tiempo, se determinaron los valores

medios de las variables “cantidad de túmulos formados”, “la superficie cubierta por estos” y el

“volumen extraído” en las grillas durante el ciclo anual completo. Y para comparar el nivel de actividad

entre los diferentes periodos relevados y evaluar la dinámica de estas variables a lo largo del año, se

calculó la tasa diaria por periodo, dividiendo la magnitud de cada variable en cada periodo por la

duración de los mismos en días, asignándola a una marca de clase en la mitad del periodo. Para estos

análisis se utilizó la categoría Tn y Ts ajustada.

La tasa diaria de estas tres variables, fue calculada además, para un periodo complementario al

ciclo anual, el cual es parte del segundo año de monitoreo que actualmente se está realizando; y son

presentadas para ilustrar la variabilidad entre años. Para el resto de los análisis realizados en este

trabajo, los datos correspondientes al segundo ciclo anual no fueron incluidos.

Page 19: Bioperturbación del suelo por pequeños roedores excavadores del género Ctenomys, tuco tucos, en una estepa arbustiva del noreste Patagónico

19

Figura 2.2: Ilustración de las distintas situaciones (“casos”) en que se encontraron los túmulos sobre las grillas, el modo en que se adjudicaron las categorías y el tratamiento que se le dio a las medidas obtenidas.

Fin

rele

vam

ient

o 1º

C

omie

nzo

rele

vam

ient

o 2º

Fi

n re

leva

mie

nto

Cat

egor

ía

de tú

mul

o S

uper

ficie

cu

bier

ta

Vol

umen

O

bs

Tn

ba

se A

S

e es

tima

con

(Ø>, Ø┴

y h

)

1)

Áre

a de

spej

ada

mul

o so

bre

área

des

peja

da

Tn

ba

se A

cu

bica

do

Tn

ba

se B

– b

ase

A

Se

estim

a co

n (Ø

>, Ø┴

y h

)

Pue

de s

ubes

timar

la c

ober

tura

pu

es s

e as

ume

supe

rpos

ició

n co

mpl

eta

(i).

2)

M

arca

de

túm

ulo

reco

gido

Túm

ulo

sobr

e m

arca

de

túm

ulo

reco

gido

Tn

ba

se B

– b

ase

A

cubi

cado

Íd

em (i

).

Tn

ba

se B

– b

ase

A

Se

estim

a co

n (Ø

>, Ø┴

y h

)

Ídem

(i).

La e

stim

ació

n de

l vol

umen

pue

de

esta

r ses

gada

por

la fo

rma.

3)

mul

o m

arca

do

Túm

ulos

bie

n di

fere

ncia

dos .

Túm

ulo

form

ado

sobr

e tú

mul

o m

arca

do

Tn

ba

se B

– b

ase

A

cubi

cado

Íd

em (i

).

Tn

ba

se A

B –

bas

e A

V

olum

en e

stim

ado

AB

– V

olum

en A

E

l túm

ulo

B n

o tie

ne m

edid

as d

e Ø

>, Ø┴

y h

(ii)

.

4)

mul

o m

arca

do y

med

ido

Los

túm

ulos

no

se d

ifere

ncia

n.

Túm

ulo

form

ado

sobr

e tú

mul

o m

arca

do

Tn

ba

se A

B –

bas

e A

V

olum

en m

edid

o A

B –

Vol

umen

A

Ídem

(ii).

Ts

A

just

e so

bre

base

AB

V

olum

en e

stim

ado

AB

aju

stad

o

El a

just

e re

aliz

ado

en la

s ba

ses

y lo

s vo

lúm

enes

de

los

túm

ulos

Ts

se d

etal

la e

n el

AN

EX

O 1

.

5)

mul

o m

arca

do y

no

med

ido

(Tv)

Los

túm

ulos

no

se d

ifere

ncia

n.

Túm

ulo

form

ado

sobr

e tú

mul

o m

arca

do .

Ts

A

just

e so

bre

base

AB

V

olum

en m

edid

o A

B a

just

ado

A A

AA

AB

AB

AA

AB

AB

A

A

AB

AB

A

A

AB AB

Page 20: Bioperturbación del suelo por pequeños roedores excavadores del género Ctenomys, tuco tucos, en una estepa arbustiva del noreste Patagónico

20

2.2- Resultados

Durante el ciclo anual (periodos 1º a 9º) fueron formados dentro de las diez grillas 236 túmulos.

La cantidad de estos túmulos que fueron incluidos en la categoría Tn y Ts, y la cantidad de Tn que

correspondieron a los diferentes “casos” señalados en la Figura 2.2, se detallan en la Tabla 2.1. En la

misma también se detalla la cantidad de estos túmulos cuyos volúmenes fueron cubicados o estimados

con el modelo empírico.

Tabla 2.1: Detalle de la cantidad total de túmulos formados en las grillas durante el ciclo anual (periodos 1º a 9º), discriminados según como se obtuvieron sus volúmenes, cubicados o estimados con el modelo empírico (2.1.1.3) y según las categorías Tn y Ts (2.1.1.1). Los túmulos Tn, se discriminan según las distintas situaciones (“casos”) en que se encontraron los túmulos sobre las grillas (Figura 2.2).

Cubicados Estimados Total

Tn

Caso 1 169 36

Caso 2 3 -

Caso 3 2 -

Caso 4 - 6

Total Tn 174 42 216

Ts Caso 5 10 10 20

Total 184 52 236

2.2.1- Características morfométricas de los túmulos y su variabilidad estacional

Dimensiones y orientación de los túmulos

La descripción de las variables morfométricas de los túmulos de reciente formación (Tn) se

presenta en la Tabla 2.2 y en la Tabla 2.3, la orientación del diámetro mayor, la cual no mostró ningún

patrón definido.

Page 21: Bioperturbación del suelo por pequeños roedores excavadores del género Ctenomys, tuco tucos, en una estepa arbustiva del noreste Patagónico

21

Tabla 2.2: Características morfométricas de los túmulos de la categoría Tn (no incluye Ts).

Variable n* Promedio (1 DE) Mediana Máximo Mínimo

Ø mayor (cm) 208 41,1 (17,5) 38,0 106,0 12,0

Ø perpendicular (cm) 208 25,8 (10,4) 25,0 60,0 8,0

Altura (cm) 208 4,8 (2,4) 4,5 16,0 0,5

Base (m2) 208 0,094 (0,073) 0,072 0,433 0,008

Volumen (L) 215 2,5 (3,5) 1,0 22,0 0,1

* La diferencia en el numero de túmulos utilizados para describir el volumen (n=215) respecto al total de Tn formados (n=216) y respecto al resto de las variables (n=208), se debe a que: De los 216 túmulos de la categoría Tn, 6 corresponden a “túmulos superpuestos a túmulos medidos, no diferenciados” (caso 4 de la Figura 2.2), a los cuales a pesar que no se les pudo determinar ninguna de las variables morfométricas por medida directa, por estimación se determinaron sus volúmenes (ver caso 4 de la Figura 2.2); y 2 no tienen algunas de sus medidas por error de registro. El resto, 208 son los túmulos Tn con todas las medidas morfométricas. De estos 2 túmulos con errores de registro, en uno se omitió el volumen, por lo tanto son 215 los volúmenes registrados de los 216 Tn formados. Tabla 2.3: Orientación del diámetro mayor determinado sobre los túmulos de la categoría Tn (no incluye Ts).

Orientación Túmulos (Tn) N-S 33 % E-W 32 % NE-SW 16 % NW-SE 13 % Indefinido (circular) 6 % 100 %

n 208

Distribución de frecuencias para las variables consideradas y la contribución de cada clase de

base y de volumen a la superficie cubierta total y al volumen extraído total

Las variables analizadas muestran, de modo más pronunciado para la base y el volumen, un

patrón de distribución de frecuencias asimétrico, sesgado hacia las clases más chicas y con un extremo

alargado sobre las clases mayores, poco representadas (Gráficos 2.1 a y b)

Este patrón de distribución refleja el hecho que las extracciones de suelo realizadas por los

Ctenomys se componen, dentro del rango, por una mayoría de pequeños sucesos con algunos pocos

eventos de gran magnitud. Estos túmulos de gran tamaño, aunque escasos, contribuyen

considerablemente al movimiento total de suelo. Por ejemplo, el 52 % del total de los túmulos (Tn)

formados fueron ≤ 1 L y su aporte al volumen total de suelo desplazado a la superficie fue menor al 12

%, mientras que los mayores de 6 L, siendo sólo el 10 %, aportaron al volumen total el 44 % (Gráfico

2.1 b).

Page 22: Bioperturbación del suelo por pequeños roedores excavadores del género Ctenomys, tuco tucos, en una estepa arbustiva del noreste Patagónico

22

a)

b)

0

10

20

30

40

50

60

70

80

10 30 50 70 90 110Diámetro mayor (cm)

Frec

uencia

Histogramas

0

10

20

30

40

50

60

70

80

10 30 50 70 90 110Diámetro perpendicular (cm)

Frec

uencia

0

10

20

30

40

50

60

70

80

2 4 6 8 10 12 14 16 18 20Altura (cm)

Frec

uenc

ia0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

0,05 0,1 0,15 0,2 0,25 0,3 0,35 0,4 0,45 0,5 0,55Clase de base (m2)

Frecuencia: % sobre la cantidad total (208)

Aporte de la clase: % sobre la superficie cubiertatotal (19,6 m²)

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23

Clase de volumen (L)

Frecuencia: % sobre la cantidad total (215)

Aporte de la clase: % sobre el volumen total (548,36 L)

Gráfico 2.1: Dimensiones de los túmulos formados en las grillas durante el año relevado (Categoría Tn, no incluye Ts). a) Distribución de frecuencias para las clases establecidas de diámetro mayor, diámetro perpendicular y altura. b) Distribución de frecuencias en % para las clases establecidas de base y volumen, y la contribución de cada clase, en %, a la superficie cubierta total y al volumen total extraído.

Page 23: Bioperturbación del suelo por pequeños roedores excavadores del género Ctenomys, tuco tucos, en una estepa arbustiva del noreste Patagónico

23

Variación estacional en las dimensiones de los túmulos

Los promedios de la base y del volumen de los túmulos formados en los distintos periodos

relevados mostraron un patrón de variación estacional (Gráfico 2.2). Este patrón estaría dado

principalmente por la ocurrencia de unos pocos túmulos de gran tamaño. El porcentaje de túmulos

mayores a 6 L respecto al total de los formados en cada periodo, describe en forma aproximada

(coeficiente de correlación de Spearman, rho = 0,89 (p<0,01)) la variación en el volumen medio por

periodo (Gráfico 2.3).

0,00

0,05

0,10

0,15

Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr Maymitad del periodo relevado

Base (m

2 )

media anual

0

1

2

3

4

5

6

Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May

Volum

en (L)

periodos relevados

media anual

Gráfico 2.2: Valores medios del volumen y la superficie de la base de los túmulos formados en cada periodo relevado, la línea cortada es la media para el periodo completo, las barras representan el error estándar de las medias. Categoría Tn sin incluir Ts.

1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º 9º

Page 24: Bioperturbación del suelo por pequeños roedores excavadores del género Ctenomys, tuco tucos, en una estepa arbustiva del noreste Patagónico

24

0%

10%

20%

30%

40%

50%

1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º 9º

periodos relevados

% s

obre

la c

antid

ad to

tal.

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

L / t

úmul

o

% de túmulos > 6 L

volumen medio total

Gráfico 2.3: Incidencia de los túmulos > a 6 L en el volumen medio de los túmulos formados en cada periodo. Las barras representan la cantidad de túmulos > a 6 L formados en cada periodo relevado, expresado como el % sobre el total de túmulos ocurridos en cada periodo; los puntos (entre línea) representan el valor medio del volumen de los túmulos formados en cada periodo (grillas agrupadas, Tn sin Ts). El coeficiente de correlación de Spearman entre los 9 pares de datos es rho = 0,89 (p<0,01).

2.2.2- Formación de túmulos por unidad de área-tiempo

Cantidad de túmulos formados, superficie cubierta y volumen extraído durante el ciclo anual

relevado.

La cantidad de túmulos formados, la superficie cubierta por éstos y el volumen extraído durante

el ciclo anual relevado se detalla en la Tabla 2.4.

Tabla 2.4: Cantidad de túmulos, superficie cubierta y volumen extraído, acumulado durante el ciclo anual relevado (suma de los 9 periodos). Promedio ± 1 desvío estándar, valor máximo y mínimo entre grillas (n=10) y su extrapolación a hectárea. [Tn y Ts ajustada]

Por grilla (150 m2) y año

Promedio ± 1 DE Máximo Mínimo

Cantidad de túmulos (n) 23,6 ± 11,7 46 7

Superficie cubierta (m2) 2,2 ± 1,1 3,8 0,8

Volumen extraído (L) 59,9 ± 33,3 111,1 15,6

Por hectárea y año

Cantidad de túmulos (n) 1573,3 ± 782,7 3066,7 466,7

Superficie cubierta (%) 1,5 ± 0,7 2,5 0,5

Volumen extraído (m3) 4,0 ± 2,2 7,4 1,0

Peso de los sedimentos extraídos (ton)* 4,8 ± 2,6 8,8 1,2

*Determinado a partir de la densidad aparente media de túmulos, 1,19 g/cm3, n=16 (Objetivo 5).

Page 25: Bioperturbación del suelo por pequeños roedores excavadores del género Ctenomys, tuco tucos, en una estepa arbustiva del noreste Patagónico

25

Variabilidad estacional y tasa de formación diaria

La producción de túmulos a lo largo del año de observación tuvo una marcada variación

estacional. El otoño fue la estación con mayor actividad. Durante el pico de actividad, periodos 1º y 2º

(12 % del ciclo anual), la cantidad de túmulos formados y el volumen extraído representaron

respectivamente el 43 % y el 58 % del total anual. (Gráfico 2.4).

La superficie cubierta y el volumen de suelo extraído por periodo siguieron un patrón de

variabilidad similar al de la cantidad de túmulos formados, aunque afectados por la variación en las

dimensiones medias de los túmulos entre periodos (Gráficos 2.2 y 2.3). Por esta razón, el volumen de

suelo extraído mostró una mayor variabilidad estacional y estuvo aún más concentrado sobre los meses

de mayor actividad. Así, cuando la tasa diaria de túmulos formados varió entre periodos en un rango de

1 a 23 túmulos / ha día, la tasa diaria del volumen extraído, varió entre periodos de 1,1 a 66,5 L / ha día

(Gráficos 2.5 y 2.6).

Durante los meses de menor actividad, aunque muy disminuida, la producción de túmulos no se

detuvo. La actividad correspondiente al segundo ciclo, (periodo 10º), no alcanzó los altos valores del

primer año para igual periodo (Gráficos 2.5 y 2.6).

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May

%

acumulad

o respec

to al total anu

al...

Cantidad de túmulos

Volumen extraído

4% 12% 19% 25% 40% 53% 67% 83% 100%

1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º 9º

Tiempo acumulado

Periodos . relevados

Gráfico 2.4: Porcentaje acumulado medio para cada periodo (promedio de grillas), de la cantidad de túmulos formados (en Azul) y del volumen extraído (en Verde, línea superior) respecto al total producido durante el ciclo anual. Los valores se grafican al final de cada periodo relevado. Las barras son el error estándar.

Page 26: Bioperturbación del suelo por pequeños roedores excavadores del género Ctenomys, tuco tucos, en una estepa arbustiva del noreste Patagónico

26

17/5/06

14/

4/05

30/

3/05

(dem

arca

ción)

13/

5/05

9/6

/05

30

/6/0

5

24/

8/05

14/

10/0

5

2/12/

05

1/2

/06

5/4/

06

0

5

10

15

20

25

30

35

Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun

túmulos / día . ha

.. periodos

relevados

a)

1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º 9º 10º --------------------------------------------------- Ciclo anual ----------------------------------------------

bf

cedfde

ede

bcd

df

ab

a

0

20

40

60

80

100

Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun

L / día . h

a .

días porperiodo

b) 15 29 27 21 55 51 49 61 63 42 --------------------------------------------------- Ciclo anual -----------------------------------------------

Gráfico 2.5: Tasa media diaria por hectárea y periodo de: a) Cantidad de túmulos formados, b) Volumen de suelo extraído y c) Superficie cubierta por túmulos. Promedio de grillas (n=10), extrapolado a ha. Las barras son el error estándar. Los valores se grafican en la mitad de cada periodo relevado. Las fechas sobre el “Gráfico a” son los días en que se realizó el relevamiento. El periodo 10º (en rojo) corresponde al 2º ciclo anual. En b), letras distintas = diferencia significativa entre periodos, prueba para muestras apareadas, Wilcoxon Signed Ranks Test, p<0,05.

Page 27: Bioperturbación del suelo por pequeños roedores excavadores del género Ctenomys, tuco tucos, en una estepa arbustiva del noreste Patagónico

27

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun

m2 / día . h

a.

c) 1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º 9º 10º --------------------------------------------------- Ciclo anual -----------------------------------------------

periodos relevados

Continuación Gráfico 2.5

0

10

20

30

40

50

60

70

Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun

Prop

orción

respe

cto al m

enor valor

periodosrelevados

Volumen extraído

Superficie cubierta

Cantidad de túmulos

1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º 9º 10º

------------------------------------------ Ciclo anual -----------------------------------------------

Gráfico 2.6: Valores medios de la tasa de formación diaria por periodos para las tres variables analizadas (promedio de grillas), expresados como la proporción respecto al menor valor del ciclo anual (periodo 6º).

Page 28: Bioperturbación del suelo por pequeños roedores excavadores del género Ctenomys, tuco tucos, en una estepa arbustiva del noreste Patagónico

28

2.3- Discusión

Variabilidad estacional en la formación de túmulos

La actividad de formación de túmulos mostró una gran variabilidad durante el ciclo anual

relevado. El otoño fue la estación con mayor actividad. En esta estación los roedores extrajeron casi el

70 % del volumen total extraído durante el año. El pico de actividad estuvo acotado a un breve periodo

durante los meses de Abril y Mayo, en el cual el volumen de suelo extraído por día fue hasta 60 veces

mayor que en el periodo de menor actividad, Septiembre-Octubre, donde además fueron formados los

túmulos de mayores dimensiones. Durante los meses de menor actividad, aunque muy disminuida, la

producción de túmulos no se detuvo, mostrando que los roedores están activos y excavan durante todo

el año.

Debido probablemente a que las unidades de muestreo (grillas de 3 x 50 m) quizás resultaron

chicas con respecto a la distribución espacial de los animales, hubo una gran variación en la cantidad de

litros extraídos por periodo entre las mismas [coeficiente de variación medio 130 % (83 a 179 %)]. Sin

embargo, esto no impidió detectar una clara estacionalidad en esta actividad, con significativas

diferencias en las tasas de producción entre periodos.

La duración del periodo relevado puede haber afectado en cierto grado los resultados obtenidos

debido al efecto de erosión y “mimetismo” de los túmulos (Objetivo 6). Dado que dentro del amplio

rango de tamaños de los túmulos formados, son los más pequeños aquellos más susceptibles de

erosionarse o mimetizarse rápidamente, y que el aporte de estos pequeños túmulos al volumen total

extraído es escaso (Gráfico 2.1), los largos periodos entre relevamientos deberían afectar en un grado

bastante mayor a las medidas de “cantidad de túmulos” que a las medidas de “volumen extraído”. A

pesar que las distribuciones de frecuencias de tamaños, de los túmulos medidos en cada periodo, no se

ajustan con esta predicción [No hay una correlación (negativa) entre los % de las clases de tamaños más

chicas y la duración del periodo relevado], probablemente este efecto igualmente se haya producido,

afectando la capacidad de detectar túmulos pequeños en los periodos relevados largos. Por ejemplo,

para el periodo 10º (42 días del segundo ciclo anual), se contaron 31 túmulos con un volumen total de

148 L, dentro de los cuales sólo un 6,5 % tuvo un volumen menor o igual a 1 litro; mientras que en el

periodo 1º (15 días, en la misma época de periodo anual anterior), se contaron 52 túmulos y un volumen

total de 159 L, dentro de los cuales el 46 % fue menor o igual al litro. Aún asumiendo que el origen del

diferente % de túmulos chicos entre el periodo 1º y 10º sea exclusivamente metodológico, es decir que

sólo hayamos detectado una minoría (6,5 %) del total de túmulos chicos realmente formados (46 %),

este 40 % de túmulos chicos subestimados, produciría una subestimación menor al 9 % en el volumen

extraído, o en su tasa diaria determinada para el periodo 10º; sin afectar considerablemente la caída

interanual observada. De todos modos sería conveniente estandarizar los periodos de observación para

minimizar estos posibles sesgos, que además pueden afectar, en menor medida, a otras clases de

tamaños de túmulos.

Page 29: Bioperturbación del suelo por pequeños roedores excavadores del género Ctenomys, tuco tucos, en una estepa arbustiva del noreste Patagónico

29

Comportamiento excavador

La variabilidad estacional observada en la tasa de producción de túmulos podría ser una

consecuencia directa de una marcada estacionalidad en el ritmo de excavación de la población de tuco

tucos. Aunque debe contemplarse la posibilidad que los roedores podrían mantener un ritmo de

excavación desvinculado en cierto grado al de formación de túmulos, depositando el suelo excavado, o

parte de él, en túneles en desuso generando un desfasaje entre la formación de túmulos observada en

superficie y el ritmo de excavación. Andersen (1987) determinó, de forma experimental, que en

promedio aproximadamente el 40 % del volumen excavado por individuos de Geomys bursarius era

depositado en túneles ya construidos, planteando la posibilidad de que podrían coincidir tasas de

producción de túmulos variables con ritmos constantes de excavación; a su vez, sugiere que este

comportamiento de rellenar viejos túneles, podía ser una estrategia de los roedores para disminuir los

riesgos de depredación relacionados con la formación de túmulos. Por otro lado, los cambios en el ritmo

de excavación han sido relacionados con cambios estacionales en el comportamiento trófico o

reproductor (Bandoli, 1981, tomado de Andersen, 1987), con variaciones en el costo energético de

excavación relacionado a características edáficas cambiantes (diferente contenido de humedad en época

de lluvias), o con cambios demográficos resultantes de la incorporación de la nueva cohorte (Contreras,

1973). Sin incluir los casos de regiones donde la actividad de excavación está claramente afectada por

la cobertura invernal de nieve (Ellison, 1946; Martinez-Rica et al., 1991; Puig et al., 1992).

La diferencia encontrada en el tamaño medio de los túmulos entre periodos, debida

principalmente a la formación de grandes túmulos concentrada en el otoño, podría también estar

mostrando alguna variación estacional en el comportamiento excavador. Asumiendo una sección de

túnel circular de unos 5-6 cm de diámetro (en base a medidas realizadas sobre las bocas de alimentación

y en tramos de dos sistemas de madrigueras parcialmente estudiados durante este trabajo, datos no

presentados), podemos estimar el volumen del tramo excavado (2,4 L por metro lineal de madriguera),

sin considerar que una madriguera tiene cámaras especiales para acopio de alimento y nido y que el

material extraído también puede provenir de la construcción o limpieza de éstas). El mayor de los

túmulos medidos en las grillas fue formado en el 2º periodo (abril-mayo 2005) con un volumen de 22 L,

lo que podría corresponder a un tramo de madriguera de unos 9 m lineales [El mayor túmulo observado

(entre más de 1000) fue de 27 L medido en el sitio “E” (Figura 3.1) el 5/5/05 y de apariencia reciente].

Durante el otoño (principalmente en los periodos 1º y 2º) fueron formados los mayores túmulos, los

mayores a 10 L (> 4,1 m lineales) ocurrieron sólo en esta estación (en una proporción aproximada del 8

%), además estos periodos tuvieron la mayor proporción de túmulos mayores a 6 L (2,5 m lineales),

aproximadamente el 20 % (Gráfico 2.3). La mediana del volumen de los túmulos ocurridos en todo el

ciclo fue de 1 L (0,42 m lineales) y el 28 % del total no supero el ½ L, e incluso un 17 % fue menor o

igual a ¼ L (< 0,1 m lineales).

Dado que no necesariamente los sedimentos extraídos tienen que provenir de excavaciones

nuevas, no podemos relacionar, por ejemplo, la producción de grandes túmulos con eventos concretos

de excavaciones nuevas, ni en el espacio ni en tiempo. La ya mencionada característica de rellenar

Page 30: Bioperturbación del suelo por pequeños roedores excavadores del género Ctenomys, tuco tucos, en una estepa arbustiva del noreste Patagónico

30

viejos túneles, junto con los efectos de posibles variables externas, como por ejemplo el riesgo de

depredación, podrían condicionar tanto la boca de extracción a utilizar como el momento para extraer

un túmulo, con relativa independencia de la posición (dentro del sistema de túneles de cada roedor) y

del momento en que se produjo la excavación de un nuevo tramo. Un gran túmulo podría ser el

resultado de la extracción, en un tiempo, del material acumulado por varios eventos de excavación de

nuevos tramos separados en el tiempo, he incluso en diferentes sectores de una madriguera.

Cantidad de suelo extraído en túmulos por hectárea y año

Durante el periodo relevado los tuco tucos extrajeron un valor medio de 60 ± 33 L de

sedimentos / grilla año equivalentes a 4,0 ± 2,2 m3 de sedimentos / ha año (con un máximo de 7,4 m3/ha

año y un mínimo de 1,0 m3/ha año). Esta gran cantidad de material desplazado tiene importantes efectos

sobre las características físicas y químicas del suelo (Objetivo 5) y muy probablemente la actividad

excavadora de los tuco tucos represente la mayor perturbación biótica de los suelos del área de estudio;

la cual, considerando estos niveles de actividad sostenidos a largo plazo, adquiere relevancia

geomorfológica.

Asumiendo una profundidad máxima de excavación de unos 30 cm y sin considerar el suelo

desplazado dentro de viejos túneles, el cual podría resultar de una magnitud similar y hasta mayor al

que es extraído en forma de túmulos (Andersen, 1987), podemos estimar una tasa de rotación de los

primeros 30 cm del suelo de aproximadamente el 0,13 % anual. Es decir que, a tasas de actividad como

la observada en el AE, la redistribución completa del perfil del suelo, en sus primeros 30 cm (gran parte

del material que se encuentra por encima del horizonte cálcico), podría ser producida en unos 750 años,

o para ponerlo en términos más cotidianos, en 75 años, los primeros 30 cm del perfil podrían ser

redistribuidos en un 10 %. Considerando que el hábitat presenta características similares desde

comienzos del Holoceno, hace unos 10.000 años y que los roedores podrían habitarlo desde entonces

(U. Pardiñas, com pers), aún asumiendo una tasa de excavación 3,6 veces menor (teniendo en cuenta la

diferencia de densidad de túmulos entre “sitios”, Objetivo 3), la actividad excavadora de los tuco tucos

podría representar un factor importante en la formación de los suelos locales. Sin embargo, las

consecuencias pedogenéticas de la actividad de estos roedores han sido escasamente consideradas en los

estudios de suelo, tanto en Patagonia como en otras regiones.

Si bien este cálculo rápido, deriva de lo observado sobre un área muy pequeña y por un tiempo

mínimo, ilustra la capacidad potencial de los tuco tucos para alterar y redistribuir el suelo del AE; da

además, una posible explicación sobre un aspecto no resuelto y contradictorio en una de las hipótesis

formuladas sobre el origen de los materiales originarios de estos suelos, la cual propone una

sedimentación eólica a comienzos del Holoceno que no puede explicar los contenidos de gravas o

rodados en su perfil (Rostagno, com pers.).

