Biopirateria y Biocolonialidad

download Biopirateria y Biocolonialidad

of 5

Transcript of Biopirateria y Biocolonialidad

  • 7/29/2019 Biopirateria y Biocolonialidad

    1/5

    BIOPIRATERA Y BIOCOLONIALIDAD: ESTRATEGIAS IMPERIALISTAS DEMERCANTILIZACIN DE LA VIDA Y LOS BIENES COMUNES

    John Freddy Caraballo Gonzlez

    Biodiversidad es la armona entre el hombre y la naturaleza de

    manera espiritual. Es el manejo que se da por el pensamiento, lapalabra y la obra. El pensamiento es el anciano que es la fuerzaespiritual de la palabra. La palabra es autoridad. Lo que obra esla fuerza que es la juventud. Hay que conservar lo que no sepuede tocar. Hay que preservar lo que se puede tocar.Conceptos que se deben profundizar con los mayores en losmambeaderos y malocas del yag. Conocer encierra conservarpara generar vida.

    Claudino Prez (Dirigente indgena amaznico). Leticia, 2005.

    La expansin y prolongacin geopoltica e histrica del capitalismo, en su fase actual,tiende a ocultar mediante juegos lingsticos (globalizacin, libre comercio, inversinextranjera, sociedad del conocimiento, etc.) la voracidad e intensificacin de lasestrategias de sedimentacin del proyecto imperialista, agenciado por transnacionales,corporaciones, agentes financieros de la banca multilateral as como por las industriasmilitares de los Estados Capitalistas Centrales (Estados Unidos, Unin Europea, Japn).Este escenario no se puede comprender si no es a travs de la actualizacin y aplicacincontextual de la categora imperialismo; cambian los mtodos pero perviven lasintenciones manifiestas de continuar con el proceso de control, intervencin y apropiacintanto de materias primas, material gentico de especies diversas, como de los saberes delas poblaciones originarias en los territorios de la periferia.

    Esta reflexin tiene como objetivo central proponer elementos analticos sobre la relacinexistente entre la biopiratera y la biocolonialidad del poder, en cuanto se trata deestrategias imperialistas de control y apropiacin de saberes propios y materialbiogentico de espacios y comunidades de los pases del sur. Adems de los ejrcitos y laspolticas econmicas, el imperialismo actual recurre a los centros de investigacin,algunas ONGs y a la retrica de corte ecologista para acceder a territorios con recursosestratgicos no slo petrleo y gas natural- en la perspectiva de desarrollo de lasbiotecnologas y ampliacin del biocomercio, mtodo de acumulacin de capital que utilizael conocimiento (cientfico, ancestral y popular) como factor de produccin, y los genes,ADN, tejidos, etc., como materia prima para su reconversin en nuevos productos que soncomercializados por la industria cosmtica, farmacutica y nanotecnolgica de los EstadosCapitalistas Centrales.

    La historia se repite la dominacin contina

    Los centros de poder occidental histricamente han producido mecanismos de dominio,consolidacin y expansin de intereses hegemnicos sobre los territorios de la periferia.De esta manera, la Europa del siglo XVI, apoyada en la era de los descubrimientos, se dioa la tarea de abrirse paso por los ocanos e invadi tierras vrgenes habitadas porhombres y mujeres aborgenes, poseedores de un acumulado ancestral de prcticas,

    Licenciado en Ciencias Sociales y Filsofo; candidato a Magister en Geopoltica. Docente e Investigador social.

  • 7/29/2019 Biopirateria y Biocolonialidad

    2/5

    creencias, conocimientos y formas de aprovechamiento-preservacin de la naturaleza.Desde entonces, en estos territorios se han desplegado estrategias polticas, econmicas,militares y culturales cuyo propsito se orient en dos direcciones. Por una parte, segener la apropiacin de recursos minerales y materias primas para la ampliacin delcapitalismo en los sistemas monrquicos europeos. Esta mirada opulenta condujo a lacreacin de rganos de control metropolitano sobre las colonias recin invadidas,

    fundamentalmente por espaoles y portugueses, sobre Abya Yala -nombre dado por lospobladores originarios a los territorios del actual continente americano, antes de la llegadade los invasores europeos-; tanto la Casa de Contratacin de Sevilla (1503) como elConsejo de Indias (1524) se convirtieron tempranamente en instrumentos de inspeccineconmica y poltica sobre las actividades de conquistadores, encomenderos, auditores yclrigos en tierras americanas. Por otro lado, las invasiones europeas impusieron losimaginarios del mundo occidental en las colonias, a travs de misiones evangelizadoras,adoctrinamiento ideolgico y, en el caso extremo, el genocidio de cientos de comunidadesindgenas. Tales antecedentes histricos permiten comprender la lnea de continuidadentre el colonialismo del siglo XVI y el neocolonialismo e imperialismo de la pocacontempornea.

