Bioseguridad

59
MAYDA L. PRIETO G. II SEMESTRE BIOSEGURIDAD

description

La presentación aborda las normas generales que el estudiante debe tener en cuenta al realizar sus actividades en su práctica hospitalaria.

Transcript of Bioseguridad

Page 1: Bioseguridad

MAYDA L. PRIETO G. II SEMESTRE

BIOSEGURIDAD

Page 2: Bioseguridad

RECUENTO HISTORICO

Fueron establecidas por el Centro de Enfermedades de Atlanta (CDC) en el año 1987

Se estableció las precauciones

universales destinadas a

proteger a toda persona que

esta en riesgo de infectarse

con sustancias contaminadas.

V.I.H.

Hepatitis B,

Hepatitis C, entre otros.

Page 3: Bioseguridad

RECUENTO HISTORICO

ENTORNO

LUZ

DIETA

LIMPIEZA

RUIDO

VENTILACION

CALOR

FLORENCE NIGHTINGALE

Page 4: Bioseguridad

BIOSEGURIDAD

Es el conjunto de normas preventivas

destinadas a mantener el control de

factores de riesgo procedentes de

agentes biológicos, físicos y químicos.

Page 5: Bioseguridad

OBJETIVOS

GENERAL: Establecer las normas generales y específicas de bioseguridad con el fin de

prevenir accidentes, enfermedades y patologías generadas por la exposición a factores de riego biológico, físico y químico.

ESPECIFICOS: -Promover el manejo adecuado de los desechos hospitalarios y la aplicación

de las normas de bioseguridad en el proceso.

-Promover la cultura del auto cuidado el personal, atravez de la

concientización.

Page 6: Bioseguridad

PRINCIPIO DE BIOSEGURIDAD

“Todos los pacientes y sus fluidos corporales

independientemente del diagnóstico de ingreso o motivo por el cual haya entrado

al hospital o clínica, deberán ser considerados como potencialmente infectantes

y se deben tomar las precauciones necesarias para prevenir que ocurra

transmisión”

Page 7: Bioseguridad

NORMAS GENERALES DE BIOSEGURIDAD

Page 8: Bioseguridad

•Involucrar a todos los pacientes de todos los servicios.

•El personal debe seguir las precauciones rutinariamente para prevenir la exposición de la piel y de las membranas mucosas. •Estas precauciones,

deben ser aplicadas para TODAS las personas, independientemente de presentar o no patologías.

Page 9: Bioseguridad

PRECAUCIONES UNIVERSALES

Mantenga su lugar de trabajo en óptimas condiciones de higiene y aseo, con sus elementos de protección personal en un lugar seguro y de fácil acceso. No fumar, beber y comer cualquier alimento en el sitio de trabajo.

Maneje todo paciente como potencialmente infectado.

Page 10: Bioseguridad

Lávese las manos antes y después de cada procedimiento e igualmente si se tiene contacto con material patógeno.

Utilice en forma sistemática guantes plásticos o de látex en procedimientos con elementos biológicos y/o instrumental o equipo contaminado en la atención de pacientes. Utilice un par de guantes por paciente.

PRECAUCIONES UNIVERSALES

Page 11: Bioseguridad

PRECAUCIONES UNIVERSALES

Emplee protectores oculares en procedimientos que generen salpicaduras, góticas de sangre u otros líquidos corporales. Utilice equipos de reanimación mecánica, no use procedimiento boca a boca. Las mujeres embarazadas que trabajen en ambientes hospitalarios expuestas a VIH/SIDA y/o Hepatitis B, deberán ser muy estrictas con precauciones universales.

Page 12: Bioseguridad

PRECAUCIONES UNIVERSALES

Absténgase de colocar el protector a la aguja y descártela en recipientes resistentes e irrompibles. Evite reutilizar el material contaminado como agujas, jeringas y hojas de bisturí. Todo equipo que requiere reparación técnica debe ser llevado a mantenimiento, previa desinfección y limpieza. Mantenga actualizado su esquema de vacunación

Page 13: Bioseguridad

.