Los tamaños máximos de gravas extraídas en los túmulos formados en el AE (hasta 5,5 cm de

diámetro), coinciden con aquellos presentes en el suelo del área de estudio y podrían provenir de los

Rodados Patagónicos subyacentes, depositados en el Plio-Pleistoceno (Haller, 1981).

Page 31: Bioperturbación del suelo por pequeños roedores excavadores del género Ctenomys, tuco tucos, en una estepa arbustiva del noreste Patagónico

31

La cantidad de suelo desplazada a la superficie por distintas poblaciones de roedores fosoriales

es variada. Entre los “pocket gophers” (Geomydae) han sido publicados rangos de entre 3,4 a 57,4

m3/ha año (Reichman & Seabloom, 2002). Para Ctenomys no hay prácticamente publicaciones sobre

tasas anuales de producción, salvo algunos estudios basados en breves periodos de observación (Roig et

al., 1988; Malizia et al., 2000).

Extrapolaciones espacio-temporal y los sesgos asociados

La marcada variabilidad observada en la producción de túmulos, tanto en la escala espacial

entre los distintos “sitios” relevados (Objetivo 3), como en la escala temporal en el área de estudio,

pone en evidencia los sesgos que podrían cometerse al realizar extrapolaciones de la actividad

perturbadora, en términos del volumen de suelo extraído, en base a lo registrado en pequeñas unidades

de muestreo o durante breves periodos de observación. Si a partir del volumen de suelo extraído durante

el mes de Abril (1º periodo relevado) y del extraído durante los meses de Agosto-Septiembre (6º

periodo) hiciéramos dos estimaciones anuales por extrapolación, los valores obtenidos diferirían en más

de 60 veces y ambos estarían fuertemente sesgados respecto a lo acontecido sobre el año completo

evaluado (27.4 ± 21 m3 / ha año, para el primer período y 0.4 ± 0.7 m3 / ha año para el 6º periodo). En la

escala espacial la situación es similar, aunque de una magnitud muy superior. La variación en la

densidad de túmulos entre los sitios relevados en los alrededores del AE, de entre 17 y 3.508 túmulos /

ha, representa una variación mayor a 200 veces.

El volumen extraído por unidad de área y año, es un parámetro utilizado frecuentemente para

comparar el nivel de actividad y pedoturbación entre distintas poblaciones de roedores fosoriales

(Ellison, 1946; Martinez-Rica et al., 1991; Whitford & Kay, 1999). Sin embargo, en ocasiones, estas

estimaciones surgen de extrapolaciones a partir de pequeñas, breves o no claramente definidas unidades

de observación. Si bien es reconocida la característica distribución en parches de los roedores fosoriales

(Rosi et al., 2002; Busch et al., 2000; Rosi et al., 1992) y que existe una tendencia a concentrar los

estudios sobre aquellos parches más destacados en nivel de actividad (Smallwood et al., 2001), en

ocasiones, la falta de claridad en la definición de las unidades muestrales, y sobre el entorno al cual los

resultados pretenden representar, los hacen bastante ambiguos (ver Kerley et al., 2004, en relación a

cobertura de túmulos mayor al 50 %). Igualmente, respecto a la variación estacional, aunque las

referencias son muy escasas, se han publicado estimaciones del volumen anual extraído, basadas sobre

periodos de observación tan breves como 15 días o aún menor (Malizia et al., 2000; y Roig et al., 1988),

sin contemplar la posible estacionalidad en el ritmo de excavación. Spencer et al. (1985), estimaron la

tasa anual de producción de túmulos y de volumen extraído, por el “pocket gopher” Geomys attwateri

(♂163g, ♀131g (1)), y también determinaron la cobertura y cantidad de túmulos presentes (“en un

momento dado”). En uno de los sitios estudiados, estimaron 6.510 túmulos presentes por ha, con una

cobertura total del 9,4 % (en un cuadrado de 0,1 ha). El área y volumen medios de los túmulos

resultaron similares a los determinados en este trabajo en el AE, aunque con una variabilidad mucho

menor en los rangos de tamaños (0,096 ± 0,008 m2; y 2,6 ± 0,4 L; n=30). Las tasas de producción

Page 32: Bioperturbación del suelo por pequeños roedores excavadores del género Ctenomys, tuco tucos, en una estepa arbustiva del noreste Patagónico

32

estimadas por estos autores fueron de 60 ± 6,3 túmulos / ha día (2,6 veces mayor a la estimada en el

periodo de mayor actividad en el AE) y de 56 m3 / ha año (14 veces mayor a nuestra estimación anual).

La proporción entre los túmulos presentes y los estimados para un año de formación, fue muy diferente

a la obtenida por nosotros. Mientras que en el AE durante el año se formaron menos de la mitad de los

túmulos censados al comienzo de la experiencia (discutido en Objetivo 3), y dentro de los formados una

gran proporción fue de túmulos muy pequeños; la producción anual de túmulos estimada para G.

attwateri representó una cantidad 3,4 veces mayor que la presente al momento de su estudio (Spencer et

al., 1985). Además, según las tasas de producción y el área media de los túmulos formados, estimada

por dichos autores, el 9,4 % de cobertura por túmulos existente, podría ser alcanzado (despreciando

superposición o erosión de túmulos) en poco menos de medio año. La cobertura anual de túmulos en el

AE alcanzó el 1,5 % y la existente fue estimada en 4,6 % (lo que equivaldría a algo más de tres ciclos

de actividad). En función de estas diferencias se podría considerar, o que la tasa de producción de

túmulos de la población de G. attwateri estudiada, ha aumentado drásticamente en el ciclo estimado, o

que en las praderas del sur de Texas, donde habita este “pocket gopher”, la tasa de degradación de

túmulos es mucho más alta que la del AE. Atendiendo a los datos presentados por Spencer et al. (1985),

de los túmulos formados en el año, más de dos tercios deberían desaparecer (una vida media por túmulo

menor a 4 meses) y de la cobertura anual por túmulos, la mitad debería tornarse irreconocible (quizás

por extremos efectos de erosión o mimetismo), para que al fin del ciclo estimado exista una cantidad de

túmulos y una cobertura como la determinada en el momento que los autores realizaron el estudio. Si

bien, G. attwateri parece no producir los grandes túmulos que (en baja proporción) produce Ctenomys y

que probablemente sean los que perduran en el AE, (y los que producen la mayor proporción de

túmulos presentes (Tv) vs. producidos (Tn)); dado que las tasas anuales de producción de túmulos de G.

attwateri fueron estimadas por extrapolación sobre un periodo de observación de tan sólo 5 días, uno

esta obligado a sospechar que podría existir algún sesgo. Citando a los autores en su conclusión “As

pointed out by Grant et al. (1980), the overall effect on the structure of each plant community will

depend on the relationship between rate of mound formation and rate and nature of the succession

process.” podríamos continuar “Y esta relación podrá ser interpretada de un modo más correcto cuando

las tasas de formación de túmulos se estimen considerando las posibles variaciones estacionales y no

sobre periodos tan cortos de observación”.

(1). Referencia: North American Mammals. Smithsonian National Museum of Natural History. (http--www.mnh.si.edu-mna-main.cfm).

Page 33: Bioperturbación del suelo por pequeños roedores excavadores del género Ctenomys, tuco tucos, en una estepa arbustiva del noreste Patagónico

33

Objetivo específico 3: Determinación del estado de “perturbación actual”, en términos

de la cantidad de túmulos, la superficie cubierta por éstos y el volumen de suelo extraído,

existente por unidad de área, y su variabilidad en la escala espacial.

3.1- Materiales y Metodología

El término “perturbación actual” lo utilizamos para referirnos a las medidas obtenidas sobre los

túmulos presentes en un momento dado (cantidad, volumen o cobertura de túmulos, por unidad de

área), cuando desconocemos el tiempo transcurrido desde que fueron formados, y para diferenciar estas

medidas de las tasas de formación (con unidades área-tiempo), tales como las determinadas en el

Objetivo 2.

3.1.1- Densidad de túmulos y su variabilidad espacial.

Para determinar el estado de “perturbación actual” presente en el área de estudio (AE), en

términos de la densidad de túmulos existente en un momento determinado, y para evaluar su

variabilidad a una mayor escala espacial, se realizaron censos de densidad de túmulos (túmulos / unidad

de área) en el AE y en 8 sitios de los alrededores, distribuidos en una superficie de aproximadamente

1500 ha, en parches con comunidades vegetales en distintos estados de recuperación, luego de haber

sido afectadas por incendios entre los años 1994 y 2004 (Figura 3.1).

La densidad de túmulos fue determinada a través del conteo directo de todos los túmulos

reconocibles presentes. En el AE el conteo se realizó en 16 cuadrados de 150 m2 cada uno, en los que se

incluyen los cuadrados utilizados para el censo de vegetación (Objetivo 1) (n=6) y las grillas de

monitoreo (n=10). En los alrededores del AE, la densidad de túmulos fue determinada en cuadrados de

2 m de ancho y entre 80 y 200 m de largo (160 a 400 m2), en una cantidad de entre 4 y 5 por sitio,

separados entre sí por aproximadamente 20 m. En el caso de las grillas se consideraron solamente los

datos obtenidos durante su instalación (túmulos presentes al momento de demarcar las grillas, categoría

de túmulos Tv, Objetivo 2), lo cual es una medida equivalente a la desarrollada en los cuadrados del AE

y en los alrededores.

Los censos de túmulos se realizaron entre febrero y junio de 2005 a través de un único relevo

por réplica. Los sitos muestreados, salvo el AE, fueron escogidos al azar y su elección no estuvo

influida por observaciones de actividad; sí estuvieron acotados dentro de los parches escogidos respecto

al tiempo de recuperación post-incendio y limitados a las márgenes de los caminos internos del campo

(huellas), donde cada cuadrado se ubicó de forma perpendicular a la huella, respetando al menos unos

30 m de separación con la misma.

La significancia de las diferencias de densidad de túmulos entre los sitios muestreados se

evaluó con la prueba no paramétrica Mann-Whitney, debido a la heterocedacia entre sitios.

En los censos realizados en los alrededores del AE se midieron el diámetro mayor y el

perpendicular de todos los túmulos contados y se calculó el área de su base del modo ya explicado

Page 34: Bioperturbación del suelo por pequeños roedores excavadores del género Ctenomys, tuco tucos, en una estepa arbustiva del noreste Patagónico

34

(Objetivo 2). Se comparó el tamaño de las bases entre los túmulos Tv contenidos en las grillas y los

túmulos medidos en los alrededores del AE (prueba Mann-Whitney).

3.1.2- Superficie cubierta por túmulos y volumen extraído existente en el AE

La superficie cubierta por túmulos y el volumen de suelo extraído por unidad de área, existente

en el AE, fueron estimados a partir de los túmulos de la categoría Tv censados durante la demarcación

de las grillas (Objetivo 2). Para tal fin se vinculó la densidad media de túmulos (cantidad de Tv / grilla)

con los valores medios de la base y del volumen de los túmulos de esta categoría, estimados a partir de

la mensura realizada sobre los mismos (n=56, correspondientes al 10 % de los Tv censados, 578).

Según:

� Superficie cubierta (m2 / ha) = Densidad media de túmulos x Base media de los túmulos (túmulos / ha) (m2 / túmulo)

� Volumen extraído (m3 / ha) = Densidad media de túmulos x Volumen medio de los túmulos (túmulos / ha) (m3 / túmulo)

Figura 3.1: Sitios relevados en los alrededores del área de estudio (AE). Fuente del mapa de áreas quemadas: Del Valle H., Novara M., Rostagno M., Defossé G. y Coronato F. (2004).

AE A

D

E

C

B H

G

F

R

uta

Nac

iona

l Nº3

Ruta Provincial Nº4

Chubut

Page 35: Bioperturbación del suelo por pequeños roedores excavadores del género Ctenomys, tuco tucos, en una estepa arbustiva del noreste Patagónico

35

3.2- Resultados

3.2.1- Densidad de túmulos y variabilidad espacial

Dentro del área de estudios intensivos (AE) se estimó una densidad media de 3.508 ± 1.458

túmulos por hectárea (aprox. 1 túmulo cada 3 m2) con un rango de 1.133 a 5.533 túmulos / ha. Esta

densidad resultó relativamente alta comparada con las obtenidas en los 8 sitios relevados de los

alrededores (Gráfico 3.1). Sólo la densidad en el sitio “D” fue similar a la del AE (pruebas de

significancia Mann-Whitney, p<0,05). En el resto de los sitos la densidad de túmulos fue

significativamente menor. Respecto a la media general (965 ± 1.180 túmulos / ha), la densidad de

túmulos en el AE fue 3,6 veces mayor.

Hubo notables diferencias en la densidad de túmulos entre sitios. El coeficiente de variación de

las densidades medias entre sitios fue del 122 %. La menor densidad media observada (17 túmulos / ha,

en el sitio C) fue algo más que 200 veces menor a la máxima en el AE.

Dentro del área de estudio no se encontraron diferencias significativas (t de Student, p<0,05)

para la densidad de túmulos entre grillas y cuadrados.

bdd

aa

c

c

b

a

b0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

A B C D Área de

Estudio

E F G H Media

4 4 4 4 16 4 4 5 5 9

S/Q 1994 1999 2000 2004 ···

sitios muestreados

Túm

ulos/h

a

Gráfico 3.1: Densidad media de túmulos para cada sitio muestreado (entre réplicas), y media entre sitios (promedio de medias por sitio), ± 1 desvío estándar. Letras minúsculas distintas indican diferencias significativas entre sitios (Mann-Whitney, p<0,05). Las letras mayúsculas indican cada sitio (ver Figura 3.1 para la ubicación geográfica de los sitios), el año indica el último evento de fuego en cada sitio muestreado, S/Q: "Sin quemar" (No hay registro de incendio). Los números indican la cantidad de replicas por sitio.

Page 36: Bioperturbación del suelo por pequeños roedores excavadores del género Ctenomys, tuco tucos, en una estepa arbustiva del noreste Patagónico

36

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14Clase (Superficie de la base, m2)

Frec

uencia

Túmulos de los alrededores del AE (agrupados), n=546

Túmulos viejos (Tv), n=56

Gráfico 3.2: Distribución de frecuencia de las clases de bases de los túmulos Tv y de los túmulos de los alrededores del AE.

3.2.2- Superficie cubierta y volumen del suelo extraído existente en el AE

Los valores estimados para la superficie cubierta por túmulos y el volumen de suelo extraído

existente en el área de estudio, y los datos en los cuales se basa esta estimación se presentan en la Tabla

3.1.

Tabla 3.1: Estimación de la superficie cubierta por túmulos y volumen del suelo extraído en forma de túmulos existe en el AE.

Base media (2) Superficie cubierta

0,130 ± 0,109 = 0,046 4,57

Densidad (1) (m2 / túmulo) (m2 / m2) (%)

0,35 ± 0,15 x

(túmulos / m2) Volumen medio (2) Volumen extraído

3,94 ± 4,32 = 1,38 13,81

(L / túmulo) (L / m2) (m3 / ha)

(1) Densidad media de túmulos Tv, determinada en las grillas (n=10, 150 m2), sobre un total de 578 túmulos. (2) Promedio de la base y del volumen de los túmulos Tv medidos (n=56).

Page 37: Bioperturbación del suelo por pequeños roedores excavadores del género Ctenomys, tuco tucos, en una estepa arbustiva del noreste Patagónico

37

3.3- Discusión

3.3.1- Densidad de túmulos y variabilidad espacial

El disturbio producido por Ctenomys, determinado por la presencia de túmulos formados, fue

observado en todos los sitios relevados; sólo en tres sitios (B, C y H) no se observaron túmulos en

algunas de las réplicas. La variabilidad en la cantidad de túmulos entre sitios fue muy marcada,

registrándose un rango entre 17 y 3.508 túmulos / ha, con un valor medio de 965 ± 1.187 túmulos / ha.

(incluyendo todos los túmulos reconocibles, sin discriminación de edades). Este promedio, sin embargo,

no es una buena estimación que represente la actividad en toda la superficie de los alrededores del AE.

La gran variabilidad ambiental dentro de la zona muestreada, producida principalmente por los distintos

eventos de fuego acontecidos y los grandes rangos en densidad de túmulos observados entre sitios tan

próximos, sumado a las limitadas unidades de observación realizadas, podrían generar interpretaciones

sesgadas. Por otro lado las extrapolaciones a hectárea por sitio parecerían adecuadas y dentro del AE,

las aproximadamente 5-6 ha más transitadas parecerían estar bien representadas por las unidades

observadas. El relevamiento de los alrededores, aunque no fue exhaustivo, es interesante pues alcanza

para darle cierto contexto al evento de bioperturbación analizado en el AE; y sirve para acotar

espacialmente las interpretaciones que puedan surgir sobre este sitio, que en una primera aproximación

podría considerarse como destacado por el relativamente alto nivel de actividad.

En la literatura existen pocas referencias sobre la densidad de túmulos producidos por

Ctenomys. Contreras & Maceiras (1970) estiman entre 1.000 y 2.500 túmulos / ha, para un área próxima

a Bahía Blanca (Pcia. de Bs As), que definen como de alta densidad de C. azarae y C. chasiquensis

(ejemplares de aproximadamente 135 g), pero con un peso medio por túmulo de 14 kg, muy superior a

los formados en esta zona. Roig et al. (1988), describe valores similares (1.050 túmulos / ha) para una

zona del sur de Córdoba, de clima templado y húmedo. En el desierto frío de la puna Sanjuanina, Lara

(2002), determinó 1.200 y 9.100 túmulos / ha en áreas de baja y alta perturbación respectivamente. Para

otras especies de roedores fosoriales, Spencer et al. (1985), estimaron entre 5.450 y 6.510 túmulos / ha

para el “pocket gopher” Geomys attwateri.

El AE resultó entre los sitios muestreados el de mayor densidad de túmulos, donde el disturbio

ocasionado sobre el suelo y la presencia de roedores es muy notoria, tanto por la alta densidad de

túmulos y bocas de accesos distribuidas de modo que, en sectores, resulta imposible individualizar cada

madriguera, como también por los efectos del ramoneo sobre gran variedad de pastos (plantas comidas

en su parte aérea y radical) y arbustos (típicos cortes en bisel), y en algunas circunstancias por las

vocalizaciones (tucu tucu tuc, tucu tucu tuc…) que de modo muy claro se propagan entre vecinos

próximos en forma de respuesta a partir de una primera emisión. [Dichas vocalizaciones, de la cual

proviene el nombre vulgar “tuco tuco” o “tucu tucu”, se la ha vinculado con la defensa territorial y sería

exclusiva de los machos (Schleich & Busch, 2002)].

Page 38: Bioperturbación del suelo por pequeños roedores excavadores del género Ctenomys, tuco tucos, en una estepa arbustiva del noreste Patagónico

38

3.3.2- Densidad de túmulos vs. Densidad de roedores (?)

Por las características del AE y las marcadas diferencias con los sitios de baja densidad de

túmulos, resulta evidente que las diferencias observadas en la densidad de túmulos en la escala espacial

relevada se deben principalmente a variaciones en la densidad de roedores entre sitos. De todas formás,

la relación entre la densidad de túmulos y la de animales (sobre la cual no tenemos referencias) podría

verse afectada por cierto grado de ajuste en el comportamiento excavador de los roedores en respuesta a

diferentes condiciones ambientales (Busch et al., 2000). Tanto las dimensiones de las madrigueras

como la tasa de excavación han mostrado cierta plasticidad entre poblaciones de una misma especie y

aún dentro de la misma población ante diferentes condiciones de disponibilidad de recursos forrajeables

o en función del tipo y dureza del suelo (Reichman et al., 1982; Antinuchi & Busch, 1992; Rosi et al.,

2000). Además se ha discutido la posibilidad de que los roedores pudiesen alterar la tasa de producción

de túmulos, utilizando tramos de galerías para depositar el material excavado, como un modo de evitar

los riesgos de depredación asociados con la formación de túmulos (Andersen, 1987; Rosi et al., 2000).

Por otro lado, importantes variaciones intraespecíficas en la densidad de población han sido

documentadas para distintas especies de roedores fosoriales, con rangos entre 6 a 60 animales / ha para

T. bottae y entre 15 a 55 animales / ha para C. talarum en pastizales con diferentes cantidades de

biomása vegetal. Se ha considerado que estas variaciones pueden resultar como respuesta a variables

ambientales heterogéneas tales como las características físicas del suelo y el tipo de vegetación (Pattom,

1980; Malizia et al., 1991: Tomados de Busch, 2000).

El área de estudio y su entorno relevado se localizan sobre un sector que podría considerarse

edáficamente homogéneo a nivel de gran grupo (complejos de suelos Calciorthides / Paleortides;

Beeskow et al., 1987), aunque las variaciones que pudiesen existir en las características de los suelos a

menor escala, dentro de este gran grupo, no fueron determinadas. La cobertura vegetal, a causa de los

distintos eventos de fuego ocurridos, presenta gran variabilidad, principalmente entre el área quemada

en Diciembre de 2004 (< 3 %) y las restantes. Sin embargo, no se encontró un patrón claro entre la

fecha de incendio y la actividad actual de Ctenomys entre los sitios muestreados (Gráfico 3.1). Así, en

el área quemada en el 2004 (un año y medio antes de realizarse este censo) la densidad de túmulos (113

y 202 túmulos/ha) fue mayor que en algunos de los sitios pertenecientes al área quemada en el año 1994

(16 y 46 túmulos/ha).

3.3.3- Superficie cubierta por túmulos y volumen de suelo extraído existente en el AE

Tanto la superficie cubierta por túmulos (4,6 %) como del volumen extraído (13,8 m3/ha),

existente “en un momento dado”, estimado para el AE, es una aproximación obtenida de multiplicar los

valores medios de la base y del volumen de los túmulos, por la densidad media de túmulos determinada

para esta zona (Tabla 3.1). Los túmulos utilizados para obtener estos parámetros (valor medio de la base

y del volumen) fueron los Tv, medidos durante la instalación de las grillas, cuyos valores medios de

base y volumen son significativamente mayores que los obtenidos para la categoría Tn (Tabla A1.1,

Anexo 1). Aunque sólo se midieron 56 de los 578 Tv presentes, estos parecen representar mejor los

Page 39: Bioperturbación del suelo por pequeños roedores excavadores del género Ctenomys, tuco tucos, en una estepa arbustiva del noreste Patagónico

39

tamaños de túmulos que pueden encontrarse en un momento dado, que los más de 200 túmulos Tn

(todos los túmulos nuevos) formados y medidos durante el ciclo anual monitoreado. Se interpreta que

las bases y los volúmenes de los Tv son significativamente mayores que los obtenidos para la categoría

Tn, principalmente porque en los muestreos periódicos de túmulos nuevos (menos de 2 meses de

formados) se ve aumentada la probabilidad de incluir túmulos de las clases de tamaño más chicas, de

escasa duración, no detectados en igual proporción en los censos realizados sobre túmulos Tv (túmulos

“viejos”, o más precisamente, de edades variadas). El mejor ajuste, por clases de tamaños de túmulos,

de los datos obtenidos sobre los Tv respecto a Tn, en la representación de los tamaños de los túmulos

existentes “en un momento dado”, y el sesgo de las clases de tamaño más chicas en los censos de Tv, es

sugerido también por las medidas de las bases de los túmulos censados en los alrededores del AE (ver

las distribuciones de frecuencias por clases de tamaños de los túmulos Tn y Tv en ANEXO 1, y la de

los túmulos censados en los alrededores del AE en el Gráfico 3.2).

3.3.4-Tasa de degradación de túmulos y los efectos sobre las medidas de perturbación obtenidas

en un momento dado.

Censar todos los túmulos “reconocibles” sobre un campo donde la actividad de excavación

tiene al menos algunos años de antigüedad, es bastante subjetivo. Los túmulos pueden ser reconocidos

hasta cierto estado de degradación, a partir del cual y en función del criterio del observador, dejan de

ser considerados como tales y pasan a ser pequeños parches evidentemente alterados pero de origen

incierto, y no son incorporados en el relevamiento. Existen algunos sectores en el AE (hasta 3 m2), que

por las características superficiales (% de gravas, coloración, desarrollo vegetal), dan la impresión de

estar tapizados completamente por túmulos degradados, aunque es imposible individualizarlos; incluso

túmulos más recientes, formados sobre estos “manchones” previamente alterados, son difíciles de

identificar por el bajo contraste. Por este motivo, las medidas de “perturbación actual”, en los términos

aquí evaluados, si bien son medidas muy fáciles y rápidas de realizar, y pueden resultar muy útiles para

comparar el nivel de actividad entre sectores próximos o de similares características ambientales, son

subjetivas y muy dependientes de las condiciones locales o temporales en cuanto a la degradación de

los túmulos extraídos.

Dado que los túmulos sufren un proceso de degradación debido a efectos de erosión climática,

de perturbación biológica, y fundamentalmente a un efecto de transformación en su aspecto exterior en

cuanto a coloración, relieve, cobertura de gravas y desarrollo vegetal, a tal punto que se vuelven

indistinguibles de su entorno, la cantidad de túmulos que pueden observarse sobre un campo en un

momento dado, es principalmente la diferencia resultante entre los túmulos que han sido formados y los

que ya se han degradado o erosionado. Y dado también que la tasa de degradación de túmulos puede

variar ampliamente, espacial y temporalmente, afectada por múltiples factores, tanto ambientales

(topográficos, climáticos, biológicos, etc.) como propios de los túmulos (composición, forma y

tamaño), discutidos en el Objetivo 6, no es posible relacionar lo observado en un momento dado (por

ejemplo, túmulos existentes por unidad de área), con las tasas de producción (túmulos formados por

Page 40: Bioperturbación del suelo por pequeños roedores excavadores del género Ctenomys, tuco tucos, en una estepa arbustiva del noreste Patagónico

40

unidad de área-tiempo), sin conocer las tasa de degradación o la vida media de los túmulos del hábitat

evaluado. De tal manera, un hábitat con una alta tasa de formación de túmulos, pero también con una

alta tasa de degradación (debida a un rápido desarrollo vegetal o a una gran tasa de pérdida de material

por erosión), podría ser considerada de baja actividad respecto a otro ambiente, el cual, debido a

factores que contribuyan a la estabilidad de los túmulos y a la capacidad de ser identificados, aún con

una baja tasa de producción podría ser considerado altamente perturbado. Por este motivo, las tasas de

formación de túmulos en unidades de área-tiempo, son indicadores más reales y útiles para evaluar o

comparar niveles potenciales de pedoturbación. A pesar de estos efectos, la cantidad, el volumen o la

cobertura de túmulos presente por unidad de área son utilizados para evaluar y comparar niveles de

actividad o de perturbación entre hábitats muy diferentes (Whitford & Kay, 1999; Kerley et al., 2004).

La densidad de túmulos determinadas en los distintos sitios monitoreados (AE y alrededores),

probablemente esté afectada por una diferente tasa de degradación de túmulos entre sitios y por la

diferente fecha de los censos realizados. Las diferentes condiciones ambientales entre los sitios

muestreados, principalmente en cobertura vegetal, cuya diferencia es muy marcada entre el área sin

quemar y el área quemada en el año 1994, podrían afectar de manera diferencial la duración de los

túmulos formados, en función del diferente grado de exposición a los factores erosivos. Si la duración

media de los túmulos es distinta entre estos sitios, las diferentes densidades de túmulos determinadas no

serían un reflejo directo de las diferencias en las tasas de formación de túmulos entre estos sitios.