    En las ltimas dcadas hemos sido testigos de un nuevo despliegue imperialista sobre losterritorios de la periferia, esta vez bajo la forma de apropiacin de los bienes comunes nombre creado por grupos originarios en oposicin al contenido economicista de laexpresin recursos naturales- de los pueblos indgenas, afrodescendientes y campesinos.A la proliferacin de estos bienes se le considera actualmente como biodiversidad,entendida por ecologistas del sur como la diversidad de formas de vida existentes en latierra, constituida aquella por el conjunto de especies animales y vegetales, de sumaterial gentico y de los ecosistemas de los cuales hacen parte(Vandana Shiva, 1994).De otro lado, los pases del norte conciben la biodiversidad como objeto de atencineconmica en cuanto es considerada fuente inagotable de recursos, conjunto deespecies que pueden ser manipuladas por los cientficos de la industria biotecnolgica,tras el concomitante ejercicio de apropiacin intelectual y material mediante laadquisicin de patentes (Edgardo Lander, 2002).

    El imperialismo no pierde vigencia

    La categora imperialismo no ha perdido vigencia ni actualidad en la presente fase delcapitalismo pese a los sofismas lingsticos de tericos que utilizan trminos comoImperio, Era de la Informacin, Globalizacin, Sociedad del Conocimiento,Mundializacin, etc.-, antes bien, se reafirma por la fuerza de los hechos y del procesode acumulacin de capital, conocimientos, recursos y formas de vida. Siguiendo laargumentacin de Renan Vega Cantor (2007) el imperialismo contemporneo presenta los

    siguientes rasgos dominantes: a. Explotacin intensiva del trabajo en el Sur y en el Estedel mundo; b. Hegemona del capital financiero y oligopolizacin de la economa global; c.Extraccin acelerada de materias primas y recursos naturales; d. Exportacin neta decapitales del Sur hacia el Norte; e. Disputas imperialistas; f. Militarismo y nuevo repartoimperialista del mundo; g. Diversas formas de dependencia colonial y neocolonial; h.Renacimiento del racismo.

    Cada uno de los factores sealados resulta significativo a la hora de comprender laestructuracin del nuevo orden mundial. Urge destacar el rasgo imperialista referido a la

  • 7/29/2019 Biopirateria y Biocolonialidad

    3/5

    extraccin de materias primas y recursos naturales, a travs de la biopiratera. Estetrmino comprende, segn su creador (Pat Mooney, 1993), la utilizacin de los sistemasde propiedad intelectual para legitimizar la propiedad y el control exclusivos deconocimientos y recursos biolgicos sin reconocimiento, recompensa o proteccin de lascontribuciones de las comunidades indgenas y campesinas. Esta apropiacin de losbienes comunes de los territorios perifricos se ha extendido a todas las formas de vida,

    incluyendo partculas vitales complejas e infinitesimales, como los genes.

    La Selva Amaznica es un caso paradigmtico de la implementacin de estratagemasimperialistas y de la visin glotona de la naturaleza (Cajigas-Rotundo, 2007) que hantenido agentes del biocomercio como la OMC, particularmente tras la creacin de los

    TRIPS (Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionadoscon el Comercio), instrumento jurdico que reduce toda forma de vida al control patentabley a la expropiacin criminal, aplicando incluso mtodos violentos, segn denunciasrecientes de poblaciones indgenas de la Amazonia (relato del cortacabezas, toma demuestras de sangre por investigadores forneos, trfico de rganos, etc.).

    Geopoltica del poder biocolonial

    La invasin de los bioespacios de las comunidades bosquesinas, se ha planteado desde lalgica de biocolonialidad del poder, generadora de discursos y prcticas soportadas enagentes transnacionales de expropiacin como algunas universidades de los pases delNorte, ONGs, industrias farmacuticas y biotecnolgicas, entre otros. Tanto las formascriminales de apoderamiento de los recursos naturales como la produccin y re-produccin de la hegemona occidental mediante discursos pseudoecologistas, permitencomprender los niveles de agudizacin a que ha llegado la ambicin de los pasesimperialistas en su afn de apoderamiento y mercantilizacin de todo lo existente parasostener su estilo de vida y la posicin de dominio sobre los sectores subalternizados de laperiferia en el marco del ajedrez biocomercial de la geopoltica de la biodiversidadmundial.

    Mapa adaptado de: cisnerosheredia.blogspot.com.

