BIOQUIMICA Y POBLADORES DEL SECTOR LA MERCED DEL ...

46
BIBLIOTECA DE FARMACIA Y BIOQUIMICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA TRABAJO DE INVESTIGACIÓN TIPO I “DETERMINACIÓN DEL PERFIL LIPÍDICO EN POBLADORES DEL SECTOR LA MERCED DEL DISTRITO EL PORVENIR. 2008”. AUTORES: Rodríguez Del Águila Melisa Rosa Luz. Zegarra Jara José Fernando ASESORES: Dra. Q.F. Miriam Gutiérrez Ramos. TRUJILLO PERÚ 2008 Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Transcript of BIOQUIMICA Y POBLADORES DEL SECTOR LA MERCED DEL ...

BIBLIO

TECA D

E FARMACIA

Y B

IOQUIM

ICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE FARMACIA Y

BIOQUÍMICA

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN TIPO I

“DETERMINACIÓN DEL PERFIL LIPÍDICO EN

POBLADORES DEL SECTOR LA MERCED DEL

DISTRITO EL PORVENIR. 2008”.

AUTORES: Rodríguez Del Águila Melisa Rosa Luz. Zegarra Jara José Fernando

ASESORES: Dra. Q.F. Miriam Gutiérrez Ramos.

TRUJILLO – PERÚ

2008

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIO

TECA D

E FARMACIA

Y B

IOQUIM

ICA

i

DEDICATORIA

A DIOS: Por acompañarnos en cada paso dado y ayudarnos a superar los obstáculos que en el camino se presentaron. Gracias por permitirnos lograr los objetivos trazados y por bendecir nuestras vidas.

A NUESTROS PADRES: Por su apoyo y dedicación incondicional, por inculcarnos los valores necesarios para salir adelante y por sembrar en nosotros la semilla de la superación.

A NUESTROS HERMANOS: Por brindarnos su apoyo y cariño en todo momento y por motivarnos a ser buen ejemplo para ellos.

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIO

TECA D

E FARMACIA

Y B

IOQUIM

ICA

ii

AGRADECIMIENTO

Un especial agradecimiento a nuestra asesora

Dra. Q.F. Miriam Gutiérrez Ramos,

por su capacidad profesional,

su incondicional apoyo

y por su valiosa y desinteresada colaboración,

en el desarrollo y culminación

del presente trabajo.

A FERNANDO RUBIO Por su apoyo incondicional y por estar a mi lado en todo momento. Melisa Rodríguez

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIO

TECA D

E FARMACIA

Y B

IOQUIM

ICA

iii

JURADO

MsC. Q.F. Olga Caballero Aquino (Presidenta)

Dra. Q.F. Miriam Gutiérrez Ramos (Miembro)

MsC. Q.F. Francisco Abanto Zamora (Miembro)

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIO

TECA D

E FARMACIA

Y B

IOQUIM

ICA

iv

PRESENTACIÓN

Señores miembros del Jurado

Dando cumplimiento a lo establecido por el Reglamento de Grados y

Títulos de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Nacional de

Trujillo, sometemos a vuestra consideración y elevado criterio profesional el

presente informe de Investigación tipo I intitulado “DETERMINACIÓN DEL

PERFIL LIPÍDICO EN POBLADORES DEL SECTOR LA MERCED DEL

DISTRITO EL PORVENIR. 2008”.

Es propicia esta oportunidad para manifestar el más sincero

reconocimiento a nuestra Alma Mater y toda su plana docente, que con su

capacidad y buena voluntad contribuyeron con nuestra formación profesional.

Dejamos a criterio, señores miembros del jurado, la calificación del presente

trabajo de Investigación Científica.

Trujillo, Marzo del 2009.

________________________________ _________________________ Melisa Rosa Luz Rodríguez Del Águila José Fernando Zegarra Jara

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIO

TECA D

E FARMACIA

Y B

IOQUIM

ICA

v

INDICE

PAGINAS PRELIMINARES Pag.

DEDICATORIA………………………………………………………i

AGRADECIMIENTO………………………………………………..ii

JURADO……………………………………………………………...iii

PRESENTACIÓN……………………………………………………iv

RESUMEN……………………………………………………………vi

ABSTRACT…………………………………………………….........vii

1. INTRODUCCIÓN…………………………………………………….1

2. MATERIAL Y MÉTODO...………………………………………......6

3. RESULTADOS………………………………………………………15

4. DISCUSIÓN………………………………………………………….21

5. CONCLUSIONES…………………………………………………...26

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………………27

7. ANEXOS………………………………………………………………32

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIO

TECA D

E FARMACIA

Y B

IOQUIM

ICA

vi

RESUMEN

Diversas investigaciones han establecido la relación entre un perfil

lipídico alterado y un aumento del riesgo de enfermedades cardiovasculares, la

cual tiene mayor incidencia en la población adulta. Se escogieron 106

pobladores de ambos sexos (40 hombres y 66 mujeres) cuyas edades oscilan

entre 25 y 65 años del sector La Merced del Distrito El Porvenir. Fueron

divididos en grupos etarios (25 a 44 años y 50 a 59 años) y sexo (H y M). Se

determinaron concentraciones de Colesterol Total (Ct), Triacilglicéridos (TG) y

HDL colesterol (HDL-c), a partir del suero; para el resto de las fracciones fue

utilizada la formula de Friedewald. El CT mostró diferencia entre hombres para

cada grupo etario (195,5±18.7mg/dL Vs 206.9±18.3mg/dL). Se observó

diferencia en los niveles de TG entre hombres para cada grupo etario

(197.4±25.5mg/dL Vs 169.6±21.8mg/dL). Los niveles de HDL-c para cada

grupo etario, variaron con relación al sexo, 25-44a (39,7±2.1mg/dL-H Vs

46.0±2.9mg/dL-M), 45-65a (41,3±3.6mg/dL-H Vs 43.4±2.7mg/dL-M).

Concentraciones de c-LDL mostraron diferencia entre grupos etarios para

hombres (116.4±17.7mg/dL Vs 131.7±19.5mg/dL). El estudio mostró descenso

en niveles de TG conforme aumenta la edad; al igual que diferencias

significativas en los niveles de HDL-c entre sexos para todos los grupos etarios

estudiados.

Palabras claves: Población adulta, perfil lipídico, colesterol.

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIO

TECA D

E FARMACIA

Y B

IOQUIM

ICA

vii

ABSTRACT

Diverse investigations have established a relationship between an

altered lipid profile and higher risk of cardiovascular diseases, which have their

highest incidence in adult people. 106 individuals (40 men and 66 women) over

24 to 65 years of age and from La Merced sector of El Porvenir district were

chosen at random order. They were divided by age groups (25-44 years and

45-65 years) and by gender. Serum concentrations of total cholesterol (TC),

Triglycerides (TAG) and HDL-c were determined; the Friedwald formulas were

used for the remaining fractions. TC (mg/dl) showed a significant difference in

relation with each age gender (195.5±18.7mg/dL Vs 206.9±18.3mg/dL).

