Bioseguridad

36
BIOSEGURIDAD MSc. César A. Guzmán Vigo email: [email protected]

description

La palabra bioseguridad según su etimología proviene de dos voces «bio» (de bios - gr) que significa vida, y seguridad a que se refiere a la calidad de ser seguro, libre de daño, riesgo o peligro.

Transcript of Bioseguridad

  • BIOSEGURIDAD

    MSc. Csar A. Guzmn Vigo email: [email protected]

  • La palabra bioseguridad segn su etimologa proviene de dos voces bio (de bios - gr) que significa vida, y seguridad a que se refiere a la calidad de ser seguro, libre de dao, riesgo o peligro.

    La bioseguridad se define entonces, como un conjunto de medidas encaminadas a proteger a los trabajadores y los pacientes de la exposicin a riesgos biolgicos en el laboratorio, as como tambin la proteccin del ambiente. Compromete tambin a todas aquellas otras personas que se encuentran en la institucin.

    Promover buenas prcticas de laboratorio en la manipulacin de agentes patgenos o sustancias qumicas como base para el establecimiento de un proceso continuo de reconocimiento, evaluacin y mitigacin de riesgos, asociado a acciones que aseguran que el proceso sea sostenible en el tiempo.

    Riesgo: es la probabilidad de ocurrencia de un suceso en la que interviene un peligro y genera una consecuencia

    Bioseguridad: Definicin

  • Bioseguridad (Seguridad biolgica)en el laboratorio es el trmino utilizado para describir los principios, tcnicas y prcticas que son implementadas para evitar la exposicin no intencional a patgenos y toxinas, o a su liberacin accidental (WHO, 2004).

    World Health Organization. Laboratory biosafety manual. Third edition. Geneva, World Health Organization, 2004 (http://www.who.int/csr/resources/publications/biosafety/WHO_CDS_CSR_LYO_2004_11/en/).

    Bioseguridad: Definicin (WHO)

  • La Bioseguridad es un enfoque estratgico e integrado que abarca las polticas y marcos regulatorios (incluidos los instrumentos y actividades) para analizar y la gestin de los riesgos relevantes para la salud humana, animal y vegetal y los riesgos asociados al medio ambiente. (FAO,2007 ).

    Food and Agriculture Organization of the United Nations, 2007. (FAO) BIOSECURITY TOOLKIT. Rome.

    Bioseguridad: Definicin (FAO)

  • La Bioseguridad abarca la seguridad alimentaria, zoonosis, la introduccin de enfermedades y plagas de animales y plantas, la introduccin y liberacin de organismos modificados in vivo (OVM) y sus productos (por ejemplo organismos vivos modificados genticamente o transgnicos), y la introduccin y manejo de especies exticas invasoras. As bioseguridad es un concepto holstico de la relacin directa con la sostenibilidad de la agricultura y de amplio alcance a aspectos de la salud pblica y la proteccin del medio ambiente, incluida la diversidad biolgica.

    Food and Agriculture Organization of the United Nations, 2007. BIOSECURITY TOOLKIT. FAO, Rome.

    Bioseguridad

  • Proteccin biolgica (o bioproteccin) se refiere a las medidas de proteccin de la institucin y del personal destinadas a reducir el riesgo de prdida, robo, uso incorrecto, desviaciones o liberacin intencional de patgenos o toxinas (WHO, 2004).

    World Health Organization. Laboratory biosafety manual. Third edition. Geneva, World Health Organization, 2004 (http://www.who.int/csr/resources/publications/biosafety/WHO_CDS_CSR_LYO_2004_11/en/).

    Proteccin biolgica: Definicin (WHO)

  • Riesgos ms frecuentemente descritos en el laboratorio

    Ingestin de material biolgico: relacionado con el pipeteo con la boca, salpicadura de material biolgico en la mucosa oral, llevar a la boca material contaminado o los dedos. Comer, beber o usar aplicadores labiales en el laboratorio. Inoculacin percutnea o contacto de material biolgico con piel no ilesa: relacionada con la manipulacin de agujas o jeringas, vidrios rotos, bistur o material cortante y mala disposicin de los residuos. Contacto directo de material biolgico con mucosas: por derrames o salpicaduras, trabajo en superficies contaminadas, manipulacin inadecuada de asas o hisopos contaminados, manipulacin de lentes de contacto. Inhalacin de aerosoles: durante la manipulacin de agujas, jeringas y pipetas, manipulacin de muestras y cultivos, en el uso de centrfugas, uso de vrtex, batido de expectoracin.

