BIOTECNOLOGIA SUBDESARROLLO*

17
BIOTECNOLOGIA y SUBDESARROLLO* Emilio Yunis Si la intención de esta conferencia era tratar con ustedes el tema: "manipulación genética y fertili- zación in,vitro", me he propuesto hacerlo refirién- dome en forma más amplia a la Biotecnología, término que se ha reservado para el conjunto de procedimientos, conocimientos y técnicas cuyo objetivo es hacer una ingeniería de los procesos vitales, una ingeniería para fines comerciales. Su propósito es múltiple. Si bien es cierto que lo que se conoce como los procedimientos del DNA recombinante y de la ingeniería genética constitu- yen la esencia de un portentoso adelanto técnico, no son menos importantes sus proyecciones indus- triales, avasallantes en sus perspectivas, ni la di- mensión que alcanza la mociificación de procesos vitales cuya culminación bien podría ser la perple- jidad al enfrentarla a todo el proceso evolutivo previo. Por creer que el conjunto de la Biotecno- logía se mueve en esas dimensiones extremas, y por creer que los individuos y sobre todo los cien- tíficos, debemos adquirir compromisos con el pre- sente y en particular con el devenir, me he im- puesto esta tarea. Pero también porque la inge- niería genética humana o terapia génica como se la llama hoy, puede entenderse mejor en ese con- texto. Mirada en el conjunto de la Biotecnología, aquella es un campo que apenas se esboza, pero que sin duda tendrá una muy importante aceleración en el inmediato futuro. Según algunos los cambios que se anuncian y las tempestades próximas le confieren a la ingeniería genética importancia comparable a la Física Ató- mica o a la microelectrónica. Otros van más allá indicando que la transformación de la sociedad será aún mayor que la lograda por la revolución industrial. Se considera la revolución biotecnoló- gica como diseñada para perpetuar en el poder a la clase dominante y para dejar en pie las estructu- ras existentes, industrias, compañías, corporacio- nes de capital, multinacionales, universidades, centros de investigación pero, en cierto sentido, reformuladas todas para perpetuar el modo de producción actual. Los cambios que ella impone se refieren a los valores sociales, a las relaciones * Conferencia dictada en sesión plenaria de la Academi"a Nacional de Medicina en el mes de Junio de 1985. 62 entre grupos, a la vida y el manejo de las universi- dades, a las relaciones comerciales y a las estruc- turas de dominación y dependencia. En una pala- bra, esta revolución es capaz de ocasionar cam- bios radicales en la vida de la sociedad mantenien- do la estructura del poder. Es, en una buena apro- ximación, una revolución de las corporaciones del capital para las corporaciones del capital. Podría, si sus logros colman las expectativas, ser una re- dención material para la humanidad; sin embar- go, por sus primeras realizaciones, por la pugnaci- dad que se vive entre quienes la llevan a cabo, y por guiarse esencialmente según la ecuación costo beneficio, es esto último lo que la determina y lo que la convierte en enemiga temible para el Ter- cerMundo. De manera simplista, la biotecnología es muy an- tigua. Durante miles de años, muchas por no decir todas las culturas han empleado procedimientos biológicos en la elaboración de alimentos, colo- rantes, drogas, adhesivos, papel, fertilizantes. Casi con la adquisición de la agricultura surge la biotecnología que permite fermentar bebidas, o elaborar quesos, lo que posteriormente culminará en las industrias cerveceras, vinícolas y de produc- tos lácteos. Con todas ellas hemos convivido casi sin darnos cuenta, auncuando el testimonio de Pasteur y de su obra establecen lo contrario. Sin embargo, la esencia de la biotecnología de la que nos ocupamos hoyes diferente. Si bien se en- cuentran microbios en la naturaleza que pueden metabolizar el petróleo, o vivir en ácido hirviente, o enloquecerse por el uranio, el cadmio o el cobre, o degradar pesticidas - y la lista es muy numerosa- , de lo que se trata hoyes de reorientarlos en algu- nos casos -se dirá bien reprogramarlos -, o aún de crearlos especialmente, moviendo genes alrede- .dor, empalmando dentro de alguno ciertos nue- vos genes, con lo cual se logra dotar a un organis- mo receptor de una especificación nueva. Si, como resultado de la evolución. Las "habilida- des" especiales de algunos genes se han quedado más en organismos rezagados, o si genes de otros organismos revelan una mejor "aptitud", de lo que se trata ahora es de reunirlos, ponerlos juntos o empalmarlos en una estructura viva, llámese vi- rus, bacteria, levadura, célula animal o vegetal, en condiciones tales que su multiplicación en co-

Transcript of BIOTECNOLOGIA SUBDESARROLLO*

Page 1: BIOTECNOLOGIA SUBDESARROLLO*

BIOTECNOLOGIA y SUBDESARROLLO*Emilio Yunis

Si la intención de esta conferencia era tratar conustedes el tema: "manipulación genética y fertili-zación in,vitro", me he propuesto hacerlo refirién-dome en forma más amplia a la Biotecnología,término que se ha reservado para el conjunto deprocedimientos, conocimientos y técnicas cuyoobjetivo es hacer una ingeniería de los procesosvitales, una ingeniería para fines comerciales.

Su propósito es múltiple. Si bien es cierto que loque se conoce como los procedimientos del DNArecombinante y de la ingeniería genética constitu-yen la esencia de un portentoso adelanto técnico, noson menos importantes sus proyecciones indus-triales, avasallantes en sus perspectivas, ni la di-mensión que alcanza la mociificación de procesosvitales cuya culminación bien podría ser la perple-jidad al enfrentarla a todo el proceso evolutivoprevio. Por creer que el conjunto de la Biotecno-logía se mueve en esas dimensiones extremas, ypor creer que los individuos y sobre todo los cien-tíficos, debemos adquirir compromisos con el pre-sente y en particular con el devenir, me he im-puesto esta tarea. Pero también porque la inge-niería genética humana o terapia génica como sela llama hoy, puede entenderse mejor en ese con-texto. Mirada en el conjunto de la Biotecnología,aquella es un campo que apenas se esboza, peroque sin duda tendrá una muy importante aceleraciónen el inmediato futuro.

Según algunos los cambios que se anuncian y lastempestades próximas le confieren a la ingenieríagenética importancia comparable a la Física Ató-mica o a la microelectrónica. Otros van más alláindicando que la transformación de la sociedadserá aún mayor que la lograda por la revoluciónindustrial. Se considera la revolución biotecnoló-gica como diseñada para perpetuar en el poder ala clase dominante y para dejar en pie las estructu-ras existentes, industrias, compañías, corporacio-nes de capital, multinacionales, universidades,centros de investigación pero, en cierto sentido,reformuladas todas para perpetuar el modo deproducción actual. Los cambios que ella imponese refieren a los valores sociales, a las relaciones

* Conferencia dictada en sesión plenaria de la Academi"a Nacionalde Medicina en el mes de Junio de 1985.