Tryacilglicerides (mg/dl) showed difference between men age groups

(197.4±25.5mg/dL Vs 169.6±21.8mg/dL). HDL-c (mg/dl) levels showed

differences according to sex in all age groups, 25-44a (39.7±2.1mg/dL-H Vs

46.0±2.9mg/dL-M), 45-65a (41,3±3.6mg/dL-H Vs 43.4±2.7mg/dL-M). LDL-col

(mg/dl) concentrations showed difference in each of the men’s age groups

(116.4±17.7mg/dL Vs 131.7±19.5mg/dL). The study showed Triglycerides levels

increased as age increase, likewise there were significant differences in the

HDL-c levels between sexes for all age groups studied.

Keywords: Adult population, lipid profile, cholesterol.

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIO

TECA D

E FARMACIA

Y B

IOQUIM

ICA

1

I. INTRODUCCIÓN

Durante años las enfermedades cardiovasculares han constituido una de

las principales causas de mortalidad y morbilidad en la sociedad occidental

actual. Según la Organización Mundial de la Salud estas patologías son la

causa número uno de muerte prematura en América Latina; responsables del

31% de la tasa de mortalidad general con un incremento importante a través

del tiempo, producto del envejecimiento de la población y cambios en los

estilos de vida 23.

Recientes estudios científicos buscan cada vez más incrementar el

conocimiento de esta enfermedad y los factores de riesgo que contribuyen a su

desarrollo. Sin embargo; se ha demostrado que una medida más concluyente

para identificar potenciales candidatos a padecer enfermedades

cardiovasculares, es la evaluación del perfil lipídico; el cual comprende

colesterol total, HDL-c, LDL-c y triglicéridos 9, 22, 23.

Los lípidos constituyen un grupo heterogéneo de compuestos primarios

de distribución universal; cumplen funciones vitales y representan la mayor

reserva calórica que poseen células y organismos. Estos pueden encontrarse

almacenados en cantidades casi ilimitadas y ser fácilmente movilizables

cuando se necesitan; sin embargo, presentan mayor número de alteraciones en

su movilización y almacenamiento que los carbohidratos y proteínas 10, 14, 20.

Desde el punto de vista clínico y cuantitativo, los principales lípidos del

plasma lo constituyen el colesterol y los triglicéridos 28.

El colesterol es un compuesto esencial de la estructura de la membrana

de todas las células del organismo, es un alcohol esteroide insaturado cuya

estructura se basa en el núcleo del ciclopentanoperhidro-fenantreno; además

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIO

TECA D

E FARMACIA

Y B

IOQUIM

ICA

2

es el componente principal las células nerviosas e intermediario clave en la

biosíntesis de esteroides importantes, ácidos biliares y hormonas. Los

triglicéridos por su parte son ésteres de ácidos grasos que provienen de la

dieta en más del 90% y constituyen cerca del 95% de la grasa almacenada en

los tejidos 20, 21, 28.

Debido a que tanto el colesterol como los triglicéridos son insolubles en

medio acuoso, no circulan libres en el plasma sino unidos a proteínas, siendo

transportados como complejos macromoleculares llamados lipoproteínas. Los

niveles plasmáticos de ambos son el resultado de un equilibrio dinámico entre

aspectos anabólicos y catabólicos del metabolismo de las lipoproteínas, lo que

significa que un aumento de la concentración de cualquiera de estas puede

originar hipercolesterolemia e hipertrigliceridemia 2, 3.

Las lipoproteínas son partículas esféricas que varían en composición,

tamaño y densidad. Estructuralmente están formadas por lípidos no polares:

triglicéridos y ésteres de colesterol, que forman el centro de las esferas y

compuestos polares: apoproteínas, fosfolípidos y colesterol, dispuestos en la

superficie externa. Se clasifican según sus propiedades fisicoquímicas de

separación por ultracentrifugación y electroforesis en: quilomicrones,

lipoproteínas de muy baja densidad (pre-) (VLDL), lipoproteínas de densidad

intermedia (IDL), lipoproteínas de baja densidad () (LDL) y lipoproteínas de

elevada densidad () (HDL) 14, 28.

Los quilomicrones y las VLDL se metabolizan inicialmente en los tejidos

extrahepáticos por acción de la lipoproteinlipasa; se remueve la mayor parte de

los triglicéridos y se deja en la circulación una lipoproteína remanente. Estas

remanentes se capturan en el hígado por endocitosis mediada por el receptor;

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIO

TECA D

E FARMACIA

Y B

IOQUIM

ICA

3

sin embargo algunas de las remanentes (IDL) resultantes de las VLDL forman

LDL y, finalmente, éstas se capturan por el hígado y otros tejidos a través del

receptor de LDL13, 21.

Las lipoproteínas de baja densidad (LDL), transportadoras primarias de

colesterol, mantienen una correlación estrecha con el colesterol total. Cuando

el número de receptores de LDL es bajo, esta lipoproteína es metabolizada por

otras vías, parte del LDL se oxida y es captada por células endoteliales y

macrófagos en la pared de la arteria, lo cual hace que surjan las primeras

etapas de la arteriosclerosis 2, 28.

Sintetizadas en el hígado, las lipoproteínas da alta densidad (HDL)

intervienen en el transporte del exceso de colesterol tisular. La lipasa hepática

hidroliza los fosfolípidos y triglicéridos de las HDL lo que permite que la

partícula libere su carga de ésteres de colesterol en el hígado. Este proceso

conocido como transporte inverso del colesterol, permite expulsar el colesterol

del organismo y evita la acumulación de lípidos en la pared arterial. Existe una

relación inversa entre los niveles de HDL y el riesgo de aterosclerosis y

cardiopatías coronarias14, 21, 2.

La distribución del colesterol unido a todas las fracciones de

lipoproteínas son comprendidas por el colesterol total. Su medición es la

primera determinación a realizarse para evaluar el riesgo entre la

colesterolemia y las cardiopatías coronarias por su relación positiva y directa

(Ver Anexo 2)13. Los triglicéridos también influyen en el riesgo de enfermedad

coronaria. Cuando existe una elevación combinada de ambos, triglicéridos y

colesterol, se considera un factor de riesgo para la aterosclerosis 2, 3.

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIO

TECA D

E FARMACIA

Y B

IOQUIM

ICA

4

La ateroesclerosis es una enfermedad generalizada que produce un

engrosamiento progresivo de la íntima de las arterias de gran y mediano

calibre; con la aparición de placas (ateromas) formados por lípidos, fibras de

colágeno y fibras musculares lisas 3.

Es importante tener en cuenta algunas características del paciente como

edad y sexo, antecedentes personales y familiares de dislipemias o de

enfermedad cardiovascular manifestada en edad temprana, y presencia de

otros factores de riesgo concomitantes (hipertensión arterial, tabaquismo,

obesidad, diabetes, sedentarismo, hiperuricemia, etc.). La presencia de varios

de estos factores en un sujeto acentúa considerablemente el riesgo

cardiovascular aterogénico 2, 6.

Estudios epidemiológicos de observación poblacional permiten concluir

que; si modificamos favorablemente los valores de los lípidos sanguíneos

mediante acciones no farmacológicas o farmacológicas, utilizando estrategias

poblacionales o individuales; se puede disminuir la frecuencia de las

enfermedades cardiovasculares, pudiendo alcanzar no sólo la prevención sino

incluso la regresión de este proceso 11, 12, 22, 27.