  • Peligros en el laboratorio

    Agentes biolgicos: depende de las caractersticas particulares del microorganismo: virulencia, modo de transmisin y va de entrada, concentracin en el inculo, dosis infecciosa, estabilidad en el ambiente y de la existencia de profilaxis o tratamiento eficaz. Agentes fsicos y mecnicos: traumas, quemaduras, accidentes cortopunzantes, malas condiciones de diseo, cadas, incendios, inundaciones, instalaciones elctricas incorrectas. Agentes qumicos: exposicin a productos corrosivos, txicos, irritantes, cancergenos, agentes inflamables o explosivos.

  • Principios de Bioseguridad

    A) Universalidad: Las medidas deben involucrar a todo el personal de salud y a todos los pacientes de todos los servicios, independientemente de conocer o no su serologa. Todo el personal debe seguir las precauciones estndares rutinariamente para prevenir la exposicin de la piel y de las membranas mucosas, en todas las situaciones que puedan dar origen a accidentes, estando o no previsto el contacto con sangre o cualquier otro fluido corporal del paciente. Estas precauciones, deben ser aplicadas para TODAS las personas, independientemente de presentar o no patologas.

    Manual de Bioseguridad. 2004. NORMA TCNICA N 015 - MINSA / DGSP - V.01. LIMA PER.

  • Principios de Bioseguridad

    B) Uso de barreras: Comprende el concepto de evitar la exposicin directa a sangre y otros fluidos orgnicos potencialmente contaminantes, mediante la utilizacin de materiales adecuados que se interpongan al contacto de los mismos. La utilizacin de barreras (ej. guantes) no evitan los accidentes de exposicin a estos fluidos, pero disminuyen las consecuencias de dicho accidente.

    Manual de Bioseguridad. 2004. NORMA TCNICA N 015 - MINSA / DGSP - V.01. LIMA PER.

  • Barreras

    Las barreras primarias corresponden al equipo de seguridad del laboratorio: gabinetes de seguridad biolgica, guantes, mscaras u otros protectores faciales y los lentes de seguridad. Las barreras secundarias corresponden al diseo y la adecuada ubicacin de los sitios especializados, as como la disponibilidad del material y el equipo requeridos. Contribuyen a la proteccin del personal, del ambiente y de la comunidad externa.

  • Principios de Bioseguridad

    C) Medios de eliminacin de material contaminado: Comprende el conjunto de dispositivos y procedimientos adecuados a travs de los cuales los materiales utilizados en la atencin de pacientes, son depositados y eliminados sin riesgo.

    Manual de Bioseguridad. 2004. NORMA TCNICA N 015 - MINSA / DGSP - V.01. LIMA PER.

  • Los agentes fsicos y qumicos se cuentan entre los que ms frecuentemente someten al individuo a riesgos potenciales y reales. Las propiedades fsico qumicas y txicas de algunas sustancias las hacen poseer caractersticas inflamables, explosivas, corrosivas, irritantes, narcticas, venenosas, mutagnicas, carcinognicas o teratognicas, lo que puede tener efecto deletreo sobre el hombre. Tambin los agentes fsicos mecnicos, trmicos, elctricos, radiante y otros, pueden resultar en un dao considerable o mortal para el mismo.

    En los Laboratorios de Microbiologa se tiene especial, porque el trabajo se realiza en un medio que puede ser potencialmente peligroso para las personas que trabajan o se encuentran cerca de ellos. Entre las causas ms frecuentes de infecciones en el personal de laboratorio se encuentran: accidentes de trabajo, negligencia e inobservancia de reglamentos al manipular agentes infecciosos, no disponer de los medios adecuados de proteccin y personal inadecuadamente entrenado. Con la mayora de los agentes patgenos, el riesgo de infeccin es mayor para el personal que trabaja directamente con ellos; pero, existe tambin cierto riesgo para el personal que indirectamente se relaciona con stos e incluso para la comunidad donde se encuentra fsicamente el laboratorio. Por estas razones varias organizaciones nacionales en diversos pases e internacionales como la OMS, han elaborado recomendaciones sobre medidas generales y especficas que deben tenerse en cuenta en los laboratorios donde se trabaja con agentes infecciosos patgenos al hombre.