62

entre grupos, a la vida y el manejo de las universi-dades, a las relaciones comerciales y a las estruc-turas de dominación y dependencia. En una pala-bra, esta revolución es capaz de ocasionar cam-bios radicales en la vida de la sociedad mantenien-do la estructura del poder. Es, en una buena apro-ximación, una revolución de las corporaciones delcapital para las corporaciones del capital. Podría,si sus logros colman las expectativas, ser una re-dención material para la humanidad; sin embar-go, por sus primeras realizaciones, por la pugnaci-dad que se vive entre quienes la llevan a cabo, ypor guiarse esencialmente según la ecuación costobeneficio, es esto último lo que la determina y loque la convierte en enemiga temible para el Ter-cerMundo.

De manera simplista, la biotecnología es muy an-tigua. Durante miles de años, muchas por no decirtodas las culturas han empleado procedimientosbiológicos en la elaboración de alimentos, colo-rantes, drogas, adhesivos, papel, fertilizantes.Casi con la adquisición de la agricultura surge labiotecnología que permite fermentar bebidas, oelaborar quesos, lo que posteriormente culminaráen las industrias cerveceras, vinícolas y de produc-tos lácteos. Con todas ellas hemos convivido casisin darnos cuenta, auncuando el testimonio dePasteur y de su obra establecen lo contrario.

Sin embargo, la esencia de la biotecnología de laque nos ocupamos hoyes diferente. Si bien se en-cuentran microbios en la naturaleza que puedenmetabolizar el petróleo, o vivir en ácido hirviente,o enloquecerse por el uranio, el cadmio o el cobre,o degradar pesticidas - y la lista es muy numerosa-, de lo que se trata hoyes de reorientarlos en algu-nos casos -se dirá bien reprogramarlos -, o aún decrearlos especialmente, moviendo genes alrede-

.dor, empalmando dentro de alguno ciertos nue-vos genes, con lo cual se logra dotar a un organis-mo receptor de una especificación nueva. Si,como resultado de la evolución. Las "habilida-des" especiales de algunos genes se han quedadomás en organismos rezagados, o si genes de otrosorganismos revelan una mejor "aptitud", de loque se trata ahora es de reunirlos, ponerlos juntoso empalmarlos en una estructura viva, llámese vi-rus, bacteria, levadura, célula animal o vegetal,en condiciones tales que su multiplicación en co-

Page 2: BIOTECNOLOGIA SUBDESARROLLO*

pias colosales pueda hacer más eficiente la pro-ducción. Es la capacidad para movilizar genesdentro de los organismos, su reprogramación coninstrucciones hereditarias tomadas de otros, loque es central a esta nueva fase del desarrollo in-dustrial. Dicho de otra manera, lo que revolucio-na la producción industrial es la transferencia con-trolada de información genética a un organismoreceptor, ya sea una bacteria, una levadura, unaplanta o un animal.

Un poco de historia

Tomando como referencia el siglo XVI -los pos-tulados aristotélicos no se diferencian de maneraimportante de lo que dicen los sabios de entonces-, los seres vivos no se reproducen sino que son en-gendrados. El nacimiento de cada ser vivo es unacontecimiento único, independiente de los de-más. Cada ser vivo generado, y la distancia entreel alma y el cuerpo es nítida. La vida se da porqueel alma es introducida, lo que suministra el impul-so vital, y la muerte no es otra cosa que el retiro dela misma. A partir del siglo XVII con la obra deDescartes y con el impulso al desarrollo de la Físi-ca hecho por Galileo, la Ciencia entrará a ocupar-se del Orden, con vigencia inmediata en el ámbitode la Naturaleza, lo que desata el apogeo de la cla-sificación. El modelo del mundo viviente que seconstituye lleva a concebir la Naturaleza como uncatálogo de formas, cada una moldeada por elCreador de manera genial, cada una ocupando unlugar en una cadena que va desde la materia inani-mada hasta Dios. El conocimiento se ocupa de laestructura visible pero establece comparacionesentre los seres vivos, de donde surgen magníficossistemas de clasificación y la definición de espe-cies, géneros, órdenes, etc. Es la época de la clasi-ficación en Botánica y Zoología, la que encuentrasu apogeo en el sistema taxonómico de Linneo.Carl Linneo es un hombre de la época de la Enci-clopedia y su obra es una enorme contribución aella. Se convierte en uno de los dos grandes enci-clopedistas de la naturaleza. En 1707, fecha muyimportante en la historia de la biología, nacen losdos grandes naturalistas del siglo XVIII: Linneo yBuffon. En 1708 les aparecerá un par: Haller. To-dos estarán preocupados por la unidad de las di-versidades manifestaciones de la vida, desde án-gulos diferentes. En todos ellos ronda la idea deuna composición elemental de todo ser viviente:en Linneo la idea se oculta bellamente en los ci-clos vitales que integran a los animales y vegetalesen descomposición para convertirlos en nuevosseres vivientes, mientras Haller, y sobretodo Buf-

fon, insisten en la búsqueda de una unidad vivien-te que pueda jugar el doble papel de principio,como existencia primordial, y como razón de inte-ligibilidad. Haller, como fisiólogo, postulará lateoría de las fibras como unidad fundamental desu concepción, en tanto que Buffon, a partir de su"Historie des animaux" , expondrá la teoría de las"moléculas orgánicas" a la que llega esencialmen-te guiado por el razonamiento. Linneo a través desu vida se enfrentará con su idea central, la de losórdenes naturales creados por Dios y llega a reco-nocer la existencia de especies. Su "SysteItla Na-turae" reflejará en buena medida los cambios queenfrenta su pensamiento hasta llegar a suprimir,en la última edición, su afirmación según la cualno se producen jamás nuevas especies.

Se plantea entonces cómo es posible que se perpe-túe ese catálogo de formas a través de sucesivasgeneraciones. El descubrimiento del microscopiose convertirá en arma poderosa para acelerar elconocimiento pasando por fases interpretativasque guardan correspondencia con el momentohistórico y social en que se suceden. El microsco-pio vuelve visibles formas hasta entonces no sos-pechadas; con el descubrimiento de los esperma-tozoides se llega a la teoría de la preformación ydel homúnculo, en un intento por lograr el naci-miento de un ser vivo sin concurso divino, apelan-do solamente a las leyes de la mecánica, para quese desarrolle algo que existe en miniatura. Encierto sentido la teoría de la preformación prefi-gura lo que modernamente llamamos "clona-ción", pues asume para la generación de un servivo un determinado número de ejemplares idén-ticos, copias idénticas contenida cada una de ellasen la otra. Por cerca de dos siglos se impone estateoría como si aguardara al surgimiento del cálcu-lo, para ser destruida por Buffon y Maupertuis,destacados newtonianos quienes presuponen queen el líquido seminal se encuentran partículas dis-persas para formar cada uno de los órganos delcuerpo y que fuerzas mecánicas se ocuparán deagruparlas en la generación siguiente, según unmolde preestablecido.

