Bioquimica Clinica Practica 1

16
[BIOQUIMICA CLINICA PRACTICA Nº 1] 14 de febrero de 2012 REGLAMENTO INTERNO DE LABORATORIO Y EXPLICACION DE RPBI. PRESENTACIÓN. La presente practica fue realizada con la finalidad de que el alumno conozca las instalaciones (Incluyendo infraestructura, aparatos, etc.) y reglas que se tienen dentro del laboratorio de la experiencia educativa bioquímica clínica; para que el alumno pueda desarrollar al máximo sus habilidades, destrezas y conocimientos dentro del mismo para contribuir a su aprendizaje individual y colectivo contribuyendo a su desenvolvimiento dentro de su grupo para el trabajo colectivo poniéndose deacuerdo con sus demás compañeros de mesa a fin de compartir conocimientos y desarrollar las competencias necesarias que el plan de estudios tiene preparado para los médicos Gcirujanos. FUNDAMENTO. Esta primera práctica es el inicio formal del desarrollo de competencias prácticas del alumno dentro del laboratorio, donde aprenderá a realizar las practicas necesarias para comprender los conocimientos adquiridos dentro del aula en la experiencia educativa de bioquímica básica; lo que incluye en su mayoría la mayor parte de los exámenes médicos que un medico cirujano encarga a un laboratorista clínico y de los cuales debe saber el objetivo por el cual lo pide y la interpretación clínica necesaria para diagnosticar alguna irregularidad en el funcionamiento del cuerpo humano. Así, las horas dentro del laboratorio de Bioquímica Básica contribuirán al conocimiento teórico-práctico del alumno.

Transcript of Bioquimica Clinica Practica 1

Page 1: Bioquimica Clinica Practica 1

[ ] 14 de febrero de 2012

REGLAMENTO INTERNO DE LABORATORIO Y EXPLICACION DE RPBI.

PRESENTACIÓN.

La presente practica fue realizada con la finalidad de que el alumno conozca las instalaciones (Incluyendo infraestructura, aparatos, etc.) y reglas que se tienen dentro del laboratorio de la experiencia educativa bioquímica clínica; para que el alumno pueda desarrollar al máximo sus habilidades, destrezas y conocimientos dentro del mismo para contribuir a su aprendizaje individual y colectivo contribuyendo a su desenvolvimiento dentro de su grupo para el trabajo colectivo poniéndose deacuerdo con sus demás compañeros de mesa a fin de compartir conocimientos y desarrollar las competencias necesarias que el plan de estudios tiene preparado para los médicos Gcirujanos.

FUNDAMENTO.

Esta primera práctica es el inicio formal del desarrollo de competencias prácticas del alumno dentro del laboratorio, donde aprenderá a realizar las practicas necesarias para comprender los conocimientos adquiridos dentro del aula en la experiencia educativa de bioquímica básica; lo que incluye en su mayoría la mayor parte de los exámenes médicos que un medico cirujano encarga a un laboratorista clínico y de los cuales debe saber el objetivo por el cual lo pide y la interpretación clínica necesaria para diagnosticar alguna irregularidad en el funcionamiento del cuerpo humano.Así, las horas dentro del laboratorio de Bioquímica Básica contribuirán al conocimiento teórico-práctico del alumno.

OBJETIVO.

CONOCIMIENTO GENERAL DEL LABORATORIO DE BIOQUIMICA CLINICA.

El laboratorio tiene una ubicación especifica dotada de espacios físicos como: área de trabajo con medad provistas de instalaciones de agua, gas, regadera, cuarto de preparación de reactivos, almacén de reactivos y materiales, cuarto de aparatos y equipos, lavabos, pizarrones, bancos y gavetas.

Cuenta con personal de laboratorio específicamente capacitado para el trabajo de estos.

Page 2: Bioquimica Clinica Practica 1

[ ] 14 de febrero de 2012

Se trabaja con reactivos químicos, equipo de reactivos de determinación cuantitativa para diagnóstico, fármacos, medios, reactivos de tinción, desinfectantes, antisépticos.