Como profesional de la salud, el Químico Farmacéutico está orientado a

la prevención de enfermedades y promoción de la salud. Para cumplir con este

fin, es necesario conocer ciertos grupos poblacionales con necesidades de

mayor urgencia. Es por esta razón que el presente trabajo de investigación fue

dirigido a pacientes de escasos recursos económicos del sector La Merced del

distrito de El Porvenir, en donde la densidad poblacional y la falta de dichos

recursos hacen ineficiente la atención en salud.

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIO

TECA D

E FARMACIA

Y B

IOQUIM

ICA

5

A inicios del 2006, el distrito de El Porvenir contaba con 132,461

pobladores que representaba el 14.5% de la población metropolitana. Del total

de atenciones en los establecimientos de salud, las enfermedades

cardiovasculares están ubicadas en el puesto 6 de las de mayor morbilidad,

con un preocupante aumento hacia el 2009 26.

Las condiciones antes mencionadas unidas al hecho de que; a medida

que el diagnóstico e intervención sean más tempranos, el impacto en la salud

del poblador será menor; nos motivó a plantearnos los siguientes objetivos:

Determinar el número y porcentaje de pacientes con niveles disminuidos,

normales o elevados de colesterol total, triglicéridos, LDL-c, VLDL-c y

HDL-c.

Determinar la asociación entre los valores de: colesterol total, triglicéridos,

LDL-c, VLDL-c, HDL-c; y los factores de riesgo más importantes: edad y

sexo.

Informar al poblador acerca de los resultados obtenidos en el análisis

clínico y brindarle la orientación adecuada para mantener o recuperar su

salud según el estado en el que se encuentre.

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIO

TECA D

E FARMACIA

Y B

IOQUIM

ICA

6

II. MATERIAL Y MÉTODO

1. MATERIALES

1.1. MATERIAL BIOLÓGICO:

Muestras sanguíneas de 106 pobladores, obtenidas por punción de la

vena localizada en la flexura del codo; las mismas que se recibieron en

tubos de ensayo con anticoagulante para las determinaciones.

1.2. MATERIAL DE VIDRIO:

De uso común en Laboratorio.

1.3. EQUIPOS:

Baño María PRESICION SCIENTIFIC USA SERIE N-5.

Centrífuga Excelsa 2 modelo 205N.

Espectrofotómetro TERMO SPECTRONIC.

1.4. REACTIVOS

Kit: Colestat enzimático AA líquida WIENER LAB.

Kit: HDL Colesterol WIENER LAB.

TG-COLOR GPO/PAP 4X50 ML

1.5. OTROS:

Micropipetas.

Gradillas.

Puntas.

Agujas descartables.

Alcohol de 70°.

Algodón de 500 g.

Guantes descartables.

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIO

TECA D

E FARMACIA

Y B

IOQUIM

ICA

7

Mascarillas y Gorros quirúrgicos.

Ligaduras delgadas de goma.

Eppendorffs.

2. MÉTODO:

2.1. Tipo y Diseño de Estudio:

El presente trabajo de investigación es un estudio de tipo descriptivo

simple, prospectivo y de corte transversal.

2.1.1. Universo Muestral:

Pobladores del distrito El Porvenir.

2.1.2. Poblaciòn:

Constituida por 2083 pobladores adultos de ambos sexos cuyas

edades están comprendidas entre 25-65 años del sector La Merced

del distrito de El Porvenir.

2.1.3. Tamaño Muestral:

El tamaño de la muestra a tomar constó de 106 pobladores adultos

de ambos sexos del Sector La Merced del distrito de El Porvenir

que asistieron a la campaña de salud y que cumplen con los

criterios de inclusión.

Criterio de Inclusión:

Pobladores adultos de ambos sexos cuyas edades estén

comprendidas entre 25 – 65 años, aparentemente sanos, y que

participen libre y voluntariamente.

Criterio de Exclusión:

Mujeres gestantes, personas con tratamiento farmacológico o

personas con diagnostico de dislipidemia comprobado.

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIO

TECA D

E FARMACIA

Y B

IOQUIM

ICA

8

Para obtener el tamaño muestral aplicamos la siguiente fórmula 24.

N* Z2*p*q

n = ----------------------------------

E2*(N – 1) + Z2*p*q

Donde:

N= Total de la población (2083 pobladores)

Z2 = (1.65)2 (seguridad del 90%)

p = nivel de proporción esperada (50% = 0.5)

q = 1 – p = 50% (nivel de proporción no esperada:

(1-0.5 = 0.5)

E = Error de precisión ( 8%) = 0.08

2083*(1.65)2*0.5*0.5

n = ----------------------------------------------- = 100

(0.08)2 * (2083-1) + (1.65)2*0.5*0.5

Nota: Aplicando la fórmula, se obtuvo como valor mínimo de

muestra 100 pobladores, pero para la realización de este

estudio se consideró a 106 pobladores.

2.2. Charla de Salud Informativa:

Días previos a la toma de muestra; se difundió por altavoz y se publicó

afiches en las puertas principales de acceso a la Municipalidad distrital

de El Porvenir extendiendo la invitación a los pobladores del Sector La

Merced así mismo se indicó la fecha, hora y los temas a tratar en la

charla de salud.

El día de la Charla se hizo entrega de un tríptico que contenía

información básica acerca de la importancia de la determinación

periódica del perfil lipídico y se sustentó todo lo relacionado al tema;

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIO

TECA D

E FARMACIA

Y B

IOQUIM

ICA

9

así mismo se aclaró las dudas y peguntas de los pobladores; y se les

invitó a llevar un estilo de vida más saludable.

2.3. Modo Operativo:

2.3.1. Toma de muestra:

Los pobladores voluntarios se apersonaron en ayunas, entre 7:00

y 9:00 de la mañana realizándoles una encuesta previa a la toma

de muestra.

La muestra se obtuvo por punción sanguínea de la vena basílica

localizada en la flexura del codo, previa asepsia con torunda de

algodón impregnada en alcohol. Se extrajo aproximadamente 3 mL

de sangre intravenosa recolectados en tubos con anticoagulante

(heparina). Se aseguró la muestra en los tubos y se los colocó en

forma vertical para luego ser llevados a analizar. Se centrifugaron

las muestras a alta velocidad hasta obtener el plasma listo para

procesar.

2.3.2. Determinaciones Bioquímicas:

A. Colesterol Serico Total 31:

Método enzimático colorimétrico

Fundamento: Los esteres de colesterol son hidrolizados por la

colesterol éster hidrolasa (lipasa de origen fungal) a colesterol

libre y ácidos grasos. El colesterol libre es oxidado por el

colesterol oxidasa a Colest-4-en-3-ona y peróxido de

hidrógeno. El peróxido de hidrógeno generado en la oxidación

provoca la copulación oxidativa del fenol con la 4-

aminoantipireno, mediante una reacción catalizada por la

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIO

TECA D

E FARMACIA

Y B

IOQUIM

ICA

10

peroxidasa. El producto es una quinonimina roja con

absorbancia máxima a 505 nm.

Reacciones (ANEXO 01)

Técnica: En tres tubos de ensayo, marcados B (blanco), S

(standar) y P (problema) se colocó:

B S P

Estándar --- 10 l ---

Muestra --- --- 10 l

Rtvo de trabajo 1 ml 1 ml 1 ml

Se incubó 15 minutos en baño maría a 370 C. Luego se leyó en

espectrofotómetro a 505 nm.