El surgimiento de la Biologíay de la evolución

A finales del siglo XVIII y principios del XIX sur-ge otra forma de comprender al mundo. La distin-ción entre lo viviente y lo no viviente se hará másnítida, el énfasis se pondrá no en las diferencias deestructura entre los organismos sino en la búsque-da de elementos comunes a ellos. La palabra, me-jor, la definición de la Biología, hasta entonces

63

Page 3: BIOTECNOLOGIA SUBDESARROLLO*

inexistente, juega un papel determinante. La dis-tinción entre lo orgánico y lo inorgánico se preci-sa. La búsqueda de elementos comunes en las es-tructuras de los seres vivos permite el desarrollode la Anatomía Comparada y ésta a su vez lleva aestablecer que estructuras diferentes en los orga-nismos cumplen funciones similares. El perfeccio-namiento del microscopio permitirá una mayorcomprensión de la célula y el surgimiento de lapiedra angular de la Biología, la Teoría Celular,con su postulado central: "toda célula procede deuna preexistente", posterior al reconocimiento deque la célula es el único componente de todos losseres vivientes. Casi un siglo después lo que se vis-lumbraba en Linneo, Buffon y Haller, pasandopor las observaciones casi incidentales de Hooke,Malpihgi y otros, llegó a concretarse en la TeoríaCelular.

Con el conocimiento de las células, un vuelco im-portante se establece: se trata ahora de relacionarlas estructurass anatómicas con las células que lasconstituyen, de vincular el mundo visible, el de lasformas, con lo invisible y microscópico. El énfasisse pone aquí en el conocimiento de las funcionesy, a partir del siglo XIX, ycomo una hija de la Bio-logía, la Fisiología entrará a ser parte fundamen-tal en la estructuración del conocimiento de los se-res vivos. Pero, hasta entonces, la noción de tiem-po no se ha introducido en la comprensión delmundo viviente, los seres vivientes no tienen his-toria -como diría alguien, al fin y al cabo pareceque nada les hubiera ocurrido desde el diluvio-.La noción de tiempo se introduce tanto por los de-sarrollos esbozados como por el conocimiento deque la tierra tiene historia, tiene edades y tienecronología. ~

Todos los cambIOSocurridos a la tierra debían ha-ber actuado sobre los organismos. Los trabajos deLyell - a quien estuvo íntimamente ligado Dar-win - permiten comparar las formaciones geológi-cas en el tiempo y en el espacio y establecer quelos factores que antaño actuaron sobre la tierrason los mismos que actúan hoy, lo que lleva a com-prender que los cambios en los organismos vivien-tes lejos de ser súbitos han sido progresivos. Lateoría de la Evolución con la Selección Naturalpodrá hacer ya su aparición. Las connotacionesque la acompañan, de lucha y competencia, tie-nen que darse necesariamente en un siglo XIX derápida industrialización, de prácticas mercantilesagresivas y de intensificación de las luchas entre elcapital y el trabajo. El momento social asimiló di-cha teoría como una que miraba a los organismosno como los productos de designios, sino como el

64

resultado de milenios de competencia con otrasespecies, en la cual las especies mejor adaptadassobrepasan a sus competidoras.

La Selección Natural no es otra cosa que poner ainteractuar a la herencia y al medio ambiente; ellano dice nada distinto a que ciertos seres se repro-ducen mejor que otros en ciertas condiciones loque lleva a que, naturalmente, sean selecciona-dos.

La Genética y la Biología Molecular

La comprensión adecuada de la herencia y el sur-gimiento de la Genética ocurren con Mendel cu-yos descubrimientos son prematuros para algu-nos en tanto que otros afirman que ocurren en elmomento adecuado, no sólo por los conocimien-tos científicos acumulados sino por el contexto so-cial existente, por las exigencias sociales y econó-micas nacidas de la Revolución Industrial y debi-das al crecimiento de la población, a la necesidadde tener mejores cosechas y mejor ganado pormetro cuadrado de terreno con rendimientos su-periores por hectárea. Sobre. este punto volvere-mos más adelante.

Simultáneamente con la Genética empieza a desa-rrollarse la Bioquímica con la que se introducenen la Biología, los elementos de factoría: asimila-ción, metabolismo, catabolismo. Es una nuevaforma de entender la química de los seres vivos.Estos dos elementos abrirán las puertas a una nue-va concepción de la Biología y con ella a nuevosdesarrollos: la biología molecular. Su preocupa-ción fundamental es analizar cómo los genes diri-gen a los seres vivientes, tanto más cuanto que,para los biólogos moleculares la vida es lo que losgenes hacen y en ellos reside la clave de la vida;como consecuencia, la mayor actividad de la bio-logía molecular es el procesamiento y la transmi-sión de la información genética.

Varios elementos entran en juego no solo a partirde la segunda guerra mundial sino un poco desdeantes. La teoría de la información, el desarrollode la cibernética y la industria de los polímerosque permitió estudiar las principales grandes mo-léculas de los seres vivos cuya existencia se reco-noCÍa sin que se puedieran manipular ni estudiar.Se mira ahora a los organismos como sistemas deinformación -no sólo por la obra de Norbert Wie-ner sino también, y muy especialmente, por laobra ya clásica del físico Schrodinger, "Qué es lavida", cuando la considera como un sistema y paradescifrar los sistemas, el punto de mira gira hacia

Page 4: BIOTECNOLOGIA SUBDESARROLLO*

el conocimiento de las moléculas, cómo están he-chas? Tienen subunidades? Cómo se ensamblan?Qué información contienen? El decenio del 30al 40 se acuña el nombre de la Biología molecu-lar y la mirada se dirige a la organizacián molecu-lar de la vida. Para algunos historiadores de laciencia en los tiempos modernos, la FundaciónRockefeller jugó un papel capital al aunar e im-pulsar los deseos y las voluntades de los líderescientíficos de las universidades quienes veían quese daba poco apoyo y estímulo a este tipo de inves-tigación básica. Para entonces los biólogos esta-ban complacidos clasificando organismos o espe-culando acerca de los mecanismos de la evolu-ción. La biología no tenía una disciplina rigurosay carecía de ambición. Uno de sus directores, Wa-rren Weaver, físico de profesión, convencido deque su disciplina sí tenía poder analítico, fuerza ypotencial para alcanzar profundas verdades, deci-de impulsar la biología a la experimentación loque la dotaría de bases más rigurosas y permitiríasu organización sobre teorías cuidadosamenteelaboradas y controladas. Las ciencias de la vidatendrían entonces la irrigación y el rigor de losmétodos y tecnologías de la Física y de la Quími-ca. El apoyo económico se prodiga a programasde gran desarrollo tecnológico, al diseño y elabo-ración de equipos que estando en la frontera de lasdisciplinas pudieran permitir grandes aventuras,estimular nuevas ideas. Se impulsa la creación deequipos como el microscopio electrónico y ultra-centrífuga, que tendrán profundas implicacionesen el desarrollo de una nueva aventura y en el 10-gro de resultados de gran belleza. Los primerosgrupos de biólogos moleculares van a concentrarsus estudios en un único material, el material mássimple y barato que puede encontrarse en los se-res vivos: las bacterias. Este es el punto de con-fluencia de la genética entendida como "leyes dela herencia" y de la genética entendida molecular-mente. Con la genética bacteriana se llega al cul-men al descubrir el DNA, molécula que contienela información genética, el código que rige esa in-formación y los sistemas reguladores que intervie-nen en la actividad de los genes. Cuando se cono-ce la genética de las bacterias, se empiezan a ma-nipular, se empieza a transferirles material genéti-co de otras. Está ya en ciernes la Ingeniería Ge-nética.