    El RIESGO BIOLGICO es aquel susceptible de ser producido por una exposicin no controlada a agentes biolgicos. Entenderemos por agente biolgico cualquier microorganismo (microbio), cultivo celular o endoparsito humano capaz de producir enfermedades, infecciones, alergias, o toxicidad.

    Riesgo Biolgico

  • Clasificacin de microorganismos infecciosos por grupos de riesgo y relacin con niveles de bioseguridad. Adaptado de Manual de bioseguridad en el laboratorio. OMS. 2005.

    (Bacillus subtilis, Bacillus licheniformis, ciertas cepas de Escherichia coli).

    (Campylobacter jejuni, Helicobacter pylori, Neisseria gonorrhoeae, Blastomyces dermatitidis, Coccidia, Toxoplasma gondii, Adenovirus, Papovavirus)

    (Coxiella burnetii, Mycobacterium tuberculosis, VIH, virus de la fiebre amarilla, entre otros)

    (virus del bola, Marburg, Lassa, entre otros.)

  • Los laboratorios se clasifican como sigue: A.laboratorio bsico nivel de bioseguridad 1 B.laboratorio bsico nivel de bioseguridad 2 C.laboratorio de contencin nivel de bioseguridad 3 D.laboratorio de contencin mxima nivel de bioseguridad 4. Las designaciones del nivel de bioseguridad se basan en una combinacin de las caractersticas de diseo, construccin, medios de contencin, equipo, prcticas y procedimientos de operacin necesarios para trabajar con agentes patgenos de los distintos grupos de riesgo

    Clasificacin de Laboratorios

  • CDIGO DE PRACTICAS:

    1. Smbolo de riesgo internacional 2. Personal autorizado 3. Trabajo a puertas cerradas 4. No nios no mascotas 5. Ropa adecuada: mandil guantes, gafas,etc. 6. Lavado de manos antes y despus 7. No usar indumentaria fuera del Laboratorio 8. No comer, fumar, aplicar cosmticos en el interior del Laboratorio 9. No pipetear con la boca 10. No colocar objetos en la boca ni pasar lengua a etiquetas 11. Comunicar incidentes a responsable 12. Advertir el exceso de personal 13. Reparar caractersticas y diseo del ambiente 14. Indispensable cabinas de Bioseguridad, autoclaves, tubos y frascos con tapa

    rosca 15. Eliminacin de desechos adecuada

  • Lavado de manos

    http://whqlibdoc.who.int/publications/2009/9789241597906_eng.pdf?ua=1

  • Lavado de manos

    Zona del paciente, rea salud, y sitios crticos con representacin espacio-temporal de "Mis cinco momentos para la higiene de las manos" (WHO)

    Antes de tocar un paciente

    Despus de la exposicin a fluidos corporales

    Antes del procedimiento Limpieza/ Asepcia

    Despus de tocar un paciente

    Despus del contacto con los alrededores del paciente

  • Mojarse las manos con agua; Aplique suficiente jabn para cubrir todas las superficies de mano;

    Frote las manos palma con palma;

    Palma derecha contra el dorso de la izquierda con dedos entrelazados y viceversa;

    Palma contra palma con los dedos entrelazados;

    Dorso de los dedos a las palmas opuestas con los dedos entrelazados;

    Frotamiento de rotacin del pulgar izquierdo abrochadas en la palma derecha y viceversa;

    Frotamiento de rotacin, hacia atrs y hacia delante con dedos entrelazados de derecho mano en la palma izquierda y viceversa;

    Enjuagar las manos con agua;

    Seque las manos a fondo con una sola toalla de uso;

    Utilice una toalla para cerrar el grifo; Sus manos ahora estn a salvo.

  • CDIGO CONVENCIONAL EN PICTOGRAMAS

    Significa la presencia actual o potencial de

    un riesgo biolgico

    BIOHAZARD

    SEALES DE PROHIBICIN

    SEALES DE

    ADVERTENCIA

    SEALES DE

    OBLIGATORIEDAD

    SEAL INFORMATIVA

  • Una sealizacin que, referida a un objeto, o situaciones determinadas propone una indicacin o una obligacin relativa a la seguridad o a la salud en el trabajo, mediante una seal en forma de panel, un color, una seal luminosa o acstica,

    una comunicacin verbal o una seal gestual segn proceda.