El color de la reacción final es estable por dos horas por lo que

la absorbancia debió ser leída dentro de ese lapso.

Cálculos:

Colesterol g/l = D x f f = 2.00 g/l

S

B. Triglicéridos 31:

Método enzimático colorimétrico Lipoproteina/Peroxidasa).

Fundamento: El glicerol es liberado en la hidrólisis de los

triglicéridos, catalizada por la lipoproteinlipasa. El glicerol,

mediante la gliceroquinasa, se convierte en glicerol-3-fosfato.

La glicerol-3-fosfato se oxida a dihidroxiacetona y peróxido de

hidrógeno en presencia del glicerofosfato oxidasa. El peróxido

de hidrógeno mediante la peroxidasa produce la copulación

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIO

TECA D

E FARMACIA

Y B

IOQUIM

ICA

11

oxidativa del N-etil-N-(3-sulfopropil)-m-anisidina con la 4-

aminoantipireno. El producto es una quinonimida de color

violeta con absorbancia máxima a 505 nm.

Reacciones: (ANEXO 01)

Técnica:

En tres tubos de ensayo, marcados B (blanco), S (standar) y P

(problema) se colocó:

B S P

Muestra --- --- 10 l

Standar --- 10 l ---

Rtvo de trabajo 1 ml 1 ml 1 ml

Se incubó 15 minutos en baño maría a 370 C. Luego se leyó en

espectrofotómetro a 505 nm.

El color de la reacciona final es estable 2 horas por lo que la

absorbancia debió ser leída dentro de ese lapso.

Cálculos:

TG g/l = D x f f = 2.0 g/l

S

C. HDL-Colesterol (HDL-c) 31:

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIO

TECA D

E FARMACIA

Y B

IOQUIM

ICA

12

Método del reactivo precipitante para la separación de las

lipoproteínas de alta densidad (HDL) en suero, y enzimático

colorimétrico (colesterol oxidasa/peroxidasa).

Fundamento: Las lipoproteínas de alta densidad (HDL) , son

separadas precipitando selectivamente los quilomicrones, las

lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL) y las proteínas de

baja densidad (LDL) mediante la adición de ácido

fosfotungstico-cloruro de magnesio que es un reactivo de

precipitación. Del sobrenadante que es separado por

centrifugación, se determina el contenido de colesterol que

pertenece a la fracción HDL no precipitado, mediante el método

enzimático colorimétrico del colesterol (Colesterol

oxidasa/peroxidasa).

Reacciones: (ANEXO 01)

Técnica:

En tres tubos de ensayo, marcados B (blanco), S (estándar) y

P (problema) se colocó:

B S P

Sobrenadante-Rvo pp --- --- 50 l

Standar --- 10 l ---

Rtvo de trabajo 1 ml 1 ml 1 ml

Se incubó 15 minutos en baño maría a 370 C. Luego se leyó

en espectrofotómetro a 505 nm.

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIO

TECA D

E FARMACIA

Y B

IOQUIM

ICA

13

El color de la reacción final es estable por dos horas por lo

que la absorbancia debió ser leída dentro de ese lapso.

Cálculos:

HDL-Colesterol g/l = D x f f = 0.457 g/l

S

D. LDL-Colesterol (LDL-c)31:

Se calculó mediante la fórmula de FRIEDEWALD:

LDL-c= Colesterol Total (HDL-c + VLDL-c)

E. VLDL-Colesterol (VLDL-c)

Se calculó mediante la relación matemática:

VLDLc= Triglicéridos/5

2.4. Recolección de Datos:

A. Fuentes de Información:

La información necesaria para el estudio fue proporcionada por el

análisis de las muestras sanguíneas obtenidas de cada poblador

participante.

B. Técnicas de Recolección:

Se utilizó la medición instrumental:

Para la determinación de colesterol total se empleó el

espectrofotómetro a la longitud de onda de 505 nm. De ésta

manera se obtuvo lecturas correspondientes a los valores de

colesterol total para cada poblador, lo mismo se hizo en el caso de

triglicéridos y HDL.

2.5. Análisis de Datos:

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIO

TECA D

E FARMACIA

Y B

IOQUIM

ICA

14

Los datos obtenidos se procesaron estadísticamente utilizando

medidas de tendencia central (media o promedio), medidas para

datos nominales (porcentajes); además de realizar la separación por

grupo etario y sexo.

Los datos se ordenaron en tablas de distribución de frecuencias,

gráficos de barras y sectores circulares.

2.6. Reporte de Análisis:

Luego de obtenido los resultados se informó a los pobladores su

estado de salud de acuerdo a los valores obtenidos en la

determinación del perfil lipídico. Se brindó orientación adecuada tanto

a pobladores que registraron valores normales como a aquellos que

registraron valores fuera de lo normal, con la finalidad de que

mantengan o recuperen su salud. Se recalcó la importancia de la

alimentación en la prevención; así como, se sugirió al poblador que se

acerque al centro de salud más cercano si los resultados lo

ameritaban.

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIO

TECA D

E FARMACIA

Y B

IOQUIM

ICA

15

III. RESULTADOS

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIO

TECA D

E FARMACIA

Y B

IOQUIM

ICA

16

TABLA 01: Valores promedios de lípidos séricos según grupo etario y sexo, expresados en mg/dL, de los pobladores atendidos

del sector La Merced, distrito de El Porvenir.

GRUPO ETARIO

25-44 45-65

n = 51 n = 55

TRIGLICÉRIDOS (mg/dL) Hombres 197.4 ± 25.5 169.6 ± 21.8

Mujeres 151.8 ± 12.8 157.9 ± 12.7

COLESTEROL TOTAL (mg/dL) Hombres 195.6 ± 18.7 206.9 ± 18.3

Mujeres 191.4 ± 13.3 199.5 ± 13.5

c-LDL (mg/dL) Hombres 116.4 ± 17.7 131.7 ± 19.5

Mujeres 115.1 ± 12.2 124.5 ± 13.4

c-VLDL (mg/dL) Hombres 39.5 ± 5.1 33.9 ± 4.4

Mujeres 30.4 ± 2.6 31.6 ± 2.5

c-HDL (mg/dL) Hombres 39.7 ± 2.1 41.3 ± 3.6

Mujeres 46.0 ± 2.9 43.4 ± 2.7

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIO

TECA D

E FARMACIA

Y B

IOQUIM

ICA

17

TABLA 02: Número y porcentaje de pobladores atendidos del sector La Merced, distrito El Porvenir; con niveles normales y

alterados de lípidos séricos según criterios NCEP.