Itinerario de la Biología Molecular

Reviste gran interés trazar un itinerario del proce-so que lleva al desarrollo de la ingeniería genéticano sólo porque permitirá comprender todo un

proceso de información científica a lo largo de 20años sino porque, en su conjunto, constituye unaobra colosal y hermosa.

La Teoría Celular tiene 150 años. A partir de en-tonces, la célula es la estructura fundamental delos organismos vivos. En unos casos el organismoes una sola célula, como ocurre con las bacterias;por otro lado, los organismos más complejoscomo el hombre están compuestos de centenaresde millones de células divididas en líneas de espe-cialización diferentes y agrupándose en estructu-ras que conocemos como tejidos, órganos y siste-mas. Una bacteria es siempre tal, su destino estácontenido en una multiplicación que producesiempre -salvo cuando hay reproducción sexual-una copia idéntica de ella misma. Esto ocurre nosólo regular sino monótonamente en estos micro-organisfi1.os. La ausencia de variedad nos lleva adecir que es una vida muy aburrida la de la bacte-ria. Pero a medida que aumenta la complejidad delos organismos, vegetales o animales, surgen dosgrandes interrogantes: cómo es posible que siem-pre se perpetúen las características de la especie?,v.ale decir, que los seres humanos engendrensiempre hombres y cómo es posible que los millo-nes de células de que hablamos se orgnicen, inte-gren y funcionen en formas tan coordinadas paralograr organismos que trabajan siguiendo los mis-mos patrones y con las mismas regulaciones?Todo comienza con el encuentro de dos célulasgerminales de cuya unión la estructura resultantese dividirá repetidamente, con limitación en eltiempo. Las células germinales tienen un progra-ma, en cuyas instrucciones están contenidos todoslos elementos que permitirán no sólo las divisio-nes repetidas sino la organización en un todo fun-cional. Este es sin duda el punto de vista de la bio-logía molecular que además enfatiza que los orga-nismos se autoensamblan, siempre y cuando reci-ban los elementos necesarios del exterior. Aquí lanoción importante está en que, a diferencia de uncomputador que tiene que hacerse y programarse,las células están preprogramadas a medida que selas forma. No se necesita un lector exterior por-que la célula es suficiente para ello. El programaes específico de la especie y contiene tal cantidadde instrucciones - de acuerdo con la complejidaddel organismo-, no sólo para que se establezcat.odo el desarrollo - con sus diferentes particulari-dades- sino que permite que algunos genes seaninterrumpidos y otros activados para explicar elorigen de diferentes tipos celulares.

El programa está contenido en un código cuyodesciframiento empezó a partir de 1953cuando se

65

Page 5: BIOTECNOLOGIA SUBDESARROLLO*

propuso la famosa estructura de doble hélice parael DNA. Sorprende hoy que una estructura contal perfección en su construcción - algunos la hanllamado la más importante escultura del sigloxx- y con tal complejidad, haya permitido quelos científicos se introdujeran en ella con tal preci-sión, con tal agudeza. Es necesario insistir queesas vías de acceso a tan compleja molécula hansido provistas por la naturaleza misma, por la pro-pia evolución y por moléculas que actúan específi-camente sobre el DNA. Resultará paradójico ob-servar que la diversidad, obra de la evolución, seestablece por la naturaleza misma del código, yque la misma evolución provee los elementos paraque el hombre actúe en forma tan opuesta buscan-do la homogeneidad.

Código y secuencias hacen una unidaden donde uno prefigura a la otra

El conocimiento de las proteínas como moléculasregulares que en su estructura linear están hechasde una "secuencia" específica de aminoácidos fa-cilitó el planteamiento de un código genético quedebía actuar de manera especial para asegurar susíntesis. El conocimiento de las secuencias deaminoácidos se reveló fundamental para entendercómo trabaja la proteína. El primer polipéptidosecuenciado fué la Insulina, trabajo que permitióque Frederick Sanger recibiera el premio Nobelen 1958; sería además uno de los pocos doblemen-te premiados ya que en 1980 fué recompensadopor sus trabajos que permitieron el análisis se-

o cuencial de segmentos del DNA. En 1958 el se-cuenciamiento de aminoácidos era un descubri-miento pionero que a Sanger le tomó, para cono-cer las secuencias de lá insulina, cerca de ochoaños; lo mismo puede hacerse hoy en un día o dosy con equipos automatizados. Sin embargo, la es-tructura unidimensional no es la proteína funcio-nal. Conocer la estructura tridimensional de unaproteína, la estructura activa, es más complejo yaun cuando hoyes mucho más fácil que en el pasa-do es bueno saber que demoró 25 años El diluci-dar la de la molécula de hemoglobina.

Una célula crece construyendo las moléculas quenecesita para su propia estructura; se conoce queel problema esencial es cómo construir proteínasy el trabajo de Sanger indicaba que se necesitabauna información secuencial, es decir, que los ge-nes debían especificar un orden de secuencia. Elmismo debía estar contenido en códigos que re-presentaran a los aminoácidos de tal manera que

66

en la molécula de DNA debía estar representadala estructura linear de la proteína. El código ge-nético está formado por una larga secuencia debases pareadas en la que grupos de tres llamados"codones" indican o aminoácidos particulares oinstrucciones específicas para la síntesis de unacadena polipeptídica. Para poder entender cómose podía establecer el enlace entre un lenguaje es-crito con un código específico como el del DNA ysu producto, la proteína, era necesario un inter-mediario, una molécula mensajera de RNA quese situara en el citoplasma de la célula, donde serealiza la síntesis de las proteínas. Así el lenguajedel código escrito en DNA es transcrito a uno es-crito en RNA para ser traducido en una proteína.

Qué son los genes?

Los genes son secciones de DNA cuyo sentido estranscrito en una copia de RNA que debe ser tra-ducido en la síntesis de una proteína. En algúnpunto tendría que entrar una edición de los signi-ficantes o códigos contenidos en ese lenguaje.