PRECAUCIONES UNIVERSALES

Maneje con estricta precaución elementos corto punzantes y deséchelos en recipientes a prueba de perforaciones. En caso de ruptura de material de vidrio contaminado con sangre u otro líquido corporal, se debe recoger con escoba y recogedor, nunca con las manos. Absténgase de doblar o partir manualmente las hojas de bisturí, cuchillas, agujas o cualquier otro material corto punzante

Page 14: Bioseguridad

PRECAUCIONES UNIVERSALES

Realice desinfección y limpieza a las superficies, elementos, equipos de trabajo al final de cada procedimiento. Aplique en todo procedimiento asistencial las normas de asepsia necesarias.

Manipule, transporte y envíe las muestras disponiéndolas en recipientes seguros, con tapa y debidamente rotuladas.

Restrinja el ingreso a las áreas de alto riesgo biológico al personal no autorizado, al que no utilice los elementos de protección personal necesarios y a los niños.

Page 15: Bioseguridad

La ropa contaminada con sangre, líquidos corporales u otro material orgánico debe ser enviada a la lavandería en bolsa plástica roja.

Disponga el material patógeno en bolsas resistentes de color rojo que lo identifique con símbolo de riesgo biológico.

PRECAUCIONES UNIVERSALES

Page 16: Bioseguridad

Evita la exposición directa a sangre o fluidos orgánicos contaminantes, con el uso de materiales adecuados que se interponen al contacto de los mismos.

Page 17: Bioseguridad

Conjunto de dispositivos y procedimientos adecuados por los cuales los materiales utilizados en la atención de pacientes, son depositados y eliminados sin riesgo.

Page 18: Bioseguridad

FLUIDOS DE PRECAUCION UNIVERSAL

•Leche materna •Líquido sinovial •Líquido amniótico •Sangre

Page 19: Bioseguridad

•Líquido pericardio •Líquido peritoneal • Líquido pleural •Secreción vaginal •Semen

Cavidad Peritoneal

Cavidad Pleural

Page 20: Bioseguridad

MEDIDAS DE PRECAUCION

FLORA TRANSITORIA:

Contaminante o no colonizante. Constituida por microorganismos que contaminan la piel accidentalmente, no se encuentra en ella de forma habitual. Se transmite con mucha facilidad. (Patógena). Lavado de manos. E.coli, Pseudomonas, Serratia, Staphylococcus aureus, Bacillus gram negativos, Klebsiella pneumoniae.

FLORA RESIDENTE:

Residual o Colonizante La forman los microorganismos que se encuentran habitualmente en la piel de las personas. Difícil eliminación. Jabones y productos antisépticos. Estafilococos

Page 21: Bioseguridad

MEDIDAS DE PRECAUCIÓN

1. Cubra con papel (material absorbente). 2.Verter hipoclorito de sodio a 5.000 ppm (desinfectante indicado) sobre el papel y sobre la superficie. 3. Dejar actuar durante 30 minutos 4.Limpiar nuevamente la superficie con desinfectante , igual concentración. 5. Realizar limpieza con agua y jabón. 6. Utilizar guantes, mascarilla y bata.

En caso de derrame accidental de sangre u otros líquidos corporales sobre superficies de trabajo:

Page 22: Bioseguridad

MEDIDAS DE PRECAUCIÓN

Preparación fresca de hipoclorito de sodio (5000ppm)

EJEMPLO: Hipoclorito comercial al 5 % y deseamos preparar al 0.5% (5000ppm). Es necesario preparar 1 litro = 1000cc de hipoclorito al 0.5%. FORMULACION:

V = Cd x Vd / Cc

Vd = Volumen deseado Cd = Concentración deseada Cc = Concentración conocida

Page 23: Bioseguridad

MEDIDAS DE PRECAUCIÓN

REMPLAZANDO

V=0.5% x 1000cc / 5% = 100cc

Se debe agregar 100cc de hipoclorito de sodio al 5% a 900cc de agua para tener 1000cc de una dilución al 0.5%.