También, la diferente fecha en que se realizaron los censos en los distintos sitios, puede haber afectado

diferencialmente la relación entre las densidades de túmulos determinadas y las tasas anuales de

formación, debido a que, por la marcada estacionalidad de la actividad de formación de túmulos, el

balance entre los túmulos formados y los degradados puede variar a lo largo del año. El grado en el cual

las diferencias en densidad de túmulos entre sitios están afectadas por estos factores (degradación

diferencial de túmulos entre sitios y variación estacional del balance túmulos producidos-degradados)

no es posible determinarlo y aunque probablemente existan marcadas diferencias en las tasas de

formación entre los sitios más disímiles en densidad, estos “ruidos” disminuyen la confiabilidad de

estas comparaciones.

Si comparamos la cantidad de túmulos que fueron formados en las grillas durante el año

monitoreado (Tn), con los túmulos viejos (Tv) que estaban presentes durante su instalación, el

porcentaje medio entre grillas de Tn respecto a los Tv (Tn / Tv x 100), es del 46 % ± 29 %, con un

máximo de 102 % y un mínimo de 15 % (Gráfico 3.3). Esto quiere decir que en promedio durante el

año se formaron menos de la mitad de los túmulos que estaban presentes al comienzo de la experiencia.

Respecto al volumen, la proporción de Tn es aún menor, debido a que el volumen medio estimado para

los túmulos Tv es mayor al de los Tn (Tabla A1.1, Anexo 1), el volumen total estimado de Tv, existente

en el momento de demarcar las grillas (13,8 m3 / ha), es más de tres veces mayor que el producido

durante el ciclo anual (4 m3 / ha año). Teniendo en cuenta además, la gran proporción de túmulos chicos

producidos (más del 50 % de los túmulos formados durante el ciclo anual fueron < 1L (Gráfico 2.1)),

los cuales probablemente no perduren un ciclo anual, esto podría indicar, o una caída en la tasa de

Page 41: Bioperturbación del suelo por pequeños roedores excavadores del género Ctenomys, tuco tucos, en una estepa arbustiva del noreste Patagónico

41

producción actual y/o una baja tasa de degradación, quizás a partir de cierto tamaño de túmulo, lo cual

permite incorporar en las medidas de “actividad en un momento dado” túmulos pertenecientes a varios

ciclos de actividad.

0

25

50

75

100

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Grillas

Túm

ulos Tv (n=578)

Tn (n=236)

Gráfico 3.3: Cantidad de túmulos formados en las grillas (150 m2) durante el ciclo anual monitoreado (túmulos nuevos, Tn) y cantidad de túmulos presentes en las mismas, censados durante la demarcación (túmulos viejos, Tv).

Page 42: Bioperturbación del suelo por pequeños roedores excavadores del género Ctenomys, tuco tucos, en una estepa arbustiva del noreste Patagónico

42

Objetivo específico 4: Evaluación de la distribución espacial de la actividad de

formación de túmulos por tuco tucos respecto a dos factores destacados del micro hábitat, los

montículos y los arbustos.

4.1- Materiales y Metodologías

La distribución de la actividad de formación de túmulos, a escala de micro hábitat, se evaluó

en base a la concentración diferencial, tanto de los túmulos formados como del volumen de sedimentos

extraídos por tuco tucos (túmulos/m2año y L/m2año) respecto a dos y cuatro sectores en que se

subdividió la superficie del hábitat, definidos por los factores “Montículos” y “Arbustos”

Se consideró que tanto los montículos como la superficie bajo el canopeo de arbustos son

factores, que analizados en forma independiente, atribuyen a la superficie del hábitat, en función de su

presencia o ausencia, dos estados posibles y excluyentes; y que analizados de manera conjunta, en

función de la presencia, ausencia y superposición, determinan cuatro estados posibles. Y que estos

estados ambientalmente diferentes se dan sobre áreas definidas y discretas, las cuales agrupadas

subdividen la totalidad de la superficie del hábitat en dos o cuatro sectores (Figura 4.1).

Representación esquemática de los sectores discriminados del hábitat.

Figura 4.1: Sectores en que se subdividió la superficie del hábitat para comparar el nivel de actividad de formación de túmulos, respecto a los factores “Montículos” y “Arbustos”.

Montículo Entre montículos

Sectores determinados

por el factor “montículos”

Bajo el canopeo de arbustos

Montículo- Bajo arbustos

Entre montículos- Bajo arbustos

Expuesto

Montículo-Expuesto Entre montículos-

Expuesto

Sectores determinados por el

factor “arbustos”

Sectores determinados por la conjunción de

ambos factores

montículo montículo entre montículo entre montículo bajo arbusto expuesto expuesto bajo arbusto

Page 43: Bioperturbación del suelo por pequeños roedores excavadores del género Ctenomys, tuco tucos, en una estepa arbustiva del noreste Patagónico

43

En primer lugar se comparó la “concentración de actividad” (túmulos/m2año y L/m2año) entre

los sectores determinados por cada factor (montículo y arbusto) en forma independiente y luego

respecto a los cuatro sectores determinados por la conjunción de ambos factores.

Las variables “túmulos/m2año” y “L/m2año”, que denominamos “concentración de actividad”,

son densidades relativas, ya que representan la cantidad de túmulos formados y el volumen extraído por

unidad de área a lo largo del ciclo anual. Lo cual no corresponde a la cantidad o el volumen de túmulos

que podrían estar presentes en un momento dado o al fin del ciclo anual, ya que no incluye a los

túmulos previamente formados al periodo relevado y tampoco se han contemplado aquellos que

pudiesen haberse erosionado o degradado durante este periodo.

4.1.1- Origen de los datos, estadística y otras determinaciones asociadas

La cantidad de túmulos formados y el volumen extraído por sector, corresponden a los túmulos

(Tn) formados a lo largo de un año en las grillas monitoreadas (n=10), descriptas en el Objetivo 2 de

este trabajo. Los túmulos fueron registrados discriminando su ubicación, sobre o entre montículos y

cuando se encontraron bajo el canopeo de un arbusto, registrando además la especie de arbusto.

La concentración de actividad (túmulos/m2año y L/m2año) en cada sector y grilla se determinó

dividiendo, la cantidad de túmulos formados y el volumen extraído, por la superficie de cada sector, en

cada grilla.

La superficie de cada sector por grilla se obtuvo de la siguiente manera:

1) La superficie del sector montículos y entre montículos por grilla (n=10) se obtuvo a

partir de un mapeo realizado donde se dibujaron los contornos de los montículos intersectados por cada

grilla (y donde se posicionaron todos los túmulos presentes (Tv) o formados durante el ciclo relevado

(Tn)) (Figura 4.2). Este mapeo se realizó sobre una planilla cuadriculada en escala 1 : 80 (13 mm : 1 m),

con la ayuda de una cinta de 50 m tensada sobre uno de los lados del cuadrado y con cinta de mano para

las medidas perpendiculares y otras auxiliares. La superficie del sector montículos por grilla se

determinó como la suma del área (en planta) de cada montículo mapeado, calculada gráficamente y la

del sector entre montículo, por la diferencia respecto a la superficie total de la grilla (150 m2).

2) La superficie del sector “bajo arbustos” por grilla, se determinó como la suma de

todas las áreas bajo el canopeo de arbustos incluidas en cada grilla (n=4). La superficie del sector

complementario “expuesto” se determinó por diferencia. La superficie del canopeo de cada arbusto se

estimó asumiendo una forma elíptica, a partir de la medida del diámetro mayor y del perpendicular,

salvo en el caso de algunos arbustos o grupos de arbustos tales como P. globosum o S. johnstonii, los

cuales en ocasiones se desarrollan sobre extensas e irregulares superficies, en cuyo caso se realizaron

otras medidas auxiliares para mejorar la precisión.

3) La superficie de los cuatro sectores por grilla (n=4) se determinó por diferencia, a

partir de discriminar la superficie del sector “bajo arbustos” respecto a los sectores de montículo y entre

montículo. En los casos donde el canopeo de un arbusto compartiese ambos sectores (montículo y entre

montículo) se ajustó con medidas auxiliares la superficie correspondiente a cada sector.

Page 44: Bioperturbación del suelo por pequeños roedores excavadores del género Ctenomys, tuco tucos, en una estepa arbustiva del noreste Patagónico

44

Madrigueras de C. mendocinus Pie de monte de Mendoza (1125 msnm) (A) macho (B) hembra - - - - home range (Rosi et al., 1996)

Mapa de grilla (3 x 50 m). (dividida en dos tramos) Circulos oscuros: túmulos nuevos (Tn) Circulos numerados: túmulos viejos (Tv) Líneas: Contornos de los montículos

Madrigueras de C. talarum Mar Chiquita, Prov. Buenos Aires (A) macho (B) hembra (Antinuchi y Busch, 1992)

Figura 4.2: Detalle del mapeo de una de las grillas con los montículos y túmulos. Detalle de la arquitectura de madrigueras de distintas especies Ctenomys, en la misma escala que la grilla

B

A

Page 45: Bioperturbación del suelo por pequeños roedores excavadores del género Ctenomys, tuco tucos, en una estepa arbustiva del noreste Patagónico

45

Debido a que sólo se determinó la superficie del sector “bajo arbustos” en cuatro grillas, la

concentración de la actividad de formación de túmulos relacionada con este sector sólo fue analizada en

cuatro unidades de muestreo. Sin embargo, todos los túmulos formados en las diez grillas fueron

registrados y discriminados por sector. Por lo tanto, la cantidad de túmulos formados, el volumen

extraído, al igual que las características morfométricas de los túmulos registradas (volúmenes medios,

etc.) relativas a cada sector, fueron determinadas para las 10 grillas.

La significancia de las diferencias de concentración de actividad (túmulos/m2año y L/m2año)

entre sectores se evaluaron con la prueba Mann-Whitney (p<0,05).

- Se estimaron los valores medios (entre grillas) de: la superficie, la cantidad de túmulos

formados, el volumen extraído y los respectivos porcentajes, para cada sector. Se evaluó la significancia

de las diferencias entre sectores con la prueba t de Student o con la prueba Mann-Whitney cuando los

supuestos del test paramétrico no se cumplieron.

- Se analizó si existieron diferencias en el volumen medio de los túmulos formados en cada

sector (grillas agrupadas) con la prueba t de Student.

- Se comparó el porcentaje medio de los túmulos formados sobre montículos (respecto al total)

entre los túmulos de las categorías Tn y Tv censados en las grillas (Objetivo 2) y aquellos censados en

los cuadrados (Objetivo 1), evaluando la significancia de las diferencias entre estas tres fuentes de datos

con la prueba Mann-Whitney.

- Se determinó el volumen medio (entre grillas, n=10) extraído bajo el canopeo de cada especie

de arbusto, discriminado entre el sector de montículos y entre montículos.

4.2- Resultados

4.2.1- Asociación con montículos

La cantidad de túmulos formados y el volumen extraído durante todo el ciclo anual sobre los

montículos fue significativamente mayor (p<0,05) que en el sector entre montículos. Aún cuando la

superficie media de montículos fue significativamente menor (p<0,001) que la del sector entre

montículos (30 % vs 70 %, respectivamente), el 71 % de los túmulos formados y el 72 % del volumen

extraído ocurrió sobre los montículos (Gráfico 4.1 y Tabla 4.1). Esto refleja una significativa

concentración de la actividad de formación de túmulos (p<0,05) sobre los montículos. Durante el ciclo

anual se produjeron en promedio 6,9 veces más túmulos por m2 sobre montículos que en el espacio

entre montículo, en tanto que el volumen extraído fue 7,6 veces mayor (Gráfico 4.2).

No se encontraron diferencias significativas en el tamaño medio (volumen medio) de los

túmulos formados en los montículos (2,54 ± 3,46 L) y en el sector entre montículos (2,55 ± 3,34 L), ni

hubo diferencias entre los porcentajes de la cantidad media de túmulos y del volumen medio extraído

sobre cada sector (Gráfico 4.1a), prueba t de Student, p>0,05, en ambos casos.

Page 46: Bioperturbación del suelo por pequeños roedores excavadores del género Ctenomys, tuco tucos, en una estepa arbustiva del noreste Patagónico

46

El porcentaje sobre y entre montículos de los túmulos muestreados en las grillas durante su

instalación (Tv) no difirió significativamente respecto al obtenido para los Tn formados durante el año

relevado. Respecto a los túmulos censados en los cuadrados del AE (cuadrados de vegetación, Obj.1)

los porcentajes difirieron significativamente con los Tv, pero no con los Tn (p<0,05) (Tabla 4.1). Más

allá de estas diferencias, el patrón de distribución de los túmulos respecto a los montículos observados

con los Tn, se ve reforzado con estos datos.

b28,8%

a71,2%

a72,3%

b27,7%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Montículos Entre montículos

Túmulos formadosVolumen extraído

a)

a30,5%

b69,5%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Montículos Entre montículos

Superficie (100 % = 150 m2)b)

Gráfico 4.1: a) Porcentaje medio de la cantidad de túmulos formados y del volumen extraído en cada sector (montículo y entre montículos) durante el ciclo anual (Tn). b) Porcentaje medio de la superficie para el sector montículos y entre montículos En ambos Gráficos: Promedio entre grillas, n=10 ± 1 desvío estándar. Letras distintas: diferencias significativas para cada variable entre sectores, prueba t de Student, p <0,001.

b0,06

a0,43

0,0

0,2

0,4

0,6

0,8

1,0

Montículos Entre montículos

6,9 1

túm

ulos / m

2 añ

o

a)

b0,16

a1,24

-1

0

1

2

3

4

Montículos Entre montículos

7,6 1

L / m

2 año

b)

Gráfico 4.2: a) Densidad relativa media de túmulos por sector (cantidad de túmulos producidos durante el ciclo anual por m2 de montículo y de entre montículo). b) Volumen extraído medio durante el ciclo anual por m2 de montículo y de entre montículo. En ambos casos (a y b): Promedio entre grillas, n=10 ± 1 desvío estándar, sobre la categoría de túmulos Tn. Los valores bajo cada sector son las proporciones entre medias. a-b: diferencias significativas entre sectores, prueba Mann-whitney, p<0,05.

Page 47: Bioperturbación del suelo por pequeños roedores excavadores del género Ctenomys, tuco tucos, en una estepa arbustiva del noreste Patagónico

47

Tabla 4.1: Cantidad y porcentaje de túmulos sobre y entre montículos, respecto a distintas fuentes de datos: 1) Túmulos formados en las grillas (Tn) durante el ciclo anual, 2) túmulos presentes en las grillas (Tv) y 3) túmulos presentes en los cuadrados del AE, discriminados por sector de montículo y entre montículo. Entre paréntesis: el número total de túmulos censados. Sig1: Diferencias significativas entre sectores, * de las cantidades: Prueba Mann-Whitney, p<0,05 y ** de los %: Prueba t de Student, P<0,001. Sig2: letras distintas indican diferencias significativas entre los porcentajes respecto a las 3 fuentes de datos (Prueba Mann-Whitney, p<0,05).

Montículo Entre montículo total

Prom (1 DE) Prom (1 DE) Sig1 Prom (1 DE) Sig2

1) Grillas Tn, n=10 (236)

Cantidad 17,3 (11,8) 6,3 (4,1) * 23,6 (11,7)

% 71,2 % (18,3) 28,8 % (18,3) ** ab

2) Grillas Tv, n=10 (578)

Cantidad 39,5 (15,9) 18,3 (6,8) * 57,8 (21,5)

% 66,7 % (8,9) 33,9% (8,9) ** b

3) Cuadrados, n=5* (247)

Cantidad 39,4 (16,1) 10,0 (3,16) * 49,4 (19,0)

% 78,3 % (8,3) 21,7 % (8,3) ** a

*Sólo en 5 de los 6 cuadrados muestreados (Objetivo 1), los túmulos censados se discriminaron según su posición sobre o entre montículos.

4.2.2- Asociación con arbustos

No se encontraron diferencias significativas en la cantidad de túmulos formados, en el volumen

extraído, ni en sus respectivos porcentajes, entre el sector bajo cobertura de arbustos y el sector

expuesto (Tabla 4.2 y Gráfico 4.3a).

Sin embargo, debido a que la superficie del sector bajo cobertura de arbustos fue mucho más

chica que la superficie expuesta (12 ± 4 % vs 88 ± 4 %, Gráfico 4.3b), las densidades relativas de

túmulos y el volumen extraído por unidad de área fueron significativamente mayores bajo el canopeo de

arbustos. Respecto a la proporción entre medias, se produjeron cinco veces más túmulos por m2 bajo

canopeo de arbustos que por m2 expuesto, en tanto que el volumen correspondiente fue 11 veces mayor

(Gráfico 4.4).

El tamaño de los túmulos formados en uno y otro sector fueron diferentes. Aunque no hubo

diferencia en el rango de volúmenes, los túmulos formados bajo el canopeo de arbustos tuvieron un

volumen medio significativamente mayor; debido a una diferente distribución de tamaños (Tabla 4.3).

Los datos obtenidos en las 4 grillas utilizadas en el análisis de concentración de actividad y los

obtenidos en la totalidad de las grillas (n=10), muestran una gran similitud, tanto en la cantidad de

túmulos formados, en el volumen extraído y en sus respectivos porcentaje, por sector (Tabla 4.2), así

como en el tamaño medio (volumen) de los túmulos formados en cada sector (Tabla 4.3).

El volumen extraído bajo el canopeo de cada especie de arbustos, discriminado para el sector de

montículos y entre montículos, se representa en el Gráfico 4.5.

Page 48: Bioperturbación del suelo por pequeños roedores excavadores del género Ctenomys, tuco tucos, en una estepa arbustiva del noreste Patagónico

48

a59,2%

a40,8%

a57,8%

a42,2%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Bajo Arbusto Expuesto

Túmulos formados

Volumen extraído

a)

b88,0%

a12,0%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Bajo Arbusto Expuesto

Superficie (100% = 150 m2)b)

Gráfico 4.3: a) Porcentaje medio de la cantidad de túmulos formados y del volumen extraído en cada sector durante el ciclo anual (Tn). b) Porcentaje medio de la superficie de los sectores bajo conopeo de arbustos y expuesto. En ambos Gráficos: Promedio entre grillas, n=4 ± 1 desvío estándar. Letras distintas indican diferencias significativas para cada variable entre sectores, prueba t de Student, p <0,001.

b0,15

a0,74

0

1

2

Bajo Arbusto Expuesto

5 1

túmulos / m

2 año

a)

b0,25

a2,79

0

2

4

6

Bajo Arbusto Expuesto

11 1

L / m

2 año

b)

Gráfico 4.4: a) Densidad relativa media de túmulos por sector (cantidad de túmulos producidos durante el ciclo anual, por m2 de superficie bajo el canopeo de arbustos y de superficie expuesta). b) Volumen medio extraído durante el ciclo anual por m2 de cada sector. En ambos casos (a y b): Promedio entre grillas ± 1 desvío estándar, n=4, sobre la categoría de túmulos Tn. Los valores bajo cada sector son las proporciones entre medias. a-b: diferencias significativas entre sectores, prueba Mann-whitney, p<0,05.

Page 49: Bioperturbación del suelo por pequeños roedores excavadores del género Ctenomys, tuco tucos, en una estepa arbustiva del noreste Patagónico

49

Tabla 4.2: Cantidad y porcentaje medio de los túmulos formados y del volumen extraído en las grillas (Tn), discriminados por sector: Bajo el “canopeo de arbustos” y “expuestos”. a) Respecto a los túmulos formados en las 4 grillas utilizadas en el análisis de concentración de actividad y b) Respecto a los túmulos formados en el total de las grillas (n=10). Entre paréntesis: el número total de túmulos censados. Sig1: * diferencia significativa entre sectores (Prueba t de Student, p<0,05). Sig2: letras iguales indican la falta de diferencias significativas entre los porcentajes respecto a las 4 fuentes de datos (Prueba t de Student, p<0,05).

Bajo Arbustos

Expuestos

total

Prom (1 DE) Prom (1 DE) Sig1 Prom (1 DE) Sig2

a) Túmulos formados por Grillas, n=4

(130)

Cantidad 13,3 (6,8)

19,3 (8,3) - 32,5 (12,4)

% 40,8 % (12,2)

59,2 % (12,2) - a

Volumen extraído por Grillas, n=4

Litros 47,7 (27,0)

33,3 (17,4) - 81,0 (34,5)

% 57,8 % (14,0)

42,2 % (14,0) - a

b) Túmulos formados por Grillas, n=10

(236)

Cantidad 10,0 (6,1) 13,6 (7,2) - 23,6 (11,7)

% 40,3 % (14,1)

59,7 % (14,1) * a

Volumen extraído por Grillas, n=10

Litros 33,1 (24,1)

26,8 (14,9) - 59,9 (33,3)

% 51,1 % (20,3)

48,9 % (20,3) - a

Tabla 4.3: Diferencias en el tamaño medio (volumen) de los túmulos formados en cada sector, a) Respecto a los túmulos formados en las 4 grillas utilizadas en el análisis de densidad y b) Respecto a los túmulos formados en el total de las grillas (n=10). Promedio y 1 desvío estándar del volumen de los túmulos (L / túmulos) por sector (grillas agrupadas). Sig: letras distintas indican diferencias significativas entre sectores, prueba Mann-whitney (p<0,05). Volumen máximo, porcentaje de los túmulos ≤ 1 L > 1 ≤ 6 L y > 6 L y cantidad de túmulos (n), por sector.

b) Grillas agrupadas (n=4) a) Todas las grillas agrupadas (n=10)

Bajo arbusto Expuesto Bajo arbusto Expuesto

Prom (1 DE) (L) 3,7 (3,7) 1,7 (2,3) 3,3 (3,8) 2,0 (3,0)

Sig, a b a b

Máximo (L) 13,2 15,0 21,5 22,0

≤ 1 L 38,5 % 61,0 % 35,4 % 60,3 %

> 1 ≤ 6 L 42,3 % 35,1 % 50,5 % 33,8 %

> 6 L 19,2 % 3,9 % 14,1 % 5,9 %

n 52 77 99 136

Page 50: Bioperturbación del suelo por pequeños roedores excavadores del género Ctenomys, tuco tucos, en una estepa arbustiva del noreste Patagónico

50

0

5

10

15

20

25

Molle

Ladi

Prog

lo

Chis

Lani

Chav

Otros

Molle

Ladi

Chis

Lani

Chav

Montículo Entre montículo

L / grilla añ

o

Gráfico 4.5: Volumen extraído bajo el canopeo de cada especie de arbustos, discriminado para el sector de montículos y entre montículos. Promedio de grillas (150 m2), n=10, ± 1 error estándar.

4.2.3- Asociación con montículos y arbustos

El Gráfico 4.6 representa la superficie media de los cuatro sectores en que se subdividió la

superficie del hábitat y en el Gráfico 4.7 se detallan los porcentajes medios de los túmulos formados y

del volumen extraído en cada sector durante el año relevado.

Como puede observarse en estos Gráficos, la distribución espacial, tanto de los túmulos

formados como del volumen extraído (Gráfico 3.7), no es proporcional a la superficie por sector

(Gráfico 4.6.), provocando una diferente concentración por sector.

Entre los cuatro sectores discriminados, se observó que el sector más diferenciado, con una

menor concentración de túmulos y de volumen extraído, fue el sector entre montículo-expuesto. En este

sector, con una superficie media de casi un 70 %, sólo fueron formados el 23 % de los túmulos y el 18

% del volumen extraído. Entre los restantes tres sectores discriminados no hubo diferencias

significativas, (Mann-Whitney, p>0,05) (Gráfico 4.8).

Las mayores concentraciones medias (aunque no significativas) tanto de túmulos como de

volumen extraído se registraron bajo el canopeo de arbustos en los montículos.

En el sector entre montículos, las escasas áreas bajo el canopeo de arbustos (2,5 %), tuvieron

una gran concentración de actividad, similar a la observada en el sector de montículos, contrastando

significativamente con el resto del sector entre montículos (entre montículo-expuesto). En los

montículos, en cambio, las diferencias en la concentración (túmulos/m2año y L/m2año) entre el sector

bajo arbusto y el sector expuesto, fueron menores y no significativas.

El tamaño de los túmulos formados bajo el canopeo de arbustos fue mayor al tamaño de los

túmulos formados en el sector expuesto, tanto en los montículos como en el sector entre montículos.

Debido a esto, las diferencias entre el sector bajo arbusto y expuesto, fueron considerablemente

Molle

Schinus johnstonii Ladi

Larrea divaricata Proglo

Prosopidastrum globosum Chis

Chuquiraga hystrix Lani

Larrea nitida Chav Chuquiraga avellanedae

Page 51: Bioperturbación del suelo por pequeños roedores excavadores del género Ctenomys, tuco tucos, en una estepa arbustiva del noreste Patagónico

51

mayores respecto a la concentración del volumen extraído que respecto a la concentración de cantidad

(o densidad relativa) de túmulos formados. Si bien el rango de volúmenes fue similar en uno y otro

sector (bajo arbusto y expuesto), la distribución por tamaños de los túmulos formados en el sector

expuesto estuvo marcadamente más sesgada hacia las clases más chicas, resultando en un menor

volumen medio (Tabla 4.4).

c69,7%

a18,3%

a9,5% b

2,5%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Bajo Arbusto Expuesto Bajo Arbusto Expuesto

Montículo Entre montículo

Gráfico 4.6: Superficie media de cada uno de los 4 sectores definidos por la conjunción de los factores “arbusto” y “montículo”. Promedio de grillas, n=4, ± 1 desvío estándar. Letras distintas significan diferencias significativas entre sectores, prueba Mann-Whitney, p<0,05.

36%36%

5%

23%

46%

24%

12%18%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Bajo Arbusto Expuesto Bajo Arbusto Expuesto

Montículo Entre montículo

Túmulos formados

Volumen extraído

Gráfico 4.7: Porcentaje medio de la cantidad de túmulos formados y del volumen extraído durante el ciclo anual en cada uno de los 4 sectores discriminados. Promedio de grillas, n=4, ± 1 desvío estándar.

Superficie por sector (100 % = 150 m2)

Page 52: Bioperturbación del suelo por pequeños roedores excavadores del género Ctenomys, tuco tucos, en una estepa arbustiva del noreste Patagónico

52

b0,16

a0,84 a

0,58

a0,36

0,0

0,5

1,0

1,5

túmulos / m

2 año.

a)

a2,88

ab1,38

a2,29

b0,11

-2

0

2

4

6

8

Bajo Arbusto Expuesto Bajo Arbusto Expuesto

Montículo Entre montículo

L / m

2 añ

o.

b)

Gráfico 4.8: a) Densidad relativa media de túmulos formados por sector, b) Volumen medio extraído por m2 de cada sector. En ambos casos (a y b): Promedio entre grillas, n=4 ± 1 desvío estándar, sobre la categoría de túmulos Tn ocurridos durante el ciclo anual., Letras distintas indican diferencias significativas por sector (Prueba Mann-Whitney, p<0,05). Los números entre paréntesis son las proporciones entre medias respecto al menor valor entre sectores. Tabla 4.4: Diferencias en el volumen de los túmulos (Tn) formados en cada sector. Promedio y 1 desvío estándar del volumen de los túmulos, grillas agrupadas (n=10). Sig: letras distintas indican diferencias significativas entre sectores (Prueba Mann-whitney, p<0,05). Volumen máximo, porcentaje de los túmulos ≤ 1 L, > 1 ≤ 6 L y > 6 L, y cantidad de túmulos (n), por sector.

