Bioseguridad Eb El Laboratorio Clinico
-
Upload
guadalupe-kantun-cruz -
Category
Documents
-
view
143 -
download
1
Embed Size (px)
Transcript of Bioseguridad Eb El Laboratorio Clinico

BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO CLINICO
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEONBIBLIOTECA UNIVERSITARIA
RAUL RANGEL FRÍAS
CONGRESO INTERNACIONAL DEQUIMICOS FARMACEUTICOS BIOLOGOS 2009
PONENTE.
QBP. Irvingh Hambleth AlvaradoQBP. Irvingh Hambleth Alvarado--GonzGonzáálezlez
Secretario General de la Asociación Mexicana de Bioquímica Clínica, A.C.Jefe del departamento de Laboratorio de la Torre Medica, S.A. de C.V.
Director General de la Consultaría en Sistemas de Calidad, S. A. de C.V.

BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO CLINICOQBP. IRVINGH H. ALVARADO-GONZÁLEZ
La Secretaría de Salud informó que comenzó a funcionar el PRIMER LABORATORIO DE
BIOSEGURIDAD autorizado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para detectar los
casos de influenza porcina.
En rueda de prensa, el director del Centro Nacional de Vigilancia Epidemiológica y Control de
Enfermedades, Miguel Angel Lezana, informó que el laboratorio podrá analizar cada seis horas un
paquete de 65 muestras para determinar si existe la nueva cepa de influenza porcina conocida como
AH1N1.
PREFACIO. NOTIMEX 26ABR09PREFACIO. NOTIMEX 26ABR09

BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO CLINICOQBP. IRVINGH H. ALVARADO-GONZÁLEZ
Agregó que hasta ahora México no tenía capacidad para determinar en sus
laboratorios la existencia de esa nueva cepa y que fue en Canadá donde se confirmó el hallazgo de la influenza
porcina.
ENTREVISTA A MIGUEL ANGEL ENTREVISTA A MIGUEL ANGEL LEZANALEZANA

BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO CLINICOQBP. IRVINGH H. ALVARADO-GONZÁLEZ
De manera paralela, dijo, el laboratorio analizará muestras de víctimas mortales y de personas hospitalizadas o que ya
fueron dadas de alta, con el fin de tener la confirmación clara de las razones por las que fallecieron de neumonía grave 159
personas hasta ahora.En este sentido, aclarEn este sentido, aclaróó que del primer paquete de 65 que del primer paquete de 65
muestras analizadas por este laboratorio de bioseguridad muestras analizadas por este laboratorio de bioseguridad 23 resultaron positivas y por ello hoy se confirma que 49 23 resultaron positivas y por ello hoy se confirma que 49
casos estuvieron infectados con esta cepa.casos estuvieron infectados con esta cepa.Lezana dijo que ya se descartó la hipótesis de la epidemia
estacional de influenza en la que se había pensado desde el inicio del brote y aclaró que ya no hay posibilidad de esta
ampliación en números atípicos de influenza toda vez que
"estamos frente a una cepa diferente"."estamos frente a una cepa diferente".
NOTIMEX 26ABR09NOTIMEX 26ABR09

BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO CLINICOQBP. IRVINGH H. ALVARADO-GONZÁLEZ
1. ¿ Qué significa que estemos ante una nueva cepa?
2. ¿Quiénes son los más perjudicados ante este nuevo hallazgo biológico?
3. ¿Se contará con una vacuna que nos proteja por completo de esta nueva cepa?
4. ¿Dónde están las medidas de contención para evitar su propagación?
5. ¿ A qué se refiere con tener el primer laboratorio de bioseguridad en México, acaso antes no teníamos uno?
PREGUNTASPREGUNTAS……

BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO CLINICOQBP. IRVINGH H. ALVARADO-GONZÁLEZ
OBJETIVOS.OBJETIVOS.
•• Sensibilizar a los asistentes sobre Sensibilizar a los asistentes sobre conocimientosconocimientos y y lineamientoslineamientosnecesarios para implementar una necesarios para implementar una conciencia de bioseguridad en el conciencia de bioseguridad en el laboratorio cllaboratorio clíínico.nico.
•• Guiar a los analistas clGuiar a los analistas clíínicos sobre los nicos sobre los criterios necesarios para evaluar los criterios necesarios para evaluar los riesgos presentes del laboratorio hacia riesgos presentes del laboratorio hacia la proteccila proteccióón del cln del clíínico, del paciente y nico, del paciente y del medio ambiente.del medio ambiente.

BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO CLINICOQBP. IRVINGH H. ALVARADO-GONZÁLEZ
En encuesta realizada a los analistas clínicos se confirmó su escaso conocimiento sobre el tema de prevención y se encontró que los accidentes registrados con más frecuencia fueron:
1.Derrame de material infeccioso2.Rotura de tubos con cultivo, 3.Pinchazo con agujas de jeringas.
ACCIDENTES MAS ACCIDENTES MAS FRECUENTES.FRECUENTES.
Revista Cubana. Med. Gen. Integr. V.23 n.1 Ciudad de la Habana. 2007

BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO CLINICOQBP. IRVINGH H. ALVARADO-GONZÁLEZ
Es un conjunto de acciones y métodos tendientes a minimizar los accidentes biológicos y/o riesgos asociados al manipuleo de productos químicos o biológicos, especialmente en los laboratorios clínicos.
No debe solo aplicarse a los expuestos por su actividad, sino también a pacientes, visitantes, ambulatorios, subcontratistas,
etcétera.
CULTURA DE PREVENCION.CULTURA DE PREVENCION.
Rev. Hosp. Mat. Inf. Ramón Sardá 2004; 23 (3)

BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO CLINICOQBP. IRVINGH H. ALVARADO-GONZÁLEZ
Se define como la lesión percutánea o el contacto con mucosas o piel no intacta con sangre y otro líquido corporal potencialmente infeccioso durante las actividades de prestación de servicios de salud, tanto directos como de laboratorio.
ACCIDENTE BIOLOGICO.ACCIDENTE BIOLOGICO.
Rev. Hosp. Mat. Inf. Ramón Sardá 2004; 23 (3)
Además de la sangre, se considera potencialmente infeccioso al semen,
secreciones vaginales, liquido cefalorraquídeo, sinovial, pleural,
pericárdico y amniótico.
La orina, materia fecal, moco nasal, esputo, sudor, lágrimas y vómito se consideran de
menor riesgo.

BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO CLINICOQBP. IRVINGH H. ALVARADO-GONZÁLEZ
En los laboratorios clínicos, los accidentes biológicos son causa potencial de enfermedades infecciosas serias entre el personal de salud, habiéndose documentado la infección por los virus de hepatitis B, hepatitis C y de la inmunodeficiencia humana.
CULTURA DE PREVENCION.CULTURA DE PREVENCION.
Rev. Hosp. Mat. Inf. Ramón Sardá 2004; 23 (3)
¿Qué hay entonces de aquellos agentes infecciosos como la Entamoeba histolytica/dispar, la brucelosis, el cólera, el SARS, la influenza típica o de aquellas patologías que presentan tanto pacientes hospitalarios como ambulatorios y que reciben atención médica de los flebotomistas, analistas clínicos o cuerpo médico?

BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO CLINICOQBP. IRVINGH H. ALVARADO-GONZÁLEZ
1. Utilizar permanentemente en el área de trabajo los elementos de protección personal:
• Lentes de protección, • Mascarilla,• Bata de algodón y• Guantes.
2. Contenedores con bolsa roja para material contaminado
CONCIENCIA SOBRE EL CONCIENCIA SOBRE EL RIESGO.RIESGO.
Rev. Hosp. Mat. Inf. Ramón Sardá 2004; 23 (3)
¿Y cuando salgo a mi casa
o voy al comedor?

BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO CLINICOQBP. IRVINGH H. ALVARADO-GONZÁLEZ
Por lo que la inexperiencia, la falta de conocimiento y la inexperiencia, la falta de conocimiento y el escaso desarrollo de las habilidades propias del el escaso desarrollo de las habilidades propias del ejercicioejercicio, son los principales factores que se aducen como explicación de la ocurrencia de los accidentes biológicos entre el personal de salud.
EDUCACION EN EDUCACION EN BIOSEGURIDAD.BIOSEGURIDAD.
Rev. Hosp. Mat. Inf. Ramón Sardá 2004; 23 (3)
La conciencia sobre el riesgo al que se exponen, se traduce en que las medidas de prevención que se adoptan no van más allá de las requeridas para evitar la lesión física. Las acciones post-exposición
que se recomiendan simplemente no se ejecutan por considerar que la exposición de la misma no es significativa.

BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO CLINICOQBP. IRVINGH H. ALVARADO-GONZÁLEZ
PREGUNTASPREGUNTAS……
¿¿CUANTOSCUANTOSPELIGROS PELIGROS
POTENCIALES, POTENCIALES, PUEDEN PUEDEN USTEDES USTEDES
OBSERVAROBSERVARAQUAQUÍÍ??
¿¿ES COMES COMÚÚN Y NORMARN Y NORMAROBSERVAR ESTO EN ELOBSERVAR ESTO EN EL
AREA DE BACTERIOLOGAREA DE BACTERIOLOGÍÍA?A?


BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO CLINICOQBP. IRVINGH H. ALVARADO-GONZÁLEZ
Debido a la emergencia y reemergencia de agentes infecciosos en los últimos años, es necesario considerar que del gran número de muestras que se procesan diario en los laboratorios clínicos y que son potencialmente infecciosas para el personal, deben de identificar, exponer y definir, acciones preventivas a tomar para que los analistas clínicos, otros trabajadores y la comunidad en general, conozcan los riesgos potenciales a los que están sometidos, así como los medios de protección que deben utilizar y su accionar en caso de accidente.
INTRODUCCION.INTRODUCCION.

BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO CLINICOQBP. IRVINGH H. ALVARADO-GONZÁLEZ
BIOSEGURIDAD.BIOSEGURIDAD.
Es el Es el conjunto de conjunto de normasnormas que que estestáán disen diseññadas para la adas para la
protecciproteccióón del n del individuoindividuo, la , la comunidadcomunidad y el y el medio ambientemedio ambiente
del contacto accidental con del contacto accidental con agentesagentes que son potencialmente que son potencialmente
nocivosnocivos..Centro de Educación Médica e investigaciones Clínicas “Norberto Quirno” (CEMIC). Comité de infecciones Intrahospitalarias. Documento interno sobre bioseguridad en el laboratorio y manejo de pacientes, Buenos Aires, 1993.

BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO CLINICOQBP. IRVINGH H. ALVARADO-GONZÁLEZ
DEFINICIONES.DEFINICIONES.
CONTENCION.CONTENCION.Describe Describe los mlos méétodos segurostodos seguros para manejar materiales para manejar materiales
infecciosos en el medio ambiente del laboratorio donde son infecciosos en el medio ambiente del laboratorio donde son manipulados o conservados.manipulados o conservados.
El objetivo: reducir la exposiciEl objetivo: reducir la exposicióón a Agentesn a AgentesInfecciosos Infecciosos de trabajadores, otras personasde trabajadores, otras personas
y medio ambiente.y medio ambiente.
CONTENCIONCONTENCION
PRIMARIOS
SECUNDARIOS

BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO CLINICOQBP. IRVINGH H. ALVARADO-GONZÁLEZ
CONTENCION CONTENCION PRIMARIA.PRIMARIA.
LA PROTECCION PERSONAL Y DEL LA PROTECCION PERSONAL Y DEL MEDIO AMBIENTE INMEDIATO DE MEDIO AMBIENTE INMEDIATO DE
LA EXPOSICION A AGENTES LA EXPOSICION A AGENTES INFECCIOSOS ES PROVISTA INFECCIOSOS ES PROVISTA
MEDIANTE EL CONOCIMIENTO DEMEDIANTE EL CONOCIMIENTO DELOS PRINCIPIOS DE LA LOS PRINCIPIOS DE LA
BIOSEGURIDADBIOSEGURIDAD

BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO CLINICOQBP. IRVINGH H. ALVARADO-GONZÁLEZ
PRINCIPIOS DE LA PRINCIPIOS DE LA BIOSEGURIDAD.BIOSEGURIDAD.
La BIOSEGURIDAD tiene tres pilares que sustentan La BIOSEGURIDAD tiene tres pilares que sustentan y dan origen a las Precauciones:y dan origen a las Precauciones:
UNIVERSALIDADUNIVERSALIDAD
Este principio nace el concepto de potencialidad, es decir, que sin importar si se conoce o no la serología de un individuo, el estrato social, sexo, religión, etc., uno debe seguir las precauciones y normas del laboratorio ya que potencialmente puede portar y transmitir microorganismos patógenos.

BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO CLINICOQBP. IRVINGH H. ALVARADO-GONZÁLEZ
PRINCIPIOS DE LA PRINCIPIOS DE LA BIOSEGURIDAD.BIOSEGURIDAD.
BARRERASBARRERAS
Son los elementos que protegen al auxiliador de la transmisión de infecciones. Se clasifican en dos grandes grupos, la inmunización activa (vacunas) y el uso de barreras físicas, ejemplo guantes.

BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO CLINICOQBP. IRVINGH H. ALVARADO-GONZÁLEZ
PRINCIPIOS DE LA PRINCIPIOS DE LA BIOSEGURIDAD.BIOSEGURIDAD.
MEDIDAS DE MEDIDAS DE ELIMINACIONELIMINACION
Mediante este principio se establece la manera de descartar los elementos de riesgo patológico protegiendo a los individuos y al medioambiente.

BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO CLINICOQBP. IRVINGH H. ALVARADO-GONZÁLEZ
ADEMAS DEL ADEMAS DEL CONOCIMIENTO DE LA CONOCIMIENTO DE LA NORMATIVIDAD.NORMATIVIDAD.
NORMA Oficial Mexicana NOMNORMA Oficial Mexicana NOM--087087--ECOLECOL--SSA1SSA1--2002.2002.
ProtecciProteccióón ambiental n ambiental -- Salud ambiental Salud ambiental -- Residuos Residuos peligrosos biolpeligrosos biolóógicogico--infecciosos infecciosos -- ClasificaciClasificacióón y n y especificaciones de manejo.especificaciones de manejo.

BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO CLINICOQBP. IRVINGH H. ALVARADO-GONZÁLEZ
DEFINICIONES.DEFINICIONES.
CAPCAPÍÍTULO IIITULO IIIDE LAS COMPETENCIAS EN MATERIA DE DE LAS COMPETENCIAS EN MATERIA DE
BIOSEGURIDADBIOSEGURIDAD
ARTARTÍÍCULO 10.CULO 10.-- Son autoridades competentes Son autoridades competentes en materia de bioseguridad:en materia de bioseguridad:
I. I. La SEMARNAT;La SEMARNAT;II. II. La SAGARPA, yLa SAGARPA, yIII. III. La SSA.La SSA.
LEY DE BIOSEGURIDAD DE ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOSTEXTO VIGENTE D. O. F. 18 DE MARZO DE 2005.

BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO CLINICOQBP. IRVINGH H. ALVARADO-GONZÁLEZ
DEFINICIONES.DEFINICIONES.
Toda instalaciToda instalacióón que genere n que genere materiales, substancias o materiales, substancias o residuos peligrosos, estresiduos peligrosos, estáásujeta a leyes, normas y sujeta a leyes, normas y reglamentos emitidos por las reglamentos emitidos por las diferentes dependencias para diferentes dependencias para garantizar la proteccigarantizar la proteccióón al n al personal expuesto y al medio personal expuesto y al medio ambiente.ambiente.

BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO CLINICOQBP. IRVINGH H. ALVARADO-GONZÁLEZ
DEFINICIONES.DEFINICIONES.
MARCO JURIDICO.MARCO JURIDICO.•• LEY GENERAL DE SALUD.LEY GENERAL DE SALUD.•• LEY GENERAL DE SALUD EN LEY GENERAL DE SALUD EN
MATERIA DE PRESTACIMATERIA DE PRESTACIÓÓN DE N DE SERVICIOS DE ATENCISERVICIOS DE ATENCIÓÓN N MMÉÉDICA.DICA.
•• LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLOGICO Y LA PROTECCION ECOLOGICO Y LA PROTECCION AL AMBIENTEAL AMBIENTE

BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO CLINICOQBP. IRVINGH H. ALVARADO-GONZÁLEZ
DEFINICIONES.DEFINICIONES.
DOCUMENTOS PARA EL LABORATORIO DOCUMENTOS PARA EL LABORATORIO CLINICOCLINICO
NOMNOM--166166--SSA1SSA1--19971997““El laboratorio clEl laboratorio clíínico debe de nico debe de contar con documentos que le contar con documentos que le
permitan tener una organizacipermitan tener una organizacióón y n y funcionamiento eficiente y eficaz.funcionamiento eficiente y eficaz.””

BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO CLINICOQBP. IRVINGH H. ALVARADO-GONZÁLEZ
DEFINICIONES.DEFINICIONES.
2.0 REFERENCIAS.2.0 REFERENCIAS.Para la correcta aplicaciPara la correcta aplicacióón de esta Norma es necesario consultar n de esta Norma es necesario consultar
las siguientes:las siguientes:
2.1(NOM2.1(NOM--087087--ECOLECOL--1995) 1995) NOMNOM--087087--ECOLECOL--SSA1SSA1--20022002, Que , Que establece los requisitos para la separaciestablece los requisitos para la separacióón, envasado, n, envasado, almacenamiento, recoleccialmacenamiento, recoleccióón, transporte, tratamiento y n, transporte, tratamiento y disposicidisposicióón final de los residuos peligrosos bioln final de los residuos peligrosos biolóógicogico--infecciosos.infecciosos.
2.2(NOM2.2(NOM--009009--STPSSTPS--1993) 1993) NOMNOM--005005--STPSSTPS--19981998, Relativa a las , Relativa a las condiciones de seguridad e higiene para el almacenamiento, condiciones de seguridad e higiene para el almacenamiento, transporte y manejo de sustancias corrosivas, irritantes y transporte y manejo de sustancias corrosivas, irritantes y ttóóxicas en los centros de trabajo.xicas en los centros de trabajo.
2.4 (NOM2.4 (NOM--114114--STPSSTPS--1994) 1994) NOMNOM--018018--STPSSTPS--20002000, Sistema para la , Sistema para la identificaciidentificacióón y comunicacin y comunicacióón de riesgos por sustancias n de riesgos por sustancias ququíímicas en los centros de trabajo.micas en los centros de trabajo.

BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO CLINICOQBP. IRVINGH H. ALVARADO-GONZÁLEZ
DEFINICIONES.DEFINICIONES.
DOCUMENTACION DEL LABORATORIO CLINICODOCUMENTACION DEL LABORATORIO CLINICO
5.Manual de seguridad e higiene 5.Manual de seguridad e higiene ocupacional.ocupacional.
6.Manual de procedimientos para el 6.Manual de procedimientos para el manejo de desechos peligrosos.manejo de desechos peligrosos.
““MANUAL DE BIOSEGURIDAD EN MANUAL DE BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO CLINICOEL LABORATORIO CLINICO””

BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO CLINICOQBP. IRVINGH H. ALVARADO-GONZÁLEZ
BIOSEGURIDAD.BIOSEGURIDAD.

BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO CLINICOQBP. IRVINGH H. ALVARADO-GONZÁLEZ
CONTENCION CONTENCION SECUNDARIA.SECUNDARIA.
LA PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE LA PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE EXTERNO AL LABORATORIO DE LA EXTERNO AL LABORATORIO DE LA
EXPOSICION A MATERIALES EXPOSICION A MATERIALES INFECCIOSOS.INFECCIOSOS.
LOGRADO A TRAVES DE LA LOGRADO A TRAVES DE LA COMBINACION DEL DISECOMBINACION DEL DISEÑÑO DE LA O DE LA
INSTALACION Y PRACTIVAS INSTALACION Y PRACTIVAS OPERATIVAS.OPERATIVAS.

BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO CLINICOQBP. IRVINGH H. ALVARADO-GONZÁLEZ
INSTALACIONES.INSTALACIONES.
¿AL SOLICITARUN EXAMEN DELABORATORIO,
DEBEN DE MANTENERSE
MEDIDASDE BIO-
SEGURIDAD?

BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO CLINICOQBP. IRVINGH H. ALVARADO-GONZÁLEZ
NIVELES DE NIVELES DE BIOSEGURIDAD.BIOSEGURIDAD.
CLASIFICACICLASIFICACIÓÓN DE LOS AGENTES BIOLN DE LOS AGENTES BIOLÓÓGICOS GICOS POR GRUPO DE RIESGO :POR GRUPO DE RIESGO :
• Se describen cuatro niveles de bioseguridad, que constan de combinaciones de prácticas y técnicas de laboratorio, equipos de seguridad e instalaciones de laboratorio.
• Representan aquellas condiciones bajo las cuales el agente puede comúnmente manipularse en forma segura.
• La adopción de un nivel puede ser dinámica. Cuando han sido alterados significativamente la virulencia, la patogenicidad, los patrones de resistencia a antibióticos, la disponibilidad de vacunas o tratamientos, u otros factores, se pueden especificar prácticas más (o menos) estrictas.

BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO CLINICOQBP. IRVINGH H. ALVARADO-GONZÁLEZ
NIVELES DE NIVELES DE BIOSEGURIDAD.BIOSEGURIDAD.

BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO CLINICOQBP. IRVINGH H. ALVARADO-GONZÁLEZ
NIVELES DE NIVELES DE BIOSEGURIDAD.BIOSEGURIDAD.
Nivel 1Nivel 1
Representa un sistema básico de contención que se basa en prácticas microbiológicas estándar sin ninguna barrera primaria o secundaria especialmente recomendada, salvo una pileta para lavado de manos.

BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO CLINICOQBP. IRVINGH H. ALVARADO-GONZÁLEZ
DEFINICIONES.DEFINICIONES.
Agente biolAgente biolóógico del grupo 1. gico del grupo 1.
Se refiere a aquSe refiere a aquéél que resulta poco probable l que resulta poco probable que cause una enfermedad en el hombre.que cause una enfermedad en el hombre.
Ejemplos :Ejemplos :
Bacillus subtilisBacillus subtilisNaegleria Naegleria sp.sp.Escherichia coli K 12Escherichia coli K 12Saccharomyces Saccharomyces sp.sp.

BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO CLINICOQBP. IRVINGH H. ALVARADO-GONZÁLEZ
NIVELES DE NIVELES DE BIOSEGURIDAD.BIOSEGURIDAD.
Nivel 2.Nivel 2.
Es adecuado cuando se trabaja con sangre derivada de humanos, fluidos corporales, tejidos, etc. donde puede desconocerse la presencia de un agente infeccioso.

BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO CLINICOQBP. IRVINGH H. ALVARADO-GONZÁLEZ
DEFINICIONES.DEFINICIONES.
Agente biolAgente biolóógico del grupo 2. gico del grupo 2.
Es aquEs aquéél que puede causar una enfermedad en l que puede causar una enfermedad en el hombre y puede suponer un peligro para los el hombre y puede suponer un peligro para los trabajadores, siendo poco probable que se trabajadores, siendo poco probable que se propague a la colectividad y existiendo propague a la colectividad y existiendo generalmente profilaxis o tratamiento eficaz.generalmente profilaxis o tratamiento eficaz.Ejemplos : Ejemplos : Actinomyces Actinomyces sp.sp.Bacteroides Bacteroides sp.sp.Enterobacterias Enterobacterias Shigella Shigella sp.sp.CandidaCandida sp.sp.Cryptococcus neoformans.Cryptococcus neoformans.

BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO CLINICOQBP. IRVINGH H. ALVARADO-GONZÁLEZ
NIVELES DE NIVELES DE BIOSEGURIDAD.BIOSEGURIDAD.
Nivel 3Nivel 3
Trabajo con agentes silvestres con potencial de transmisión respiratoria, y que pueden provocar una infección grave y potencialmente letal.
Nivel 4.Nivel 4.Trabajo con agentes peligrosos o tóxicos que representan un alto riesgo individual de enfermedades que ponen en peligro la vida, que pueden transmitirse a través de aerosoles y para las cuales no existen vacunas o terapias disponibles.

BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO CLINICOQBP. IRVINGH H. ALVARADO-GONZÁLEZ
IV. DEFINICIONES.IV. DEFINICIONES.
Agente biolAgente biolóógico del grupo 3. gico del grupo 3.
AquAquéél que puede causar una enfermedad grave en l que puede causar una enfermedad grave en el hombre y presenta un serio peligro para los el hombre y presenta un serio peligro para los trabajadores, con riesgo de que se propague a la trabajadores, con riesgo de que se propague a la colectividad y existiendo frente a colectividad y existiendo frente a éél generalmente l generalmente profilaxis o tratamiento eficaz.profilaxis o tratamiento eficaz.
Ejemplos :Ejemplos :Virus de la Influenza Tipo A o BVirus de la Influenza Tipo A o BMycobacterium tuberculosisMycobacterium tuberculosisHistoplasma capsulatum, Histoplasma capsulatum, Neisseria meningitidis , Neisseria meningitidis , Chlamydia trachomatis.Chlamydia trachomatis.

BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO CLINICOQBP. IRVINGH H. ALVARADO-GONZÁLEZ
DEFINICIONES.DEFINICIONES.
Agente biolAgente biolóógico del grupo 4. gico del grupo 4.
Se refiere a aquSe refiere a aquéél que causando una l que causando una enfermedad grave en el hombre supone un enfermedad grave en el hombre supone un serio peligro para los trabajadores, con serio peligro para los trabajadores, con muchas probabilidades de que se propague a muchas probabilidades de que se propague a la colectividad y sin que exista generalmente la colectividad y sin que exista generalmente frente a frente a éél profilaxis o tratamiento eficaz.l profilaxis o tratamiento eficaz.
Ejemplos :Ejemplos :Virus de Lassa, Virus de Lassa, Virus del Ebola.Virus del Ebola.

BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO CLINICOQBP. IRVINGH H. ALVARADO-GONZÁLEZ
NIVELES DE NIVELES DE BIOSEGURIDAD.BIOSEGURIDAD.

BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO CLINICOQBP. IRVINGH H. ALVARADO-GONZÁLEZ
YA CON ESE YA CON ESE CONOCIMIENTO, CONOCIMIENTO, LA BIOSEGURIDADLA BIOSEGURIDAD……
LABORATORIOLABORATORIOCLINICOCLINICO
HEMATOLOGIAHEMATOLOGIA
COAGULACIONCOAGULACION INMUNOLOGIAINMUNOLOGIA
QUIMICA CLINICAQUIMICA CLINICA
BANCO DE SANGREBANCO DE SANGRE
FLEBOTOMIAFLEBOTOMIA
BACTERIOLOGIABACTERIOLOGIA
PARASITOLOGIAPARASITOLOGIA
UROANALISISUROANALISIS
Es fundamental que cada servicio de laboratorio cuente con una política integral de seguridad, un manual de seguridad y programas de apoyo para su aplicación.
Incumbe a todos los supervisores y empleados del
laboratorio; cada empleado deberá ser
responsable de su propia seguridad y de
la de sus colegas.

BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO CLINICOQBP. IRVINGH H. ALVARADO-GONZÁLEZ
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA VIOLACION DE LA FACTORES QUE INFLUYEN EN LA VIOLACION DE LA BIOSEGURIDADBIOSEGURIDAD
FISICO QUIMICO BIOLOGICO HUMANO AMBIENTAL
1.MECANICO2.TERMICO3.ELECTRICO4.RADIACION
1.ALMACEN2.MANIPULA-
CION DESUSTANCIASQUIMICAS
1.PRESENCIA2.MANIPULA-
CIONDE ORG.VIVOS Y SUSPRODUCTOS
1.CONDUCTA2.PSICOLOGIA3.FISIOLOGIADEL INDIVIDUO
1.ESTRUCTURA2.HUMEDAD3.TEMPERATURA4.ILUMINACION5.VENTILACION

BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO CLINICOQBP. IRVINGH H. ALVARADO-GONZÁLEZ
BIOSEGURIDADBIOSEGURIDAD
PRIMEROS AUXILIOSPRIMEROS AUXILIOS
HIGIENE OCUPACIONALHIGIENE OCUPACIONAL
RPBIRPBI
CRETIBCRETIB
INMUNIZACIONINMUNIZACION

BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO CLINICOQBP. IRVINGH H. ALVARADO-GONZÁLEZ
PRIMEROS AUXILIOSPRIMEROS AUXILIOS
El maletEl maletíín debe:n debe:1.1. Estar hecho de un material que Estar hecho de un material que
mantenga el contenido sin polvo mantenga el contenido sin polvo ni humedad. ni humedad.
2.2. Colocarse en un lugar visible y Colocarse en un lugar visible y ser fser fáácilmente reconocible.cilmente reconocible.
3.3. Se identifica mediante una cruz Se identifica mediante una cruz blanca sobre fondo verde.blanca sobre fondo verde.

BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO CLINICOQBP. IRVINGH H. ALVARADO-GONZÁLEZ
PRIMEROS AUXILIOSPRIMEROS AUXILIOS
Debe contener lo siguiente:Debe contener lo siguiente:1.Hoja de instrucciones con orientaciones generales.1.Hoja de instrucciones con orientaciones generales.2.Ap2.Apóósitos estsitos estéériles adhesivos, empaquetados riles adhesivos, empaquetados
individualmente y de distintos tamaindividualmente y de distintos tamañños.os.3.Parches oculares est3.Parches oculares estéériles con cintas.riles con cintas.4.Vendas triangulares.4.Vendas triangulares.5.Compresas est5.Compresas estéériles para heridas.riles para heridas.8.Un manual de primeros auxilios. (Cruz Roja 8.Un manual de primeros auxilios. (Cruz Roja
Internacional)Internacional)

BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO CLINICOQBP. IRVINGH H. ALVARADO-GONZÁLEZ
PRIMEROS AUXILIOSPRIMEROS AUXILIOS
El equipo de protecciEl equipo de proteccióón de la persona que presta los n de la persona que presta los primeros auxilios debe incluir:primeros auxilios debe incluir:
1. Una gasa para la boca para realizar la respiraci1. Una gasa para la boca para realizar la respiracióón n boca a boca.boca a boca.
2. Guantes y otras protecciones de barrera contra la 2. Guantes y otras protecciones de barrera contra la exposiciexposicióón a la sangre.n a la sangre.
3. Un estuche de limpieza para los derrames de 3. Un estuche de limpieza para los derrames de sangre.sangre.
4. Tambi4. Tambiéén debe disponerse de material para la n debe disponerse de material para la irrigaciirrigacióón ocular; el personal estarn ocular; el personal estaráá debidamente debidamente adiestrado en su utilizaciadiestrado en su utilizacióón.n.


BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO CLINICOQBP. IRVINGH H. ALVARADO-GONZÁLEZ
HIGIENE OCUPACIONALHIGIENE OCUPACIONAL
El principal objetivo de un programa de salud El principal objetivo de un programa de salud ocupacional es proveer de seguridad, ocupacional es proveer de seguridad, protecciproteccióón y atencin y atencióón a los empleados en n a los empleados en el desempeel desempeñño de su trabajo. o de su trabajo.
Los accidentes en los laboratorios clLos accidentes en los laboratorios clíínicos, se nicos, se deben entre otras cosas a la incorrecta deben entre otras cosas a la incorrecta manipulacimanipulacióón de muestras potencialmente n de muestras potencialmente infecciosas, reactivos peligrosos, infecciosas, reactivos peligrosos, materiales de uso delicado, materiales de uso delicado, infraestructuras inadecuadas, entre otros.infraestructuras inadecuadas, entre otros.

BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO CLINICOQBP. IRVINGH H. ALVARADO-GONZÁLEZ
HIGIENE OCUPACIONALHIGIENE OCUPACIONAL
Un programa de salud ocupacional debe Un programa de salud ocupacional debe contar con los elementos bcontar con los elementos báásicos para la sicos para la prevenciprevencióón de accidentes, la evaluacin de accidentes, la evaluacióón n mméédica de los empleados, la investigacidica de los empleados, la investigacióón n de los accidentes que ocurran y un de los accidentes que ocurran y un programa de entrenamiento y divulgaciprograma de entrenamiento y divulgacióón n de los procedimientos para evitarlos.de los procedimientos para evitarlos.
Este programa debe incluir:Este programa debe incluir:

BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO CLINICOQBP. IRVINGH H. ALVARADO-GONZÁLEZ
HIGIENE OCUPACIONALHIGIENE OCUPACIONAL
1.1. Protocolo a seguir en caso de Protocolo a seguir en caso de accidente.accidente.
2.2. Notificar a su jefe inmediatoNotificar a su jefe inmediato3.3. Establecer el procedimiento a seguir.Establecer el procedimiento a seguir.4.4. Definir las vDefinir las víías de ayuda mas de ayuda méédicadica5.5. La anotaciLa anotacióón de cualquier dato de n de cualquier dato de
interinteréés como objeto o sustancia del s como objeto o sustancia del accidente, lugar, testigos, fecha y accidente, lugar, testigos, fecha y hora, circunstancias, etc.hora, circunstancias, etc.
No. REPORTE
FECHA ACCIDENTE
HORA ACCIDENTE
AREA DEL ACCIDENTE
NOMBRE DEL ACCIDENTADO
DESCRIPCION DEL ACCIDENTE
ACCION CORRECTIVA

BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO CLINICOQBP. IRVINGH H. ALVARADO-GONZÁLEZ
INMUNIZACIONINMUNIZACION
El laboratorio debe contar con un calendario de El laboratorio debe contar con un calendario de inmunizaciinmunizacióón que permita proteger al personal n que permita proteger al personal analanalíítico que se encuentra en contacto.tico que se encuentra en contacto.
Debe establecerse un cuadro o programa de Debe establecerse un cuadro o programa de inmunizaciinmunizacióón segn segúún el nivel de bioseguridad al cual n el nivel de bioseguridad al cual corresponde el laboratorio.corresponde el laboratorio.
Si una vacuna o un toxoide estSi una vacuna o un toxoide estáán aprobados y n aprobados y disponibles localmente, deben ofrecerse antes o disponibles localmente, deben ofrecerse antes o despudespuéés de una posible exposicis de una posible exposicióón.n.
Si es posterior a entrar en contacto, debe realizarse Si es posterior a entrar en contacto, debe realizarse una evaluaciuna evaluacióón cln clíínica de la persona afectada.nica de la persona afectada.

BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO CLINICOQBP. IRVINGH H. ALVARADO-GONZÁLEZ
RPBIRPBI
NOMNOM--087087--ECOLECOL--SSA1SSA1--2002.2002.““ProtecciProteccióón ambiental n ambiental -- Salud ambiental Salud ambiental --
Residuos peligrosos biolResiduos peligrosos biolóógicogico--infecciosos infecciosos --ClasificaciClasificacióón y especificaciones de manejon y especificaciones de manejo””
TIPO DE RESIDUOS ESTADO FISICO
ENVASADO COLOR
4.1 Sangre Líquidos Recipientes herméticos Rojo
4.2 Cultivos y cepas deagentes infecciosos
Sólidos Bolsas de polietileno Rojo
4.3 PatológicosSólidos Bolsas de polietileno Amarillo
Líquidos Recipientes herméticos Amarillo
4.4 Residuos no anatómicos
Sólidos Bolsas de polietileno Rojo
Líquidos Recipientes herméticos Rojo
4.5 Objetos punzo cortantes
Sólidos Recipientes rígidospolipropileno
Rojo

BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO CLINICOQBP. IRVINGH H. ALVARADO-GONZÁLEZ
CRETIBCRETIB
Son aquellos residuos que por sus caracterSon aquellos residuos que por sus caracteríísticas sticas corrosivas, reactivas, explosivas, toxicas, corrosivas, reactivas, explosivas, toxicas, inflamables o biolinflamables o biolóógicogico--infecciosas (criterios infecciosas (criterios CRETIB), representan un peligro al equilibrio CRETIB), representan un peligro al equilibrio ecolecolóógico o al ambiente.gico o al ambiente.

BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO CLINICOQBP. IRVINGH H. ALVARADO-GONZÁLEZ
CRETIBCRETIB
ACASO,¿NO ES COMÚN ENCONTRAR
ESTOS DERRAMES EN CUALQUIERHOSPITAL?

BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO CLINICOQBP. IRVINGH H. ALVARADO-GONZÁLEZ
CRETIBCRETIB
La mezcla de un residuo no peligroso con cualquier La mezcla de un residuo no peligroso con cualquier residuo peligroso serresiduo peligroso seráá considerado considerado residuo residuo peligrosopeligroso..
Por lo tanto:Por lo tanto:
1. Una solución acuosa con un pH de 2.0 ó pH 12.5…2. En contacto con soluciones de pH ácido y básico,
en relación (residuo-solución) que reacciona formando gases, vapores o humos.
3. Tiene una constante de explosividad igual o mayor que la de nitrobenceno.

BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO CLINICOQBP. IRVINGH H. ALVARADO-GONZÁLEZ
BIOSEGURIDADBIOSEGURIDAD
REACTIVOSREACTIVOS
BUENAS PRACTICASBUENAS PRACTICASDE LABORATORIODE LABORATORIO
METODOLOGIAMETODOLOGIA
EQUIPOS E INSTRUMENTOSEQUIPOS E INSTRUMENTOS

BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO CLINICOQBP. IRVINGH H. ALVARADO-GONZÁLEZ
REACTIVOSREACTIVOS
Se debe de crear una hoja de datos de seguridad que Se debe de crear una hoja de datos de seguridad que contenga como mcontenga como míínimo la siguiente informacinimo la siguiente informacióón.n.
SUSTANCIAS QUIMICAS: PELIGROS Y PRECAUCIONESSUSTANCIA
QUIMICAPROPIEDAD
FISICAPELIGROS PARA
LA SALUDPELIGRO DE
INCENCIOPRECAUCIONES DE SEGURIDAD
SUSTANCIAS QUIMICAS
INCOMPATIBLES
ACETALDEHIDO LIQUIDO INCOLORO O GAS PUNTO DE FUSIÓN: 121ºCPUNTO DE EBULLICION: 21ºC
IRRITACION LEVE DE LOS OJOS Y VIAS RESPIRATORIAS.
MUY INFLAMABLE
CHISPAS, FUMAR, CONTACTO CON SUPERFICIES CALIENTES.ALMACENAR EN RECIPIENTES CERRADOS
BAJO LA INFLUENZA DE ACIDOS PUEDE POLIMERIZARSE.

BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO CLINICOQBP. IRVINGH H. ALVARADO-GONZÁLEZ
BUENAS PRACTICASBUENAS PRACTICASDE LABORATORIODE LABORATORIO
PESADASLAVADO DE MATERIAL DE VIDRIOUSO DE MATERIAL VOLUMETRICOPREPARACION DE SOLUCIONESTRATAMIENTO DE RESIDUOSTRANSPORTE Y ELIMINACION DE RESIDUOSPRECAUCIONES DE TRABAJO

BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO CLINICOQBP. IRVINGH H. ALVARADO-GONZÁLEZ
EQUIPOS E INSTRUMENTOSEQUIPOS E INSTRUMENTOS
En caso de que el material se encuentre en reparaciEn caso de que el material se encuentre en reparacióón n o que no funcione, es necesario que tenga una o que no funcione, es necesario que tenga una etiqueta fosforescente que indique que se encuentra etiqueta fosforescente que indique que se encuentra en reparacien reparacióón, la fecha de descompostura, la hora y n, la fecha de descompostura, la hora y el nombre de la persona que reporta.el nombre de la persona que reporta.
EQUIPO Y/O INSTRUMENTO RIESGO COMO REDUCIR EL RIESGO

BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO CLINICOQBP. IRVINGH H. ALVARADO-GONZÁLEZ
EQUIPOS E INSTRUMENTOSEQUIPOS E INSTRUMENTOS

BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO CLINICOQBP. IRVINGH H. ALVARADO-GONZÁLEZ
METODOLOGIAMETODOLOGIA
La metodologLa metodologíía debe estar estandarizada y a debe estar estandarizada y debe de tomar en consideracidebe de tomar en consideracióón:n:
1.1. Condiciones del paciente,Condiciones del paciente,2.2. Condiciones de la muestra en la prueba,Condiciones de la muestra en la prueba,3.3. SelecciSeleccióón del material,n del material,4.4. Las instalaciones adecuadas, etc.Las instalaciones adecuadas, etc.5.5. Adecuada manipulaciAdecuada manipulacióón de la muestra.n de la muestra.Como ejemplo, la tComo ejemplo, la téécnica de una puncicnica de una puncióón n
capilar.capilar.

BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO CLINICOQBP. IRVINGH H. ALVARADO-GONZÁLEZ
METODOLOGIAMETODOLOGIA

BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO CLINICOQBP. IRVINGH H. ALVARADO-GONZÁLEZ
METODOLOGIAMETODOLOGIA

BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO CLINICOQBP. IRVINGH H. ALVARADO-GONZÁLEZ
¿¿PARA QUE IMPLEMENTAR PARA QUE IMPLEMENTAR MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD?.MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD?.
Durante el trabajo diario de las Durante el trabajo diario de las diferentes diferentes ááreas treas téécnicas del laboratorio, cnicas del laboratorio, se dan situaciones de potenciales se dan situaciones de potenciales riesgos que varriesgos que varíían segan segúún el agente n el agente infeccioso y los procedimientos infeccioso y los procedimientos utilizados. utilizados. Las Normas de Bioseguridad pretenden Las Normas de Bioseguridad pretenden reducir a un nivel aceptable el riesgo reducir a un nivel aceptable el riesgo inherente a la manipulaciinherente a la manipulacióón de material n de material peligroso . peligroso .

BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO CLINICOQBP. IRVINGH H. ALVARADO-GONZÁLEZ
El pilar de laEl pilar de labioseguridadbioseguridad
es la evaluacies la evaluacióón n del riesgo. del riesgo.

BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO CLINICOQBP. IRVINGH H. ALVARADO-GONZÁLEZ
DIRECTOR O JEFEDIRECTOR O JEFEDEL DEL
LABORATORIOLABORATORIO
JEFE DE SERVICIO OJEFE DE SERVICIO OSUPERVISORSUPERVISOR
RESPONSABLE DE AREARESPONSABLE DE AREAOO
SIGNATARIOSIGNATARIO
ANALISTAS (QUIMICO)ANALISTAS (QUIMICO)
ANALISTASANALISTAS(LABORATORISTAS)(LABORATORISTAS)
AUXILIAR DE AUXILIAR DE LABORATORIOLABORATORIO
REPRESENTANTE DE REPRESENTANTE DE LA DIRECCIONLA DIRECCION
FUNCIONARIO DE FUNCIONARIO DE BIOSEGURIDADBIOSEGURIDAD
COMITCOMITÉÉ DEDEBIOSEGURIDADBIOSEGURIDAD
CUYA MISION SERÁ…

BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO CLINICOQBP. IRVINGH H. ALVARADO-GONZÁLEZ
FORMAR UN SISTEMA FORMAR UN SISTEMA ““DOCUMENTADODOCUMENTADO””
NO UN SISTEMA DE NO UN SISTEMA DE DOCUMENTOS.DOCUMENTOS.

BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO CLINICOQBP. IRVINGH H. ALVARADO-GONZÁLEZ
DEFINICIONES.DEFINICIONES.1.1. MANUAL. MANUAL. Documento que contiene en forma Documento que contiene en forma
ordenada y sistemordenada y sistemááticatica informaciinformacióón e/o n e/o instrucciones sobre procedimientos que se instrucciones sobre procedimientos que se consideran necesarios para la consideran necesarios para la mejormejor ejecuciejecucióón n de las actividades de la organizacide las actividades de la organizacióón.n.
2.2. PROCEDIMIENTO. PROCEDIMIENTO. Documento que se utiliza Documento que se utiliza para para describir las actividades que un describir las actividades que un departamento o personadepartamento o persona debendeben realizar realizar para para cumplircumplir con los requisitos de la norma con los requisitos de la norma seleccionada y/o polseleccionada y/o polííticas establecidas.ticas establecidas.

BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO CLINICOQBP. IRVINGH H. ALVARADO-GONZÁLEZ
¿¿CUAL ES EL OBJETO CUAL ES EL OBJETO DE CONTAR CON UN DE CONTAR CON UN
MANUAL DE MANUAL DE BIOSEGURIDAD?BIOSEGURIDAD?

BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO CLINICOQBP. IRVINGH H. ALVARADO-GONZÁLEZ
El implementar un manual de El implementar un manual de bioseguridad en un laboratorio permite bioseguridad en un laboratorio permite cumplir con los siguientes objetivos:cumplir con los siguientes objetivos:
1.1. Prevenir riesgos.Prevenir riesgos.2.2. Detectar desviaciones.Detectar desviaciones.3.3. Corregir fallas.Corregir fallas.4.4. Mejorar la eficiencia.Mejorar la eficiencia.5.5. Reducir los costos:Reducir los costos:
a) de mantenimiento correctivo.a) de mantenimiento correctivo.b) de salud ocupacionalb) de salud ocupacional

BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO CLINICOQBP. IRVINGH H. ALVARADO-GONZÁLEZ
¿¿PARA QUE IMPLEMENTAR PARA QUE IMPLEMENTAR MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD?.MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD?.
Para alcanzar un control Para alcanzar un control adecuado de las adecuado de las situaciones de situaciones de riesgoriesgo en el laboratorio, es en el laboratorio, es necesario:necesario:
REALIZAR UN DIAGNOSTICO REALIZAR UN DIAGNOSTICO SITUACIONALSITUACIONAL
Que considere:Que considere:

BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO CLINICOQBP. IRVINGH H. ALVARADO-GONZÁLEZ
¿¿PARA QUE IMPLEMENTAR PARA QUE IMPLEMENTAR MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD?.MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD?.
REVISAR LA PRACTICA ACTUAL.REVISAR LA PRACTICA ACTUAL.1.1. ANALIZAR LA PRACTICA ACTUAL.ANALIZAR LA PRACTICA ACTUAL.2.2. ELABORAR UN BORRADOR DEL ELABORAR UN BORRADOR DEL
PROCEDIMIENTO.PROCEDIMIENTO.3.3. CIRCULAR Y RECIBIR COMENTARIOS DEL CIRCULAR Y RECIBIR COMENTARIOS DEL
BORRADOR.BORRADOR.4.4. CIRCULAR EL PROCEDIMIENTO CON CIRCULAR EL PROCEDIMIENTO CON
COMENTARIOS.COMENTARIOS.5.5. OBTENER ACEPTACION.OBTENER ACEPTACION.6.6. ENTREGARLO PARA SU USO (IMPLANTARLO)ENTREGARLO PARA SU USO (IMPLANTARLO)7.7. SUPERVISAR SU APLICACISUPERVISAR SU APLICACIÓÓN.N.8.8. AUDITAR SU IMPLANTACIAUDITAR SU IMPLANTACIÓÓN.N.

BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO CLINICOQBP. IRVINGH H. ALVARADO-GONZÁLEZ
¿¿PARA QUE IMPLEMENTAR PARA QUE IMPLEMENTAR MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD?.MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD?.
1.1. Cuestionario dirigido a Cuestionario dirigido a ááreas reas generadores de residuos peligrosos.generadores de residuos peligrosos.
2.2. InspecciInspeccióón a n a ááreas donde se ha reas donde se ha presentado el mayor numero de casos presentado el mayor numero de casos con algcon algúún problema.n problema.
3.3. Entrevista con los accidentados Entrevista con los accidentados quienes comentarquienes comentaráán sobre el n sobre el accidente.accidente.(c(cóómo, dmo, dóónde se atendinde se atendióó, que acciones se tomaron, etc.), que acciones se tomaron, etc.)
4. Registro en un formato establecido. 4. Registro en un formato establecido.

BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO CLINICOQBP. IRVINGH H. ALVARADO-GONZÁLEZ
REDACTAR:REDACTAR:CODIGO DEL DOCUMENTO, FECHA DE EMISICODIGO DEL DOCUMENTO, FECHA DE EMISIÓÓN, VIGENCIA, N, VIGENCIA, NUMERO DE REVISINUMERO DE REVISIÓÓN, NOMBRE DEL DOCUMENTON, NOMBRE DEL DOCUMENTO
FECHAFECHA AREAAREA ACCIDENTEACCIDENTE ACCION ACCION CORRECTIVACORRECTIVA
ANALISTAANALISTA
FECHAFECHA AREAAREA ACCIDENTEACCIDENTE CORRECCIONCORRECCION ACCION ACCION PREVENTIVAPREVENTIVA
ESCRIBIR:ESCRIBIR:QUQUÉÉN ELABORN ELABORÓÓ, QUI, QUIÉÉN SUPERVISN SUPERVISÓÓ Y QUIY QUIÉÉN AUTORIZN AUTORIZÓÓ..

BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO CLINICOQBP. IRVINGH H. ALVARADO-GONZÁLEZ
5. Revisi5. Revisióón de las instalaciones en el n de las instalaciones en el laboratorio.laboratorio.
6. Clasificar las diferentes 6. Clasificar las diferentes ááreas del reas del laboratorio con base al grupo de laboratorio con base al grupo de riesgoriesgo.
7.7. Elaborar procedimientos de cada Elaborar procedimientos de cada tema relacionado con el laboratorio.tema relacionado con el laboratorio.

BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO CLINICOQBP. IRVINGH H. ALVARADO-GONZÁLEZ
EL TENER UN MANUAL EL TENER UN MANUAL NO ES LONO ES LO
IMPORTANTEIMPORTANTE,,
LO IMPORTANTE ESLO IMPORTANTE ESSU IMPLEMENTACIONSU IMPLEMENTACION
Y SU SEGUIMIENTOY SU SEGUIMIENTODIA A DIADIA A DIA

BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO CLINICOQBP. IRVINGH H. ALVARADO-GONZÁLEZ
yy…¿…¿QUE PASA CON EL ENVIO DE QUE PASA CON EL ENVIO DE MUESTRAS A OTROS LABORATORIOS?MUESTRAS A OTROS LABORATORIOS?
MUCHOS DE LOS LABORATORIOS CLINICOS NO CUENTAN CON LA
INFRAESTRUCTURA, EL CAPITAL HUMANO, LOS RECURSOS TECNICOS Y
ECONOMICOS PARA REALIZAR TODA UNA GAMA DE EXAMENES QUE EL MEDICO SOLICITA EN PRO DE LA SALUD DE UN
PACIENTE.

BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO CLINICOQBP. IRVINGH H. ALVARADO-GONZÁLEZ
CONTEXTO.CONTEXTO.
EL MANEJO Y TRANSPORTE INADECUADO DE MUESTRAS
BIOLOGICAS SIGNIFICA UN RIESGO PARA LAS PERSONAS QUE LAS
TRANSPORTAN, PARA EL MEDIO AMBIENTE Y PARA EL PACIENTE
SOLICITANTE DEL ESTUDIO.

BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO CLINICOQBP. IRVINGH H. ALVARADO-GONZÁLEZ
CONTEXTO.CONTEXTO.
EL TRANSPORTE ADECUADO Y SEGURO COMPETE A TODAS
LAS PERSONAS INVOLUCRADAS:
1. PROFESIONALES DEL LABORATORIO EMISOR,2. PROFESIONALES DEL LABORATORIO RECEPTOR,3. EMPRESAS DE TRANSPORTE AEREO, TERRESTRE
O MARITIMO.

BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO CLINICOQBP. IRVINGH H. ALVARADO-GONZÁLEZ
¿¿INCONGRUENCIAS ENTRE LA LEGISLACION INCONGRUENCIAS ENTRE LA LEGISLACION INTERNACIONAL Y LA NACIONAL MEXICANA?INTERNACIONAL Y LA NACIONAL MEXICANA?
LA GUIA DE LA OMS Y LAS NORMAS OFICIALES
MEXICANAS SON CONGRUENTES ENTRE SÍ
EN CUANTO A LOS PROCEDIMIENTOS Y LAS FORMAS DE EMBALAJE

BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO CLINICOQBP. IRVINGH H. ALVARADO-GONZÁLEZ
IV. DEFINICIONES.IV. DEFINICIONES.PREPARACION GENERAL DE ENVIOS PREPARACION GENERAL DE ENVIOS PARA SU TRANSPORTEPARA SU TRANSPORTE
SISTEMA BASICO DE EMBALAJE SISTEMA BASICO DE EMBALAJE ENVASADO TRIPLE.ENVASADO TRIPLE.
Este sistema deberEste sistema deberáá utilizarse utilizarse para todas las sustancias para todas las sustancias
infecciosas y comprende las infecciosas y comprende las tres siguientes barreras: tres siguientes barreras:

BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO CLINICOQBP. IRVINGH H. ALVARADO-GONZÁLEZ
IV. DEFINICIONES.IV. DEFINICIONES.SISTEMA DE TRIPLE SISTEMA DE TRIPLE
ENVASADOENVASADO
•• RECIPIENTE PRIMARIO.RECIPIENTE PRIMARIO.Debe ser un recipiente impermeable Debe ser un recipiente impermeable
que contenga la muestra. El que contenga la muestra. El recipiente se envuelve en material recipiente se envuelve en material absorbente suficiente en caso de absorbente suficiente en caso de salida de la muestra biolsalida de la muestra biolóógica.gica.

BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO CLINICOQBP. IRVINGH H. ALVARADO-GONZÁLEZ
IV. DEFINICIONES.IV. DEFINICIONES.SISTEMA DE TRIPLE SISTEMA DE TRIPLE ENVASADOENVASADO

BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO CLINICOQBP. IRVINGH H. ALVARADO-GONZÁLEZ
IV. DEFINICIONES.IV. DEFINICIONES.
TODO RECIPIENTE PRIMARIO DEBE SER HERMÉTICO Y A PRUEBA DE FILTRACIONES.
DEBEN ASEGURARSE DE COLOCARSE EN SOPORTES O SEPARADORES QUE TENDRAN LA FUNCIÓN DE AMORTIGUADORES
SISTEMA DE TRIPLE SISTEMA DE TRIPLE ENVASADOENVASADO

BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO CLINICOQBP. IRVINGH H. ALVARADO-GONZÁLEZ
IV. DEFINICIONES.IV. DEFINICIONES.
•• EMBALAJE/ENVASE SECUNDARIO.EMBALAJE/ENVASE SECUNDARIO.
Debe ser un recipiente impermeable y de Debe ser un recipiente impermeable y de consistencia dura que encierra y consistencia dura que encierra y protege al recipiente primario. Debe protege al recipiente primario. Debe colocarse material absorbente entre el colocarse material absorbente entre el envase primario y el secundario.envase primario y el secundario.
SISTEMA DE TRIPLE SISTEMA DE TRIPLE ENVASADOENVASADO

BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO CLINICOQBP. IRVINGH H. ALVARADO-GONZÁLEZ
IV. DEFINICIONES.IV. DEFINICIONES.SISTEMA DE TRIPLE SISTEMA DE TRIPLE ENVASADOENVASADO

BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO CLINICOQBP. IRVINGH H. ALVARADO-GONZÁLEZ
IV. DEFINICIONES.IV. DEFINICIONES.
NO OLVIDAR QUE DENTRO DE ESTOS RECIPIENTES SE COLOCARAN REFRIGERANTES PARA MANTENER LAS MUESTRAS ENTRE (4º - 8ºC)
CUANDO ASÍ LO REQUIERA.
PARA LAS MUESTRAS QUE REQUIEREN CONGELACIÓN, DEBEN ASEGURARSE DE QUE SE MANTENGAN ASÍ DURANTE SU TRANSPORTE
SISTEMA DE TRIPLE SISTEMA DE TRIPLE ENVASADOENVASADO

BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO CLINICOQBP. IRVINGH H. ALVARADO-GONZÁLEZ
IV. DEFINICIONES.IV. DEFINICIONES.
•• EMBALAJE/ENVASE EXTERIOR.EMBALAJE/ENVASE EXTERIOR.
Debe ser un recipiente impermeable y de Debe ser un recipiente impermeable y de consistencia dura que se encuentre consistencia dura que se encuentre cubierto por un material amortiguador. cubierto por un material amortiguador. Este protege de daEste protege de dañños fos fíísicos mientras sicos mientras se encuentra en trse encuentra en tráánsito y tendrnsito y tendráá una una dimensiones inferiores a 10 X 10 cm.dimensiones inferiores a 10 X 10 cm.
SISTEMA DE TRIPLE SISTEMA DE TRIPLE ENVASADOENVASADO

BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO CLINICOQBP. IRVINGH H. ALVARADO-GONZÁLEZ
IV. DEFINICIONES.IV. DEFINICIONES.SISTEMA DE TRIPLE SISTEMA DE TRIPLE ENVASADOENVASADO

BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO CLINICOQBP. IRVINGH H. ALVARADO-GONZÁLEZ
IV. DEFINICIONES.IV. DEFINICIONES.SISTEMA DE TRIPLE SISTEMA DE TRIPLE ENVASADOENVASADO

BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO CLINICOQBP. IRVINGH H. ALVARADO-GONZÁLEZ
CONCLUSION.CONCLUSION.
1. Resulta de interés realizar capacitación en cascada según el nivel de los trabajadores e incluir a los directivos de las unidades que son los máximos responsables de la seguridad biológica.
2. Se deben controlar las medidas necesarias aplicables a:a. Personalb. Vestimentac. Ambientes de trabajod. Obtención de muestrase. Envío de muestras al LSCf. Reportar y controlar los casos de accidentes que se
presenten

BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO CLINICOQBP. IRVINGH H. ALVARADO-GONZÁLEZ
CONCLUSION.CONCLUSION.
3. Importante establecer una sensibilización e involucramiento del cumplimiento de las partes involucradas en este proceso: el remitente,el transportador y el destinatario para lograr un transporte seguro.4. El análisis de los riesgos biológicos y condiciones laborales son indispensables para disminuir las fuentes de posibles causas de accidentes dentro del laboratorio clínico.

BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO CLINICOQBP. IRVINGH H. ALVARADO-GONZÁLEZ
CONCLUSION.CONCLUSION.
5. Incluir en la tira de materias de las universidades y facultades la normatividad en materia de bioseguridad.6. Identificar cuales son las enfermedades transmisibles potencialmente contagiosas de mayor frecuencia y diseñar un plan de contingencia con la finalidad de preveer.


BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO CLINICOQBP. IRVINGH H. ALVARADO-GONZÁLEZ
GRACIAS POR SU GRACIAS POR SU ATENCION.ATENCION.
La palabra La palabra bioseguridad significa bioseguridad significa seguridad de la vida o seguridad de la vida o
asegurarse la vida. asegurarse la vida.
C O S I C A LC O S I C A LC O N S U L T O R I A E N S I S T E M A S D E C A L I D A DC O N S U L T O R I A E N S I S T E M A S D E C A L I D A D
CONTACTO: [email protected]