GRUPO ETARIO

25 – 44 45 - 65

n=51 n=55

Hombres Mujeres Hombres Mujeres TOTAL

n= 17 n= 34 n= 23 n= 32 n= 106

N % N % N % N % N %

TRIGLICÉRIDOS (mg/dL)

Muy Alto ≥ 500 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Alto 200 - 499 10 59 0 0 1 4 0 0 11 10

Moderadamente Alto 150 - 199 4 24 12 35 14 61 18 56 48 45

Normal < 150 3 18 22 65 8 35 14 44 47 45

COLESTEROL TOTAL (mg/dL)

Alto ≥ 240 1 6 0 0 3 13 1 3 5 5

Moderadamente Alto 239 - 200 5 29 12 35 7 30 16 50 40 38

Deseable < 200 11 65 22 65 13 57 15 47 61 57

c-LDL (mg/dL)

Muy alto ≥ 190 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Alto 160 - 189 1 6 0 0 3 13 1 3 5 5

Moderadamente Alto 130 - 159 3 18 5 15 9 39 13 41 30 28

Cerca de lo óptimo 100 - 129 11 65 25 74 11 48 17 53 64 60

Óptimo < 100 2 12 4 12 0 0 1 3 7 7

c-VDL (mg/dL)

Elevado >30 14 82 12 35 14 61 18 56 58 55

Normal ≤ 30 3 18 22 65 9 39 14 44 48 45

c-HDL (mg/dL)

Elevado ≥ 60 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Normal 59 - 40 10 59 32 94 14 61 25 78 81 76

Bajo < 40 7 41 2 6 9 39 7 22 25 24

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIO

TECA D

E FARMACIA

Y B

IOQUIM

ICA

18

GRÁFICO 01: Distribución de los pobladores atendidos del sector La Merced

del distrito de el Porvenir, según sexo.

16%

22%

32%

30%Hombres (25 a 44 años)

Hombres (45 a 65 años)

Mujeres (25 a 44 años)

Mujeres (45 a 65 años)

GRÁFICO 02: Distribución porcentual de triglicéridos según sexo, grupo etario

y criterios NCEP; de los pobladores atendidos del sector La

Merced, distrito El Porvenir.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Hombres (25-44)

Hombres (45-65)

Mujeres (25-44)

Mujeres (45-65)

0 0 0 0

59

4 0 0

24

61

3556

1835

6544

Pre

vale

nci

a

Grupo Etario

Normal (< 150 mg/dL)

Moderadamente Alto (199 - 150 mg/dL)

Alto (499 - 200 mg/dL)

Muy Alto (≥ 500 mg/dL)

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIO

TECA D

E FARMACIA

Y B

IOQUIM

ICA

19

GRÁFICO 03: Distribución porcentual de colesterol total según sexo, grupo

etario y criterios NCEP; de los pobladores atendidos del sector

La Merced, distrito El Porvenir.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Hombres (25-44)

Hombres (45-65)

Mujeres (25-44)

Mujeres (45-65)

6 130 3

2930

3550

65 57 6547

Pre

vale

nci

a

Grupo Etario

Deseable (< 200 mg/dL)

Moderadamente Alto (239 - 200 mg/dL)

Alto (≥ 240 mg/dL)

GRÁFICO 04: Distribución porcentual de colesterol LDL (c-LDL) según sexo,

grupo etario y criterios NCEP de los pobladores atendidos del

sector La Merced, distrito El Porvenir.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Hombres (25-44)

Hombres (45-65)

Mujeres (25-44)

Mujeres (45-65)

0 0 0 06 130 3

18

39

15

41

65

48

74

53

120

12 3

Pre

vale

nci

a

Grupo Etario

Óptimo < 100 mg/dL

Cerca de lo óptimo (120 - 100 mg/dL)

Moderadamente Alto (159 - 130 mg/dL)

Alto (189 - 160 mg/dL)

Muy alto (≥ 190 mg/dL)

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIO

TECA D

E FARMACIA

Y B

IOQUIM

ICA

20

GRÁFICO 05: Distribución porcentual de colesterol VLDL (c-VLDL) según

sexo, grupo etario y criterios NCEP; de los pobladores atendidos

del sector La Merced, distrito El Porvenir.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Hombres (25-44)

Hombres (45-65)

Mujeres (25-44)

Mujeres (45-65)

8261

3556

1839

6544

Pre

va

len

cia

Grupo Etario

Normal ≤ 30 mg/dL

Elevado >30 mg/dL

GRÁFICO 06: Distribución porcentual de colesterol HDL (c-HDL) según sexo,

grupo etario y criterios NCEP; de los pobladores atendidos del

sector La Merced, distrito El Porvenir.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Hombres (25-44)

Hombres (45-65)

Mujeres (25-44)

Mujeres (45-65)

0 0 0 0

59 61

9478

41 39

622

Pre

va

len

cia

Grupo Etario

Bajo < 40 m/dL

Normal (59 - 40) mg/dL

Elevado ≥ 60 mg/dL

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIO

TECA D

E FARMACIA

Y B

IOQUIM

ICA

21

IV. DISCUSIÓN

Para la elaboración del presente informe se evaluó el perfil lipídico de

106 pobladores adultos de ambos sexos, con edades entre 25 y 65 años, del

sector La Merced del distrito de El Porvenir. Los participantes fueron divididos

en dos grupos etarios: 25-44 años y 45-65 años; y éstos a su vez por sexo

(Gráfico 1).

Los resultados obtenidos al determinar los niveles de triglicéridos en

individuos de los diferentes grupos etarios indican que en el caso de los

hombres estos niveles van descendiendo significativamente con la edad

(Gráfico 2). Esto también ha sido observado en algunos estudios realizados en

poblaciones de las mismas edades, como es el caso del estudio realizado por

Burchfiel y colaboradores en 1996 (Honolulu Heart Program)4, donde se

examinaron 3044 Americanos-Japoneses; además del realizado en Japón por

Kubota y colaboradores en 199116.

La prevalencia de hipertrigliceridemia de la muestra en estudio fue de

55%, considerando los parámetros de la National Cholesterol Education

Program (NCEP) 22. Según grupo etario; los hombres de 25 a 44 años

presentan la mayor prevalencia de hipertrigliceridemia con 83%, seguidos por

los hombres de 45 a 65 años con 65%, Mujeres de 45 a 65 años con 56% y

finalmente las mujeres de 25 a 44 años con 35% (Tabla 2).

Al establecer comparaciones entre sexos para los mismos grupos de

edad se encontró que las mujeres presentan valores de Triglicéridos

significativamente menores a los de los hombres en el grupo de 25 a 44 años:

151.8 ± 12.8 mg/dL Vs. 197.4 ± 25.5 mg/dL (Tabla 1); sin embargo, en el grupo

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIO

TECA D

E FARMACIA

Y B

IOQUIM

ICA

22

de mayor edad (45-65 años), observamos un claro descenso de los valores de

triglicéridos en los hombres: 169.6 ± 21.8 mg/dL y un ligero aumento en las

mujeres: 157.9 ± 12.7 mg/dL (Tabla 1). Estos resultados concuerdan con los

encontrados por diferentes grupos de investigadores; en donde se establece

que las mujeres presentan valores de triglicéridos significativamente menores a

los de los hombres en el intervalo de 25 a 49 años, estos resultados se

revierten conforme se incrementan la edad 15, 16, 25, 30.

Las causas implicadas en estas diferencias probablemente tengan

relación con patrones de tipo cultural. Las transgresiones al régimen alimenticio

son más frecuentes en los hombres que en las mujeres; especialmente en los

años que, desde el punto de vista laboral; son más productivos. En este

tiempo; el patrón obedece fundamentalmente a la facilidad o disponibilidad de

ciertos alimentos, especialmente cerca del sitio de trabajo, como es el caso de

las comidas rápidas. Esto es menos frecuente en las mujeres de estrato social

de bajo ingreso, que habitualmente trabajan en el hogar, preparando sus

propios alimentos y por ende disminuyendo la transgresión dietética 8, 17, 29.