Page 24: Bioseguridad

Existen diferentes desinfectantes como: • Aldehídos: Formaldehido y Glutaraldehído. • Compuestos de amonio cuaternario. • Oxidantes: Peróxido de Hidrógeno. • Cloro y compuestos clorados. • Biguanidas: clorhexidina • Fenolicos ( cresoles) • Yodóforos. • Alcoholes.

MEDIDAS DE PRECAUCIÓN

Page 25: Bioseguridad

MEDIDAS DE PRECAUCION

ALCOHOL GLICERINADO

Producto de rápida acción y marcada inactivación de bacterias y virus, cuida y protege la piel. (flora transitoria). Se aplica directamente en las manos o sobre el área deseada. No contiene perfumes ni colorantes Composición: Alcohol, Glycerin, Water.

Page 26: Bioseguridad

MEDIDAS DE PRECAUCIÓN

GORRO

Page 27: Bioseguridad

MEDIDAS DE PRECAUCIÓN

GAFAS

Page 28: Bioseguridad

MEDIDAS DE PRECAUCIÓN

MASCARILLA (BÁSICO-QUIRURGICA)

Page 29: Bioseguridad

MEDIDAS DE PRECAUCIÓN

MASCARILLA (CONTRA FLUÍDOS)

Page 30: Bioseguridad

MEDIDAS DE PRECAUCIÓN

RESPIRADORES N-95

Page 31: Bioseguridad

MEDIDAS DE PRECAUCIÓN

POSTURA ADECUADA DEL TAPABOCAS

Page 32: Bioseguridad

MEDIDAS DE PRECAUCIÓN

BATA O MANDILES

Page 33: Bioseguridad

MEDIDAS DE PRECAUCIÓN

DELANTALES PLOMADOS

Page 34: Bioseguridad

MEDIDAS DE PRECAUCIÓN

GUANTES

Page 35: Bioseguridad

MEDIDAS DE PRECAUCIÓN

POLAINAS QUIRÚRGICAS

Page 36: Bioseguridad

MEDIDAS DE PRECAUCIÓN

LAVADO DE MANOS

Page 37: Bioseguridad

MEDIDAS DE PRECAUCIÓN

Uñas cortas, pintura discreta

Page 38: Bioseguridad

CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS (OMS)

CLASIFICACIÓN RECOLECCIÓN RECICLAJE/VALORIZACIÓN TRANSPORTE DISPOSICIÓN FINAL

Page 39: Bioseguridad

CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS (OMS)

Page 40: Bioseguridad

CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS (OMS)

En esta categoría se incluyen los papeles, cartones, cajas, plásticos, restos de alimentos y los materiales de la limpieza de patios y jardines. -Comida -Papelería -Envases y otros

Page 41: Bioseguridad

CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS (OMS)

Tejidos, órganos, partes y fluidos corporales removidos durante las autopsias, cirugía u otros, incluye las muestras para análisis. Residuos de animales

Residuos anatómicos, patológicos y quirúrgicos:

Page 42: Bioseguridad

Poseen características radioactivas, contaminados con radionúclidos.

CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS (OMS)

Generados en laboratorios de investigación química, biológica, análisis clínicos, servicios de radiología y medicina nuclear. Estos desechos no pueden ser tratados con métodos químicos (peligrosos).

Page 43: Bioseguridad

Desechos inflamables Desechos corrosivos Desechos reactivos Desechos tóxicos Desechos cito tóxicos Desechos explosivos Fármacos vencidos

CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS (OMS)

Son desechos generados durante las actividades auxiliares de las Instalaciones de Salud y que no han estado en contacto con fluidos corporales ni con agentes infecciosos.

Page 44: Bioseguridad

CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS (OMS)

Sangre humana y derivados Sangre de pacientes; bolsas de sangre, muestras de sangre para análisis; suero; plasma entre otros.