Montículo Entre montículo

Bajo arbusto Expuesto Bajo arbusto Expuesto

Prom. (1 DE) 3,1 (3,7) L 2,0 (3,2) L 4,7 (4,1) L 1,9 (2,8) L

Sig. a b c b

Máximo 21,5 L 22,0 L 15,0 L 15,0 L

≤ 1 L 39,3 % 59,1 % 13,3 % 62,5 %

> 1 ≤ 6 L 47,6 % 36,4 % 66,7 % 29,2 %

> 6 L 13,1 % 4,5 % 20,0 % 8,3 %

n 84 88 15 48

(25,7) (12,3) (20,5) (1)

(14,5) (10,1) (6,3) (1)

Page 53: Bioperturbación del suelo por pequeños roedores excavadores del género Ctenomys, tuco tucos, en una estepa arbustiva del noreste Patagónico

53

4.3-Discusión

Distribución espacial heterogénea, a escala de microhábitat, de la actividad de formación de

túmulos. Asociación con arbustos y montículos.

La actividad de formación de túmulos por tuco tucos, evaluada al nivel de microescala (intra

unidades de muestreo de 150 m2), se produjo de un modo heterogéneo, concentrándose en sectores

específicos del hábitat. Si bien los roedores produjeron túmulos en todos los sectores discriminados, la

mayor concentración de actividad (túmulos/m2año y L/m2año), determinada en los montículos y en las

áreas bajo el canopeo de arbustos, con respecto a sus sectores complementarios (entre montículo y

expuesto), estaría indicando un impacto diferencial por acumulación de túmulos entre sectores y un uso

preferencial de estos sectores del microhábitat por la población de tuco tucos para esta actividad.

Además, el mayor tamaño medio de los túmulos formados bajo el canopeo de arbustos, indicaría que

este factor no sólo afecta la ubicación relativa para la formación de túmulos, sino que también interfiere

con algún aspecto de la formación de los mismos, que afecta el tamaño de los túmulos formados.

Al analizar la distribución de la actividad de formación de túmulos respecto a los cuatro

sectores discriminados, vemos que no en todo el sector entre montículos la concentración de actividad

es baja. En las escasas áreas bajo el canopeo de arbustos del entre montículo (3,5 % del sector entre

montículos), la concentración de túmulos y especialmente, el volumen extraído, fueron

significativamente mayores (en promedio 6 y 20 veces mayores, respectivamente) que en el resto del

sector entre montículos (entre montículo expuesto). Con respecto a la concentración del volumen

extraído en el sector montículo expuesto, si bien en promedio fue 12,5 veces mayor que la del sector

entre montículo expuesto, la falta de diferencias significativas entre estos sectores indicarían que no

existe una heterogeneidad en la concentración del volumen extraído entre estos sectores, o que con

nuestros datos no es posible detectarla. En resumen, nuestros datos muestran una clara y significativa

heterogeneidad en la distribución de los sedimentos extraídos por tuco tucos, los cuales fueron

producidos de manera concentrada bajo la cobertura del canopeo de los arbustos, tanto en los

montículos como en el entre montículo y quizás debido principalmente a que en el AE los arbustos se

encuentran estrechamente asociados con los montículos (un 79 ± 5 % del canopeo de arbustos se

encuentra sobre montículos, n = 4 grillas), la concentración de actividad sobre todo el sector montículos

fue significativamente mayor a la del sector entre montículos (Gráfico 4.7).

Esta mayor concentración de la actividad de formación de túmulos sobre los montículos

respecto al sector entre montículos genera un impacto desigual en estos sectores. En primer lugar la

cobertura relativa anual de túmulos fue mayor en los montículos (en promedio 7,2 veces mayor, 4,9 %

en montículos contra 0,6 % en entre montículos). A su vez, la perturbación química y física que

Page 54: Bioperturbación del suelo por pequeños roedores excavadores del género Ctenomys, tuco tucos, en una estepa arbustiva del noreste Patagónico

54

producen los túmulos sobre el hábitat (objetivo 5) y la acumulación del material extraído, se ven

potenciadas en los montículos por esta desigual concentración de actividad.

Respecto al impacto sobre la vegetación, esta distribución espacial en la formación de túmulos

puede que tienda a minimizar los efectos perjudiciales. En el AE los montículos con vegetación son

dominados por arbustos, los cuales debido a su tamaño, la cobertura por túmulos sólo afecta sus ramas

mas bajas, sin producir un perjuicio evidente, y dado que los arbustos obtienen los nutrientes del suelo a

un nivel relativamente profundo, se ven menos afectados por las alteraciones a nivel superficial que

puede producir un túmulo [elevado contenido de carbonatos alcalino-térreos y menor contenido de

fósforo disponible, respecto a ambos sectores (montículo y entre montículo), y menores contenidos de

materia orgánica y nitrógeno total respecto a los montículos (Objetivo 5)]. En los sectores entre

montículos la cobertura de pastos es mucho mayor, y estos sí son más susceptibles de ser afectados por

la cobertura de túmulos, los cuales pueden enterrarlos y asfixiarlos (Reichman & Seabloom, 2002), y

también son más dependientes de las características superficiales del perfil del suelo en cuanto a la

obtención de nutrientes. Sin embargo, bajo el canopeo de los arbustos pueden ocurrir importantes

procesos bióticos y abióticos que afectan directa o indirectamente a muchas especies de plantas y

animales, relacionados en definitiva con el funcionamiento del ecosistema. Las características

microambientales que generan los arbustos, promueven en muchos casos la infiltración y la capacidad

de almacenamiento de agua de los suelos, la acumulación o estabilidad de sedimentos finos y mantillo,

el reciclado y disponibilidad de nutrientes, son moderadores del viento, la temperatura y el impacto de

la lluvia, ofreciendo una gran variedad de condiciones que pueden ser explotadas por distintas especies

de plantas y animales para su establecimiento, desarrollo y uso (West, 1989). Estas características

podrían ser afectadas en diferente grado por la mayor concentración de túmulos.

Si bien los tuco tucos produjeron túmulos bajo el canopeo de la mayoría de las especies de

arbustos presentes en el AE, bajo molle y barba de chivo (S. johnstonii y P. globosum) extrajeron la

mayor cantidad de sedimentos (Gráfico 4.5). Debido a que no discriminamos la superficie del canopeo

de arbustos por especies en cada grilla (sector bajo arbustos), no podemos saber si esta mayor cantidad

de sedimentos extraído bajo molle y barba de chivo representa una mayor concentración preferencial o

si sólo refleja la mayor superficie cubierta por estas especies. Si bien las medidas de cobertura por

intercepción presentadas en el Objetivo 1 colocan al molle como el arbusto con mayor cobertura (con

casi un 56 % de la cobertura total de arbustos), estas medidas no representan de un modo preciso “la

cobertura del canopeo de los arbustos” en base a la cual se determinó la superficie del sector “bajo

arbusto” y los túmulos asociados. Con la técnica de intercepción, por ejemplo, la cobertura de los

arbustos de canopeo difuso, tales como las jarillas, es subestimada respecto a la obtenida a partir de la

medida de sus diámetros, procedimiento utilizado en los análisis de concentración de actividad. Por este

motivo se optó por no comparar los datos de cobertura por especie de arbusto, presentados en el

Objetivo 1 a modo de descripción del ambiente, con la distribución del volumen extraído bajo los

mismos, puesto que podría dar una idea equivocada en cuanto a la concentración o preferencias

Page 55: Bioperturbación del suelo por pequeños roedores excavadores del género Ctenomys, tuco tucos, en una estepa arbustiva del noreste Patagónico

55

específicas. De todos modos, probablemente exista alguna asociación particular entre la formación de

túmulos y estas dos especies de arbustos. Ambas especies presentan un canopeo denso y enmarañado,

generalmente de estructura achaparrada que puede extenderse sobre varios m2. En un muestreo

realizado sobre 50 molles y 50 barbas de chivo (Objetivo 1), sólo siete molles y dos barbas de chivo no

presentaron actividad de tuco tucos (túmulos bajo su canopeo). Además, las mayores concentraciones

de túmulos se han observado bajo el canopeo de estos arbustos (en áreas menores a 2 m2) (Figura 4.3).

Estos arbustos, y especialmente P. globosum, a su vez están muy vinculados con los montículos. El 91

% de la cobertura de S. johnstonii y el 100 % de P. globosum (determinada por intercepción) se registró

en los montículos; y de los 50 arbustos muestreados, 26 molles y 48 barbas de chivo se encontraron

sobre montículos. Una estrecha relación entre la remoción de suelo por roedores excavadores

(probablemente Ctenomys) y el arbusto “llaollín” (Lycium tenuispinosum), ha sido descripta en una

estepa arbustiva mendocina (Formación El Zampal) (González Loyarte, 1983). El llaollín es capaz de

reproducirse vegetativamente a partir de acodos que forman sus ramas al tocar el suelo. La cobertura

por túmulos favorece este proceso, por lo que el llaollín puede llegar a cubrir cientos de metros. Los

roedores, a su vez (según interpreta el autor), reciben protección de depredadores, rapaces y carniceros

bajo el ramaje enmarañado y espinoso del este arbusto, concentrando allí su actividad. Además, la

acumulación de túmulos bajo estos arbustos estaría promoviendo el desarrollo de pequeños montículos

(10 - 30 cm de altura y hasta 12 m2), en los cuales siempre estuvo presente el llaollín, como especie

única o como dominante).

¿Son los montículos del AE, producto de la actividad de excavación de tuco tucos?

La formación preferencial de túmulos sobre un área determinada puede generar puntos de

acumulación de material, que en función de las condiciones locales y de la suficiente reiteración en el

tiempo, puede derivar en la formación de importantes montículos, usualmente acompañados por el

desarrollo de vegetación asociada, los cuales pueden lograr una considerable estabilidad temporal

(Reichman & Seabloom, 2002). La presencia de grandes montículos de tierra (de pocos cm hasta 2 m de

altura y desde menos de 1 m hasta 50 m de diámetro) en Norte América (“Mima mounds”) y en África

(“Heuweltjies”) ha sido analizada en reiteradas ocasiones vinculando su formación con la acción de los

roedores subterráneos, discutiéndose diversas hipótesis que han sido propuestas para el origen de los

mismos (Cox, 1984; Cox & Gakahu, 1986, Cox et al., 1987). Estos estudios han presentado evidencias

a favor de la hipótesis que postula que los montículos son formados por el desplazamiento de suelo que

acompaña la excavación de túneles por roedores fosoriales, los cuales, en estos casos, realizarían un

desplazamiento centrípeto hacia los montículos, centro de actividad de estos roedores. Cox (1984) y

Cox & Allen (1987) a través de marcadores metálicos y su relocalización con un detector magnético,

pudieron determinar un desplazamiento neto del material excavado desde los espacios entre montículos

hacia el montículo. En la Argentina, en las provincias de San Luis, La Pampa y Córdoba fueron

observados grandes montículos tipo Mima asociados con la presencia de Ctenomys, encontrándose aquí

los montículos más altos descriptos en la literatura (hasta 3 m de altura) (Cox & Roig, 1986; Roig et al.,

Page 56: Bioperturbación del suelo por pequeños roedores excavadores del género Ctenomys, tuco tucos, en una estepa arbustiva del noreste Patagónico

56

1988). En Mendoza (Formación el Zampal), González Loyarte (1983) describe la presencia de

pequeños montículos; estos mismos montículos fueron posteriormente también descriptos por Cox &

Roig (1986), quienes señalan que, aunque de pequeño tamaño, presentan el patrón típico de “Mima

mounds” y vinculan su formación con la concentración de túmulos de Ctenomys bajo el arbusto Lycium

tenuispinosum. Si bien estos autores no han propuesto una hipótesis que explique la causa de este

comportamiento excavador, el cual ha sido observado sólo en algunas poblaciones de diferentes

familias de roedores fosoriales (Geomyidae, Bathyergidae, Rhizomyidae y Ctenomyidae) (descripto en

los trabajos citados arriba), y que en primera instancia resulta en un costo adicional por trasladar

sedimentos pendiente arriba, algunas características ambientales comunes han sido consideradas como

posibles factores detonantes. Típicamente en todos los ambientes con montículos tipo Mima, existe un

impedimento poco profundo para la excavación o el drenaje hídrico, ya sea por un estrato duro (roca

madre, calcáreo, arcilloso, etc.), o por napas freáticas superficiales. La formación de montículos, en

estos casos, provee a los roedores sitios con un suelo de mayor profundidad, de mejor drenaje y más

apto para habitar (Cox, 1984; Cox & Roig, 1986). Los montículos “tipo Mima” comparten similares

características. Son aproximadamente circulares, con tendencia a estar regularmente espaciados, con

suelos sin estratificación interna, de textura limosa o franca, con gravas del tamaño que los roedores

pueden desplazar (< 5-8 cm de diámetro), y se los encuentra sólo en regiones con roedores fosoriales

(Cox, 1984).

Presencia de montículos en el AE (hipótesis evaluadas):

En el AE, un rasgo prominente de la microtopografía está dado por la presencia de montículos

de tierra de 0,9 a 13 m de diámetro y de 0,10 a 0,42 m de altura, cuya sección horizontal puede

presentar una forma irregular, pero con dominancia elíptica o circular, cubriendo el 30 % del paisaje. Se

los encuentra asociados con arbustos o con grupos de arbustos, excepto donde la vegetación ha sido

eliminada por el fuego (sitios ideales para su identificación). En estos casos se observan comúnmente

restos leñosos quemados. Los montículos característicos del AE, han sido analizados con anterioridad

por Rostagno & del Valle (1988) en un área próxima. Estos autores encontraron características de

tamaño y cobertura similares a las observadas en el presente trabajo y analizaron su probable origen en

base al estudio de las características internas y externas de los montículos y de los sectores entre

montículos. Estos autores en base a los datos obtenidos y considerando las hipótesis más probables

involucradas en la formación de montículos en los ambientes áridos y semiáridos: 1) la acumulación de

sedimentos transportados por viento, 2) la acumulación por efecto de la fauna excavadora y 3) la

formación de montículos por efecto de la erosión hídrica y eólica, concluyen que la microtopografía del

área sería principalmente de origen erosivo. Proponen la “Hipótesis residual”, según la cual los

montículos serian relictos del nivel original del terreno, que han resistido protegidos por grupos de

arbustos ante fuertes procesos erosivos, principalmente hídricos, los que habrían afectado

profundamente y de manera diferencial las zonas entre arbustos. Según esta hipótesis, unos 41 cm de

suelo superficial en promedio habría sido erosionado de los sectores entre montículos más deprimidos,

luego que la presente vegetación se hubiese establecido.

Page 57: Bioperturbación del suelo por pequeños roedores excavadores del género Ctenomys, tuco tucos, en una estepa arbustiva del noreste Patagónico

57

Las otras dos hipótesis discutidas fueron descartadas o consideradas de una menor relevancia.

La formación de montículos por acumulación eólica no es consistente con la presencia de gravas (2-60

mm) en los montículos ni con la similitud de la textura (< 2 mm) entre sectores, y las formas irregulares

de los montículos, no relacionadas con la dirección predominante de los vientos, no se ajustan a las

típicas acumulaciones eólicas. La hipótesis que involucra a la fauna excavadora fue subestimada

argumentando que la composición textural de los montículos y entre montículos no se ajusta al patrón

predicho por Cox & Gakahu (1986), quienes han considerado que los montículos formados por roedores

fosoriales deberían tener una mayor concentración de gravas (en el rango de tamaño que los roedores

son capaces de desplazar, > 2 mm a < 50-80 mm) que la presente en los sectores entre montículos.

Según Cox & Gakahu (1986), la erosión sobre los túmulos acumulados en los montículos, afectaría

principalmente a las partículas más finas, produciendo un redesplazamiento hacia el sector entre

montículos y generando así la concentración de gravas mencionada. Además Rostagno & del Valle

(1988), durante su estudio, no observaron actividad de Ctenomys, sólo algunas excavaciones de

armadillos en las pendientes de los montículos que mayormente contribuían a la erosión de los mismos.

En la actualidad, y ante la gran actividad de Ctenomys observada en el AE, la hipótesis de los

roedores fosoriales como formadores de montículos o, al menos, como un factor importante en este

proceso, merece ser reconsiderada (Rostagno com pers.).

La predicción de Cox & Gakahu (1986) sobre el contenido diferencial de gravas entre los

montículos y el sector entre montículos, no tiene por que darse en todos los hábitat. Las variables

locales afectan los patrones de erosión, transporte y acumulación de los sedimentos. Por ejemplo, la

acumulación eólica de sedimentos, entrampada en los arbustos de los montículos, podría compensar o

superar las pérdidas por erosión. Hasta no tener una idea de la magnitud de estos procesos, la

comparación de la concentración de grava por unidad de volumen entre sectores, quizás no resulte un

aporte considerable a la cuestión. De todo modos, la comparación sería más pertinente realizarla entre:

1) el contenido medio de gravas del perfil del montículo y 2) el contenido de gravas presente a la

profundidad media de excavación en el entre montículo. En este caso, analizando los datos

determinados por Rostagno & del Valle (1988), entre los 10-30 cm del sector entre montículos y los 0-

40 cm del montículo, los contenidos de gravas son muy similares, incluso algo mayor los del montículo.

Esto difiere con los porcentajes determinados en muestras de suelo superficial, quizás en parte debido a

la incorporación de gravas del pavimento de desierto, donde los mayores contenidos de gravas

resultaron en el entre montículo [16,6 vs 10,6 %, en muestras de 0-5 cm de profundidad (datos propios.

Objetivo 5) y 15,8 vs 9,7 %, en muestras de 0-10 cm de profundidad (Rostagno & del Valle, 1988)].

Con respecto a la hipótesis residual, la concentración superficial de gravas determinada sobre

los sectores entre montículo no concuerdan con lo esperado. En esta área, donde la pendiente general

del terreno es muy baja (< 1 %), los efectos de la erosión hídrica responsable de la supuesta pérdida de

suelo no podría desplazar los materiales más gruesos, por lo tanto debería existir una acumulación

superficial de gravas en los sectores que habrían perdido suelo, correspondiente a la presente en el perfil

erosionado. Asumiendo que antes del evento de erosión, el contenido de gravas del perfil en estos sitios

Page 58: Bioperturbación del suelo por pequeños roedores excavadores del género Ctenomys, tuco tucos, en una estepa arbustiva del noreste Patagónico

58

supuestamente erosionados (entre arbustos), era similar al que hoy puede encontrarse en el perfil de los

montículos (suelo “no erosionado” bajo arbustos), entonces la acumulación superficial de gravas sobre

“una unidad de área dada”, en los sectores más deprimidos del entre montículo (o en los sectores de

mayor acumulación) debería, como mínimo, aproximarse al contenido de gravas en una sección (o

columna) del perfil del montículo, definida por dicha “unidad de área dada” y la altura del suelo

perdido. En base a los datos obtenidos por los autores de esta hipótesis, el peso de las gravas (> 2 mm)

por unidad de área (casi 100 g / 200 cm2) acumuladas en la superficie del entre montículo (Valor

máximo obtenido entre dos montículos de 50 cm de altura, cuyo rango incluye valores muy inferiores),

es más de 13 veces menor que el esperado, si el contenido de gravas (1) en la hipotética columna

erosionada (2) se hubiese acumulado en superficie:

(1) Contenido de gravas del perfil del montículo entre 0-50 cm..............algo mayor al 10 % del peso seco.

(2) Columna erosionada = 50 cm (altura del suelo perdido) x 200 cm2 (unidad de área).......….10.000 cm3

� 10.000 cm3 x 1,3 g/cm3 (densidad aparente) = 13.000 g

� El 10 % correspondiente al peso de gravas = 1.300g (peso de gravas esperado en 200 cm2 )

Lo cual es 13 veces mayor a los 100g determinados.

Si bien estos datos no son determinantes, de haber ocurrido esta enorme pérdida de suelo, la

acumulación superficial de gravas, al menos en algún sector de acumulación, debería ser más notoria.

De todos modos, estos datos aún estarían indicando un proceso de erosión en el sector entre montículos,

aunque de menor proporción. El peso de las gravas acumuladas en superficie (casi 100 g / 200 cm2)

corresponderían a unos 3,8 cm de suelo perdido en el sector de mayor acumulación de gravas del entre

montículo. (considerando 26 g / 200 cm3, equivalente al 10 % del peso de una columna de 1cm de alto

por 200 cm2, asumiendo una densidad aparente media del suelo de 1,3 g/cm3).

Ctenomys como generador de montículos en el AE

La actividad de formación de túmulos por tuco tucos, monitoreada durante un ciclo anual en el

AE, fue muy intensa y concentrada en los montículos. Debido a que la cobertura media de montículos

es aproximadamente el 30 % y que más del 70 % de los túmulos formados y del volumen extraído en el

año se produjo en este sector, la concentración de sedimentos extraídos fue 7,6 veces mayor sobre el

sector de montículos que sobre el sector entre montículos. La tasa media anual de extracción de

sedimentos sobre montículos (apartado 4.2.1 de este Objetivo) fue de 1,24 ± 1,33 L/m2 (de montículo) año,

con una rango (grillas, n=10) de 0,18 a 4,82 L/m2 (de montículo) año. Asumiendo que el volumen de los

montículos por unidad de área de sus bases sea en promedio de 104 L/m2 (Objetivo 1, apartado 1.3), el

tiempo requerido para acumular tal cantidad de sedimentos por la actividad de los tuco tucos (a tasas

constantes de extracción y sin considerar efectos de erosión o acumulación eólica) sería, respecto a la

tasa media anual, de 84 años [104 L/m2 / 1,24 L/m2año], o entre 22 y 574 años respecto al rango de

tasas determinadas. Si bien esta estimación resalta la gran variabilidad registrada entre las distintas

unidades muestreadas, indica también que en algunos de los sectores “montículos” muestreados, la

concentración anual de sedimentos es suficientemente alta como para considerar muy posible el

desarrollo de montículos por esta actividad. Además, dentro del sector montículo, la mayor

Page 59: Bioperturbación del suelo por pequeños roedores excavadores del género Ctenomys, tuco tucos, en una estepa arbustiva del noreste Patagónico

59

concentración de sedimentos extraídos, aunque no significativa, se produjo bajo el canopeo de los

arbustos. En estas áreas se extrajo el 68 ± 20 % del volumen total producido en el sector montículo

(n=4), en una superficie que representa el 39 ± 14 % de este sector (montículo). Así, la tasa media anual

de extracción de sedimentos sobre montículos-bajo arbustos fue mayor (2,9 ± 2,0 L/m2 (de montículo-bajo

arbusto) año), con lo cual el tiempo estimado para la formación de montículos en estos sitios es bastante

menor que el estimado sobre todo el sector montículo.

Debido a que el “sector montículos” (de cada unidad de muestreo, o grilla) representa la unión

de todos los montículos o fracciones de montículos incluidos en la grilla (Figura 4.2), algunos

montículos o sitios con alta concentración de actividad quedan diluidos al agruparlos por “sector”. Por

este motivo, este valor medio (1,24 L/m2 (de montículo) año), o incluso el máximo entre grillas, es una

mínima representación de la concentración de sedimentos extraídos que pueden encontrarse en algunos

puntos de gran acumulación. Uno de esos puntos de gran acumulación se produjo en un montículo bajo

el canopeo de un P. globosum (Figura 4.3), en el cual puede haber más de 40 L/m2, producto de varios

túmulos de reciente extracción acumulados en un área menor a 2 m2. Estas altas concentraciones en el

espacio y en el tiempo, de sedimentos extraídos, si bien son sucesos no muy poco frecuentes,

probablemente sean claves en el desarrollo de montículos por acumulación de túmulos. Los túmulos

voluminosos y más aún si se superponen, se auto protegen de la erosión y probablemente contribuyan a

una acumulación de sedimentos más perdurable, que el mismo volumen extraído en pequeños túmulos

separados en el tiempo.

En el análisis de la erosión de túmulos (Objetivo 6) se observó que un porcentaje importante

del material extraído se estabiliza y permanece en el sitio hasta el próximo ciclo de excavación, quizás

entre un 75 y hasta un 90 % del volumen original, cuando los túmulos no son de las clases más chicas.

En los sitios de gran concentración de actividad, como pueden ser algunos montículos bajo el canopeo

de arbustos, los túmulos extraídos pueden superponerse a otros más antiguos contribuyendo en gran

medida a la estabilidad del material acumulado, ya de por sí protegido por la cobertura arbustiva. Por lo

tanto, los efectos de erosión no parecen ser de una magnitud tal como para contrarrestar el desarrollo de

montículos por acumulación de túmulos.

En los análisis de las muestras de suelo (Objetivo 5) no se encontraron indicios claros que

apoyen o rebatan en forma concluyente la hipótesis del origen de los montículos por acumulación de

túmulos. La textura del suelo, la cual es una de sus características más estables, que podría utilizarse

para rastrear el origen de los suelos del montículo, no contribuye debido a la falta de estratificación en

el perfil de los suelos del AE, tanto en los montículos como en el entre montículo (Rostagno & del

Valle, 1988). Las gravas o clastos de horizonte petrocálcico de mayor tamaño extraídas en los túmulos

de tuco tucos (5,5 cm de diámetro mayor), fueron similares a las encontradas en los montículos, lo cual

indica que estos roedores pueden ser los responsables de su presencia, pero también fueron similares a

las del entre montículo, lo cual no apoya ni contradice la hipótesis de los tuco tucos como formadores

de montículos. El elevado contenido de carbonatos alcalino-térreos (CO3Ca-CO3Mg) determinado en

las muestras “control” del montículo respecto al “control” del entre montículo (las muestras tomadas en

Page 60: Bioperturbación del suelo por pequeños roedores excavadores del género Ctenomys, tuco tucos, en una estepa arbustiva del noreste Patagónico

60

áreas sin aparente alteración por túmulos, Objetivo 5), cuyo valor es más próximo, en promedio, al

contenido de CO3Ca-CO3Mg de los túmulos (Gráfico 5.4a), podría considerarse como un indicio que el

suelo de los montículos puede provenir de los horizontes subsuperficiales, tal como ocurre en los

túmulos (ya que en el AE la concentración de CO3Ca-CO3Mg aumenta gradualmente con la

profundidad). Sin embargo, antiguos depósitos de túmulos, no evidentes, en las áreas donde se

extrajeron los controles del montículo podrían ser los responsables de los altos valores obtenidos. Si

bien estos datos no son concluyentes para determinar el origen de los montículos, las características

evaluadas de los suelos de los montículos del AE concuerdan con aquellas de los montículos tipo Mima

(Cox, 1984). Además, el AE presenta una característica típica ya mencionada de los ambientes con

montículos tipo Mima: un suelo poco profundo, en este caso asentado sobre un horizonte duro (cálcico

o petrocálcico), el cual se encuentra a una profundidad aproximada de 40 a 50 cm en los sectores entre

montículos y de 90 a 100 cm en los montículos (Rostagno & del Valle, 1988).

Si bien no se ha determinado si los tuco tucos producen un desplazamiento neto de sedimentos

del sector entre montículos hacia los montículos, lo cual sería un requisito para el desarrollo de los

mismos. Resulta difícil creer que la gran concentración de túmulos observada sobre los montículos,

especialmente bajo el canopeo de arbustos, podrían representar una mayor actividad de excavación de

los roedores en el subsuelo de estos sitios y un mayor desplazamiento vertical, al extraer los sedimentos

excavados, antes que un desplazamiento horizontal que contribuya realmente al desarrollo de

montículos. De ser así, debería ser frecuente observar montículos desmoronados, particularmente en

algunos núcleos de gran acumulación como el ilustrado en la Figura 4.3, lo cual no se observó.