Con respecto a la fracción de colesterol total se observó, tanto en

hombres como en mujeres de ambos grupos, un aumento de la prevalencia de

hipercolesterolemia conforme aumenta la edad (Gráfico 3). En hombres el valor

promedio se incrementó de 195.6 ± 18.7, en el grupo de 25 a 44 años, a 206.9

± 18.3 en el grupo de 45 a 65 años (Tabla1). Resultados semejantes se

obtuvieron en el estudio realizado por García y Martínez en 2004 8.

Del total de la muestra estudiada, el 45% presentó niveles de Colesterol

total superiores al límite recomendado según la NCEP 22. Cerca del 53% de las

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIO

TECA D

E FARMACIA

Y B

IOQUIM

ICA

23

mujeres de 45 a 65 años presentan hipercolesterolemia, siendo el grupo de

mayor prevalencia en el estudio (Tabla 2).

Debemos tener en cuenta que el 30% del total de participantes en este

estudio fueron mujeres con edades comprendidas entre 45 y 65 años (Gráfico

1); éstas se encuentran en una etapa en el que el nivel de estrógenos

disminuye por estar en un periodo pre-menopáusico o menopáusico, como lo

explica Casado y Campos en su estudio de 1996 5.

El efecto de los estrógenos, en la etapa reproductiva, juega un rol

protector importante. Los estrógenos elevan el colesterol HDL (HDL-c) al inhibir

la lipasa hepática, enzima que degrada HDL-c, y estimulan la producción de

HDL-c y la síntesis de apolipoproteína A-1. También poseen actividad

antioxidante disminuyendo la peroxidación de lípidos y disminuyen la

concentración plasmática de colesterol LDL (LDL-c) debido a que inducen un

aumento en la actividad de los receptores LDL hepáticos 1, 2, 19, 20, 21.

La falta de estrógenos en la menopausia causa no solamente un

aumento del colesterol total y los LDL-c del plasma, por lo antes mencionado,

sino que incrementa la oxidación de LDL-c dentro de las paredes de los vasos.

Adicionalmente, la emoción y el estrés al que están sometidas las mujeres al

tener a cargo un hogar, pueden modificar las concentraciones de lípidos en el

plasma 3, 13.

El resumen del tercer informe de la NCEP: Adult Treatment Panel III

(ATP III), estableció el LDL-c como blanco primario de tratamiento en la terapia

de reducción de colesterol total 22. Semejante a lo observado por García y

Martínez 8; el porcentaje de la muestra con fracciones de LDL-c por encima de

los límites recomendados según NCEP (130mg/dL) 22, también aumentó con la

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIO

TECA D

E FARMACIA

Y B

IOQUIM

ICA

24

edad para ambos grupos, llegando a ser de un 52% en el caso de hombres de

45 a 65 años y un 44% para el grupo de mujeres de la misma edad (Tabla 2).

Con respecto al HDL-c, se pudo observar diferencias significativas al

comparar hombres y mujeres de los mismos rangos de edad (Gráfico 6);

semejante a lo observado por Wilson y colaboradores (Framingham Offspring

Study) en 1989 32. En el grupo etario de 25-44 años: 39.7 ± 2.1 mg/dl en

hombres Vs. 46.0 ± 2.9 mg/dl en mujeres; y en el grupo de mayor edad: 41.3 ±

3.6 mg/dl Vs. 43.4 ± 2.7 mg/dl (Tabla 1). En nuestros resultados se obtuvo una

ligera disminución de HDL-c con la edad en el caso de las mujeres y ligero

incremento en el caso de los hombres aunque poco significativo. Esto se

asemeja al estudio de Rancho Bernardo (California) en 1997, en el cual se

evidenció un incremento progresivo de esta lipoproteína en hombres mas no en

mujeres; encontrándose siempre valores más elevados en el grupo de mayor

edad 7.

Si observamos el patrón biológico, se evidencia un aumento de los

triglicéridos relacionado con concentraciones de HDL-c menores;

probablemente debido a un incremento de la proteína intercambiadora de

esteres de colesterol. Aunque no fue determinado el grado de Insulino

Resistencia (IR), es posible que estos pacientes, sobre todo los de sexo

masculino del grupo de 25 a 45 años, presenten un mayor grado de IR,

secundario a la obesidad y que esta sea la causa del incremento de los

triglicéridos como primera alteración metabólica manifiesta, igualándose el

riesgo en ambos sexos en edades superiores a los 60 años, edad

correspondiente al período post-menopáusico en la mujer 30.

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIO

TECA D

E FARMACIA

Y B

IOQUIM

ICA

25

Es importante resaltar que las mujeres que participaron en este estudio

debido a su condición socioeconómica no recibían terapia de reemplazo

hormonal lo que incidiría notablemente en el incremento de los triglicéridos y

una relativa disminución en el colesterol de HDL, ambos factores relacionados

con mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares.

Existe evidencia epidemiológica suficiente que sugiere que la terapia de

reemplazo hormonal reduce la morbilidad y mortalidad por enfermedades

cardiovasculares en mujeres post-menopáusicas 18, no solo por el efecto sobre

el número de receptores para LDL-c sino que aparentemente incrementan la

síntesis de Apo A-I lo cual favorecería el transporte en inverso de colesterol 27.

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIO

TECA D

E FARMACIA

Y B

IOQUIM

ICA

26

V. CONCLUSIONES

De acuerdo al desarrollo de la investigación y a los resultados obtenidos

podemos concluir lo siguiente:

1. El 43% del total de pobladores atendidos presentó hipercolesterolemia;

mientras que, el 55% presentó hipertrigliceridemia. El porcentaje de la

muestra con fracciones de LDL-c por encima de los límites permitidos, fue

de 33%. Respecto al HDL-c, el 76% de la muestra estudiada presentó

valores normales.

2. Se determinó una asociación entre hipercolesterolemia e incremento de la

edad en ambos sexos; por el contrario, la asociación de hipertrigliceridemia

en hombres, es inversamente proporcional conforme aumenta la edad. El

porcentaje de la muestra con fracciones de LDL-c por encima de los límites

permitidos, aumentó con la edad para ambos grupos. Respecto a los

valores promedio de HDL- c, se observó una ligera disminución con el

incremento de la edad, en el caso de mujeres, y ligero aumento en el caso

de hombres aunque poco significativo. Las alteraciones metabólicas que

incrementan el riesgo de enfermedad cardiovascular fueron más frecuentes

en el sexo masculino a edades superiores a 45 años.

3. Existe una necesidad de información acerca de los riesgos y repercusiones

en la salud a causa de un perfil lipídico alterado, que debe ser cubierta por

un profesional de la salud (Químico Farmacéutico).

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIO

TECA D

E FARMACIA

Y B

IOQUIM

ICA

27

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. ALVARADO, I (1996): “Determinación del perfil lipídico de estudiantes de

Farmacia y Bioquímica de la Universidad Mayor de San Marcos”. Tesis

para optar el título de Químico Farmacéutico. Universidad Mayor de San

Marcos. Lima-Perú.

2. BERKOW, R (1994): El manual merk de diagnostico y terapia. 9ma ed.. Ed

Doyma. Barcelona. pp. 360, 362. 896.