El material biológico de trabajo incluye: animales, cepas microbiológicas vivas, atenuadas y muertas, órganos, tejidos, fluidos corporales (principalmente sangre, plasma, suero y orina), heces fecales, exudados (principalmente de mucosas).

El alumno debe de contar con: Bata blanca de manga larga Guantes desechables Cubrebocas Estuche de disección Manual o libro de texto Atlas (Por ejemplo de Orina –microscopio del sedimento urinario- de

microbiología) Libreta de apuntes Lápices o plumines de colores

SECCION 1--- REGLAS BASICAS DE SEGURIDAD. Usar siempre la bata Cargar la bata y los guantes en una bolsa, el cubrebocas y los

pañuelos en otra No introducir ni consumir alimentos No fumar Al finalizar, dejar limpia el área de trabajo y comprobar que las llaves y

válvulas de gas queden cerradas Terminando el trabajo, lavarse minuciosamente las manos antes de

salir

SECCION 2--- USO DE REACTIVOS. Los reactivos únicamente serán provistos por el(la) encargado(a) del

laboratorio No deberán ser manejados de manera directa sino usando siempre

guantes, lentes de seguridad y material especifico para su manipulación (pipetas, espátulas, perillas, pinzas, etc) y bajo la estricta supervisión del profesor(a) o del encargado

Las sustancias toxicas o venenosas, causticas, irritantes o que constituyan un riesgo o peligro (explosivas, inflamables, corrosivas) únicamente podrán ser manejadas por el profesor(a) o por el(la) encargado(a).

Cualquier reactivo derramado no deberá tocarse directamente para recogerlo. Llámese inmediatamente al profesor(a) y/o encargado(a) del laboratorio para que se ocupe de ello.

Nunca se proceda a utilizar un reactivo si se desconocen su identidad y manejo

Toda duda acerca del manejo y disposición de un reactivo deberá ser aclarada por el profesor(a) antes de proceder a utilizarlo.

Page 3: Bioquimica Clinica Practica 1

[ ] 14 de febrero de 2012

SECCION 3--- MANEJO DE ESPECÍMINES. Vigilar antes de sacar los especímenes de los frascos, que el área este

bien ventilada, abrir ventanas. Portar cubrebocas. Usar lentes de seguridad. Usar guantes desechables. Siempre manejar el espécimen dentro de una charola

Nota: Si accidentalmente cae formol en los ojos y/o boca, lavar únicamente con abundante agua.

SECCION 4--- MANEJO DE PREPARACIONES O LAMINILLAS. Las preparaciones o laminillas requieren ser transportadas

preferentemente en charolas. No deberá haber grasa o crema en las manos para revisar el

microscopio. Marcar con plumín el campo por señalar. Nunca usar aceite de inmersión sin indicación del académico Si alguna preparación o laminilla se rompe, avisar inmediatamente al

académico o encargado(a).

SECCION 5--- MANEJO Y DISPOSICION DE RESIDUOS BIOLOGICOS (DE ADUERDO A LA NORMA OFICIAL PARA EL MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS BIOLOGICOS-INFECCIOSOS Y TOXICOS –MANUAL DE PROCEDIMIENTOS BI-UV-OP-01- (EN TODOS LOS CASOS DEBERA USARSE: BATA, GUANTES, CUBREBOCAS, Y SI ES NECESARIO, LENTES DE SEGURIDAD)

1. SANGRE: sangre caduca o contaminada, sangre coagulada, muestras de sangre de análisis, suero, plasma, paquete globular, depositar en RECIPIENTE HERMETICO ROJO (líquidos).

2. SANGRE: bolsas de sangre de transfusión, tubos de ensaye, algodones con sangre, se depositaran en BOLSA ROJA (sólidos).

3. PATOLOGICOS: orinas, salivas, vomito, liquido amniótico, liquido cefalorraquídeo, liquido espermal, depositar en RECIPIENTE HERMETICO AMARILLO (líquidos)

4. PATOLOGICOS: Órganos, partes del cuerpo, tejidos, heces fecales, cadáveres de animales pequeños (conejos, ratas, etc), partes corporales y desechos de animales, depositar en BOLSA AMARILLA (sólidos).