Parece más probable que parte de los sedimentos extraídos de forma concentrada,

principalmente bajo los arbustos tanto del montículo como del entre montículo, provengan de un sector

más amplio. Probablemente, el sector entre montículo-expuesto el cual ocupa el 70 ± 15 % de la

superficie total, sea menos subutilizado para otras actividades (como forrajeo), que lo determinado para

la actividad de formación de túmulos; y que los metros lineales (o el volumen) de madrigueras

excavadas por tuco tucos se distribuyan entre sectores de un modo no tan concentrado, como el

determinado para los túmulos o el volumen extraído. Un indicio de esto, si bien no mensurado, surge a

partir de la gran cantidad de bocas de madrigueras sin túmulos, asociadas típicamente con pastos

ramoneados, presentes en el sector entre montículo-expuesto.

Todas estas evidencias respaldan la hipótesis de los tuco tucos como los principales

responsables en la formación de los montículos del AE, o al menos como el factor principal de su

desarrollo durante el periodo estudiado. Si bien los efectos tanto de acumulación eólica como de erosión

hídrica y eólica probablemente hayan afectado y tengan cierto papel en este proceso, ambos factores,

como hipótesis principales en la formación de los montículos, presentan importantes inconsistencias

con los datos obtenidos.

La formación preferencial de túmulos bajo el canopeo de los arbustos (58 % del volumen total

extraído en el 12 % de la superficie del hábitat), sumado probablemente a la estabilidad que adquieren

los túmulos bajo la protección del canopeo de los arbustos, parecerían ser los factores determinantes en

Page 61: Bioperturbación del suelo por pequeños roedores excavadores del género Ctenomys, tuco tucos, en una estepa arbustiva del noreste Patagónico

61

la formación de los montículos del AE. Salvo por el trabajo de González Loyarte (1983) y por la

descripción de Cox & Roig (1986) sobre los montículos de la Formación el Zampal ya mencionados, el

rol de los arbustos en el mecanismo de formación de montículos por roedores fosoriales no ha sido

considerado.

Figura 4,3: Concentración de túmulos bajo un P, Globosum, en montículo.

¿La formación preferencial de túmulos bajo el canopeo de arbustos, refleja una

estrategia anti-depredatoria?

La mayor concentración de túmulos bajo el canopeo de arbustos podría indicar una estrategia

de los tuco tucos relacionada con disminuir los riesgos de depredación. La depredación de tuco tucos

por rapaces y otros vertebrados es una actividad frecuente (Busch et al., 2000), y en el AE se manifiesta

por la gran cantidad de egagrópilas de rapaces y heces de zorros con restos óseos de Ctenomys (obs

pers.). El riesgo de depredación en superficie ha sido relacionado fundamentalmente con la herbivoría

de partes aéreas, componente principal en la dieta de tuco tucos (Madoery, 1993; Puig et al., 1999) y

con la dispersión de juveniles al abandonar la madriguera materna (Kittlein, 1994), aunque el riesgo

asociado con la formación de túmulos también has sido sugerido (Andersen, 1987; Hickman, 1995;

Rosi et al., 2000). La formación de túmulos es una actividad donde los roedores se encuentran

particularmente expuestos y vulnerables. La producción de un túmulo grande, de unos 10 L, significa

para un excavador de 100-150 g, expulsar con sus patitas traseras un equivalente a 100 veces su peso

corporal. Esta tarea demanda un considerable periodo de tiempo, y múltiples salidas al exterior,

mientras expulsan la tierra, alternadas con salidas de vigilancia donde los animales escanean y olfatean

túmulos

Page 62: Bioperturbación del suelo por pequeños roedores excavadores del género Ctenomys, tuco tucos, en una estepa arbustiva del noreste Patagónico

62

el entorno (Giannoni et al., 1996). Las frecuentes salidas y las numerosas eyecciones de sedimento en

una misma posición, podría ser una señal clara y de fácil detección para un depredador visual. Además,

por el modo que emplean los tuco tucos para trasladar la tierra en los túneles, “pateando” los

sedimentos removidos con sus patas posteriores en un desplazamiento “marcha atrás”, al formar los

túmulos salen a la superficie en esa posición, asomando medio cuerpo o el cuerpo entero, sin

posibilidad de observar y prevenir un ataque (Hickman, 1995; Camin et al., 1995; obs pers.). Realizar

esta tarea bajo el canopeo de arbustos puede significar una ventaja, al disminuir los riesgos de

depredación tanto por el camuflaje como por la protección que puede brindarle la cobertura de estas

plantas. La diferencia en el tamaño de los túmulos formados bajo arbustos, respecto a los realizados en

superficies expuestas, podría reflejar esta misma estrategia, dado que el tamaño del túmulo formado,

obviamente, condiciona el tiempo de exposición y el riesgo de depredación asociado.

De todos modos, otras variables podrían condicionar la mayor concentración de

túmulos bajo los arbustos. Por ejemplo, el acceso a los arbustos para consumo, podría condicionar la

ubicación de las bocas de alimentación bajo los mismos, y a su vez dado que estas bocas son utilizadas

también para extraer los túmulos, podría producirse una mayor concentración de túmulos bajo los

arbustos, debido simplemente a la mayor disponibilidad de bocas en estos sectores.

Page 63: Bioperturbación del suelo por pequeños roedores excavadores del género Ctenomys, tuco tucos, en una estepa arbustiva del noreste Patagónico

63

Objetivo específico 5: Determinación de las características físico-químicas de los túmulos

en relación a suelos sin disturbios.

5.1- Materiales y Metodología

5.1.1- Diseño

Para la determinación de las características físico-químicas del suelo de los túmulos y de las

áreas adyacentes sin signos de pedoturbación, se realizó un diseño de muestras apareadas: una sobre el

túmulo y otra adyacente, ubicada aproximadamente a 50 cm, sobre una zona sin alteraciones aparentes

ni presencia de suelo removido, que denominamos control. A su vez, para evaluar posibles efectos

relacionados con los montículos y los arbustos asociados, las mismas se realizaron en dos grupos:

tomando un grupo de muestras apareadas en los espacios entre montículos (TE-CE) y otro grupo sobre

los montículos (TM-CM ). Quedando así definidos cuatro tipos de muestras según la posición,

agrupadas de a pares y discriminadas por sector:

Tipos de muestras según las 4 posiciones muestreadas

Sector

Entre montículos Montículo

Mue

stra

s ap

area

das Túmulo TE TM

Control CE CM

Figura 5.1: Tipos de muestras de suelo comparadas y la ubicación de las mismas.

túmulo

TE

control

CE

entre montículos montículo

túmulo

TM

control

CM

sectoressectores

túmulo

TE

control

CE

entre montículos montículo

túmulo

TM

control

CMtúmulo

TE

control

CE

entre montículos montículo

túmulo

TM

control

CM

sectoressectoressectoressectores

Page 64: Bioperturbación del suelo por pequeños roedores excavadores del género Ctenomys, tuco tucos, en una estepa arbustiva del noreste Patagónico

64

5.1.2- Campo

Las muestras de suelo fueron tomadas dentro del área de estudio entre Junio y Agosto de 2005.

Previo a la recolección de las muestras, se escogieron al azar 16 túmulos recientes, 8 ubicados sobre

distintos montículos con vegetación arbustiva (Schinus johnstonii o Prosopidastrum globosum) y 8 en

los sectores entre montículos, fuera del canopeo de los arbustos. De cada túmulo se tomó una muestra

de 0-5 cm de profundidad, compuesta por dos extracciones con un sacabocados cilíndrico de 7,2 cm de

diámetro (407 cm3). Del mismo modo, se tomaron las muestras control, aunque en estos casos la capa

superficial de grava y/o mantillo fue retirada antes de la extracción. Las muestras obtenidas fueron

guardadas en bolsas y etiquetadas, para el traslado a laboratorio.

En 20 de los sitios muestreados (5 de cada tipo) se estimó el porcentaje de cobertura de gravas,

y de mantillo y el porcentaje del área de suelo desnudo con un cuadrado de 25 x 25 cm. Se midió la

compactación del suelo como la resistencia a la penetración (RP), con un penetrómetro de cono y

vástago graduado en cm [calibrado según la relación: RP (kilo Pascal) = 1541 – (47 x cm penetrado)], y

se recolectaron y midieron las cinco gravas o clastos de horizonte petrocálcico de mayor tamaño en

cada túmulo y en cada control.

5.1.3- Laboratorio

Los análisis de las muestras de suelo se realizaron en el laboratorio de suelos del CENPAT,

bajo la dirección y supervisión del personal a cargo. Las 32 muestras de suelo extraídas fueron pesadas

con precisión de 0,1 g y puestas a secar en estufa a 60 ºC durante 24 hs. Las muestras secas fueron

tamizadas con malla de 2 mm y nuevamente pesadas, obteniéndose el peso seco total (con gravas) y el

peso de la fracción grava (> a 2 mm). Una porción de cada muestra fue molida en mortero cerámico y

tamizada con malla de 0,5 mm.

Variables analizadas:

I. Densidad aparente = Peso seco total / Volumen muestra (407,15 cm3).

II. % de Gravas = Peso de la fracción mayor a 2 mm x 100 / Peso seco total.

III. % de Humedad = (Peso muestra húmeda – Peso muestra seca) x 100 / Peso muestra seca.

IV. Textura: Se determinó mediante el método del hidrómetro (Day, 1965).

V. Materia Orgánica (MO): El porcentaje de materia orgánica fue calculado en función de la

determinación del carbono orgánico (CO) contenido en las muestras de suelo, por el método de

oxidación rápida con dicromato de potasio (Método Walkey & Black). Se asumió la relación: %

MO = 1,72 x % CO (Nelson & Sommer, 1982).

VI. Nitrógeno Total (NT): El porcentaje de nitrógeno total se determinó por el método (micro)

Kjeldahl (Bremner, 1982).

VII. Fósforo Disponible (PD): El PD fue extraído con bicarbonato de calcio [(CO3H)2Ca] y

determinado colorimétricamente (Olsen & Sommer, 1982).

Page 65: Bioperturbación del suelo por pequeños roedores excavadores del género Ctenomys, tuco tucos, en una estepa arbustiva del noreste Patagónico

65

VIII. Carbonatos alcalinos-térreos (CO3Ca - CO3Mg): El contenido de carbonatos alcalinos-térreos fue

determinado como carbonatos de calcio equivalente, por gravimetría (desprendimiento de dióxido

de carbono en muestras tratadas con ácido clorhídrico) (Richards, 1973).

IX. pH: Potenciométrico en una suspensión suelo:agua 1:2,5 (Peech, 1982).

5.1.4- Análisis estadísticos

Para evaluar la significancia de las diferencias entre los cuatro tipos de muestras comparados,

con respecto a las distintas variables analizadas, se utilizaron las pruebas de t de Student para muestras

apareadas entre los pares túmulo-control (TE-CE y TM-CM) y para muestras independientes para el

resto de las combinaciones (TE-TM, CE-CM, TE-CM y TM-CE). En ambos tests se consideró una

probabilidad del 95%. Los supuestos de normalidad y homocedasticidad de los tests fueron probados

antes de su aplicación, utilizando el test Z de Kolmogorov-Smirnov y el test de Evene,

respectivamente. Las variables comparadas con diferencias significativas en sus varianzas, fueron

transformadas según la función arcoseno, log10 y/o raíz cuadrada. Cuando estas transformaciones no

corrigieron la heterocedacia, la significancia fue obtenida por el método no paramétrico de Mann-

Whitney, p<0,05. En la Tabla 5.1 se muestra en detalle cada test, sus significancias y el tipo de

transformaciones aplicadas. En los Gráficos presentados en los resultados se señalan las diferencias

significativas independientemente del test utilizado, los valores corresponden a los datos sin transformar

y las barras de error corresponden a un desvío estándar en todos los casos.

Page 66: Bioperturbación del suelo por pequeños roedores excavadores del género Ctenomys, tuco tucos, en una estepa arbustiva del noreste Patagónico

66

5.2- Resultados

5.2.1- Características superficiales: cobertura de grava, mantillo y suelo desnudo

El área correspondiente al suelo intacto (no cubierta por túmulos o control) del sector entre

montículos presentó la mayor cobertura de gravas (65 %), diferenciándose significativamente del resto

de las posiciones (TE, TM y CM). En los túmulos de los dos sectores (montículo y entre montículo) la

cobertura media de gravas fue inferior al 5,5 %, y en el control del montículo, menor al 8,5 % (Gráfico

5.1a). El porcentaje de suelo desnudo representa el complemento de la cobertura de gravas, salvo en el

control del montículo donde la cobertura de mantillo alcanzó el 32 %. En los dos sectores, el porcentaje

de suelo desnudo fue mayor en los túmulos que en los respectivos controles (Gráfico 5.1b y c).

a aa

b

0

20

40

60

80

100

Entremontículo Montículo

Cobe

rtura de

gravas (%

)

Túmulo Controla)

0

20

40

60

80

100

Entremontículo Montículo

Cobe

rtura de

mantillo

(%)

Túmulo Controlb)

aab

b

0

20

40

60

80

100

Entremontículo Montículo

Sue

lo desnu

do (%

)

Túmulo Controlc)

Gráfico 5.1: Características superficiales de los túmulos y de las áreas adyacentes (controles). a) Cobertura de grava, b) mantillo y c) suelo desnudo. Valores medios ± 1 desvío estándar, n=5, para los 4 tipos de muestras. Letras desiguales indican diferencias significativas (p < 0,05) entre los 4 tipos de muestras. Entre túmulo y control de cada sector se utilizó la prueba t de Student para muestras apareadas, para el resto de las comparaciones se utilizaron test de muestras independientes (t de Student).

Page 67: Bioperturbación del suelo por pequeños roedores excavadores del género Ctenomys, tuco tucos, en una estepa arbustiva del noreste Patagónico

67

5.2.2- Características físicas I: resistencia a la penetración, densidad aparente y contenido de

humedad

La resistencia a la penetración fue significativamente mayor en el control del sector entre

montículos que en el control del montículo (Gráfico 5.2a). Las medidas de compactación de los túmulos

fueron descartadas, debido a la baja sensibilidad del penetrómetro para determinar la resistencia de los

túmulos. En todos los casos la “barra de penetración” del penetrómetro superó el espesor de los túmulos

muestreados, lo que determinó una sobreestimación de la compactación del mismo debido a la mayor

resistencia del sustrato sobre el que los túmulos fueron depositados.

La densidad aparente (DA) del túmulo del sector entre montículos no difirió significativamente

de la del respectivo control, en cambio la DA del túmulo del montículo fue significativamente mayor

respecto a su control. A su vez, el control del montículo, presentó una DA significativamente menor a la

del control del entremontículo. Entre túmulos no hubo diferencias significativas (Gráfico 5.2b).

El porcentaje de humedad no difirió significativamente entre ninguna de las cuatro posiciones

muestreadas (Gráfico 5.2c).

a

b

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

Entremontículo Montículo

Resisten

cia a la pen

etración

(Kp

)

Túmulo Controla)

aab

b

a

0,8

0,9

1

1,1

1,2

1,3

1,4

Entremontículo Montículo

Den

sida

d (g/c

m3 )

Túmulo Controlb)

aa

a

a

0

2

4

6

8

10

12

14

Entremontículo Montículo

Hum

edad

(%)

Túmulo Controlc)

Gráfico 5.2: Características físicas de los túmulos y de las áreas adyacentes no perturbadas. a) Resistencia a la penetración, n=5, b) Densidad aparente, n=8, y c) porcentaje de humedad, n=8. Valores medios ± 1 desvío estándar, para los 4 tipos de muestras. Letras desiguales indican diferencias significativas (p < 0,05) entre los 4 tipos de muestras. Entre túmulo y control de cada sector se utilizó la prueba t de Student para muestras apareadas, para el resto de las comparaciones se utilizaron test de muestras independientes (t de Student o Mann-Whitney).

Page 68: Bioperturbación del suelo por pequeños roedores excavadores del género Ctenomys, tuco tucos, en una estepa arbustiva del noreste Patagónico

68

5.2.3- Características físicas II: contenido de fragmentos gruesos y textura

El contenido de gravas (fragmentos > 2 mm) no difirió significativamente entre los túmulos y

sus respectivos controles, ni entre los túmulos de cada sector. El contenido de gravas del control del

sector entre montículos fue significativamente mayor que el del control del montículo (Gráfico 53a). El

tamaño máximo de las gravas recolectadas en los túmulos y en las áreas adyacentes fue similar, 5,5 cm

de diámetro mayor.

La textura de los túmulos y sus respectivos controles fue areno franca. Se observaron

diferencias significativas entre túmulo y control en los dos sectores para la fracción arcilla, mientras que

para las restantes fracciones no se detectaron diferencias. Comparando las fracciones granulométricas

entre los túmulos de los dos sectores, se observó una mayor proporción de arenas en los túmulos del

sector entre montículos que en los túmulos de montículo, mientras que lo inverso ocurrió con la

fracción limo. No se detectaron diferencias en la fracción arcilla. Se observó mayor proporción de

arcilla en el control del sector entre montículo que en el control del montículo, mientras que lo inverso

ocurrió con la fracción limo. No se detectaron diferencias en la fracción arena (Gráficos 5.3b, c y d).

ababb

a

0

5

10

15

20

25

Entremontículo Montículo

Conten

ido de

gravas (%

pes

o se

co)

Túmulo Controla)

b

a

abab

65

70

75

80

85

Entremontículo Montículo

Frac

ción

Arena

(%)

Túmulo Controlb)

ba

b

a

0

5

10

15

20

25

30

Entremontículo Montículo

Frac

ción

Lim

o (%

)

Túmulo Controlc)

aac

c

b

0

2

4

6

8

10

12

Entremontículo Montículo

Frac

ción

Arcilla (%

)

Túmulo Controld)

Gráfico 5.3: Características físicas de los túmulos y de las áreas adyacentes no perturbadas. a) Contenido de gravas, b) arena, c) limo y d) arcilla. Valores medios ± 1 desvío estándar, n=8, para los 4 tipos de muestras. Letras desiguales indican diferencias significativas (p < 0,05) entre los 4 tipos de muestras. Entre túmulo y control de cada sector se utilizó la prueba t de Student para muestras apareadas, para el resto de las comparaciones se utilizaron test de muestras independientes (t de Student o Mann-Whitney).

Page 69: Bioperturbación del suelo por pequeños roedores excavadores del género Ctenomys, tuco tucos, en una estepa arbustiva del noreste Patagónico

69

5.2.4- Características químicas I: contenido de carbonatos alcalino-térreos y pH

El contenido de carbonatos alcalino-térreos (CO3Ca-CO3Mg) fue significativamente mayor en

los túmulos que en sus respectivas áreas controles, tanto en el sector entre montículos como en los

montículos. La mayor variación en el contenido de carbonatos se registró en el entre montículos. Entre

los controles, el sector entre montículos tuvo el menor contenido, aunque la diferencia no fue

significativa. Entre los túmulos de ambos sectores no se detectaron diferencias significativas (Gráfico

5.4a).

Todas las muestras analizadas presentaron un pH alcalino, con un rango de 8,2 a 9,1. No se

encontraron diferencias significativas entre túmulo y control del sector entre montículos; en cambio las

diferencias entre túmulos y controles de los montículos fueron significativas. El pH del control del

montículo fue significativamente menor al obtenido en el resto de las posiciones (Gráfico 5.4b).

ab

b

c

ac

0

10

20

30

40

50

60

70

Entremontículo Montículo

CaCO

3 (g/k

g)

Túmulo Controla)

aa

b

a

8,3

8,4

8,5

8,6

8,7

8,8

8,9

9

9,1

Entremontículo Montículo

PHTúmulo Controlb)

Gráfico 5.4: Características químicas de los túmulos y de las áreas adyacentes no perturbadas. a) Contenido de carbonatos alcalino-térreos y b) pH. Valores medios ± 1 desvío estándar, n=8, para los 4 tipos de muestras. Letras desiguales indican diferencias significativas (p < 0,05) entre los 4 tipos de muestras. Entre túmulo y control de cada sector se utilizó la prueba t de Student para muestras apareadas, para el resto de las comparaciones se utilizaron test de muestras independientes (t de Student o Mann-Whitney).

5.2.5- Características químicas II: materia orgánica, nitrógeno total y fósforo disponible

Los mayores contenidos de materia orgánica (MO) se registraron en el montículo. En este

sector, el contenido de materia orgánica fue significativamente menor en los túmulos que en el suelo

intacto (control); en cambio, en el entre montículo no se registraron diferencias significativas. El mayor

contenido correspondió al control del montículo, el cual difirió significativamente con el resto de las

posiciones. Entre los túmulos de ambos sectores no hubo diferencias significativas (Gráfico 5.5a).

Page 70: Bioperturbación del suelo por pequeños roedores excavadores del género Ctenomys, tuco tucos, en una estepa arbustiva del noreste Patagónico

70

El contenido de nitrógeno total mostró el mismo patrón de comportamiento que el contenido de

MO, con la salvedad que el contenido de nitrógeno total entre los túmulos de ambos sectores difirió

significativamente, siendo mayor en los túmulos del montículo (Gráfico 5.5b).

El contenido de fósforo disponible fue significativamente menor en los túmulos que en sus

respectivos controles, tanto en el sector de montículos como en el sector entre montículos. El mayor

contenido de P disponible correspondió al control del montículo. Al igual que con los contenidos de

materia orgánica, no se observaron diferencias significativas entre los túmulos de cada sector (Gráfico

5.5c).

bab

c

a

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

Entremontículo Montículo

Materia O

rgán

ica (%

)

Túmulo Controla)

b

a

c

a

0,02

0,04

0,06

0,08

0,1

0,12

0,14

Entremontículo Montículo

Nitróge

no Total (%)

Túmulo Controlb)

aba

c

b

0

5

10

15

20

25

Entremontículo Montículo

Fósforo Dispo

nible (m

g/kg

)

Túmulo Controlc)

Gráfico 5.5: Características químicas de los túmulos y de las áreas adyacentes no perturbadas. a) Contenido de Materia Orgánica (MO), b) Nitógeno total y c) Fósforo disponible. Valores medios ± 1 desvío estándar, n=8, para los 4 tipos de muestras. Letras desiguales indican diferencias significativas (p < 0,05) entre los 4 tipos de muestras. Entre túmulo y control de cada sector se utilizó la prueba t de Student para muestras apareadas, para el resto de las comparaciones se utilizaron test de muestras independientes (t de Student).

Page 71: Bioperturbación del suelo por pequeños roedores excavadores del género Ctenomys, tuco tucos, en una estepa arbustiva del noreste Patagónico

71

TE

CE

sig

TM

CM

sig

TE

TM

sig

CE

CM

sig

TE

CM

sig

CE

TM

sig

Res

ist.

a la

P

enet

raci

ón-

+,004

==

+-

,005

+-

,008

3+

-,019

+-

,008

3

Cob

ertu

ra d

e G

rava

s-

+,002

1=

==

=+

-,001

==

+-

,000

Sue

lo

desn

udo

+-

,002

1+

-,045

==

==

+-

,016

-+

,000

Con

teni

do

de G

rava

==

==

==

+-

,024

==

==

Den

sida

d=

=+

-,042

==

+-

,035

==

==

Hum

edad

==

==

==

==

==

==

Are

na=

==

=+

-,031

3=

==

==

=

Lim

o=

==

=-

+,015

3-

+,012

-+

,019

-+

,021

Arc

illa

-+

,004

1+

-,000

==

+-

,000

==

+-

,007

CaC

O3

+-

,002

+-

,029

==

a3=

=a3

==

a2-

+,003

P d

isp

-+

,003

-+

,001

==

-+

,015

-+

,000

==

MO

T=

=-

+ ,004

==

-+

,000

-+

,004

-+

,042

NT

==

-+

,003

-+

,033

-+

,000

-+

,000

-+

,028

PH

==

+-

,005

==

+-

,003

+-

,003

==

Tab

la 5

.1: D

etal

le d

e la

s p

rueb

as d

e si

gna

fican

cia

par

a la

s di

fere

ncia

s en

tre

los

4 t

ipo

s de

mu

estr

as d

e su

elo

, r

espe

cto

a la

s va

riabl

es a

naliz

ada.

Lo

s si

gno

s “+

/

-” in

dic

an e

l sen

tido

de

la

dife

renc

ia,

y “=

”: s

in d

ifere

ncia

s si

gni

ficat

ivas

(p

> 0

.05

). S

ig:

Dife

renc

ia s

igni

ficat

iva.

En

rojo

: da

tos

tran

sfo

rmad

os

anal

izad

os

con

la p

rueb

a t

de

Stu

den

t (L

os

sup

erín

dic

es s

obr

e el

val

or

p,

ind

ican

la t

rans

form

ació

n re

aliz

ada:

1.

Arc

ose

no y

2

. Lo

g10

). E

n N

egro

: d

ato

s an

aliz

ado

s co

n la

pru

eba

t d

e S

tud

ent.

En

azul

y s

upe

rind

ice

3:

dato

s an

ali

zad

os

con

la p

rueb

a M

ann-

Whi

tney

. Lo

s d

ibu

jos

sup

erio

res

ind

ican

la p

osi

ció

n de

cad

a tip

o d

e m

ues

tra

para

cad

a p

ar c

om

par

ado

.

Mue

stras Apa

read

as - t de Stude

ntMue

stras In

depe

ndientes - t de Stude

nt o M

ann-Whitney

3

Page 72: Bioperturbación del suelo por pequeños roedores excavadores del género Ctenomys, tuco tucos, en una estepa arbustiva del noreste Patagónico

72

5.3- Discusión

Los túmulos pueden afectar el hábitat de diversos modos. La disposición de sedimentos de los

horizontes subsuperficiales sobre la superficie del suelo tiene efectos directos e indirectos, tanto en el

suelo como en la vegetación. Los túmulos afectan de manera directa el suelo superficial al modificar sus

propiedades físicas y químicas (Spencer et al., 1985; Malizia et al., 2000; Kerley et al. 2004). También

afectan las propiedades morfológicas del perfil del suelo al modificar la secuencia de horizontes. En

este sentido, los tucos tucos trabajarían en contra de los procesos pedogenéticos de eluviación-

iluviación de coloides y lavado de sales solubles (Schaetzl & Anderson, 2005). Igualmente afectan de

manera directa a la vegetación, principalmente la de bajo porte como los pastos perennes y

dicotiledóneas herbáceas, al sepultarlas parcial o totalmente (Reichman & Seabloom, 2002). De manera

indirecta pueden modificar la estructura y composición de la vegetación en cuanto afectan las

propiedades químicas de los suelos (disponibilidad de nutrientes, cambios en el pH, etc.) (Spencer, et

al., 1985; Rezsutek & Cameron, 2000).

La forma de pequeños domos que sobresalen del nivel del terreno altera la microtopografía y

cuando los túmulos son recientes, exponen al descubierto un material desagregado, de baja

compactación y con alto porcentaje de suelo desnudo (> 92 %), haciéndolo más susceptible de ser

afectado por erosión hídrica y eólica. El material extraído puede diferir en sus características físicas y

químicas con las del sustrato sobre el cual es depositado, alterando las propiedades del suelo superficial

en función de la magnitud de estas diferencias. Estas diferencias se deben a que los túmulos se forman

con sedimentos extraídos de los horizontes subsuperficiales, probablemente compuestos principalmente

por una mezcla de entre los 20 y 30 cm del perfil, profundidad típica en la cual los Ctenomys realizan

sus excavaciones (observado en el AE; Contreras, 1973; Antinuchi & Busch, 1992; Rosi et al. 2000).

Así, las mayores diferencias entre túmulos y suelo intacto las encontraremos en aquellos suelos donde

la anisotropía sea mayor (diferenciación de horizontes con distintas propiedades físicas y químicas). En

estos casos la actividad excavadora de los tuco tucos favorecerá, en el largo plazo, una

homogeneización del perfil del suelo (“proisotropic pedoturbation”, Schaetzl & Anderson, 2005),

evitando el desarrollo de horizontes pedogenéticos por los procesos de eluviación-iluviación, tal como

lo prevé la teoría pedológica.