    LOS PASES MEGADIVERSOS DEL PLANETA1. Brasil2. Colombia3. Indonesia4. China5. Mxico6. Surfrica7. Venezuela8. Ecuador9. Per10. Estados Unidos11. Papa Guinea13. India

    14. Australia15. Malasia16. Madagascar17. Congo18. Filipinas

    Fuente: Conservacin Internacional

  • 7/29/2019 Biopirateria y Biocolonialidad

    4/5

    La geopoltica de la expropiacin, saqueo, pillaje y manipulacin de las diversas formas devida ha encontrado, as mismo, importantes expresiones de resistencia, como el caso delas poblaciones indgenas amaznicas que a travs de movilizaciones y encuentroscolectivos concretan reivindicaciones y definen pautas de control de los bienes comunes yde sus saberes ancestrales, como seala Cajigas-Rotundo (2007) al referir el ejemplo delos Taitas yageceros, reunidos en 1999 para crear la Unin de Mdicos Indgenas

    Yageceros de la Amazonia Colombiana (UMIYAC). En este tipo de organizacin se advierteno slo la ratificacin del derecho ancestral sobre los usos rituales de una planta (yag),sino que tambin se evidencia la idea de conservar lo inmaterial, esto es, los saberesancestrales, conocimientos alternativos a la hegemona epistmica occidental.

    La argumentacin precedente posibilita ampliar la comprensin de los temas/problemasasociados a la biodiversidad, ms all de la narrativa tecnocrtica de organismosinternacionales o de los centros de investigacin interesados nicamente en lacuantificacin y clasificacin de especies, sin analizar el escenario de intereses y disputasque actualmente define la geopoltica de los bienes comunes a lo largo y ancho delplaneta, pero con especial incidencia sobre los pases ms biodiversos. En este sentido,es urgente agudizar el marco analtico y profundizar en reas como la geoeconoma(caracterizando y denunciando a los agentes econmicos del saqueo en territorios decarcter estratgico), la antropologa (identificando saberes ancestrales y conocimientostradicionales que deben ser protegidos de las patentes y otras formas de apropiacin) y lageopoltica propiamente dicha (analizando la relacin entre conflictos armados, acuerdoscomerciales y territorios megadiversos).

    Adems de los ejercicios acadmicos, ciertamente necesarios, se debe acudir a lamovilizacin social y al debate poltico en escenarios que permitan dar cuenta de lastramas, redes e hilos de poder que configura el imperialismo para extender sus tentculossobre las especies naturales, los genes, los saberes y las poblaciones que son designadascomo guardianes de la biodiversidad o nativos ecolgicos. A la par de estaidentificacin del modus operandi del imperialismo, se procede a la produccin-acompaamiento de estrategias concretas de accin poltica, de poltica cultural y deorganizacin social tomando como referentes centrales los espacios de lucha de losgrupos sojuzgados por la maquinaria imperialista constituida por transnacionales,industria biotecnolgica, seores de la guerra, centros de investigacin-universidadesfuncionales al biocomercio, lites nacionales, etc.

    Finalmente, en la coyuntura del proceso de aprobacin del TLC entre Colombia y losEstados Unidos es imperante activar espacios de debate y movilizacin sobre lasconsecuencias medio ambientales y culturales que traer la aplicacin del acuerdocomercial, particularmente en lo que concierne a patentes, derechos de propiedadintelectual, recursos genticos, movimientos transfronterizos de desechos peligrosos,entre otros. Esta tarea compromete a todos los sectores sociales que resisten a lamercantilizacin de la vida y la naturaleza, a la violacin de la soberana, y a todas lasacciones que conducen al neocolonialismo y al exterminio de las comunidadesancestrales, indgenas, afrodescendientes y campesinos.

    Bibliografa

    AA.VV. Gestin ambiental y conflicto social en Amrica Latina. Buenos Aires, CLACSO, 2008.

  • 7/29/2019 Biopirateria y Biocolonialidad

    5/5

    Cajigas-Rotundo, Juan Camilo. La biocolonialidad del poder: Amazonia, biodiversidad yecocapitalismo. En: Castro-Gmez, Santiago y Grosfoguel, Ramn (2007). El giro decolonial.Reflexiones para una diversidad epistmica ms all del capitalismo global. Bogot, IESCO-UC,Instituto Pensar, Siglo del Hombre. Pp. 25-46.

    Lander, Edgardo (2002). Los derechos de propiedad intelectual en la geopoltica del saber de lasociedad global. En: AA.VV. Indisciplinar las Ciencias Sociales. Quito, Universidad Andina SimnBolvar. Pp. 73-102.Robledo, Jorge Enrique (2006). El TLC recoloniza a Colombia. Acusacin a lvaro Uribe Vlez.Bogot, TR ediciones.

    Shiva, Vandana (1994). La nature sous licence ou le procesus dun pillage. Geneve, CETIM. Citadaen: Vega Cantor, Renn (editor). Neliberalismo: mito y realidad. Bogot, Pensamiento Crtico, 2001.

    Vega Cantor, Renn (2007). Un mundo incierto, un mundo para aprender y ensear. Lastransformaciones mundiales y su incidencia en la enseanza de las Ciencias Sociales. Bogot,Universidad Pedaggica Nacional. Tomo I. Pp. 65-87.