Provenientes de salas de aislamiento Residuos biológicos, excreciones, exudados o materiales de desechos.

Materiales biológicos

Cultivos, muestras almacenadas con agentes infecciosos, placas de Petri, instrumentos usados para inocular microorganismos.

Page 45: Bioseguridad

CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS (OMS)

Elementos punzocortantes que estuvieron en contacto con fluidos corporales o agentes infecciosos.

-Agujas hipodérmicas -Pipetas de Pasteur -Placas de cultivos -Mangueras -Cristalería -Bisturíes -Jeringas etc.

Page 46: Bioseguridad

CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS (OMS)

Son: Medicamentos vencidos, deteriorados. Residuos producidos en laboratorios farmacéuticos. Residuos de fármacos, bajo, mediano o alto riesgo.

Page 47: Bioseguridad

Para hacer una eficiente disposición de los desechos hospitalarios es necesario adoptar una codificación de colores de acuerdo al tipo y grado de peligrosidad del residuo que se esté manejando.

DISPOSICION DE LOS RESIDUOS HOSPITALARIOS

La OMS ha normatizado un código de colores para la selección, recolección, almacenamiento y disposición final de los desechos, el cual es universalmente reconocido.

Page 48: Bioseguridad

DISPOSICIÓN DE LOS RESIDUOS HOSPITALARIOS

1.Color verde:

2. Color rojo:

3.Color negro: Desechos anatomopatológicos (tejido, muestras).

4.Color azul: Depósito de plástico

5.Color blanco: Depósito de vidrio

6. Color gris: Residuos reciclables. Papel, cartón, similares

Residuos infecciosos y farmacéuticos. Desechos que implican riesgo biológico

Residuos no peligrosos. Desechos biodegradables no reciclables

Page 49: Bioseguridad

DISPOSICIÓN DE LOS RESIDUOS HOSPITALARIOS

Page 50: Bioseguridad

DISPOSICIÓN DE LOS RESIDUOS HOSPITALARIOS

Page 51: Bioseguridad

DISPOSICIÓN DE LOS RESIDUOS HOSPITALARIOS

HUSJ HIUSJ

Page 52: Bioseguridad

DISPOSICIÓN DE LOS RESIDUOS HOSPITALARIOS

MARCO JURIDICO

El manual de Plan de Gestión Integral de

Residuos Hospitalarios y Similares, está

basado en el Decreto 2600 de 2002 y

resolución 1164 de 2002. Resolución

1208 de 2003 resolución 3956 y 3957 de

2009.

Page 53: Bioseguridad
Page 54: Bioseguridad

FUNDACIÓN HOSPITAL INFANTIL UNIVERSITARIO DE SAN JOSÉ

CÓDIGO : OT-MAN-001

VERSIÓN : 2

PLAN DE GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES Y RESPEL

PÀGINA 14 de 35

TIPO DE RESIDUOS CONTENIDO COLOR DEL

RECIPIENTE

Ordinarios y

biodegradables

Hojas y tallos de los árboles, grama, barrido del prado restos de alimento no

contaminados, servilletas, empaques de papel plastificado, colillas, icopor, vasos

desechables, papel carbón, residuos de baños y tela.

VERDE

Reciclables

Cartón y similares: cartón, papel, plegadiza, archivo y periódico.

Vidrio: Toda clase incluye lámparas y bombillos reciclables, exceptuando el material con

características de cortopunzante.

Chatarra: todo material metálico o ferroso, incluye material en madera.

GRIS

Biosanitarios

Gasas, algodones, bajalenguas y aplicadores sin partir, guantes, batas, tapabocas,

gorros y campos desechables cultivos, mezcla de microorganismos, medios de cultivo,

vacunas vencidas, residuos de comida de pacientes hospitalizados, cubiertos y sus

recipientes, papel crepado y cualquier elemento contaminado con fluidos orgánicos.