En 1977 se descubren los "intrones" o segmentosde DNA que establecen las puntuaciones entrelos significantes y se concibe que las mismas debenser cortadas, eliminadas, "spliced" (empalma-das), entre la transcripción y la traducción. ElRNA mensajero es editado, así que la traducción

. se hace sobre una cinta depurada.

La naturaleza provee entonces el ejemplo decómo los genes pueden ser empalmados; se tiene Imodelo de lo seráa el "splicing" (empalme) de losgenes. Al igual que para todos los procesos de ma-nufactura biológica, en cada uno de estos proce-sos intervienen enzimas específicas para favore-cerlos o catalizarlos. La cadena polipeptídica li-near se plegará para adoptar su forma tridimen-sional, lo que le confiere capacidad biológica.Cuando se compara este tipo de proceso con unafábrica, el honor se le hace a esta última, puestoque todo el conjunto representa un extraordinarioproceso de coordinación y microminiaturizaciónya que cada célula viva puede estar produciendosimultáneamente centenares de diferentes pro-teínas en cantidades controladas y en el sitio exac-to de la célula.

Establecido lo anterior como algo que ocurre na-turalmente en la célula, para procesos tan intrin-cados y delicados, resulta evidente que ya se da-ban las condiciones para una ingeniería de los ge-nes.

Page 6: BIOTECNOLOGIA SUBDESARROLLO*

La habilidad para mover genesy para reprogramar célulasse basa en el uso de herramientasy técnicas empleadas en la naturaleza

La ingeniería genética, en esencia, busca un gradode control sobre los procesos que hemos descrito,insertado nuevos códigos o instrucciones a célulasespecíficas, para lograr que éstas h<;lganuna tareaque no les es propia o para corregir un defectofuncional. La reprogramación del material genéti-co se hace insertando segmentos específicos deDNA en células receptoras, precisamente porquelas instrucciones genéticas están codificadas en lamolécula del DNA. Este empalme de segmentosdel DNA no sebe obstruir el funcionamiento delas células sino complementar o aún dominar elexistente.

La genética bacteriana suministró el ejemplo decómo se podían tener genes de un individuo, fun-cionando en otro. Las bacterias al cabo de la evo-lución, aprendieron trucos que les permitieronadaptarse a condiciones ambientales cambiantes.Se adaptaron a la infección de algunos virus, virusbacterianos o "fagos", de tal manera que los utili-zan en los fenómenos <le transducción. Esta con-siste en aprovechar el DNA viral para transportarmaterial de DNA de una bacteria a otras. El virusque se replica con el segmento del DNA bacteriano hace múltiples copias de ésta, de manera quedesde mucho antes que el hombre deliberada-mente manipulara el material genético las bacte-rias enseñaban cómo hacerlo. Sinembargo, paraque las técnicas de empalme de genes llegaran atener la eficacia de hoy, otros hechos debían co-nocerse, nuevas herramientas tenían que ponersea prueba y se develarían trucos establecidos pororganismos en tiempos evolutivos. Principalmen-te el conocimiento de los plásmidos, anillos deDNA físicamente separados del propio cromoso-ma circular de la bacteria, en donde éste lleva al-gunos de sus genes y el descubrimiento, aisla-miento y purificación de las enzimas de restriccióny el de las ligasas.

Conocimiento después del código

Lo que hemos visto hasta ahora era más o menoslo conocido a mediados del decenio del 60 al 70 yque para algunos era ya el conocimiento completodel código genético y para otros, como FrancisCrick, era "el final del comienzo", lo que a la pos-tre resultó la gran verdad. A comienzos de los

años setentas se descubrió que la pared celular dela bacteria E. coli podía llacerse permeable a plás-midos una vez se la trataba con cloruro de calcio.Este descubrimiento capital entrañaba la posibili-dad de introducir artificial y fácilmente, en condi-ciones reproducibles, material genético de un or-ganismo a otro, dejándolo en condiciones de re-plicarse de manera intacta en su interior, siemprey cuando se hiciera el empalme de los genes. Paraentonces, las enzimas de restricción empiezan aentrar en la escena científica, una vez se las descu-bre en las bacterias y se las asimila a moléculas ca-paces de cortar el DNA en sitios específicos. Sunombre deriva de la capacidad de "restringir" elataque de algunos virus, cortando su DNA, fenó-meno que se había observado en los años 50 sinque fuera completamente asimilado. Se cree pri-mero que se trata de un mecanismo que evolucio-nó en las bacterias para contrarrestar la amenazasiempre presente de los virus y esa creencia pron-to se desestima al considerar el mecanismo comopoco eficiente. Hoy se acepta más que las enzimasde restricción corresponden a un producto evolu-tivo presente en las bacterias y que les sirve paramarcar diferencias entre unas y otras y para acele-rar cambios evolutivos actuando contra la mezcladel material genético de las mismas, preservandolas diferencias entre especies. Las enzimas de res-tricción cortan el DNA, cada una en sitios especí-ficos, de la secuencia de de los nucleóticos queconstituyen la larga cadena del mismo. Así, unade las más conocidas, la Eco Rl, obtenida de unacepa de E. coli, corta al DNA sólo en los lugaresen donde se encuentra la secuencia GAA TC enuna cadena del DNA. Si pensamos que la secuen-cia de bases en la molécula del DNA no tiene or-den establecido, la posibilidad de encontrar la se-cuencia GAATTC es muy pequeña. Esa mismaposibilidad minimiza el encuentro de un gen cir-cunscrito po tales secuencias. El catálogo de lasenzimas de restricción se ha ampliado y hoy se co-nocen más de 300, cada una con las propiedadesseñaladas. Si se conoce una secuencia de DNA-ylas enzimas de restricción también contribuyen aese conocimiento - se puede seleccionar la enzimaque la corte en un sitio específico. Sí desde el co-mienzo del decenio del 70 el número de enzimasde restricción conocidas ha aumentado dramáti-camente; otro tanto ha ocurrido desde entoncescon los plásmidos cuyo catálogo se ha ampliado.

Ahora tenemos los vehículos para transportarmaterial genética foráneo: los plásmidos (tambiénse usan virus para ello), y tenemos las moléculaspara cortar otra molécula en sitios específicos.

67

Page 7: BIOTECNOLOGIA SUBDESARROLLO*

Como la molécula de DNA es una doble cadenacomplementaria es común que una vez que se cor-ta con algunas enzimas de restricción se obtengauna cadena de DNA más larga que la otra, con ba-ses no pareadas que "esperan" su complemento.A estos extremos no pareados se les llama "pega-josos" porque son propensos a unirse con otrosfragmentos de DNA si éstos tienen la secuencia debases complementarias. Ello se logra con tremen-da precisión con la ayuda de unas enzimas que adi-cionan una a una las bases necesarias para que seestablezca el complemento a una cadena de la mo-lécula del DNA.