5. CEPAS Y CULTIVOS: Cultivos, inoculos, mezcla de microorganismos en medio de cultivo inoculados, caldos de cultivo con caja de Petri desechable, depositar en BOLSA ROJA (sólidos).

6. NO ANATOMICOS: Guantes, cubrebocas, cofias, gasas, torundas, algodones, abatelenguas, hisopos, aplicadores, papel, vendas, curitas, batas desechables, pañales, toallas sanitarias, espejos vaginales, dispositivo intrauterino, equipo de venoclisis sin aguja, equipo de

Page 4: Bioquimica Clinica Practica 1

[ ] 14 de febrero de 2012

diálisis, aserrín de camas de bioterio, se deben depositar en BOLSA ROJA (sólidos).

7. PUNZOCORTANTES: Agujas hipodérmicas, ampolletas, jeringas (con o sin aguja acoplada), lancetas, bisturíes, recipientes de vidrio rotos o intactos tales como pipetas de Pasteur, pipetas graduadas, vacutainers, tubos para sangre, placas de cultivos, cajas de Petri, portaobjetos, cubreobjetos, etc. Depositar en RECIPIENTE ROJO.

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS BI UV OP 01 PARA EL MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS BIOLOGICO-INFECCIOSOS Y TOXICOS

Separación y Envasado de Residuos Biológico Infecciosos

1. OBJETIVO: Separar y envasar los residuos biológicos-infecciosos que se generen en las diversas áreas que se realicen prácticas de docencia, investigación y de centro de atención medica.

2. REFERENCIAS2.1 NOM-052-ECOL-1993. Que establece las características de los residuos peligrosos, el listado de los mismos y los limites que hacen peligrosos a un residuo por su toxicidad el medio ambiente.2.2 NOM-087-ECOL-1995. Que establece que los requisitos de separación, envasado, almacenamiento, recolección, trasporte, tratamiento y disposición final de los residuos peligrosos biológicos-infecciosos que se generan en los establecimientos que presentan atención médica.2.3 NOM-001-ECOL-1996. Que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas residuales en aguas y bienes nacionales.2.4 NOM-001-STPS-1994. Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los edificios, locales, instalaciones, y áreas de los centros de trabajo.2.5 NOM-004-STPS-1994. Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se produzcan, almacenen o manejen sustancias químicas capaces de generar contaminación en el medio ambiente laboral.2.6 NOM-017-STPS-1993. Relativa al equilibrio de protección personal para los trabajadores.

3. POLITICAS

Page 5: Bioquimica Clinica Practica 1

[ ] 14 de febrero de 2012

3.1 El personal que genere los residuos deberá portar obligatoriamente el equipo básico de seguridad acorde a la actividad que esté desarrollando.3.2 Los recipientes para envasar los diferentes tipos de residuos, estarán colocados en lugares estratégicos dentro de las áreas de generación.3.3 De acuerdo al tipo y estado físico del residuo se llevara a cabo su envasado.3.4 Los recipientes para almacenamiento temporal de Residuos Biológicos no son reciclables.3.5 Los recipientes deberán estar rotulados con el símbolo de riesgo biológico.3.6 Se llevara a cabo una supervisión operativa por lo menos una vez a la semana, para observar el cumplimiento de las disposiciones oficiales e institucionales

4. DESARROLLOUna vez generado el residuo lo identifica, lo separa y lo envasa de acuerdo a la siguiente tabla

CLASIFICACION

TIPO DE RECIPIENTE PARA ENVASADO

RESIDUO

RPNE 1.2/01 SANGRE

Recipiente Hermético Rojo (líquidos)

Sangre caduca o contaminada, sangre coagulada, muestras de sangre de análisis, suero, plasma, paquete globular.

Bolsa Roja (sólidos)

Bolsas de sangre de transfusión, tubos de ensaye, algodones con sangre.

RPNE 1.2/02 PATOLOGICOS

Recipiente Hermético Amarillo (liquido)

Orinas, saliva, vomito, liquido amniótico, liquido cefalorraquídeo, liquido espermal.

Bolsa Amarilla (sólidos)

Órganos, partes del cuerpo, tejidos, heces fecales, cadáveres de animales pequeños (conejos, ratas, etc.), partes corporales y desechos animales.