Características superficiales

Las características superficiales de los túmulos contrastan marcadamente con las del suelo

original, tanto en los montículos como en los espacios entre montículos. Mientras que en las dos

posiciones del relieve los túmulos presentan una baja cobertura de gravas y están totalmente

desprovistos de cobertura de mantillo, los suelos del entre montículo y del montículo presentan una

elevada cobertura de gravas y de mantillo, respectivamente. La elevada cobertura de gravas en el suelo

del entre montículo se debería en parte a la remoción selectiva de material fino producida por los

procesos de erosión hídrica y eólica. Este mecanismo ha sido reconocido como uno de los más activos

Page 73: Bioperturbación del suelo por pequeños roedores excavadores del género Ctenomys, tuco tucos, en una estepa arbustiva del noreste Patagónico

73

en la formación de los pavimentos de desierto en zonas áridas (Cooke et al., 1993; Bouza & del Valle,

1997), de tal suerte que los mismos son considerados un indicador de la erosión de los suelos (FAO,

1979). Si bien los túmulos presentan inicialmente una baja cobertura de gravas, con el tiempo ésta

aumenta a medida en que los sedimentos finos son removidos por erosión.

El tamaño máximo de las gravas recolectadas en los túmulos y en las áreas adyacentes fue

similar, 5,5 cm de diámetro mayor. Este diámetro es similar al diámetro de las madrigueras de los tucos

y estaría representando el mayor tamaño factible de ser transportado por los tucos.

En los montículos el contraste se produce por la elevada cobertura de mantillo del mismo. En

esta posición, el mayor aporte de hojas y ramas de los arbustos asociado a los montículos mantiene una

elevada cobertura de mantillo. La formación de los túmulos produce el enterramiento de los restos

orgánicos presentes en la superficie del montículo. Este proceso posiblemente favorezca la

conservación de la materia orgánica del suelo del montículo al protegerla de la incidencia directa de los

rayos uv (Austin et al., 2006) lo que en parte explicaría los mayores contenidos de materia orgánica del

suelo en esta posición.

Características físicas

Si bien se registraron diferencias estadísticamente significativas en los contenidos de arcillas

entre los túmulos y el suelo original, tanto en el montículo como en el entre montículo, estas diferencias

fueron menores al 3% y es muy probable que tengan una baja incidencia en el funcionamiento del

sistema suelo. En las fracciones arena y limo las diferencias entre túmulos y sus respectivos controles

fueron igualmente pequeñas. Contrariamente a lo esperado, los contenidos de limo en los montículos

fueron significativamente mayores que los de los entre montículos. Los de arena, aunque no

significativos, fueron menores en el montículo respecto al entre montículo. Esto en cierta medida sería

un indicio en contra de la hipótesis de la acumulación eólica como proceso de formación de los

montículos. Durante el proceso de transporte de sedimentos por el viento se produce un

empobrecimiento en las fracciones limo y arcilla, las que son transportadas a grandes distancias en

suspensión, dando como resultado la acumulación local, en este caso debajo de los arbustos, de un

sedimento más rico en arena.

Características químicas

Carbonatos y pH: El elevado contenido de carbonatos alcalino-térreos que presentan los

túmulos, se diferencia significativamente respecto al determinado en las áreas adyacentes (respectivos

controles), y concuerda con lo esperado para un material extraído del suelo subsuperficial. En el AE la

concentración de carbonatos alcalino-térreos aumenta gradualmente con la profundidad y alcanza altos

valores (22 a 32 %) en el horizonte cálcico o encima del horizonte petrocálcico, que subyace a unos 40-

60 cm en el sector entre montículos y a unos 90 cm bajo los montículos, (Rostagno & del Valle, 1988).

Contrariamente a lo encontrado por Rostagno & del Valle (1988), el contenido de carbonatos alcalinos-

térreos en el suelo superficial (0-5 cm) del montículo fue mayor al del entre montículo, si bien las

Page 74: Bioperturbación del suelo por pequeños roedores excavadores del género Ctenomys, tuco tucos, en una estepa arbustiva del noreste Patagónico

74

diferencias no fueron estadísticamente significativas. El área de estudio fue accidentalmente quemada

en el año 1994 por un fuego de alta intensidad que consumió gran parte de la vegetación y el mantillo

(Rostagno et al., 2006). La erosión eólica posterior al incendio, removió en gran medida el mantillo

remanente, dejando al suelo del montículo totalmente descubierto (Rostagno et al., 1999). La baja

cobertura de mantillo registrada en los montículos (32 %), es una medida de la lenta recuperación de

esta variable luego del incendio. Bajo estas condiciones de baja cobertura vegetal y de mantillo y

elevada actividad de excavación de tuco tucos en los montículos, puede interpretarse el mayor

contenido de carbonatos en el suelo control del montículo. El proceso de lavado de carbonatos en los

suelos es afectado por la cobertura vegetal en la medida que ésta determina la concentración de CO2 en

el suelo (producto de la respiración de los descomponedores), la formación de ácido carbónico (CO3H2)

y la tasa de formación de bicarbonato de Ca y Mg, formas móviles que favorecen el lavado de

carbonatos (Monger, 2002). Igualmente, la baja cobertura vegetal y de mantillo post-incendio y el

enriquecimiento de carbonatos en los horizontes superiores por la actividad de tuco-tucos, explicarían

los pH más elevados encontrados en los suelos intactos (controles) respecto a los valores hallados por

Rostagno et al. (1991).

P-disponible: La mayor concentración de carbonatos alcalino-térreos probablemente sea la

causa del menor contenido de fósforo disponible encontrado en los túmulos respecto a los controles

(Carreira et al., 2006). Los menores contenidos de materia orgánica igualmente limitan la disponibilidad

de este nutriente (Cross & Schlesinger, 1999). En los suelos áridos, el P disponible, proveniente en gran

medida de la descomposición de la MO, puede ser inmovilizado (precipitado como (PO4)2Ca3 en

condiciones de altas concentraciones de Ca++ en la solución del suelo, condición encontrada en suelos

con altos contenidos de carbonatos alcalinos-térreos, o adsorbido en la superficie de la calcita de forma

más o menos lábil). El menor contenido de P disponible puede afectar considerablemente la calidad del

suelo superficial dado que el P es uno de los nutrientes esenciales para el desarrollo vegetal,

principalmente para el desarrollo de sistema radical de los pastos (Brady & Weil, 1999).

Concentraciones de P disponible <15 mg / kg, generalmente están asociados a una disminución en la

producción de biomása en gramíneas cultivadas (Olsen & Sommer, 1982).

Impacto diferencial en montículos y entre montículos (MO, NT y pH):

Debido a que los montículos y los espacios entre montículos presentan marcadas diferencias en

el contenido de MO y NT y del pH, el efecto de los túmulos en ambos sectores es diferente. Los

montículos asociados a arbustos, son centros concentradores de nutrientes, donde el contenido de MO y

NT es casi dos veces superior al del sector entre montículos y el pH, aunque alcalino, es

significativamente menor. Por este motivo, y porque no existieron diferencias significativas para estas

variables entre los túmulos formados en cada sector, mientras que en los montículos la extracción de

túmulos representó un aporte de material de mayor pH y con menores contenidos de MO y NT, los

túmulos depositados sobre el sector entre montículos no afectaron estas variables. El contenido de MO

y NT de los túmulos puede verse afectado por la extracción de heces y restos vegetales que los roedores

Page 75: Bioperturbación del suelo por pequeños roedores excavadores del género Ctenomys, tuco tucos, en una estepa arbustiva del noreste Patagónico

75

cosechan para consumo o para la formación del nido (Whitford & Kay, 1999). Esto podría explicar en

parte los relativamente altos valores de estas variables en los túmulos, con respecto al control del entre

montículo, a pesar de provenir de un horizonte más profundo. La materia orgánica es uno de los

componentes más importante del suelo, influye marcadamente en la estabilidad de los agregados del

suelo y la susceptibilidad a la erosión del suelo, su estructura, la capacidad de retener humedad y el

almacenamiento y ciclado de los principales macronutrientes (N y P). Igualmente provee de energía a

los microorganismos del suelo (Bullock et al., 1995).

El aumento en la concentración de carbonatos en la superficie del suelo y los cambios en el pH

y en la disponibilidad de P probablemente sean las modificaciones más importantes que la formación de

túmulos por tuco tucos generan en los suelos del área de estudio. Es probable, aunque no fue

determinado en este estudio, que la construcción de madrigueras afecte las propiedades hidrológicas de

los suelos (capacidad de infiltración y distribución del agua en el perfil del suelo) y que éstas afecten de

manera diferencial a pastos y arbustos, las dos bioformas dominantes en este ecosistema.

Page 76: Bioperturbación del suelo por pequeños roedores excavadores del género Ctenomys, tuco tucos, en una estepa arbustiva del noreste Patagónico

76

Objetivo específico 6: Determinar la tasa de erosión de túmulos de reciente formación.

6.1- Materiales y Metodología

La tasa de erosión de túmulos se estimó en términos de los milímetros de suelo perdidos en

túmulos de reciente formación por los efectos de erosión climática durante un año. Los milímetros de

suelo perdidos se determinaron en base a lecturas sucesivas del nivel de exposición de clavos insertados

en los túmulos al comienzo de la experiencia.

Se analizaron también los cambios producidos luego de un año en los túmulos monitoreados:

respecto a su morfología (altura, base y volumen), color (Tabla Munsell), cobertura de gravas y

desarrollo vegetal, y en cuanto a la capacidad de identificación en función del contraste con el entorno.

6.1.1- Diseño

Dentro del AE se escogieron al azar 23 túmulos recientes a los que se le colocaron tres clavos

de 7,5 cm de largo, enterrados de modo que la cabeza del clavo quedase enrasada con la superficie del

túmulo, colocados en el tercio superior del túmulo, separados entre sí por una distancia de entre 10 y 20

cm (Figura 6.1). A partir de Febrero de 2005, fecha de colocación de clavos, se realizaron monitoreos

periódicos con frecuencia de entre 26 y 80 días hasta Febrero de 2006, donde se midió con una regla al

mm la altura expuesta de cada clavo. Además a cada túmulo se le midió el diámetro mayor (Ø>), el

diámetro perpendicular (Ø┴) y la altura (h), y se estimó la cobertura de grava, al comienzo de la

experiencia y durante cada monitoreo.

Figura 6.1: Túmulo con clavos y el detalle de la longitud expuesta de un clavo.

Erosión

Erosión

Page 77: Bioperturbación del suelo por pequeños roedores excavadores del género Ctenomys, tuco tucos, en una estepa arbustiva del noreste Patagónico

77

Los túmulos fueron agrupados en dos categorías, expuestos (sin ningún tipo de protección) y

reparado, con respecto al grado de reparo que presentó el sitio donde estaban ubicados, ya sea por

cobertura de un arbusto lindante o por la a densidad y altura de la vegetación en su entorno próximo.

Los túmulos y clavos que presentaron algún signo de alteración, aparentemente como

consecuencia de la actividad de la fauna local (nuevos depósitos de suelo por excavación, pisoteo,

clavos torcidos, etc.) fueron descartados del análisis; al igual que las lecturas de aquellos clavos que sin

haber acumulado más de 2 mm de exposición, dejaron de observarse a partir de determinado monitoreo.

6.1.2- Variables analizadas

Se determinó la erosión de cada túmulo (mm) como el promedio de los mm expuestos entre los

clavos de cada túmulo, y la erosión media de túmulos como el promedio de este valor (sin considerar el

error asociado) entre todos los túmulos monitoreados.

Se determinó la erosión media de túmulos ocurrida en cada periodo y en el ciclo relevado

completo, y se analizaron las diferencias entre las categorías “Expuestos y reparados” evaluando su

significancia con la prueba t de Student en cada periodo.

Para comparar la erosión entre los distintos periodos se determinó la tasa media de erosión

diaria (mm/día) por periodo, dividiendo la erosión de cada túmulo por periodo por la duración en días

del periodo monitoreado, promediando este valor entre todos los túmulos muestreados; los valores se

expresan multiplicados x 30, para facilitar la interpretación, como aproximación a una tasa media

mensual de erosión (mm/mes).

Se analizó la correlación entre la erosión media anual, respecto a la altura, la base y la relación

“base / h” (inicial) de los túmulos.

La variación luego del año en cuanto a la altura, base y volumen para cada túmulo se determinó

por la diferencia entre el valor obtenido al inicio y al fin de la experiencia:

- La base y altura al inicio y la base final se obtuvieron por medidas en el campo.

- La altura final se estimó en función de la exposición media de sus clavos (erosión anual del

túmulo), [Altura inicial – mm erosionados].

- El volumen inicial y final fue estimado con el modelo empírico ya utilizado (Objetivo 2,

apartado 2.1.1.3) a partir del Ø>, el Ø┴ y h obtenidos al inicio y fin de la experiencia.

Se estimó la variación media entre los túmulos monitoreados para cada variable y su

significancia se evaluó con la prueba t de Student para muestras apareadas entre el valor (medido o

estimado) inicial y final de cada túmulo.

Se determinaron los % de variación por túmulo y su promedio, para cada variable:

[(inicio - fin) / inicio x 100].

Se determinó el % medio de cobertura de grava al inicio y fin de la experiencia y el % de

túmulos con desarrollo vegetal al fin del año. También se determinaron las características y el % de

Page 78: Bioperturbación del suelo por pequeños roedores excavadores del género Ctenomys, tuco tucos, en una estepa arbustiva del noreste Patagónico

78

túmulos irreconocibles al fin del ciclo, aquellos que de no ser por los clavos colocados y por el

seguimiento realizado serian irreconocibles debido a los cambios de aspecto exterior producidos.

6.2- Resultados

De los 23 túmulos a los que se les colocaron clavos, dos fueron descartados por disturbios de

fauna desde el 1º periodo, al igual que la última lectura de un tercer túmulo afectado con el crecimiento

de una rama de molle. Fueron también descartados 8 clavos de distintos túmulos que dejaron de

observarse desde el 1º ó el 2º monitoreo.

En la Tabla 6.1 se detalla la erosión media de túmulos y la exposición media de clavos para

todo el ciclo y para el 1º periodo monitoreado. La mayor tasa de erosión se registró durante el primer

período, el 35 ± 23 % de la erosión anual, en un período que representó el 7,4 % del ciclo anual

relevado.

Tabla 6.1: Erosión de túmulos (mm de exposición de clavos): promedio ± 1 desvío estándar, valor máximo y mínimo de la erosión media de túmulos y del promedio de clavos agrupados, para el 1º periodo y para todo el ciclo, duración del periodo entre paréntesis.

Erosión de túmulos (mm)

n Promedio ± 1 DE Máxima Mínima

1º periodo (26 días)

Túmulos 20 4,3 ± 3,7 13 0

Clavos 56 4,4 ± 4,6 20 0

Al año (352 días)

Túmulos 20 11,1 ± 4,4 19,5 2

Clavos 51 11,9 ± 5,2 29,0 0,5

La erosión media de túmulos por periodo expresada de forma acumulada se presenta en el

Gráfico 6.1. La erosión de túmulos en la categoría “Expuestos” fue ligeramente mayor a los

“Reparados”, si bien las diferencias no fueron significativas en ninguno de los periodos (Prueba t de

Student, p<0,05).

En el Gráfico 6.2 se presenta la tasa de erosión diaria, la cual muestra con mayor claridad, la

variabilidad entre periodos, en especial la importancia relativa del primero.

Las pruebas de correlación entre la erosión media ocurrida durante todo el periodo monitoreado

sobre cada túmulo, con la altura (Gráfico 6.3), con la base, y con la relación “base / h” para cada

túmulo al inicio de la experiencia, no fueron significativas tanto tratando los túmulos agrupados o

discriminados en las categorías “Expuestos” y “Reparados” (Pearson, p<0,05).

Page 79: Bioperturbación del suelo por pequeños roedores excavadores del género Ctenomys, tuco tucos, en una estepa arbustiva del noreste Patagónico

79

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar

Erosión acum

ulad

a (m

m)

túmulos expuestos

todos los túmulos

túmulos reparados

Gráfico 6.1: Erosión media de túmulos para cada periodo monitoreado, acumulada durante el ciclo anual; por categorías de túmulos “Expuestos” y “Reparados”, y agrupados, esta última con 1 desvió estándar.

-1

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar

Tasa de

erosión

diaria po

r pe

riod

os x 30.

(mm / m

es)

Gráfico 6.2: Tasa media de erosión diaria de túmulos para cada periodo monitoreado (erosión de túmulos por periodo dividido la duración de cada periodo en días), expresada como una aproximación mensual (multiplicada por 30). Las barras son 1 desvío estándar.

Page 80: Bioperturbación del suelo por pequeños roedores excavadores del género Ctenomys, tuco tucos, en una estepa arbustiva del noreste Patagónico

80

0

5

10

15

20

25

0 5 10 15 20 25

Altura inicial (cm)

Erosión med

ia anual (mm)

ReparadosExpuestos

Gráfico 6.3: Relación entre la erosión media anual y la altura de cada túmulo al inicio de la experiencia, discriminado las categorías de túmulos “expuestos y reparados”. Correlación entre variables no significativa (Pearson, p<0,05), tanto para las categorías separadas como agrupadas.

Variación de los túmulos luego de 1 año.

La variación de cada variable analizada entre el estado inicial (al momento de colocar los

clavos) y el estado final (al final de la experiencia, luego de 1 año) se detalla en la Tabla 6.2.

Las bases de los túmulos, luego de un año de formados, no mostraron diferencias significativas

con la que tenían al comienzo de la experiencia (Prueba t de Student para muestras apareadas, p<0,05,

n=15). De los 15 túmulos que pudieron medirse con relativa certeza al fin del ciclo, nueve aumentaron

el área de su base. La base del túmulo que más se agrandó lo hizo en un 69 % y la que más se redujo lo

hizo en un 33 %; en promedio mostraron un aumento (no significativo) del 7,1 ± 25,2 % respecto a la

medida inicial.

La altura disminuyó significativamente (p<0,001) (11,1 ± 4,4 mm), aunque con un bajo

porcentaje de variación medio respecto a la altura inicial (11,2 ± 5,6 %), el cual se debió en parte, a que

los túmulos utilizados en esta experiencia, tenían una altura media (11,1 cm) bastante superior a la

media general (4,8 ± 2,4 cm) de los túmulos nuevos (Tn) (Objetivo 2).

El modelo empírico utilizado para estimar la variación del volumen resultó inadecuado. Si bien

el porcentaje de variación medio del volumen mostró una disminución del 5 % respecto al valor inicial,

la estimación de volúmenes realizada dió, para siete de los quince túmulos analizados, valores

superiores para el fin de la experiencia. Esto se debió a que el modelo utilizado fue más afectado por los

cambios en las bases (aumento de Ø> y Ø┴) que por la disminución de altura. Por este motivo los

resultados obtenidos con el modelo no fueron considerados.

Aparte de los cambios en las características morfológicas, altura y volumen, los túmulos

presentaron cambios en el color y en la cobertura de gravas. El color en seco del sedimento de reciente

extracción era pardo grisáceo claro (10 YR 6/2), pero al poco tiempo de formados los túmulos fueron

tomando un color blanco (10 YR 8/1) debido al desarrollo de una costra superficial, con abundante

concentración de carbonatos. La cobertura media de grava aumentó de 1,5 % a casi el 5 %

(significativo, p<0,05).

Page 81: Bioperturbación del suelo por pequeños roedores excavadores del género Ctenomys, tuco tucos, en una estepa arbustiva del noreste Patagónico

81

Diecinueve de los veintitrés túmulos monitoreados (83 %) fueron colonizados por distintas

especies vegetales. Las especies dominantes fueron Poa lanuginosa y Aster haplopapus, ambas

colonizadoras de áreas alteradas (Rostagno et al., 2006).

Al final del período de estudio, cuatro de los veintitrés túmulos (17 %) se tornaron

irreconocibles. En la Tabla 6.3 se detallan las dimensiones de los mismos al inicio de la experiencia, la

erosión media ocurrida sobre cada uno, y la altura final y el porcentaje de variación respecto a la altura

inicial. También se presenta la estimación del volumen para el estado inicial y final, considerando sólo

la variación en altura (manteniendo el Ø> y Ø┴ constante), y el porcentaje de variación de volumen. La

variación en las dimensiones de sus bases no pudo determinarse, debido a que el perímetro de las

mismas se tornó indistinguible ante la ausencia de contraste con el entorno próximo.

Tabla 6.2: Variación de los túmulos entre el estado inicial (reciente formación) y el estado final (al año): n: cantidad de túmulos evaluados. Promedio y 1 desvío estándar para cada variable considerada. Sig: diferencias significativas entre el estado inicial y final, prueba t de Student para muestras apareadas, p<0,05. Dif respecto al Inicio: % de variación con respecto al valor del estado inicial [(fin – inicio) x 100 / inicio].

n Prom DE Prom DE Sig Prom DE

Ø > (cm) 15 58,0 8,4 61,2 11,7 no

Ø ⊥ (cm) 15 42,1 10,6 41,3 6,8 no

h (cm) 20 11,1 4,0 10,0 4,0 sig -11,2% 5,6%

Base (m2) 15 0,194 0,066 0,201 0,063 no 7,1% 25,2%

Cob Grava 20 1,45% 0,90% 4,82% 2,70% sig

Estado inicial Estado final Dif respecto al Inicio

Tabla 6.3: Características de los túmulos irreconocibles luego de 1 año de formados: en el estado inicial (reciente formación) y en el estado final (al año). La erosión media anual ocurrida sobre cada túmulo, y el % de variación de la altura y del volumen respecto a los valores iniciales y sus promedios entre los cuatro túmulos evaluados. El volumen en su estado final se estimó con el modelo empírico considerando sólo la variación de altura (asumiendo una base final sin variación).

Túmulo Ø > Ø ⊥ h Base Vol inicial h Vol final Dif h Dif Vol

cm cm cm m2 L cm cm L

1 54 52 6 0,221 4,2 0,53 5,5 3,9 8,75% 7,56%

2 66 48 20 0,249 23,8 0,85 19,2 22,2 4,25% 6,88%

3 72 51 8,5 0,288 8,9 1,47 7,0 7,5 17,25% 15,95%

4 40 32 11 0,101 4,6 0,20 10,8 4,5 1,82% 2,84%

Prom 8,02% 8,31%

Estado inicial Erosión media

Estado final

Page 82: Bioperturbación del suelo por pequeños roedores excavadores del género Ctenomys, tuco tucos, en una estepa arbustiva del noreste Patagónico

82

6.3- Discusión

Debido a la menor compactación del material extraído (Objetivo 5) y a su disposición en forma

de pequeños montículos de suelo desnudo que sobresalen del nivel general del terreno, los túmulos

recientes son más susceptibles de ser afectados por erosión eólica e hídrica que el entorno no

perturbado. Sin embargo la magnitud del efecto erosivo sobre los túmulos depende principalmente de

las características locales como la topografía, el clima y la cobertura vegetal, además del tipo de suelo y

de la estabilización por desarrollo vegetal. La erosión de túmulos ha sido considerada un factor

importante en la pérdida de suelo para algunos ambientes con poblaciones de mamíferos excavadores,

principalmente en aquellos de zonas montañosas donde los procesos físicos tales como el movimiento

de suelo pendiente abajo se ven acelerados (Ellison, 1946; Gabet et al., 2003). La pérdida o el

desplazamiento del suelo de los túmulos por erosión, en terrenos con pendientes importantes, puede ser

del 40 % y hasta del 100 % del túmulo original (Martinez-Rica et al., 1991). En cambio, en zonas de

escasa pendiente el desplazamiento de los sedimentos depositados puede ser mucho menor. En ciertos

casos, los túmulos pueden compactarse luego de la primera lluvia y ser cubiertos y estabilizados

rápidamente por vegetación (Roig et al., 1988; Martinez-Rica et al., 1991).

El AE, si bien presenta una baja pendiente (< 1%), se encuentra en una región considerada con

alto potencial de erosión, debido tanto a las características intrínsecas del suelo (bajos contenidos de

arcilla y materia orgánica, escaso desarrollo de estructura y altos contenidos de arena fina y muy fina)

como a las rigurosas condiciones climáticas, caracterizadas por fuertes vientos y la ocurrencia de

algunas lluvias de alta intensidad (Rostagno et al., 1999). Además, la reducida cobertura vegetal,

especialmente del estrato arbustivo, producto de un incendio ocurrido en el año 1994 y la lenta y escasa

cobertura vegetal desarrollada sobre los túmulos, podría facilitar la incidencia de estos factores

climáticos. Ante estas condiciones, es predecible un considerable impacto erosivo sobre los túmulos y

un importante desplazamiento de sedimentos finos del material acumulado por los tuco tucos. Sin

embargo, la erosión anual producida en los túmulos monitoreados (1,1 ± 0,4 cm, con extremos entre 0,2

y casi 2 cm), determinada en base al nivel de exposición de los clavos, representó una disminución

media en la altura de los túmulos menor al 12 %, y la variación en las áreas de las bases de los túmulos

no fue significativa.

Pérdida de suelo por erosión de túmulos

Nosotros evaluamos la erosión anual producida en túmulos de reciente formación, en términos

de la longitud expuesta media de los clavos insertados “al ras” sobre los túmulos al inicio de la

experiencia, pero la relación entre esta longitud expuesta de los clavos y la pérdida o el desplazamiento

de suelo producido en los túmulos, no puede ser determinada con precisión a partir de estos datos. La

longitud expuesta de los clavos es un indicador muy preciso de la pérdida de suelo en esa posición (en

las inmediaciones del clavo), y el promedio de la longitud expuesta de los clavos colocados sobre un

túmulo quizás sea una aproximación aceptable del espesor de la lámina de suelo perdida en el área

Page 83: Bioperturbación del suelo por pequeños roedores excavadores del género Ctenomys, tuco tucos, en una estepa arbustiva del noreste Patagónico

83

entre los clavos, pero debido a que éstos fueron colocados en el tercio superior de los túmulos, no

podemos saber lo ocurrido en la superficie total del túmulo. La redistribución de sedimentos sobre el

túmulo por efecto de erosión, probablemente debido al “lavado” o al salpicado por lluvias, fue evidente

por el aumento del área de la base de varios (60 %) de los túmulos monitoreados. Por este motivo y

porque el tercio superior (donde se colocaron los clavos), quizás sea la zona más expuesta y afectada

del túmulo, considerar la longitud expuesta media de los clavos de un túmulo (erosión media por

túmulo) igual al espesor de la lámina de suelo removida en toda la superficie del túmulo podría ser una

sobreestimación del volumen desplazado por erosión.

Por otro lado, el uso del modelo empírico (Objetivo 2) o los modelos geométricos (cono y

casquete elíptico (Anexo 2)), para estimar la variación en el volumen de los túmulos (pérdida de suelo)

entre el inicio y fin de la experiencia, a partir de la variación ocurrida en los parámetros medidos (Ø>,

Ø┴ y h) no dio buenos resultados. Estos modelos resultaron inadecuados para detectar correctamente

las pérdidas del volumen, estimando para siete de los quince túmulos analizados un aumento en el

volumen entre el inicio y fin de la experiencia, debido a que los aumentos producidos en el área de sus

bases (Ø> y Ø┴) tuvieron un mayor peso, para los modelos, que la disminución en la altura.