Todo conforma una unidad

Tenemos la molécula de DNA que, como se dijo,es un código que dirige su propia síntesis y su pro-pia lectura, tenemos las moléculas para cortarloen sitios específicos -lo que implica poder cortar yaislar genes - tenemos el vehículo para transpor-tarlo y tenemos las enzimas para efectuar el em-palme de los genes o "splicing" como universal-mente se le conoce. Cómo saber que todo funcio-na? Los plásmidos facilitaron también el marca-dor más comúnmente usado para reconocer si latransferencia génica está funcionando. Este mar-cador es usualmente uno de resistencia a antibióti-cos que se encuentra por fuera del propio cromo-soma bacteriano entre aquellos portados por elplásmido.

Todo lo anterior estaba en poder de los genetistasy biólogos moleculares a comienzos de la décadadel 70 y hacía parte del conocimiento de entonces.Ese conocimiento se había logrado y enriquecidocon el concurso de varias líneas de investigacióndesarrolladas por ejércitos de investigadores. Dellado de la ciencia se debe decir que las convergen-cias llevaban a la concreción de una inmensa y po-derosa metodología que permitía disecar al siste-ma genético y analizar su función segmento porsegmento, o si se quiere, gen por gen. Esa meto-dología permitía que se aislara una parte del pro-grama para correrlo en una máquina menos com-pleja y barata como la bacteria para poder esta-blecer mejor su función al tener su producto. Elmétodo en su conjunto es uno de los más podero-sos jamás creado por la ciencia y, como debe estarclaro ya, contiene la habilidad para cortar al DNAcon gran discriminación, en los puntos exactos endonde se quiere, para empalmar o reunir frag-mentos de DNA. Por eso se le conoce universal-mente como empalme de genes o "gene splicing".El resultado de esto es un híbrido de DNA --eon-

68

tiene el propio y el extraño que se ensambla- alque se llama "DNA recombinante", porque el re-sultado del splicing es recombinar genes o seg-mentos de DNA. La derivación de toda la tecno-logía a un proceso de factoría: La amplificaciónextrema del producto del gen -gene cloning-, es laresultante de la facilidad con que se multiplique lacélula que se utiza y de los medios, industriales ono, que se pongan en vigencia. Es imposible, yademás inaceptable, aseverar que los científicosque por decenas de años trabajaron ampliando elconocimiento de los procesos vitales que ocurrennaturalmente, no lo hubieran hecho de manera al-truista y para el beneficio de la humanidad. Sinembargo, muy rápidamente se vió que las técnicasdel DNA recombinante no solamente suministra-ban enormes posibilidades para que la investiga-ción avanzara en la empresa de la biología mole-cular, con el análisis de genes particulares, sinoque también constituían un enorme potencialpara utilización y explotación industriales. Laproducción de drogas, hormonas, proteínas, anti-cuerpos superespecíficos, la conversión de molé-culas en procesos bioenergéticos que evitan pasosmetabólicos y ahorran así costos en la diversifica-ción y aún la producción de "variedades" específi-cas de bacterias, para fines igualmente específi-cos, el aumento del número de bacterias, portransferencia de genes que fijen el nitrógeno at-mosférico para tenerlas incorporadas por simbio-sis en nuevos tipos de semillas o la introducción,de hecho, de genes, en semillas capaces de captarel el nitrógeno atmosférico y no requieran fertili-zantes en los cultivos, o el golpe a la industria delazúcar con la producción de edulcorantes son sóloalgunas de las realidades que surgieron inmedia-tamente, con posibilidades comerciales y que hanllevado a esta Biotecnología a una escala indus-trial, arrastrando no sólo inversiones de magnitu-des colosales y juegos especulativos propios delgran capital sino también a un buen número deuniversidades e investigadores, antes exponentesdel altruismo, a una escalada cuyo denominadorcomún es la participación en la floreciente indus-tria.

El primer experimento

En 1973Herbert Boyer, de la U. de California enSan Francisco y Stanley Cohen, de Stanford, en-cabezaron a un grupo de investigadores que reali-zaron el primer experimento para mostrar la utili-dad práctica de esta técnica que, en última instan-cia se convirtió en la base de la ingeniería genéticay de muchas otras cosas. Ellos liberaron de la bac-

Page 8: BIOTECNOLOGIA SUBDESARROLLO*

teria tanto al DNA cromosómico como al plásmi-do y los separaron por densidad en sucrosa con ul-tracentrifugación. El plásmido empleado confiereresistencia a la tetraciclina y se le conoce como elpSC 101 (plásmido Stanley Cohen No. 101). Unaenzima de restricción cortó al plásmido en un sólopunto dejando la cadena de DNA linear con ex-tremos "pegajosos" el que luego se reparó conayuda de ligasa, para persuadir entonces a la bac-teria E. coli, sensible a la tetraciclina, a tomar losplásmidos. La bacteria sensible a la tetraciclinaadquirió la resistencia que le confería el plásmidoy la pasaba a su descendencia. El siguiente pasofué mezclar el plásmido pSC 101 con otro proce-dente de E. coli pero que confería a esta resisten-cia a otra droga, la Kanamicina. Al encontrar quealgunas bacterias eran resistentes a los dosanti-bióticos se tuvo una fuerte evidencia en favor de laaceptación por ellas de los genes empalmados.Los resultados de positivos del empalme de genesde un plásmido de estafilococo aureus en el pSC101 y un gen de un organismo totalmente diferen-te como el Xenopus, ya fueron más que alentado-res. La bacteria podía reprogramarse y las molé-culas de DNA "recombinantes" o "quiméricas"como se las llamó, producto de la fusión con nue-vos genes, abrían enormes posibilidades. Surgíanentonces la posibilidad de que otro tipo de células,de plantas o animales, o aún humanas, pudieranrecibir nuevos genes.

Mucho ruido y gran controversia con movilizaciónde amplios sectores, en los paises avanzados cien-tífica y tecnológicamente, ocasionó el experimen-to planeado e,nStanford por Paul Berg y un grupode colaboradores al querer empalmar en la bacte-ria E. coli genes de DNA viral, del virus tumoralSV 40 (virus simiano 40) que infecta células del si-mio. La alarma general cundía al mezclarse virus,tumor y una bacteria cuyo hábitat normal es el in-testino humano. Una mezcla así podía explotar,el híbrido podría convertirse en algo con resulta-dos catastróficos para la humanidad. El mismoBerg, impresionado profundamente por los he-chos, organizó lo que se conoció desde entoncescomo una moratoria que llevó a la constitución delcomité Berg, o comités para el DNA recombinan-te, del que formaron parte el grupo más destacadode investigdores en Biología Molecular en USA.La calidad de la polémica, el compromiso de am-plios sectores de población y los intereses en juego-que se mostraban de gran importancia puestoque varias firmas comerciales estaban ya involu-cradas- motivó la constitución de varios comités anivel científico y gubernamental encargados de

regir tanto los aspectos éticos como la comerciali-zación de los ensayos y de los productos derivadosdel empleo de la técnica del DNA recombinante ysimilares. Es tal el valor estratégico envuelto en elproblema que miembros de la CIA asisten a susdeliberaciones y que los organismos militares deUSA invierten anualmente varias decenas de mi-llones de dólares en programas de investigacióncon la tecnología del DNA recombinante.