3. BRAUNWALD; FAUCI (1998): Principios de Medicina Interna; Harrison,

14ava ed. Ed Mc-Graw-Hill Interamericana S.A. México. pp. 320, 436-445.

4. BURCHFIELD, C; ABBOOTT, R et al (1996): “Distribution and Correlates

of Lipids and Lipoproteins in Elderly Japanese-American Men” The

Honolulu Heart Program. Atherosc Thromb Vasc Biol. Vol. 16, pp. 1356-

1364.

5. CASADO, T; MORON, F et al (1996): “Perfil lipídico en mayores de 65

años: Prevalencia de hipercolesterolemia y factores de riesgo

cardiovascular”. Revista Médica Herediana online. Vol.7, no.3, p.125-131.

Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/rmh/v7n3/v7n3ao4.pdf

6. CONIGLIO, R; DAHINTEN, E et al (1992): “Prevalencia de los factores de

riesgo para las enfermedades cardiovasculares en zonas urbanas de la

Patagonia Argentina. Estudio Multicéntrico”. Medicina. Vol. 52 pp.320-332.

7. FERRARA, A; BARRETT, E (1997): “Total, LDL and HDL Cholesterol

Decrease With Age in Older Men and Women”. The Rancho Bernardo

Study 1984-1994. Circulation. Vol. 96, pp. 37-43.

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIO

TECA D

E FARMACIA

Y B

IOQUIM

ICA

28

8. GARCÍA, P; MARTÍNEZ, J et al (2004): “Ingesta de lípidos y perfil lipídico

en sangre del personal de la Universidad Politécnica de Valencia”. Rev Esp

Nutr Comunitaria. Vol.10, no. 1, pp.18-24.

9. GILBERT, A. (1990): Interpretacion Diagnostica del Laboratorio Clinico 3ra

ed. Ed. Medica Panamericana. Colombia. Pp. 457-458, 645-670.

10. GÓMEZ, L; SÁNCHEZ, M (2008): “Prevalencia de hipertrigliceridemia en

adultos jóvenes en el Ambulatorio Militar La Rosaleda durante el período

2003-2005”. Gaceta Médica de Caracas online. Vol.116, no.2, p. 35-39.

Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S0367-

47622008000200006&script=sci_arttext

11. GONZÁLEZ, M (2005): “Perfil Cardiovascular de adultos de la ciudad de

Talca 2005”. Universidad de Talca. Chile. Disponible en:

http://pifrecv.utalca.cl/docs/proy_investigacion/perfil_cardiovascular.pd

12. GRUNDY, S; BALADY, G (1997): “Guide to Primary Prevention of

Cardiovascular Diseases”. A statment for healthcare professionals from the

Task Force on Risk Reduction”. Circulation. Vol. 95, pp. 2329-2331.

13. GUYTON, C; HALL, E (1997): Tratado de Fisiología Medica. 9na. ed. Ed.

Mc-Graw-Hill Interamericana S.A. México. pp. 939-950.

14. HERRERA, E (1993): “Elementos de Bioquímica” Ed. Mc Graw-

Hill Interamericana. México. pp. 474 -488, 492-496.

15. HOLST, I; MONGE-ROJAS, R (2002): “Perfil de lípidos y lipoproteínas en

inmigrantes chinos residentes en Costa Rica”. ALAN online. Vol.52, no.3,

p.35-39. Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S0004-

06222002000300006&script=sci_arttext

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIO

TECA D

E FARMACIA

Y B

IOQUIM

ICA

29

16. KUBOTA, K; SHIRAKURA, T et al (1991): “Changes in the Blood Cell

Counts with aging”. Nippon-Ronen-Igakkai-Zasshi. Vol. 28, no 4, pp. 509-

14.

17. MAHAN, L (1996): Nutrientes y Dietoterapia de Krause. 9na. ed. Ed Mc-

Graw-Hill Interamericana S.A. México. pp.50-56.

18. MCGRATH, B; LIANG, Y et al (1998): “Age-Related Deterioration in

Arterial Structure and Function in Postmenopausal Women. Impact of

Hormone Replacement Therapy”. Atherosc Thromb Vasc Biol. Vol. 18, pp.

1149-1156.

19. MONGE, R; MUÑOZ, L et al (1997): “Perfil lipídico de adolescentes

urbanos costarricenses”. Revista costarricense de ciencias médicas

online. Vol.18, no. 2, p. 35-39. Disponible en:

http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S0253-

29481997000200004&script=sci_arttext

20. MONTGOMERY, R (1998): “Bioquímica casos y texto” 6ª ed. Ed.

Harcourt-Brace. España. pp. 332-343.

21. MURRAY, R (2001): “Bioquímica de Harper”. 15ava ed. Ed. El Manual

Moderno S.A. de C.V. México. Pp.289-322.

22. NATIONAL CHOLESTEROL EDUCATION PROGRAM (2002). “Third

report of the expert panel on detection, evaluation, and treatment of high

blood cholesterol in adults” (Adult treatment Panel III Final Report). National

Institute of Health. National Heart, Lung and Blood Institute. Disponible en:

http://www.nhlbi.nih.gov/guidelines/cholesterol/atp3full.pdf

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIO

TECA D

E FARMACIA

Y B

IOQUIM

ICA

30

23. ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (2007). “Enfermedades

Cardiovasculares”. Nota informativa N°317. Disponible en:

http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs317/es/print.html.

24. PITA S. (2002): “Determinación del Tamaño Muestral Cad. Aten. Primaria

La Coruña (España)”. pp: 30 – 33. Disponible en:

http://www.fisterra.com/mbe/investiga/muestra_pronos/pronosti.asp.

25. PONGPAEW P, TUNGTRONGCHIT R, et al (1991): “Anthropometry, Lipid

and Vitamin Status of 215 Health-Conscious Thai Elderly”. Int. J.Vitam.

Nutr. Res. Vol. 61, no 3, pp. 215-223.

26. PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO

(2006). “Cuadros Estadísticos: Índice de desarrollo humano a escala

departamental, provincial y distrital”. Disponible en :

http://www.pnud.org.pe/data/publicacion/indh_2006_12_CuadrosEstadistico

s.pdf

27. ROBINSON J, BOLAND L, et al (2001): “A Comparison of NCEP and

Absolute Risk Stratification Methods for Lipid-Lowering Therapy in Middle-

Aged Adults: The ARIC Study”. Preventive Cardiology. Vol. 10, pp. 1001-

1008.

28. ROSKOSKI, R (1997): “Bioquímica”.1ºed. ED. Mc-Graw-Hill. México; p.p:

198 - 212.

29. SÁIZ, M. (2001): “Estudio epidemiológico del perfil lipídico en población

anciana española”. Universidad Complutense de Madrid. España.

Disponible en: http://www.ucm.es/BUCM/tesis/med/ucm-t25371.pdf

30. SOUKI, A; ZAMBRANO, N et al. (2003): “Comportamiento del perfil

lipídico en una muestra de población adulta de la ciudad de Maracaibo”.