    Seales de seguridad y salud en el trabajo

  • Pictograma negro sobre fondo blanco, bordes y banda (transversal descendente de izquierda a derecha atravesando el pictograma a 45 respecto de la horizontal) rojos. El rojo debe cubrir como mnimo el 35% de la superficie de la seal.

    Pictogramas prohibitivos: Forma redonda

  • Pictograma blanco sobre fondo azul. El azul debe cubrir como mnimo el 50% de la superficie de la seal

    Pictogramas de obligatoriedad: Forma redonda

  • Pictograma negro sobre fondo amarillo o amarillo anaranjado con bordes negros, el amarillo o amarillo anaranjado debe cubrir como mnimo 50% de la superficie de la seal.

    Pictogramas de advertencia : Forma triangular

  • Pictograma blanco sobre fondo verde. El verde debe cubrir como mnimo el 50% de la superficie de la seal.

    Pictogramas informativos : Forma rectangular o cuadrada

  • Pictogramas de material contra incendio : Forma rectangular o cuadrada

  • Etiquetado de productos qumicos

  • Etiquetado de productos qumicos

  • Etiquetado de productos qumicos

    A. Nombre del producto B. Nmero de catlogo C. Ensayo (Concentracin) D. Contenido E. Cdigo de Barras del producto F. Indicacin de peligro G. Almacenamiento y recomendaciones para el manejo

    H. Riesgo y cdigo de seguridad I. Nmero de lote J. Frmula qumica y peso molecular K. Nmero de registro L. Nmero de sustancia comercial M. Pictograma N. Primeros auxilios

  • RESIDUOS SLIDOS

    Residuos slidos de establecimientos de salud y servicios mdicos de apoyo Son aquellos residuos generados en los procesos y en actividades para la atencin e investigacin mdica en establecimientos como: hospitales, clnicas, centros y puestos de salud, laboratorios clnicos, consultorios, entre otros afines. Estos residuos se caracterizan por estar contaminados con agentes infecciosos que pueden contener altas concentraciones de microorganismos que son de potencial peligro, tales como: agujas, hipodrmicas, gasas, algodones, medios de cultivo, rganos patolgicos, restos de comida, papeles de embalajes, material de laboratorio, entre otros.

  • TIPOS DE RESIDUOS

    Clasificacin de los residuos slidos de establecimientos de salud y servicios mdicos de apoyo. La clasificacin de los residuos slidos generados en los establecimientos de salud y servicios mdicos de apoyo, se basa principalmente en su naturaleza y en sus riesgos asociados, as como en los criterios establecidos por el Ministerio de Salud. Segn la Norma Tcnica N 008/MINSA-DGSP-V.01 Manejo de Residuos Slidos, los residuos slidos hospitalarios se clasifican en tres clases: Clase A: Residuo Biocontaminados Clase B: Residuo Especial y Clase C: Residuo Comn.

  • TIPOS DE RESIDUOS

  • RESIDUOS

    SLIDOS

    COMUNES RESIDUOS

    SLIDOS

    INFECCIOSOS

    Papel seco Cscaras Plstico Nada contaminado

    Guantes Mascarillas Gorros descartables Lquidos o Medios contaminantes Restos de Animales infectados Cajas de Bioseguridad conteniendo material cortopunzante.

    TIPOS DE RESIDUOS

  • TIPOS DE RESIDUOS

  • RESIDUOS

    SLIDOS

    COMUNES

    Papel seco Cscaras Plstico Nada contaminado

    ELIMINACION DE RESIDUOS

    SE ELIMINA

    DIRECTAMENTE A LOS

    CARROS

    RECOLECTORES

    DE BASURA

  • RESIDUOS

    SLIDOS

    INFECCIOSOS

    Guantes Mascarillas Gorros descartables Lquidos o Medios contaminantes Restos de Animales infectados

    SE ELIMINA A TRAVES

    DE LA

    Empresa Prestadora de

    Servicios de Residuos

    Slidos EPS-RS,

    registradas en DIGESA y

    autorizadas por la

    Municipalidad provincial;