La polémica se extendió con menos amplitud aEuropa en tanto que en Colombia eso no nos con-cernía. No veo razón para pensar que en los otrospaíses del Tercer Mundo sucediera algo diferente.

La comercialización y su repercuciónsobre investigadores y universidades

Las posibilidades de comercialización del DNArecombinante fueron inmediatas. La aplicaciónpara obtener una patente, en 1974, por Boyer yCohen, que les otorgara propiedad sobre esta téc-nica, abrió amplios debates, demandas y contra-demandas hasta terminar con el otorgamiento dela número 4.237.224, en Diciembre de 1980 a laUniversidad de Stanford. Los puntos de contro-versia fueron, y siguen siendo en resumen estos:no es correcto que dos investigadores registrencomo propio lo que es el trabajo acumulado demuchos investigadores en decenas de años; no escorrecto que dos investigadores excluyan a suscompañeros argumentando que el trabajo de és-tos fué secundario; será siempre discutible si estetipo de logros de la investigación son patentables.La polémica se ha atenuado al ser una Universi-dad la usufructuaria de las regalías. Pero las re-percusiones serán otras además, puesto que lavida universitaria y en particular las relaciones en-tre científicos se verán profundamente afectadashasta el punto de comprometerse grandemente elaltruismo que caracterizaba la labor de los investi-gadores, y comprometerse la "busque da del cono-cimiento", hasta entonces común denominadorde científicos e investigadores, que va a ceder te-rreno ante el "interés práctico". La industria y losintereses que se mueven a su alrededor verán unagran oportunidad para captar en su propio benefi-cio el trabajo de los investigadores en las universi-dades. De ahí en adelante la posibilidad de paten-tar cualquier resultado al que se le vean alternati-vas de utilidad estará a la orden del día y las gran-des compañías, siempre grandes corporaciones decapital y multinacionales, estarán a.la caza de re-sultados explotables, aún tratándose de sólo re-

69

Page 9: BIOTECNOLOGIA SUBDESARROLLO*

sultados promisorios. Las revistas científicas másserias llegarán incluso al extremo de solicitar a losinvestigadores que divulguen en forma más com-pleta tanto los resultados como los métodos queles permitieron presentar sus conclusiones. En elfondo está el clamor porque se mantengan vigen-tes las condiciones que han hecho del métodocientífico experimental algo fructífero y estimu-lante para el trabajo de otros: las condiciones dereproducibilidad de los resultados de la experi-mentación.

Muchas páginas se han dedicado en revistas espe-cializadas, en periódicos y aún en libros tratandoestos temas. Vamos a mencionar algunos de im-portancia.

En la segunda mitad de 1984 se produjo la ocupa-ción definitiva del nuevo edificio del InstitutoWhitehead, construido a un lado de los prediosdel Instituto Tecnológico de Massachussets, MIT.Varios años pasaron hasta que el benefactor, JackWhitehead, encontrara un director adecuado yuna Universidad que aceptara la donación de US135 millones para ese fin. Se menciona que el pre-mio Nobel Lederberg (siempre se buscó a un pre-mio Nobel) estuvo a punto de aceptar, pero final-mente se inclinó por la Presidencia de la Universi-dad Rocke feller. La Universidad de Duke en Ca-rolina del Norte a última hora rechazó la oferta.Finalmente Harvard y MIT la acogieron, sobretodo después que David Baltimore, premio Nobely profesor de Biología en MIT aceptó dirigirlo; sinembargo, se desataron tormentas una vez seanunciaron los lazos del Instituto con la Universi-dad, principalmente por los vínculos de JackWhithead con empresas de su propiedad, todasellas en el campo de la Biología Molecular. Habíahecho una inmensa fortuna con su empresa Tech-nicon que produce autoanalizadores y que poste-riormentevendió a la multinacional Revlon. Trespuntos se discutían, esencialmente. Primero, laindependencia de un Instituto que iba a ganarprestigio del MIT sin que éste lo controlara; con-flictos de intereses por los propios vínculos indus-triales que pudieran tener tanto el director comolos investigadores y finalmente, los temores deque el capital privado tomara en sus manos unárea de investigación fundamental sin que se dierauna protección real al interés público.

Hoy las controversias iniciadas hace tres años pa-recen disiparse con la ortodoxia de las primerassolicitudes de los miembros del Instituto y con losacuerdos con el MIT que establecen que las solici-

70

tudes del personal académico se harán en conjun-to y siguiendo estrictamente los procedimientosdelMIT.

Cuando en 1976 la búsqueda de nuevas vacunascontra virus se veía posible, por el fraccionamien-to del DNA viral, los científicos involucrados enlas investigaciones no solicitaron patentes. En1980 la situación cambió totalmente cuando laconstrucción de antígenos sintéticos fué la base deuna disputa entre dos grupos de investigadores apropósito de la prioridad de un descubrimiento ydel no reconocimiento de pastrocinio intelectual,cuando de por medio están millones de dólares. Elgrupo encabezado por el biólogo molecular Ri-chard Lerner de la Fundación de Investigación yClínica Scripps reclama la propiedad y solicita unapatente por la producción de una vacuna contra elvirus de la hepatitis B. Russell Doolittle encabezaal grupo de investigadores opositores, en la Uni-versidad de California, en San Diego y en el Insti-tuto Salk. La ba~e de la contoversia está en que elsegundo grupo reclama que en una conversacióncomunicó al otro la idea clave y que los primerosreclamaron inmediatamente una patente a lo queLerner replica que cuando se produjo la conserva-ción ya habían iniciado sus trabajos 10 meses an-tes y que esto no se lo comunicó a Doolittle parano descorazonarlo. En la polémica y en la contro-versia ha habido participación comercial, lo que laha agudizado, ya que la compañía Johnson yJohnson ha invertido buenas cantidades en la va-cuna cuya producción se avecina. La comunica-ción científicos se ve seriamente comprometidacon episodios de este tipo.