Dado que los túmulos son formaciones irregulares, de proporciones muy variables, con un

amplio rango en cuanto a tamaños, formas y relieve, y que se encuentran sobre superficies también

irregulares, las pocas variables mensuradas (dos diámetros y una altura) sólo permiten una estimación

aproximada tanto de su base como de su volumen. Sin embargo, estos modelos son la única herramienta

disponible para estimar el volumen de los túmulos y para aproximar la cantidad de suelo perdido.

Asumiendo un área de la base sin variación, se recalculó la pérdida de suelo por túmulo y total en los

veinte túmulos monitoreados, considerando sólo la variación producida en su altura (erosión media por

túmulo), utilizando los tres modelos (Volumen inicial – volumen final). También se calculó la pérdida

de suelo considerándola igual a una lámina removida (de espesor igual a la erosión media por túmulo y

de una superficie igual a la base inicial del túmulo) sobre el volumen inicial estimado con el modelo

empírico (Volumen inicial – lámina) (Tabla 6.4). En base a estas estimaciones, y con ciertas reservas de

precisión, la pérdida de suelo por erosión en los túmulos monitoreados podría estar entre un 11 y un 30

% del volumen inicial. Este porcentaje de pérdida significaría que más de un 70 % del material original

aún se encuentra presente en los túmulos monitoreados, lo cual por lo observado en el campo parece

razonable.

Este “pequeño” % de variación en la altura, sin embargo, podría deberse en parte a que la altura

media de los túmulos utilizados en la experiencia de erosión (11,1 ± 4,0 cm, n=20), resultó bastante

superior a la altura media (4,8 ± 2,4 cm, n= 208) determinada sobre el total de los túmulos nuevos

medidos (Objetivo 2). Aunque no hemos evaluado los efectos de erosión sobre túmulos pequeños, la

falta de correlación determinada entre la “erosión por túmulo” y la altura de los túmulos monitoreados,

podría significar que la lámina erosionada (o la reducción en altura) sea independiente de la altura del

túmulo original. Con lo cual, el porcentaje de variación de la altura debería aumentar a medida que la

Page 84: Bioperturbación del suelo por pequeños roedores excavadores del género Ctenomys, tuco tucos, en una estepa arbustiva del noreste Patagónico

84

altura del túmulo disminuye y las pérdidas de suelo sobre túmulos pequeños deberían ser relativamente

mucho mayores.

Tabla 6.4: a) Pérdida de volumen en los túmulos monitoreados (n=20) por efecto de la erosión hídrica y eólica durante un año a partir de su formación. Estimada con el modelo empírico (Obj. 2), con los modelos geométricos, cono y casquete elíptico (Anexo 2), y considerando una lámina removida del espesor de la longitud expuesta media de sus clavos. (% medio y 1 desvío estándar entre túmulos y % sobre el volumen total (∑ de los 20 túmulos), respecto al valor inicial) b) Pérdida de volumen sobre todos los túmulos formados durante el ciclo anual (n=208*). El mismo procedimiento y consideraciones que en a).* 208 son los túmulos a los cuales se les determinaron los 3 parámetros. Los volúmenes iniciales son todos estimados, no los cubicados.

a) Pérdida de volumen en los túmulos monitoreados (n=20)

Diferencia de altura

Diferencia de volumen

Empírico (1) Cono elíptico (1) Casquete elíptico (1) Lámina (2)

Promedio 11,2 % 12,8 % 11,2 % 12,3 % 29,7 %

DE 5,6 % 5,3 % 5,6 % 5,7 % 16,6 %

Total 11,5 % 9,80 % 10,7 % 24,7 %

b) Pérdida de volumen sobre todos los túmulos formados durante el ciclo anual (n=208*)

Diferencia de altura

Diferencia de volumen

Empírico (3) Cono elíptico (3) Casquete elíptico (3) Lámina (4)

Promedio 29,7 % 25,6 % 29,7 % 30,8 % 66,2 %

DE 17,6 % 14,3 % 17,6 % 16,8 % 25,4 %

Total 16,6 % 19,0 % 19,8 % 44,8 % (1) [(Volumen inicial – Volumen final) x 100 / Volumen inicial] Asumiendo un área de la base sin

modificaciones y la altura final de los túmulos igual a la diferencia entre la altura inicial y la longitud expuesta media de sus clavos.

(2) [Volumen inicial (modelo empírico) – lámina] Asumiendo una lámina de espesor igual a la erosión por túmulo y superficie igual a la base inicial del túmulo.

(3) y (4) igual que en (1) y (2) respectivamente, aunque asumiendo una diferencia de altura, o espesor de la lámina, igual a la erosión media por túmulo (1,1 cm) para todos los túmulos.

La baja pendiente del terreno y las características del material extraído del subsuelo, con

mayores contenidos de carbonatos (Objetivo 5) que, ante condiciones adecuadas de humedad (lluvias)

contribuye a la formación de una costra superficial que protege y estabiliza al túmulo de los agentes

erosivos, podrían ser dos factores determinantes, atenuando la tasa de erosión, a pesar del elevado

potencial erosivo local. La dinámica mostrada en la tasa de erosión, específicamente la relativamente

importante pérdida de suelo durante el 1º periodo (36 % de la erosión anual, a los 26 días), podría

explicarse por la alta tasa de erosión entre la producción del túmulo y la formación de costra. En este

sentido, la variación climática a lo largo del ciclo anual, en interacción con la capacidad de formación

de costra podría afectar de diferente modo y generar distintos patrones de erosión entre túmulos

formados en distinta época del año. De todos modos, la actividad de formación de túmulos estuvo muy

concentrada durante el otoño, coincidiendo con el periodo más húmedo y lluvioso, lo que podría

colaborar con la rápida estabilización de los mismos.

Page 85: Bioperturbación del suelo por pequeños roedores excavadores del género Ctenomys, tuco tucos, en una estepa arbustiva del noreste Patagónico

85

El desarrollo vegetal ocurrido sobre la mayoría de los túmulos relevados (80 %), si bien de

escasa cobertura y el aumento de cobertura de gravas (de 1,5 % a 5 %), contribuyen también con la

estabilización de los mismos, atenuando los efectos erosivos y disminuyendo la probabilidad de

mayores pérdidas de material en el futuro.

El porcentaje estimado de pérdida de suelo al año, sin embargo, puede ser una cantidad

importante de suelo desplazado, considerando el volumen total extraído en forma de túmulos por unidad

de área y tiempo, 4,0 ± 2,2 m3 / ha año (Objetivo 2). La pérdida de suelo estimada sobre todos los

túmulos formados durante el ciclo anual (Tabla 6.4b), dio según los modelos, valores entre el 16 % y el

20 % del volumen total extraído, lo cual representaría entre 0,6 y 0,8 m3 / ha año de sedimentos

desplazados de los túmulos por erosión. Esta cantidad resulta incluso menor, que si considerásemos la

pérdida de suelo como una lámina removida (de 1,1 cm de espesor, la erosión media por túmulo) de la

superficie cubierta por túmulos durante el ciclo anual (1,48 %), lo cual representa 1,63 m3 / ha año.

De todos modos, hay que considerar que una parte del material perdido de los túmulos puede

reincorporase en el entorno inmediato y que la pérdida neta del sistema, a nivel de unidad de paisaje, es

menor a la determinada en los túmulos. Sobre varios de los túmulos monitoreados resultó evidente, por

los aumentos observados de sus bases, que parte del material desplazado que produjo la disminución en

altura, se redistribuyó sobre el perímetro o en las inmediaciones del túmulo. Además, la compactación o

asentamiento del material suelto de los túmulos recientes, podría contribuir a la exposición de clavos sin

implicar pérdidas de suelo.

Vida media de los túmulos (efecto de mimetismo con el entorno)

Las variaciones sufridas por los túmulos monitoreados durante el primer año, estuvieron, en

algunos casos, más relacionadas con cambios en su aspecto exterior que con pérdidas de material. Con

el paso del tiempo los túmulos mostraron variaciones en cuanto a su color, cobertura de gravas y

vegetal, a tal punto que algunos se tornaron indistinguibles respecto a su entorno. Dentro del rango de

tamaños de los túmulos monitoreados (túmulos grandes), este proceso de “mimetismo con el entorno”

parecería ser el determinante principal de la duración media de los túmulos, es decir, del momento en el

cual dejan de ser reconocidos. Dado que al menos cuatro de los 23 túmulos relevados se tornaron

totalmente indistinguibles por este efecto, aún conservando en promedio, más de un 90 % de sus alturas

y con probablemente una gran proporción de sus bases, es evidente que una gran proporción (quizás

entre un 70 y hasta un 90 %) del material originalmente extraído se encuentra presente, aún cuando no

sea posible identificarlo como túmulo en forma visual.

El efecto de mimetismo puede afectar las medidas de cobertura por túmulos, o del volumen

extraído, cuando son realizadas en un sólo muestreo. Los túmulos mimetizados contribuyen a

subestimar los valores del material extraído, presente en un área determinada y la diferente intensidad

de este efecto entre distintas localidades, podría sesgar las comparaciones del nivel de actividad de la

fauna excavadora. La identificación de los túmulos puede depender no sólo de la edad y del aspecto

externo de los mismos, sino que puede verse afectada por las condiciones locales respecto al grado de

Page 86: Bioperturbación del suelo por pequeños roedores excavadores del género Ctenomys, tuco tucos, en una estepa arbustiva del noreste Patagónico

86

contraste y por el tamaño, quizás especialmente por la altura de los túmulos. Un efecto similar ha sido

reportado en túmulos del tejón americano (Taxidea taxus), donde las diferencias de tamaño entre los

túmulos recientes y aquellos antiguos (casi en estado de no ser identificados, principalmente por el

desarrollo de vegetación), fueron mínimas, con una reducción media en altura del 3% y una diferencia

no significativa, o más aún, un aumento del área de la base (Eldridge, 2004).

Además de las pérdidas de suelo por erosión de túmulos, pueden existir otros procesos erosivos

importantes vinculados con las actividades de Ctenomy, Otras variables, no analizadas en el presente

estudio, como los efectos de erosión hídrica relacionadas con los túneles excavados, o los efectos de

erosión sobre túmulos localizados en algunas laderas empinadas de montículos o sobre parches con

vegetación muy reducida, podrían significar focos de erosión relativamente considerables, así como

también los efectos indirectos resultantes por la disminución en la cobertura vegetal por consumo o

pedoturbación. El impacto de los procesos erosivos en el AE se manifiesta en parches con una alta

cobertura de grava superficial, donde la cobertura vegetal es muy baja. Estos parches aunque parecen

ser evitados por los tuco tucos ya que muestran muy pocas señales de actividad, se encuentran dentro de

su distribución y muy próximos a zonas densamente ocupadas.

Page 87: Bioperturbación del suelo por pequeños roedores excavadores del género Ctenomys, tuco tucos, en una estepa arbustiva del noreste Patagónico

87

Conclusiones

La actividad de excavación de tuco tucos probablemente sea la principal bioperturbación que

actualmente se produce en los suelos del área de estudio.

La cantidad de sedimentos extraídos de los horizontes subsuperficiales, representada por la tasa

anual de producción de túmulos, es un claro indicio de la magnitud de los efectos de mezcla y alteración

que se están produciendo en los suelos del área de estudio, tanto en sentido vertical (dentro del rango de

profundidad en la que excavan los tucos tucos), como en el sentido horizontal, al concentrar la

producción de túmulos en sectores específicos del microhábitat, formados a partir de sedimentos

excavados aparentemente sobre un entorno más amplio.

Los túmulos producidos afectan las características superficiales de los suelos del AE,

exponiendo en superficie un material desagregado y de menor compactación que el entorno no afectado.

Características que lo hacen más susceptible a la erosión hídrica y eólica.

La formación de túmulos contribuye a acelerar los procesos erosivos locales, principalmente

cuando los túmulos son recientes, momento en el cual la tasa de erosión es máxima. Una vez superada

esta instancia, que depende de las lluvias y de la formación de costra, la tasa de erosión decae y los

túmulos, dependiendo de su tamaño original, pueden subsistir probablemente por varias temporadas. La

duración o vida media de un túmulo, en algunas circunstancias, puede depender más de los efectos de

“mimetismo con el entorno”, que de las pérdidas de suelo por erosión; ya que algunos túmulos que

conservan un alto porcentaje (>70%) del volumen original, pueden tornarse irreconocibles antes del

año, en función del bajo contraste con el sustrato y el entorno local. A su vez, la tasa de erosión de

túmulos puede depender de las condiciones locales, en cuanto al nivel de exposición de los túmulos

frente a los agentes erosivos climáticos (viento y lluvia), situación que es afectada tanto por las

condiciones de cobertura vegetal directa como por el desarrollo y las características de la vegetación a

nivel de unidad de paisaje.

Los túmulos producidos afectan también las características físicas y químicas de estos suelos,

alterando a su vez la disponibilidad de nutrientes para las plantas. Los mayores contenidos de

carbonatos alcalino-térreos presentes en los sedimentos que forman los túmulos produce una

recarbonatación del suelo superficial más allá de sus límites, provocando un aumento en el pH y una

disminución en la disponibilidad de fósforo, uno de los nutrientes esenciales para el desarrollo vegetal.

En los suelos superficiales de los montículos, más ricos en materia orgánica y nitrógeno, los túmulos

depositados constituyen además una reducción en estos nutrientes.

La bioperturbación que producen los tuco tucos mediante la formación de túmulos no es

homogénea en el espacio ni en el tiempo. La producción de túmulos a lo largo del período monitoreado

tuvo una gran variación estacional, con un breve y marcado pico de actividad durante el otoño, período

en el cual (30 /3 al 13/5) los roedores extrajeron el 58 % del volumen total anual. Durante los meses de

menor actividad, aunque muy disminuida, la producción de túmulos no se detuvo. Dado que las tasas de

extracción anual de sedimentos son utilizadas como una medida del impacto potencial y a menudo son

Page 88: Bioperturbación del suelo por pequeños roedores excavadores del género Ctenomys, tuco tucos, en una estepa arbustiva del noreste Patagónico

88

estimadas por extrapolación a partir de breves periodos de observación, estos resultados indican

claramente lo sesgadas que pueden resultar estas estimaciones cuando no se contemplan las posibles

variaciones estaciónales. En la escala espacial, la densidad de túmulos presentes, determinada en

distintos sitios dentro de un sector de 1.500 ha en los alrededores del AE, fue muy variable, con un

rango de 17 a 3.508 túmulos/ha. En este contexto, el AE, con la mayor densidad media de túmulos

registrada, resultó un sitio destacado, tanto por el nivel de perturbación como probablemente por la

densidad de animales. Aunque con densidades de túmulos muy diferentes, la actividad de Ctenomys fue

detectada en todos los sitios relevados, los cuales debido a los distintos eventos de fuego ocurridos,

presentan una alta variabilidad en cobertura vegetal, desde < al 3% (sitio quemado en el año 2004) hasta

> 50% en el área sin quemar, mostrando la amplitud de condiciones ecológicas que estos roedores

puede ocupar. A nivel de micro hábitat (intra 150 m2), la actividad de formación de túmulos por tuco

tucos presentó una distribución espacial heterogénea. La mayor concentración de actividad (túmulos/m2

año y L/m2 año), determinada en los montículos y en las áreas bajo el canopeo de arbustos, con respecto

a sus sectores complementarios (entre montículo y expuesto), estaría indicando un impacto diferencial

por acumulación de túmulos entre sectores y un uso preferencial de estos sectores del microhábitat por

los tuco tucos, para dicha actividad. La formación preferencial de túmulos bajo el canopeo de los

arbustos (58 % del volumen extraído total en el 12 % de la superficie del hábitat) es un comportamiento

muy interesante, poco documentado y el cual probablemente constituya el factor clave en la formación

de los montículos del AE.

Si bien las evidencias obtenidas respaldan de manera robusta la hipótesis de los tuco tucos

como los principales responsables en la formación de los montículos del área de estudio, aún debería

demostrarse a través de pruebas más directas, si los roedores producen un desplazamiento neto de los

sedimentos excavados hacia los montículos, un aspecto clave de esta hipótesis. También debería

evaluarse más exhaustivamente, en qué medida las inconsistencias que presentan las hipótesis

alternativas discutidas, podrían deberse a un efecto de perturbación de tuco tucos ocurrida

posteriormente al desarrollo de los montículos.

Los efectos directos sobre el suelo que producen los tuco tucos mediante la excavación de

madrigueras y la formación de túmulos analizados en este estudio, señalan a esta especie de roedor

fosorial como un componente muy importante en la dinámica actual de estos suelos. Igualmente, como

un elemento clave en la génesis de los suelos, al considerar la repercusión de sus actividades a largo

plazo y al considerar su rol en la generación de montículos.

Page 89: Bioperturbación del suelo por pequeños roedores excavadores del género Ctenomys, tuco tucos, en una estepa arbustiva del noreste Patagónico

89

Anexo 1: comparación entre las categorías de túmulos (Tn, Ts y Tv) y el ajuste

realizado sobre Ts.

Los túmulos relevados sobre las grillas, en principio fueron discriminados en dos categorías:

“túmulos viejos” (Tv), presentes cuando se demarcaron las grillas, y “túmulos nuevos” (Tn) que

ocurrieron a partir de la demarcación de grillas, los cuales fueron utilizados para estimar la tasa de

producción en función del tiempo. Luego, debido a que algunos túmulos nuevos fueron formados sobre

túmulos viejos no medidos, y que en algunos de estos casos no se pudo discriminar el material nuevo

del viejo, se creó una tercer categoría de túmulos, “túmulos nuevos superpuestos a viejos” (Ts), cuyas

medidas representan la unión del material nuevo con el viejo, e incluyen una proporción desconocida de

material extraído antes del periodo en relevamiento.

Ajuste realizado sobre categoría Ts

Con el objeto de incorporar en el análisis de la “tasa de formación de túmulos por periodo” a la

categoría Ts, realizamos un ajuste sobre los túmulos de esta categoría, con la intención de no incluir la

fracción de material extraída con anterioridad al periodo relevado. Para esto, y en base a las diferencias

observadas entre las categorías Tn y Ts (Tabla A1.1), se consideró reducir, tanto la base como el

volumen de cada túmulo Ts, en un factor igual a la proporción encontrada entre los valores medios de

estas variables para las categorías Tn y Ts:

425,0

575,0

42,001,6

55,2

57,016,0

09,02

2

×=⇒

×=⇒

===

===

TsVolumenTsVolumen

TsBaseTsBase

L

L

Tsdemediovolumen

Tndemediovolumenvolumenelparaajustedefactor

m

m

Tsdemediabase

Tndemediabasebaselaparaajustedefactor

ajustada

ajustada

Con este ajuste, se considera que la fracción nueva del volumen de un túmulo superpuesto es

menor a la mitad (el 42 %) del volumen total, y esta es la fracción que se asume extraída durante el

periodo relevado y que se incorpora como Tn (o Ts ajustada).

Este ajuste probablemente esté subestimando la cantidad de material nuevo presente en un

túmulo Ts: Ya que los túmulos de la categoría Ts, mayormente ocurren cuando una nueva excavación

de gran tamaño cubre por completo o en gran parte a un túmulo viejo, debido a que resulta difícil

identificar los límites entre ambos. Por el contrario, un túmulo pequeño formado sobre un gran túmulo

viejo, es en general fácil de identificar y directamente es considerado un Tn. En base a esto, es de

esperar que la fracción nueva de un Ts sea similar o mayor a la parte vieja.

Page 90: Bioperturbación del suelo por pequeños roedores excavadores del género Ctenomys, tuco tucos, en una estepa arbustiva del noreste Patagónico

90

Las diferencias entre las tres categorías de túmulos discriminadas (Tn, Ts y Tv), en cuanto a

los valores medios obtenidos para cada variable de tamaño analizada se detallan en la Tabla A1.1; y el

Gráfico A1.1 muestra la distribución de frecuencias para las clases de volúmenes de los túmulos de la

categoría Ts (sin ajustar).

Tabla A1.1: Diferencias entre las tres categorías de túmulos discriminadas, para cada variable de tamaño analizada. Promedio y desvío estándar, sig: letras distintas representan diferencias significativas entre categorías, prueba Mann-Whitney (p<0,05). La categoría Tn no incluye a Ts ajustada. n: cantidad de túmulos de cada categoría (El distinto “n” para las variables de Tn se explica en la Tabla 2.2 y en la Figura 2.2).

Categoria de Túmulos

Prom DE Sig Prom DE Sig Prom DE Sig

¹ Ø mayor (cm) 41,1 17,5 a 56,6 20,0 b 50,6 21,6 b

¹ Ø perpendicular (cm) 25,8 10,4 a 33,2 13,6 b 28,8 13,2 ab

¹ Altura (cm) 4,8 2,4 a 7,4 3,3 b 5,9 2,5 b

¹ Base (m2) 0,09 0,07 a 0,16 0,10 b 0,13 0,11 b

² Volumen (L) 2,55 3,54 a 6,01 4,51 b 3,94 4,32 b

Tn (n=¹ 208, ² 215) Ts (n=20) Tv (n=56)

Histograma: Volúmenes de los túmulos de la categoría Ts (n=20) [sin ajustar]

0%

10%

20%

30%

40%

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 volumen (L)

Frec

uencia

Gráfico A1.1: Distribución de frecuencias para las clases de volúmenes de los túmulos de la categoría Ts sin ajustar.

Page 91: Bioperturbación del suelo por pequeños roedores excavadores del género Ctenomys, tuco tucos, en una estepa arbustiva del noreste Patagónico

91

Diferencias entre los túmulos de las categorías Tn y Tv

Debido a que los túmulos de pequeño tamaño, quizás especialmente aquellos de escasa altura,

son los primeros en erosionarse o “mimetizarse con el entorno” y tornarse irreconocibles (ver Erosión,

6.1) se espera que en un muestreo tal como el realizado durante los censos de densidad (muestreo único,

sobre un campo con túmulos de edades variadas y desconocidas, Tv), los túmulos más pequeños

resulten incorporados en una proporción menor a la que fueron formados.

En cambio durante los censos de túmulos recientes, como el practicado para estimar la tasa de

producción (donde la edad máxima de los túmulos censados no superaron los dos meses), estos efectos

de erosión o mimetización se hacen mínimos; por lo tanto en este tipo de muestreos existe un sesgo

considerablemente menor sobre la producción de túmulos chicos, y una mejor estimación del tamaño

medio y de la distribución por clases de tamaño de los túmulos producidos.

Estas diferencias pueden observarse en las distribuciones de frecuencias para las clases de base

y volumen cuando se comparan las medidas obtenidas sobre túmulos recientes con medidas de túmulos

de edad variada (Gráfico A1.2), y probablemente sean la causa de las diferencias obtenidas para sus

correspondientes tamaños medios.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23

volumen (L)

Frec

uenc

ia

Túmulos recientes, n=235 (Tn y Ts ajustada)

Túmulos de edad desconocida, n=56 (Tv)

Gráfico A1.2: Comparación entre las distribuciones de frecuencias para las clases de volumen de túmulos nuevos (Tn, obtenidas de las medidas de tasa de formación de túmulos) y de los túmulos viejos (Tv, obtenidas de las medidas de densidad de túmulos). Otras fuentes de variación:

Podría considerarse que en los censos de túmulos nuevos (tasa de formación de túmulos),

algunos de los túmulos hallan sido medidos durante el proceso de su formación y por lo tanto resultaran

Page 92: Bioperturbación del suelo por pequeños roedores excavadores del género Ctenomys, tuco tucos, en una estepa arbustiva del noreste Patagónico

92

más pequeños, lo cual es posible debido a la reiteración de las medidas. De todas maneras, (salvo que el

roedor haya afectado o detenido el proceso de formación del túmulo debido a nuestra intervención)

estos efectos hubiesen sido detectados en el relevamiento siguiente dado que los sitios ocupados por los

túmulos fueron marcados (de hecho ocurrieron cinco casos de túmulos superpuestos sobre la extracción

registrada en el periodo anterior pero ninguno de pequeño tamaño).

Otro efecto que puede provocar diferencias en los tamaños de los túmulos entre una y otra

metodología, son los túmulos formados superpuestos a otros, los cuales tienen mayor probabilidad de

ocurrir y no ser detectados en los relevamientos de densidad, contribuyendo también a aumentar el

tamaño medio. Por último, los efectos de erosión sobre los túmulos viejos podrían generar una

subestimación respecto al tamaño original; esto es así, aunque en promedio sólo se detectó una

reducción menor al 12 % de la altura y no hubo diferencias medias significativas de la base sobre los

túmulos luego de 1 año de formados. A partir de esta edad los cambios sobre los túmulos

probablemente no tengan una gran repercusión sobre las mensuras, dado que incluso los túmulos de

gran tamaño comienzan a hacerse irreconocibles y el desarrollo vegetal observado posiblemente

contribuya aún más a su estabilidad.

Page 93: Bioperturbación del suelo por pequeños roedores excavadores del género Ctenomys, tuco tucos, en una estepa arbustiva del noreste Patagónico

93

Anexo 2: Modelo empírico para la estimación del volumen de los túmulos no

cubicados Este modelo fue determinado por regresión lineal múltiple, la cual ajustó, por el método de

mínimos cuadrados, la relación del diámetro mayor, el perpendicular y la altura con su correspondiente

volumen; utilizando los datos de todos los túmulos (Tn) cuyas medidas fueron obtenidas completamente

a campo (diámetros, altura y volumen). Las medidas de volumen fueron transformadas a su raíz cúbica

para permitir en la regresión un ajuste lineal con las demás variables (Borghi et al., 1990).

Descripción de los datos utilizados en la regresión

Variable n Promedio (1 desvío estándar)

Raíz cúbica del volumen (L1/3) 182 1,18 (0,50)

Ø mayor (cm) 182 42,2 (17,7)

Ø perpendicular (cm) 182 26,9 (10,9)

Altura (cm) 182 4,9 (2,5)

Volumen sin transformar (L) (No utilizado en la regresión)

182 2,64 (3,54)

Resumen del modelo

R 0,932

R2 0,869

Error estándar de la estimación 0,1839

Coeficientes

B Error estándar t Sig.,

Constante - 0,02202 0,039 - 0,572 0,568

Diámetro mayor 0,01482 0,001 11,263 0,000

Altura 0,07952 0,007 11,733 0,000

Diámetro perpendicular 0,00689 0,002 3,330 0,001

ANOVA

Dado que el modelo estima la raíz cúbica del volumen, debemos retransformar (elevar a la 3

potencia) los valores estimados para obtener el volumen definitivo; durante esta operación el modelo

pierde algo de su ajuste y del R2 original (Gráfico A2.1a y b).

Suma de Cuadrados df Cuadrado Medio F Sig,

Regresión 39,786 3 13,262 392,061 0,000

Residuales 6,021 178 0,03382

Total 45,807 181

Page 94: Bioperturbación del suelo por pequeños roedores excavadores del género Ctenomys, tuco tucos, en una estepa arbustiva del noreste Patagónico

94

y = 0,8288x + 0,307

R2 = 0,8437

0

8

16

24

0 8 16 24

Volumen medido (L)

volumen

estim

ado (L)

b)

R2 = 0,1871

-10

-8

-6

-4

-2

0

2

4

6

8

10

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24

Vol medido (L)

vol e

stim

ado - vol m

edido (L)

Subestima

c)Sobreestima

R2 = 0,0755

-200%

-100%

0%

100%

200%

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24

Vol medido (L)

(Vol est - Vol m

ed) x 10

0 / vol m

ed.