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIO

TECA D

E FARMACIA

Y B

IOQUIM

ICA

31

AVFT online. Vol.22, no.1, p.35-39. Disponible en:

http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-

02642003000100007&lng=en&nrm=iso-script=sci_arttext&pid=S0004-

06222006000100004&lng=es&nrm=iso

31. WIENER LABORATORIO (2000): “Vademécum para Laboratorio Clínico”

ed. Wiener Laboratorio. Rosario Argentina. Pp. 43-49.

32. WILSON, P; CHRISTIANSEN, J (1989): “Impact of National Guidelines for

Cholesterol Risk Factor Screening. The Framingham Offspring Study”.

JAMA. Vol. 262, no. 1, pp. 41-44.

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIO

TECA D

E FARMACIA

Y B

IOQUIM

ICA

32

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIO

TECA D

E FARMACIA

Y B

IOQUIM

ICA

33

ANEXO N° 01

REACICONES QUÍMICAS DE LAS DETERMINACIONES BIOQUÍMICAS

A. COLESTEROL TOTAL

colesterol esterasa

Colesterol en plasma colesterol + ácido graso

colesterol oxidada

Colesterol colest-4-en-3-ona + H2O2

peroxidada

H2O2 + fenol + 4-aminoantipireno quinonimina + H2O

B. TRIGLICÉRIDOS

lipoproteinlipasa

Triglicéridos glicerol + ácido graso

Glicerolkinasa

Glicero glicerol-3-fosfato

Glicerol fosfato oxidada

Glicerol-3-fosfato dihidroxiacetona + H2O2

H2O2 + N-etil-N-(3-sulfopropil)- peroxidasa

m-anisidina + 4-aminoantipireno quinonimina + H2O

C. HDL - COLESTEROL

Cl2Mg

Lipoprotinas + Ac. Fosfotungstico lipoproteína HDL +

Pdo

(sobrenadante)

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIO

TECA D

E FARMACIA

Y B

IOQUIM

ICA

34

colesterol estereasa

Colesterol de lipoproteína HDL Colesterol + ac.

Graso

colesterol oxidasa

Colesterol colest-4-3n-3-ona + H2O2

peroxidasa

H2O2 + fenol + 4-aminoantipireno quinonimina + H2O

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIO

TECA D

E FARMACIA

Y B

IOQUIM

ICA

35

ANEXO N° 02

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIO

TECA D

E FARMACIA

Y B

IOQUIM

ICA

36

ANEXO N° 03

HIPERLIPEMIAS Y ATEROSCLEROSIS

Clasificación de las hiperlipemias primarias y riesgo de aterosclerosis

según FREDRICKSON y de la Organización Mundial de la Salud

Tipo

Frecuent

e

Lípidos y liproteínas

plasmáticas

Riesgo de

Ateroscleros

is

Tratamiento

Col

TG

LDL

VLDL

1

Rara

+

+++

Bajas

N

Dietético

lIa

Frecuent

e

++

N

+4-

N

Alto

Dieta + Feo

IIb

Frecuent

e

++

++

++

++

Alto

Dieta + Feo

III

Infrecuen

te

++

++

Bajas

+

Moderado

Dieta + Feo

IV

Frecuent

e

+

++

N

++

Moderado

Dieta + Feo

V

Rara

+

++

Bajas

++

Dieta + Feo.

Leyenda:

Col = colesterol

TG = triglicérido

N = normal

+ aumento con respecto al normal.

* Causas de Hiperlípemias Secundarias:

- Diabetes Hepatopatias

- Síndrome nefrótico

- Insuficiencia renal.

- Alcoholismo

- Tabaquismo

- Hipotiroidismo

- Administración de estrógenos.

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIO

TECA D

E FARMACIA

Y B

IOQUIM

ICA

37

ANEXO 04

RECOMENDACIONES DIETÉTICAS PARA HIPERLIPEMIAS

Alimentos frescos y congelados

Consumo diario Consumo moderado Consumo esporádico

PERMITIDOS todos los días

A LIMITAR máximo 2-3 veces x semana

DESACONSEJADOS sólo excepcionalmente

Cereales Harinas, *pan, cereales, *arroz (mejor

integrales), maíz, *pastas, galletas integrales

Cereales con azúcar, *Pasta italiana con huevo y *bollería y

galletas preparadas con aceite de oliva o de semilla

Bollería, croissants, ensaimadas, magdalenas, donuts, galletas y bollería

industrial preparada con grasas no recomendables

Frutas, verduras y legumbres

Todas. Legumbres especialmente recomendadas

*Aceitunas, *aguacates, *patatas fritas en aceite de oliva o de semilla

Patatas chips o patatas o verduras fritas en aceites inadecuados. Coco

*Frutos secos Nueces, ciruelas pasas, albaricoques,

dátiles, pipas de girasol sin sal Almendras, castañas, avellanas, cacahuetes

Cacahuetes salados, coco y pipas de girasol saladas

Huevos, leche y

derivados

Leche desnatada, yogurt y productos elaborados con leche desnatada, clara de

huevo, flanes sin huevo

Huevo entero (3 x semana) Queso fresco o con bajo contenido graso, requesón. Leche y yogurt semidesnatado

Leche entera, nata, crema, flanes de huevo, quesos duros y cremosos

Pescados y Mariscos Pescado blanco y *azul, *atún en lata,

salmón ahumado, marisco bivalvo (mejillones, almejas, chirlas, ostras,...)

Bacalao salado, *sardinas y caballa en lata (en aceite de oliva), calamares, gambas,

langostinos, cangrejos (marisco)

Huevas de pescado, pescado frito en aceite o grasas no recomendadas, mojama

Carnes rojas(1) Ternera, buey, vaca, cerdo, caballo, cordero

(partes magras), jamón serrano (partes magras), salchichas de pollo o ternera

Embutidos, beicon, hamburguesas, salchichas frankfurts, patés, vísceras,

despojos

Aves y caza Conejo, pollo y pavo sin piel. Venado, Caza

menor Ganso, Pato

Grasas y aceites Aceites de oliva Aceites de semillas (girasol, maiz...) y

margarina vegetal (sin ácidos grasos trans

Mantequilla, margarinas sólidas, manteca de cerdo, unto, tocino, sebo, aceites de palma

y de coco

Postres

*Mermeladas, *miel, *azúcar, repostería casera: sorbetes (helados), tartas y pasteles

(preparados con leche descremada y margarina)

Caramelos, flan sin huevo, frutas en almíbar, turrón, mazapán, bizcochos caseros y dulces hechos con aceite de oliva o semilla

Chocolates y pasteles. Postres con leche entera, huevo y nata o

mantequilla. Tartas comerciales

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBLIO

TECA D

E FARMACIA

Y B

IOQUIM

ICA

38

Bebidas Agua mineral, *zumos naturales, infusiones,

Café y té: 3 al día Vinos: 2 al día

Bebidas y refrescos ligeras sin azúcar Bebidas ligeras azucaradas, sopas de sobre

o lata

Especias y salsas Pimienta, mostaza, hierbas, sofritos,

vinagre, alioli Mahonesa y besamel

Salsas hechas con mantequilla, margarina, leche entera y grasas animales (huevo y/o

grasa de cerdo)

Nota: la dieta debe modificarse en caso de diabetes, obesidad, hiperuricemia o hipertensión. * Los alimentos señalados con un asterisco, debido a su riqueza calórica, deben limitarse en pacientes con sobrepeso o hipertrigliceridemia.

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/