RPNE 1.2/03 CEPAS Y CULTIVOS

Bolsa Roja (sólidos) Cultivos, inoculos, mezcla de microorganismos en medios de cultivo inoculados, caldos de cultivo con caja Petri

Page 6: Bioquimica Clinica Practica 1

[ ] 14 de febrero de 2012

desechable.

RPNE 1.2/04 NO

ANATOMICOSBolsa Roja (sólidos)

Guantes, cubrebocas, cofias, gasas, torundas, algodones, abatelenguas, isopos, aplicadores, papel, vendas, curitas, batas desechables, pañales, toallas sanitarias, espejos vaginales, dispositivo intrauterino, equipo de venoclisis sin aguja, equipo de diálisis, aserrín de camas de bioterio

RPNE 1.2/05 PUNZOCORTANTES

Recipiente Rojo

Agujas hipodérmicas, ampolletas, jeringas (con o sin aguja acoplada), lancetas, bisturíes, recipientes de vidrio rotos o intactos, tales como pipetas de Pasteur, pipetas graduadas, vacutainers, tubos para sangre, placas de cultivos, cajas Petri, portaobjetos, cubreobjetos, etc.

RECOLECCION INTERNA DE RESIDUOS PELIGROSOS.

1. OBJETIVO: Recolectar los residuos peligrosos de las áreas de generación y enviarlas al almacén temporal respectivo.

2. REFERENCIAS2.1 Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la

Protección al Ambiente en Materia de Residuos Peligrosos2.2 NOM-087-ECOL-1995. Que establece los requisitos para la

separación, envasado, almacenamiento, recolección, transporte, tratamiento y disposición final de los residuos peligrosos biológico-infecciosos que se generan en los establecimientos que prestan atención medica.

2.3 NOM-017-STPS-1993. Relativa al equipo de protección personal para los trabajadores.

3. POLITICAS3.1 El personal encargado de la recolección interna deberá portar

obligatoriamente el equipo básico de seguridad personal.

Page 7: Bioquimica Clinica Practica 1

[ ] 14 de febrero de 2012

3.2 El personal encargado de la recolección deberá realizar esta por separado de la recolección de los residuos biológico-infecciosos de los residuos químicos, radiactivos y municipales.

3.3 La recolección de los residuos desde el área de generación hasta el almacén temporal, se deberá llevar a cabo bajo una ruta de recolección establecida.

3.4 La recolección de los residuos deberá llevarse a cabo en horarios de bajo flujo de personas, para evitar al máximo accidente.

3.5 La recolección interna se debe llevar a cabo con materiales y equipo de seguridad de acuerdo al tipo de residuo.

3.6 Se llevara a cabo una supervisión operativa por lo menos una vez a la semana, para observar el cumplimiento de las disposiciones oficiales e institucionales.

4. DESARROLLO4.1 La recolección interna de los Residuos Peligrosos Biológico-

Infecciosos se debe realizar de acuerdo a una ruta de recolección acorde a las características de la edificación de las instalaciones de la institución.

4.1.1 Se deberán depositar los recipientes perfectamente cerrados en el carrito recolector exclusivo de Residuos Biológico-Infecciosos.

4.1.2 El personal deberá verificar en el momento de la recolección que los residuos biológico-infecciosos se encuentren perfectamente envasados

4.1.3 Los recipientes para envasar residuos de punzocortantes, los retirara solo cuando alcancen su capacidad al 90%

4.1.4 Los residuos envasados en las bolsas rojas, deben estar perfectamente cerrados, antes de ser depositados en el carrito recolector.

4.1.5 Los recipientes que contengan residuos en estado liquido deben estar perfectamente cerrados, antes de depositarlos en el carrito recolector.

4.1.6 Concluida la recolección, se dirigirá al almacén temporal, para su respectivo almacenamiento de los residuos.

4.1.7 Los carritos manuales no deben rebasar su capacidad de carga durante su uso.

4.1.8 Una vez depositados los residuos en el almacén, se debe lavar y desinfectar el carrito recolector.

4.2 La recolección de reactivos químicos debe hacerse con cuidado para evitar algún derrame, deberán estar envasados en recipientes de acuerdo a su estado físico y a sus características físico-químicas y debidamente etiquetados de acuerdo a sus características CRETI: corrosivo, reactivo, explosivo, toxico y su símbolo universal, como requisito, para poder ser retirados del área de generación.