ROJO

Cortopunzantes

Cuchillas de bisturí, agujas hipodérmicas, agujas de sutura, laminillas y cualquier tipo de

elementos con capacidad de perforar.

CONTENEDOR

RIGIDO ROJO

Anatomopatológicos

Partes de cuerpo humano, fluidos corporales y placentas

ROJO

Medicamentos

liquido y solido

Sobrantes y recipientes que han tenido contacto con medicamentos

BLANCO

Otros

Tonner de impresoras: almacena en cajas.

Baterías: se almacenan en recipientes rígidos blancos.

Dispositivos eléctricos: se almacenan en recipientes rígidos blanco.

Dispositivos médicos: se almacenan en recipientes rígidos blanco.

Insertos metálicos (provenientes de esterilización): contenedores metálicos grises.

Ropa hospitalaria y motas de lavandería: ropa de baja por uso y motas provenientes del

lavado de la ropa hospitalaria.

BLANCO

Page 55: Bioseguridad

DISPOSICIÓN DE LOS RESIDUOS HOSPITALARIOS

Page 56: Bioseguridad

DISPOSICIÓN DE LOS RESIDUOS HOSPITALARIOS

TIPO DE RESIDUOS DIPOSICION FINAL FRECUENCIA DE RECOLECCION

Biosanitarios Celda de Seguridad, relleno Doña Juana.

Siete veces a la Semana

Cortopunzantes

Fluidos orgánicos Termo destruccion controlada

Siete veces a la Semana.

Ordinarios Relleno Sanitario Doña Juana.

Dos veces a la Semana.

Reciclables Reciclaje Una vez al mes

Medicamentos Termo destruccion controlada

Una vez a la Semana.

Otros residuos Se encuentran , almacenados en FHIUSJ

Ninguna

Page 57: Bioseguridad

SALA DE ESPERA

URGENCIAS

CONSULTORIO

CONSULTORIO

CONSULTORIO

SALA DE REANIMACIÓN

CAMILLA

R E

C E P

C I Ó

N

SERVICIO DE

FARMACIA ASCENSOR NEBULIZA-

CIONES

TESO- RERÍA

LIQUIDACIÓN

SERVICIO AL

CLIENTE ENTRADA PRINCIPAL

RECEPCIÓN

TELÉ- FONO

SALA DE ESPERA

ENFERMERÍA

CONSULTORIO

CONSULTORIO

ESTADERO MÉDICO

D E

P Ó S I T

O

T E

M P

O R

A L

D E

R E S

I D U

O S

SALA DE OBSERVACIÓN

SALA DE ENTREVISTAS

MONTA- CARGAS

ASEO

FARMACIA

CONSULTORIO

ASEO

SALA DE PROCEDI- MIENTOS

SALA DE

PROCEDI- MIENTOS

CUARTO LIMPIO

LOCKERS ENFERMERÍA

DUCHA

Ruta de transporte externo con Ecocapital, Aseo Capital,

Ecoentorno , Ecoreciclaje.

RUTA SANITARIA

Page 58: Bioseguridad

Bibliografía Arellano Vaganay, José; Fernández Rodríguez, Mario; Monreal Urrutia, Julio. El Manejo de los Desechos sólidos en establecimientos hospitalarios del área metropolitana de Santiago. Chile: Universidad de Chile, 1980. Benavides Quim, Livia. Guía para la definición y clasificación de Residuos Peligrosos. Perú: GTZ, OPS/OMS, 1993. Cantanhede, Alvaro. Curso de Saneamiento ambiental Intrahospitalario: Manejo de Residuos Hospitalarios - clasificación, caracterización, almacenamiento y transporte interno. Perú: CEPIS/OMS/PRO SALUTE NOVI MUNDI, 1996. http://www.areandina.edu.co/publiandina/index.php?option=com_content&view=article&id=239:conferencia-bioseguridad-&catid=9:ciencias-de-la-salud&Itemid=23

BIBLIOGRAFÍA

Page 59: Bioseguridad

GRACIAS