Subestima

Sobreestima

d)

y = 0,8686x + 0,155

R2 = 0,8686

0

1

2

3

0 1 2 3

Raíz cúbica del volumen medido (L1/3)

volumen

estim

ado (L

1/3 )

a)

Gráfico A2.1: a) Volúmenes estimados con el modelo (en L 1/3) en función de los volúmenes correspondientes medidos, transformados a su raíz cúbica (ajuste del modelo). b) Volúmenes estimados transformados a L (elevados al cubo) en función de los volúmenes correspondientes medidos, en L (ajuste real de los volúmenes estimados respecto a sus medidas tomadas a campo). c) Diferencia entre los volúmenes estimados (transformados a L) menos los volúmenes medidos (L), en función de los volúmenes medidos. d) Lo mismo que “c” pero expresando las diferencias en % respecto al volumen medido. Los valores bajo el eje x en “c y d”, son subestimaciones del modelo respecto al valor cubicado, los valores por encima del eje x, son lo contrario.

Page 95: Bioperturbación del suelo por pequeños roedores excavadores del género Ctenomys, tuco tucos, en una estepa arbustiva del noreste Patagónico

95

Comparando para cada túmulo, su volumen medido en el campo con el valor estimado por el

modelo, podemos evaluar la precisión de la estimación y su error asociado. El Gráfico A2.1a muestra el

ajuste del modelo [Volumen estimado (en reemplazo de las tres variables originales (Ø mayor, Ø

perpendicular y altura), en función del volumen medido transformado (L1/3)], y el Gráfico A2.1b

muestra el ajuste con los datos retransformados a L [Volumen estimado retransformado a L, en función

de los volúmenes medidos sin transformar (L)]. El Gráfico A2.1c muestra las diferencias entre el

volumen estimado por el modelo (una vez retransformado a L) con el medido en campo, y su variación

en función de la magnitud del volumen medido. Y el Gráfico A2.1d, lo mismo, pero expresando las

diferencias (estimado – medido) en porcentaje del volumen medido.

Como puede observarse en los Gráficos c y d, la estimación del modelo puede diferir en un alto

% respecto al volumen medido, sin embargo era lo esperado. La poca precisión en la mensura de los

túmulos, cuyos límites son ocasionalmente bastante difusos y subjetivos; y lo escaso que resultan los

tres parámetros utilizados (Ø mayor, Ø perpendicular y altura) para definir la gran variedad en tamaños

y formas de los túmulos, los cuales están depositados sobre superficies que pueden ser muy irregulares

(sobre pastos, depresiones, otros túmulos, etc.) que afectan sus proporciones; producen esta imprecisión

en las estimaciones del modelo.

En otros trabajos previamente realizados donde han estimado el volumen de sedimentos

extraídos en forma de túmulos, han utilizado diferentes modelos tanto empíricos (Borghi et al., 1990),

como geométricos (Roig et al., 1988; Malizia et al., 2000; Kerley et al., 2004) para estimar el volumen

de los túmulos, todos basados en las medidas de los diámetros y altura. Nosotros comparamos el

modelo aquí utilizado respecto a otros dos modelos geométricos, el cono elíptico y el casquete elíptico.

Con cada uno estimamos los volúmenes de los 182 túmulos a partir de sus diámetros y altura, y los

comparamos con los volúmenes medidos, calculamos los coeficientes de determinación (R2) entre los

volúmenes estimados y medidos y las diferencias entre el valor estimado y medido, expresándolas como

% del volumen medido, para cada túmulo, para la suma de los 182 y para el total discriminado en 5

clases de tamaños (Tabla A2.1 y Gráfico A2.2).

Los modelos geométricos cono y casquete elíptico, subestimaron y sobreestimaron,

respectivamente, el volumen total cubicado en aproximadamente un 20 %. Como puede verse en el

Gráfico A2.2, el ajuste de los modelos geométricos depende del volumen de los túmulos estimados. Si

bien, en general para las distintas clases de volúmenes discriminados, el patrón general se mantiene

(Cono subestima y casquete sobreestima), el modelo cono elíptico estimó mejor el volumen de los

túmulos chicos, y el modelo casquete elíptico se ajustó mejor a los túmulos grandes. Lo cual concuerda

con lo observado en el campo, pues en general los túmulos más voluminosos presentan una superficie

más abovedada que los túmulos chicos. También el hecho que el modelo empírico haya estimado un

valor intermedio entre los modelos, coincide con lo esperado, ya que los túmulos censados, a grandes

rasgos, presentan una superficie intermedia a estos dos cuerpos geométricos.

Los túmulos formados por distintas especies de roedores fosoriales son muy variables en

tamaños, por ejemplo, túmulos de C. azarae y C. chasiquensis pesan en promedio 14 kg (aprox. 11 L),

Page 96: Bioperturbación del suelo por pequeños roedores excavadores del género Ctenomys, tuco tucos, en una estepa arbustiva del noreste Patagónico

96

y túmulos de roedores del subgénero Pitymys presentaron un volumen medio de 0,58 L (Contreras &

Maceiras, 1970; Borghi et al., 1990). Asimismo, la forma de los túmulos podría variar entre especies de

roedores, en función del tipo de suelo y de las condiciones locales (suelos de mayor cohesión y en

mayores condiciones de humedad, pueden sostener formas de mayor convexidad), de este modo, el

modelo geométrico más adecuado probablemente dependa de las características de cada localidad.

Tabla A2.1: Comparación de modelos – Diferencias entre el valor medido y estimado

* [(volumen estimado total – volumen medido total) x 100 / volumen medido total]

Cono elíptico: [Base x altura / 3], Con la base calculada como una elipse, donde los diámetros del túmulo son el diámetro mayor y menor de la misma.

3

Altura

2

larperpendicuD.

2

mayorD.elípticoCono π×××=

Casquete elíptico:

+××××= Altura2

larperpendicuD.

2

mayorD.3

6

AlturaelípticoCasquete

-40%

-20%

0%

20%

40%

60%

80%

Volúmenes medidos por clases (L)

(Vol

est

tota

l - V

ol m

ed to

tal)

x 10

0 / V

ol m

ed to

tal

Empírico

Cono

Casquete

Gráfico A2.2: Diferencias entre el volumen estimado por los tres modelos y el volumen medido, expresadas como el % del volumen medido, para el total de túmulos discriminado en 5 clases de tamaños.

Cubicado Modelo empírico Modelos geométricos

Cono elíptico Casquete elíptico

R2 (estimados vs, medidos) 0,843 0,810 0,806

Volumen Total (L) 481,2 454,7 369,7 576,1

Volumen promedio (L) 2,6 (3,5) 2,5 (3,2) 2,0 (2,5) 3,2 (4,0)

Diferencia respecto al total cubicado *

-5,5 %

-23,18 % 19,71 %

Todos ≤1 >1 ≤3 >3 ≤6 >6 ≤10 >10

n = 182 96 43 22 15 6

Page 97: Bioperturbación del suelo por pequeños roedores excavadores del género Ctenomys, tuco tucos, en una estepa arbustiva del noreste Patagónico

97

Bibliografía

Altuna C.A., G. Francescoli, B. Tassino & G. Izquierdo. 1999. Ecoetología y conservación de

mamíferos subterráneos de distribución restringida: el caso de Ctenomys pearsoni (Rodentia,

Octodontidae) en el Uruguay. Etología, 7: 47-54.

Andersen D.C. 1987. Geomys bursarius Burrowing Patterns: Influence of Season and Food Patch

Structure. Ecology, 68(5): 1306-1318.

Andersen M.C. & F.R. Kay. 1999. Banner-tailed kangaroo rat burrow mounds and desert grassland

habitats. Journal of Arid Environments, 41: 147-160.

Antinuchi C.D. & C. Busch. 1992. Burrow structure in the subterranean rodent Ctenomys talarum.

Zeitschrift für Säugetierkunde (International Journal of Mammalian Biology), 57: 163-168.

Austin A.T., M. Gonzalez Polo, & L. Vivanco. 2006. El lugar importa aún después de la muerte.

Efectos de la ubicación sobre a descomposición en la estepa Patagónica. Libro de Resúmenes,

XXII Reunión Argentina de Ecología, Córdoba, Agosto de 2006, AsAE, p. 22.

Bancroft W.J., D. Hill & D. Roberts. 2004. A new method for calculating volume of excavated

burrows: the geomorphic impact of Wedge-Tailed Shearwater burrows on Rottnest Island.

Functional Ecology, 18: 752 –759.

Beeskow A.M., H.F. del Valle, & C.M. Rostagno. 1987. Los sistemas fisiográficos de la región árida y

semiárida de la provincia de Chubut, Argentina. SECYT Delegación Regional Patagónica, S.C.

de Bariloche, Río Negro, Argentina, 142 pp.

Bidau C.J., M.D. Giménez, J.R. Contreras, C.F. Argüelles, E. Braggio, R. D’Errico, C. Ipucha, C.

Lanzone, M. Montes & P. Suáres. 2000. Variabilidad cromosómica y molecular Inter- e

intraespecífica en Ctenomys (Rodentia, Ctenomyidae, Octodontoidea): Múltiples patrones

evolutivos. 9no Congreso Iberoamericano de Biodiversidad y Zoología de Vertebrados, Buenos

Aires, Resúmenes: 127-130.

Borghi C.E., S.M. Giannoni & J.P. Martinez-Rica. 1990. Soil removed by voles of the genus Pitymys

species in the Spanish Pyrenees. Pirineos, 136: 3–18.

Borruel N., C.M. Campos, S. M. Giannoni & C. E. Borghi. 1998. Effect of herbivorous rodents (cavies

and tuco-tucos) on a shrub community in the Monte desert. Journal of Arid Environments, 39:

33-37.

Bouza P.J. & H.F. del Valle. 1997. Génesis de pavimentos de desierto en el ambiente pedemontano del

Bajo de la Suerte, noreste del Chubut extraandino. Revista de la Asociación Geológica

Argentina, 52 (2): 157-168.

Brady N.C. & R.R. Weil. 1999. The Nature and Properties of Soils. (12th. Edition). Prentice Hall, New

Jersey, 881 pp.

Page 98: Bioperturbación del suelo por pequeños roedores excavadores del género Ctenomys, tuco tucos, en una estepa arbustiva del noreste Patagónico

98

Bremner J.M. 1982. Total Nitrogen. En: Methods of Soil Analysis. Part 2- Chemical and

Microbiological properties. Second Edition. Page A.L., R.H. Miller & D.R. Keeney (Eds).

ASA. SSSA. Madison, Wisconsin.

Bullock P., H.N. le Houérou, M.T. Hoffman, M. Rounsevell, J. Sehgal, G. Varallyay, A. Aidoud, R.

Balling, C. Long-jun, N. Khari, J.C.Labraga, R. Lal, S. Milton, A. Palmer, J. Rogasik, C.M.

Rostgano, P.Roux, D. Sauerbeck, W. Sombroek, C. Valentin, W. Lixian & M. Yoshino. 1995.

Land Degradation and Desertification. In R.T Watson et al. (Eds.) Climate Change 1995.

Impacts, Adaptations and Mitigation of Climate Change: Scientific-Technical Analyses,

Chapter 4, pp.171-189. Published for the Intergovernmental Panel on Climate Change,

Cambridge University Press.

Busch C., C.D. Antinuchi, J.C. del Valle, M.J. Kittlein, A.I. Malizia, A.I. Vassallo & R.R. Zenuto.

2000. Population ecology of subterranean rodents. En: Lacey EA, JL Patton & GN Cameron

(eds) Life underground: the biology of subterranean rodents: 183-226. The University of

Chicago Press, Chicago, Illinois.

Cameron G.N. 2000. Community Ecology of Subterranean Rodents. En: Lacey EA, JL Patton & GN

Cameron (eds) Life underground: the biology of subterranean rodents: 229-256. The University

of Chicago Press, Chicago, Illinois.

Camin S.R. & L.A. Madoery. 1994. Feeding behaviour of the tuco-tuco (Ctenomys mendocinus): Its

modifications according to food availability and changes in the harvest pattern and

consumption. Revista Chilena de Historia Natural, 67: 257-263.

Camin S.R., L. Madoery & V. Roig. 1995. The burrowing behaviour of Ctenomys mendocinus

(Rodentia). Mammalia, 59(1): 9-17.

Campos C., S. Giannoni & C. Borghi. 2001. Changes on Monte desert plant communities induced by a

subterranean mammal. Journal of Arid Environments, 47: 339-345.

Canfield R.H. 1941. Application of the line interception method in sampling range vegetation. J.

Forest, 39: 388-394.

Carreira J.A., B. Viñegla & K. Lajtha. 2006. Secondary CaCO3 and precipitation of P–Ca compounds

control the retention of soil P in arid ecosystems. Journal of Arid Environments, 64: 460–473.

Ceballos G., J. Pacheco & R. List. 1999. Influence of prairie dogs (Cynomys ludovicianus) on habitat

heterogeneity and mammalian diversity in Mexico. Journal of Arid Environments 41: 161-172.

CENPAT. 2005. Datos de la estación meteorológica del CENPAT, para el periodo 1982-2001.

Contreras J.R. 1973. El Tucu-tuco y sus relaciones con los problemas del suelo en la Argentina. IDIA -

INTA Castelar, Suplemento 29: 14-36.

Page 99: Bioperturbación del suelo por pequeños roedores excavadores del género Ctenomys, tuco tucos, en una estepa arbustiva del noreste Patagónico

99

Contreras J.R. 1986. Ctenomys roigi, una nueva especie de “Anguya Tutu” de la provincia de

Corrientes, Argentina (Rodentia: Ctenomyidae). Pp 51-67 en: Libro de homenaje a Antonio

Cano Gea. Diputación Provincial, Almería, España.

Contreras J.R. & C.J. Bidau. 1999. Líneas generales del panorama evolutivo de los roedores

excavadores sudamericanos del género Ctenomys (Mammalia, Rodentia, Caviomorpha:

Ctenomyidae). Ciencia Siglo XXI, Buenos Aires, 1: 1-23.

Contreras J.R. & A.J. Maceiras. 1970. Relaciones entre Tucu-tucos y los procesos del suelo en la región

semiárida del sudoeste bonaerense. AGRO, 12(17): 3-17.

Cooke R., A. Warren & A. Goudie. 1993. Desert Geomorphology. UCL Press Limited, London, 525 pp.

Cox G.W. 1984. The distribution and origin the Mima mound grasslands in San Diego Country,

California, USA. Ecology, 65: 1397-1405.

Cox G.W. & D.W Allen. 1987. Soil translocation by pocket gophers in a mima mound-field. Oecologia,

72: 207-210.

Cox G.W. & C.G. Gakahu. 1986. A latitudinal test of the fossorial rodent hypothesis of Mima mound

origin. Zeitschrift für Geomorphologie, 30: 485-501.

Cox G.W. & V.G. Roig. 1986. Argentinian Mima mounds occupied by Ctenomyid rodents. Journal of

Mammalogy, 67(2): 428-432

Cox G.W., B.G. Lovegrove & W.R. Siegfried. 1987. The small stone content of Mima-like mounds in

the South African Cape Region: implications for mound origin. CATENA, 14: 165-176.

Cross A.F. & W.H. Schlesinger. 1999. Plant regulation of soil nutrient distribution in the northern

Chihuahuan Desert. Plant Ecology, 145: 11–25.

Day P. 1965. Particle fractionation and particle-size analysis. p. 545-567. En: C.A. Black (Ed.).

Methods of Soil Analysis. American Society of Agronomy and Soil Science Society of

America. Madison, Wisconsin.

del Valle H.F., M. Novara, C.M. Rostagno, G. Defosse & F. Coronato. 2004. Cartografía de áreas

quemadas mediante el uso de sensores remotos y de radar en ecosistemas secos del NE de

Patagonia. Cap. 1. En: Arrigo, N. et al. (eds.) Teledetección aplicada a la problemática

ambiental Argentina. CIATE-FAUBA, UBA, Bs.As.

Eldridge D.J. 2004. Mounds of the American badger (Taxidea taxus): Significant features of North

American shrub-steppe ecosystems. Journal of Mammalogy, 85(6): 1060-1067.

Ellison L. 1946. The pocket gopher in relation to soil erosion on mountain range. Ecology, 27(2): 101–

14.

FAO. 1979. A provisional methodology for soil degradation assessment. Food and Agriculture

Organization of the United Nations, Rome, 84 pp.

Page 100: Bioperturbación del suelo por pequeños roedores excavadores del género Ctenomys, tuco tucos, en una estepa arbustiva del noreste Patagónico

100

Gabet E.J., O.J. Reichman & E.W. Seabloom. 2003. The effects of bioturbation on soil, processes and

sediment transport. Annual Reviews Earth Planet Sciences. 31: 249–73.

Giannoni S.M., Borghi C.E. & Roig V.G. 1996. The burrowing behavior of Ctenomys eremophilus

(Ctenomyidae, Rodentia) in relation with substrata hardness. Mastozoología Neotropical, 3: 5-

12.

González Loyarte M.M. 1983. Estudios sobre la erosión en la Formación El Zampal. Serie Cientifica,

29: 13-15.

Haller M. 1981. Descripción geológica de la hoja 43h. Puerto Madryn, Chubut. Servicio Geológico

Nacional. 41 pp.

Hickman G.C. 1985. Surface-mound formation by the Tuco tuco, Ctenomys fulvus (Rodentia:

Ctenomyidae), with comments on earth-pushing in the other fossorial mammals. Journal of

Zoology, London, 205: 385-390.

Jones C.G., J.H. Lawton & M. Shachak. 1994. Organisms as ecosystems engineers. Oikos, 69: 376-386.

Kerley G.I.H., W.G. Whitford & F.R. Kay. 2004. Effects of pocket gophers on desert soils and

vegetation. Journal of Arid Environments, 58: 155-166.

Kittlein J.M. 1994. Predación por lechuzas sobre poblaciones de roedores. Tesis doctoral. Universidad

Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y naturales. Departamento de

Biología. 44 pp.

Kinlaw A. 1999. A review of burrowing by semi-fossorial vertebrates in arid environments. Journal of

Arid Environments, 41: 127-145.

Lacey E.A. & J.R. Wieczorek. 2003. Ecology of sociality in rodents: A Ctenomyid perspective. Journal

of Mammalogy, 84(4): 1198-1211.

Lacey E.A., S.H. Braude & J.R. Wieczorek. 1997. Burrow sharing by colonial tuco- tucos (Ctenomys

sociabilis). Journal of Mammalogy, 78: 556-562.

Lacey E.A., S.H. Braude & J.R. Wieczorek. 1998. Solitary burrow use by adult Patagonian tuco-tucos

(Ctenomys haigi). Journal of Mammalogy, 79: 986-991.

Lara N.T. 2002. Efecto del roedor subterráneo (Ctenomys sp.) sobre una comunidad vegetal de la Puna,

Reserva privada de Don Carmelo (Provincia de San Juan). Tesis de Licenciatura en Ciencias

Biológicas. Universidad Nacional de San Juan.

Madoery L. 1993. Composición botánica de la dieta del tuco-tuco (Ctenomys mendocinus) en el

piedemonte cordillerano. Ecología Austral, 3: 49–55.

Malizia A.I., M.J. Kittlein & C. Busch. 2000. Influence of the subterranean herbivorous rodent

Cternomys talarum on vegetation and soil. Zeitschrift für Säugetierkunde (International Journal

of Mammalian Biology), 65: 172-182.

Page 101: Bioperturbación del suelo por pequeños roedores excavadores del género Ctenomys, tuco tucos, en una estepa arbustiva del noreste Patagónico

101

Martinez-Rica J.P., C.E. Borghi & S.M. Giannoni. 1991. Research on bioturbation in de Spanish

mountains. In: Sala et al. (Eds.). Soil Erosion Studies in Spain. Geoforma Ediciones, Logroño.

Monger H.C. 2002. Pedogenic carbonate: links between biotic and abiotic CaCO3. Proc. 17th. World

Congress of Soil Science, Bangkok, p. 796.

Nelson, D.W. & L. E. Sommers. 1982. Total carbon, organic carbon, and organic matter. En: Methods

of Soil Analysis. Part 2- Chemical and Microbiological properties. Second Edition. Page A.L.,

R.H. Miller & D.R. Keeney (Eds). ASA. SSSA. Madison, Wisconsin. Pp.539-579.

Olsen S.R. & L. E. Sommer. 1982. Phosphorus. En: Methods of Soil Analysis. Part 2- Chemical and

Microbiological properties. Second Edition. Page A.L., R.H. Miller & D.R. Keeney (Eds).

ASA. SSSA. Madison, Wisconsin.

Pearson O.P. 1984. Taxonomy and natural history of some fossorial rodents of Patagonia, Southern

Argentina. Journal of Zoology, London, 202: 225-237

Pearson O.P. & M.I. Christie. 1985. Los tuco-tucos (Genero Ctenomys) de los Parques Nacionales

Lanin y Nahuel Huapi, Argentina. Historia Natural, 5: 337-343.

Peech M.1982. Hidrogen-Ion Activity. En: Methods of Soil Analysis. Part 2- Chemical and

Microbiological properties. Second Edition. Page A.L., R.H. Miller & D.R. Keeney (Eds).

ASA. SSSA. Madison, Wisconsin.

Power M.E. et al. 1996. Challenges in the Quest for a Keystone. Bioscience, 46: 609-620.

Puig S., M. Rosi, F. Videla & V.G. Roig. 1992. Estudio ecológico del roedor subterráneo Ctenomys

mendocinus en la precordillera de Mendoza, Argentina: Densidad poblacional y uso del

espacio. Revista Chilena de Historia Natural, 65: 247-254.

Puig S., M. Rosi, M. Cona, V. Roig & S. Monge. 1999. Diet of a Piedmont population of Ctenomys

mendocinus (Rodentia, Ctenomyidae): seasonal patterns and variation according sex and

relative age. Acta Therilogica, 44(1): 15-27.

Reichman O.J. & E.W. Seabloom. 2002. The role of pocket gopher as subterranean ecosystem

engineers. Trends in Ecology & Evolution, 17: 44-49.

Reichman O.J., Whitham T.G., Ruffner G. 1982. Adaptive geometry of burrow spacing in two pocket

gopher populations. Ecology, 63:687–95.

Rezsutek M. & G.N. Cameron. 2000. Vegetative edge effects and pocket gopher tunnels. Journal of

Mammalogy, 81(4): 1062-1070.

Richards L.A. 1973. Diagnóstico y Rehabilitación de Suelos Salino Sódicos. Departamento de

Agricultura de los Estado Unidos de Norteamérica. Pag. 112. Editorial Limusa. México.

Page 102: Bioperturbación del suelo por pequeños roedores excavadores del género Ctenomys, tuco tucos, en una estepa arbustiva del noreste Patagónico

102

Roig V.G., M.M. Gonzalez-Loyarte & M.J. Rosi. 1988. Ecological analysis of mound formation of the

Mima type in Rio Quinto, province of Cordoba, Argentina. Studies on Neotropical fauna and

Environment, 23: 103-15.

Rosi M.I., J.A. Scolaro & F. Videla. 1992. Distribución y relaciones sistemáticas entre poblaciones del

género Ctenomys (Rodentia: Ctenomyidae) de la provincia de Mendoza. Miscelánea Zoológica,

16:207-222.

Rosi M.I., M.I. Cona, S. Puig, F. Videla & V.G. Roig. 1996. Size and structure of burrow systems of

the fossorial rodent Ctenomys mendocinus in the piedmont of Mendoza province, Argentina".

Zeitschrift für Säugetierkunde (International Journal of Mammalian Biology), 61: 352-364.

Rosi M.I., M.I. Cona, F. Videla, S. Puig, & V.G. Roig. 2000. Architecture of Ctenomys mendocinus

(Rodentia) burrows from two habitats differing in abundance and complexity of vegetation.

Acta Theriologica, 45: 491- 505.

Rosi M.I., M.I. Cona & V.G. Roig. 2002. Estado actual del conocimiento del roedor fosorial Ctenomys

mendocinus, Philippi 1869 (Rodentia: Ctenomyidae).Mastozoología Neotropical / J. Neotrop.

Mammal., 9(2): 277-295.

Rostagno C.M. & H.F. del Valle.1988. Mounds associated with shrubs in aridic soils of north eastern

Patagonia: characteristics and probable genesis. CATENA, 15: 347-359.

Rostagno C.M., H.F. del Valle & L. Videla.1991. The influence of shrubs on some chemical and

physical properties o fan aridic soil in north-eastern Patagonia, Argentina. Journal of Arid

Environments, 20: 001-010.

Rostagno C.M., F. Coronato, D. Puebla, & H.F. del Valle. 1999. Runoff and erosion in five land units

of a closed basin of northeastern Patagonia. Arid Soil Research and Rehabilitation, 13: 281-

292.

Rostagno C.M., G.E. Defossé & H.F. del Valle. 2006. Postfire vegetation dynamics in three rangeland

of notheastern Patagonia, Argentina. Rangeland Ecol. Manage. 59:163-170.

Schaetzl R. & S. Anderson. 2005. Soils. Genesis and Geomorphology. Cambridge University Press,

New York.

Schleich C.E. & C. Busch. 2002. Acoustic signals of a solitary subterranean rodent Ctenomys talarum

(Rodentia: Ctenomyidae): physical characteristics and behavioural correlates. Journal of

Ethology, 20:123-131.

Smallwood K.S., S. Geng & M Zhang. 2001. Comparing pocket gopher (Thomomys bottae) density in

alfalfa stands to assess management and conservation goals in northern California. Agriculture,

Ecosystems and Environment, 87: 93-109.

Soil Survey Staff. 1998. Keys to Soil Taxonomy. Eighth Edition. Natural Resources Conservation

Service. USDA. Washington, DC., 326 pp.

Page 103: Bioperturbación del suelo por pequeños roedores excavadores del género Ctenomys, tuco tucos, en una estepa arbustiva del noreste Patagónico

103

Soriano A. 1950. La vegetación del Chubut. Revista Argentina de Agronomía. 17: 30-66.

Spencer S.R., G.N. Cameron, B.D. Eshelman, L.C. Cooper & L.R. Williams. 1985. Influence of pocket

gopher mounds on a Texas coastal prairie. Oecologia, 66:111-115.

West N.E. 1989. Spatial Pattern-Functional Interactions in Shrub-Dominated Plant Communities. En:

The Biology and utilization of Shubs.

Whicker A.D. & J.K. Detling. 1988. Ecological consequences of prairie dog disturbances. BioSience,

38:778-785.

Whitford W.G. & F.R. Kay. 1999. Biopedturbation by mammals in deserts: a review. Journal of Arid

Environments, 41: 203-230.

Agradecimientos

A los directores de este seminario, Mario Rostagno y Lina Videla y a Alicia Toyos, por lo que

me han enseñado y por la dedicación, el trabajo y la ayuda brindada en todo lo que he requerido.

A Ulyses Pardiñas por su confianza y apoyo y a Daniel “tuquero viejo” Udrizar Sauthier por

toda su ayuda. Al “Corcho” Daroqui, Andrés Rivas, Susana Pedraza, Miguel Pascual y el “bicho” Baldi,

por haber soportado mis consultas, y aumentar en general mi desconcierto. A Carlos Borghi, Roxana

Zenuto, Claudia M. Campos, por su cortesía y por la bibliografía y demás información ofrecida. Y en

este rubro, muy especialmente a mi gran amigo Sebastián Luque, que a colaborado en la piratería de

papers desde el 1º mundo.

Por último, los más damnificados, los que más quiero, a Lali, Jero, Juli y Martu, que espero me

perdonen.

BUENO y AHORA SÍ…, incluyendo a todos los que han colaborado y estoy olvidando, y a

unos cuantos más también, QUISIERA MANDARLOS A TODOS…a comer fideos con TUCOS.

…y volviendo a mí estimado y querido director Rostagno, quisiera agradecerle especialmente,

haberme incluido, y en camarote de proa, en este, su viaje exploratorio hacia los mares desconocidos…