ALMACENAMIENTO TEMPORAL DE RESIDUOS PELIGROSOS.

Page 8: Bioquimica Clinica Practica 1

[ ] 14 de febrero de 2012

1. OBJETIVO: Almacenar Çtemporalmente los residuos que han sido recolectados, en un área específica asignada dentro de la institución, cuidando que cumplan con las normas de seguridad e higiene.

2. REFERENCIAS2.1 Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Residuos Peligrosos.2.2 NOM-087-ECOL-1995. Que establece los requisitos para la separación, envasado, almacenamiento, recolección, transporte, tratamiento y disposición final de los residuos peligrosos biológico-infecciosos que se generan en los establecimientos que prestan atención medica.2.3 NOM-001-STPS-1999. Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los edificios, locales, instalaciones y áreas de los centros de trabajo.2.4 NOM-002-STPS-1994. Relativa a las condiciones de seguridad para la prevención y protección contra incendios en los centro de trabajo2.5 NOM-004-STPS-1993. Relativa a los sistemas de protección y dispositivos de seguridad en la maquinaria, equipos y accesorios en los centros de trabajo.2.6 NOM-005-STPS-1998. Relativa a las condiciones de seguridad en los centros de trabajos para el mantenimiento, transporte y manejo de sustancias inflamables y combustibles.2.7 NOM-009-STPS-1999. Relativa a las condiciones de seguridad e higiene para el almacenamiento, transporte y manejo de sustancias corrosivas, irritantes y toxicas en los centros de trabajo.2.8 NOM-010-STPS-1994. Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los centro de trabajo donde se produzcan, almacenen o manejen sustancias químicas capaces de generar contaminación en el medio ambiente.2.9 NOM-017-STPS-1993. Relativa la equipo de protección personal para los trabajadores.2.10 NOM-026-STPS-1994. Seguridad – Colores y su aplicación.2.11 NOM-026-STPS-1997. Colores y señales de seguridad e higiene, e identificación de riesgos por fluidos conducidos por tuberías.2.12 NOM-114-STPS-1994. Sistemas para la identificación y comunicación de riesgos por sustancias químicas en los centros de trabajo.

3. POLITICAS3.1 El personal que maneje los residuos en el almacen temporal deberá portar obligatoriamente el equipo básico de seguridad personal.3.2 Los residuos biológico-infecciosos no podrán almacenarse con otro tipo de residuos peligrosos3.3 El almacén temporal debe contar con señalización y acceso restringido

Page 9: Bioquimica Clinica Practica 1

[ ] 14 de febrero de 2012

3.4 El personal responsable del almacenamiento debe tener la capacitación adecuada para esa actividad.3.5 El almacén temporal debe cumplir con los requerimientos de construcción de acuerdo a las normas oficiales mexicanas vigentes.3.6 Se llevara a cabo una supervisión operativa por lo menos una vez a la semana, para observar el cumplimiento de las disposiciones oficiales e institucionales.

4. DESARROLLO4.1 Los residuos biológico-infecciosos deberán cuantificarse y anotar los datos en las bitácoras correspondientes, previo a su almacenamiento temporal.

4.1.1 Los residuos los deberán depositar en los contenedores con el símbolo universal de riesgo biológico correspondientes ubicados en el almacén de la siguiente manera:

Bolsas rojas: contenedores rojos. Bolsas amarillas y recipientes herméticos amarillos: en

refrigeración (4°C) Recipientes de punzocortantes: en los anaqueles del almacén.

4.2 Los residuos de tipo químico antes de enviarlos a su almacenamiento se deberán tomar en cuenta su estado físico, sus características fisicoquímicas y de compatibilidad.4.3 Los residuos del área de Rayos X, deberá colocarlos en los estantes de forma segura y en la que observe la etiqueta de recipiente que contiene el residuo.

4.3.1 Las placas de Rayos X deben mantenerse fuera de toda posible humedad

4.4Terminado de estibar los recipientes, cerrar de forma segura el almacén temporal.

SEGURIDAD EN LABORATORIOS Y CENTROS DE TRABAJO.

1. OBJETIVO: Proveer de un ambiente seguro de trabajo en los laboratorios de la Universidad Veracruzana.

2. REFERENCIAReglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo.

3. DEFINICIONES3.1 Actividades peligrosas. Es el conjunto de tareas derivadas de los procesos de trabajo, que generan condiciones inseguras y sobreexposición a los agentes físicos, químicos o biológicos capaces de provocar daños a la salud de los trabajadores o al centro de trabajo.3.2 Contaminantes del medio de trabajo. Son los agentes físicos, químicos y biológicos capaces de modificar las condiciones del medio ambiente de trabajo, que por sus propiedades, concentración, nivel y

Page 10: Bioquimica Clinica Practica 1

[ ] 14 de febrero de 2012

tiempo de exposición o acción pueden alterar la salud de los trabajadores.3.3 Material. Es todo elemento, compuesto o mezcla, ya sea de materia prima, producto, subproducto, residuo o desecho que se utiliza o genera en las operaciones y procesos en los centro de trabajo.3.4 Materiales y sustancias químicas peligrosas. Son aquellos que por sus propiedades físicas y químicas al ser manejados, transportados, almacenados o procesados, presentan la posibilidad de inflamabilidad, explosividad, toxicidad, reactividad, radiactividad, corrosividad o reacción biológica dañina, y pueden afectar a la salud de las personas expuestas o causar daños materiales a instalaciones o equipos.3.5 Microorganismo patógeno. Organismo viviente microscópico, causante de enfermedades.

4. DESARROLLO4.1 Identificar el tipo de riesgos a los que se exponen los profesores, estudiantes, trabajadores y visitantes que ingresan a cada uno de los laboratorios y centros de trabajo.4.2 Utilizar el equipo de protección personal indicado por el responsable del laboratorio o centro de trabajo.4.3 El profesor, jefe de área y jefe de departamento son los responsables de realizar la primera demostración de cómo se debe usar el equipo de protección personal, así como de efectuar demostraciones periódicas.4.4 Dependiendo del grado de riesgo de cada área o centro de trabajo, algunos equipos de protección personal deberán ser manejados como residuos peligrosos después de su uso.4.5 Los profesores, estudiantes, trabajadores y visitantes que entran en contacto con materiales potencialmente infecciosos, deben de lavarse las manos tan pronto como sea posible. El lavado debe de hacerse vigorosamente por al menos diez segundos utilizando un detergente suave. Las manos deben de lavarse tan pronto como sea posible después de haberse quitado los guantes y antes de salir del laboratorio o centro de trabajo.4.6 Queda prohibido comer, beber, fumar, aplicarse cosméticos y manipular lentes de contacto en el laboratorio o centro de trabajo.4.7 Queda prohibido almacenar alimentos y bebidas en los refrigeradores donde se guarde material de laboratorio.4.8 Mantener ordenados los bancos de trabajo y limpiarlos con un desinfectante al menos una vez por día e inmediatamente después de un derrame de material potencialmente peligroso.

4.9 queda prohibido pipetear directamente con la boca.4.10 Queda prohibido dejar que el contenido de la pipeta caiga desde la altura hasta el contenedor. Esta operación debe hacerse dejando resbalar por la pared contenedor.

Page 11: Bioquimica Clinica Practica 1

[ ] 14 de febrero de 2012

4.11 El uso de agujas y otros materiales punzocortantes debe eliminarse tanto como sea posible.4.12 Los materiales empleados en las prácticas deben de desinfectarse tan pronto como sea posible.4.13 Los derrames de sangre y fluido corporales deben de limpiarse inmediatamente con toallas absorbentes desechables, lavarse con detergente y agua, y desinfectarse con blanqueadores casero diluido a 1:10 si la superficie es porosa y 1:100 si la superficie es dura.

BIBLIOGRAFIAManual de procedimientos para el manejo de residuos peligrosos biológico-infecciosos y tóxicos.