La historia anterior contrasta con los hechos queacompañaron al descubrimiento de la técnica quellevó a Milstein y Kohler a la producción de anti-cuerpos monoclonales; por este trabajo merecida-mente recibieron el premio Nobel en 1984. Los in-vestigadores trabajan en el laboratorio de Biolo-gía Molecular en Cambridge (Ing.) y su descubrimiento se remonta a 1975 en lo que se acepta fuéuna digresión de su propia línea de investigación.Pero fué una digresión que los llevó a desarrollartodos los pasos metodológicos para hacer que unacélula híbrida producida por la fusión de dos célu-las tuviera la asombrosa sensibilidad para produ-cir sólo un anticuerpo y además hacerlo en condi-ciones de "inmortalidad". Esto constituía unavance substancial sobre la respuesta inmune co-nocida, que lleva a la producción mezclada de unavariedad de anticuerpos. La calidad monoespe-cífica de la célula híbrida le confiere posibilidades

Page 10: BIOTECNOLOGIA SUBDESARROLLO*

terapéuticas y diagnósticas increíbles y además laconvierte en una herramienta de poder inmensoya que se puede partir de una substancia o de unamolécula desconocida, hacer anticuerpo mono-clonal contra ella y luego usar cada anticuerpopara probarla y analizarla. Los anticuerpos mono-clonales son una de las herramientas fundamenta-les con que cuenta la Biología del Desarrollo,nuevo campo en el que se concretan tanto las dis-ciplinas como las herramientas de la Genética, laInmunología, la Biología Molecular, la Histolo-gía y Embriología clásicas, la Anatomfa Compa-rada y otras, para ponerlas al servicio del Desarro-llo, entendido como el más nuevo y apasionantecampo de investigación de las ciencias biológicas.

Ni Milstein ni Kohler patentaron su descubri-miento y muchos argumentarán que a ésto ayudóel que ellos mismos no vieron el alcance prácticode los anticuerpos monoclonales. No está claropor qué las patentes en este caso fl;leron a USA enun mercado tan grande que se estima en US$900millones el consumo de anticuerpos monoclonalespara fines diagnósticos solamente en 1985.

Alcances comerciales de la Biotecnología

Que la Biotecnología es una empresa provechosacomercialmente lo revela el número creciente defirmas constituidas para explotar industrialmenteesta nueva tecnología y lo asombroso de los capi-tales movilizados. Auncuando las expectativasaún no se convierten en realidad para la mayoríade los productos - se dice que cuatro de cada cincopequeñas compañías quiebran más o menos rápi-damente -, la polarización mayor se da hacia nue-vas fuentes de energía -la crisis del petróleo acele-ró esta tendencia - con la industria química a la ca-beza, hacia la producción de moléculas diagnósti-cas y terapéuticas, para la medicina y para la re-producción y el crecimiento animal, hacia la pro-ducción de enzimas para los grandes mercados dedetergentes, cervezas, quesos, carnes, hacia laproducción de edulcorantes y en el campo de lallamada agrigenética que ya se anuncia como lasegunda revolución verde. Con la crisis del petró-leo, la demanda de otros compuestos como fuentede energía ha aumentado, particularmente para elalcohol etílico, uno de los candidatos a subsistuir-lo. En muchos países se explora la posibilidad dedestinar extensiones considerables de tierra parael cultivo de plantas que sirvan de substrato a laobtención de etanol por fermentación. Los paísesdel Tercer Mundo, considerados pródigos en tie-rras, son los principales candidatos; en América

Latina, Brasil tiene un fuerte programa partiendode cultivos masivos de caña de azúcar y de cazabe,con la participación de compañías multinaciona-les. Pero el fín de la Biotecnología no está en laobtención del alcohol por fermentación sino quela mira puede estar más en la obtención tanto deetanol como de metanol, ácido acético, ácido lác-tico y otros solventes, por procesos de ingenieríagenética, utilizando madera pretratada para fer-mentarla directamente a alcohol.

El alcohol tiene muchos usos, en anticongelacióny para hacer otros solventes, colorantes, drogas,lubricantes, detergentes, pesticidas, plastifican-tes, cosméticos, explosivos y resinas para la indus-tria de fibras artificiales. Para ver la potencialidadde un mercado como ese es bueno conocer que en1980 en USA se produjeron 619.000 toneladas deetanol por un valor de US 300millones de dólares.Otro tanto puede decirse del alcohol metílico ometanol cuya demanda se multiplica en el mundo.

Los ácidos orgánicos constituyen un importantefrente de acción para la industria química. El áci-do acético, cuya producción por fermentación dela celulosa está entre las perspectivas de la biotec-nología, se emplea en la industria del caucho, deplásticos, de fibras de acetato, de drogas, de in-secticidas y de materiales fotográficos. Sin contarla cantidad empleada para fabricar vinagre, cadaaño USA produce 1.4 millones de toneladas, porun valor de 500 millones de dólares. La manipula-ción genética se está empleando también para re-programar al hongo Aspergillus con genes que es-pecifiquen enzimas para degradar celulosa y lle-ven a la producción de ácido láctico cuyo mercadomundial actual es de aproximadamente 175.000toneladas por un valor de US 260 millones.

Por fermentación y reprogramación bacterianason muchos más los compuestos que están en lalista de producción. Entre ellos se destacan por suimportancia para la nutrición humana y animal,los aminoácidos, producidos por manipulacióngenética, en miles de toneladas cada año.

Quién se beneficia de la Biotecnología

Señalamos antes que la Genética surgió en un mo-mento histórico específico, más precisamenteaquél enmarcado por las exigencias económicas ysociales nacidas de la Revolución Industrial,cuando el crecimiento de la población hacía impe-rativo obtener mejores cosechas y mayor rendi-miento de ganado por metro cuadrado de terreno,

71

Page 11: BIOTECNOLOGIA SUBDESARROLLO*

con mayor productividad agrícola por hectárea.Esta presión iba a ser mayor a finales del sigloXIX ymás aún a comienzos del siglo XX y se man-tiene hasta nuestros días. Sabemos que transcu-rrieron 40 años para que la obra de Mendel fueraredescubierta. Las primeras décadas del siglo XXven florecer la Genética Clásica que logra un com-pleto dominio de la mecánica de la herencia y lalleva a grados de perfección importantes. Dife-rentes factores hacen que los adelantos tengan suprincipal residencia en USA y más particularmen-te en la costa oeste. Importancia capital tiene eneste punto la migración masiva de científicos e in-vestigadores a ese país y la recepción que las Uni-versidades norteamericanas les brindan. Es el co-mienzo del apogeo económico de Estados Uni-dos, el que va a tener un gran empujón con las téc-nicas de fitomejoramiento y de producción ani-mal, derivadas del conocimiento y del manejo delos cruces genéticos. En el decenio del 30 al 40 seestá en posesión de estas herramientas y el agronorteamericano se erige en bastión económico de-rivado de la mayor productividad de la tierra y delmayor vigor y valor nutritivo de sus cruces híbri-dos. Pocos años bastaron para que la potenciaeléctrica se convirtiera en el otro .punto de apoyopara lograr la transformación e industrializaciónde Norteamérica (en nuestro país, apenas es inci-piente un programa de post grado en potenciaeléctrica, en una Universidad, y cuyos frutos no sepueden anticipar).

Se conoce cómo el abandono de la ortodoxia cien-tífica aunada a decisiones políticas de tremendaequivocación marca el atraso en este campo parala Unión Soviética y la lleva a sufrir aún hoy el im-pacto económico y social de tan erróneo mane jo.

La segunda revolución verde

La revolución verde de los años 60 ocurre en lospaíses del Tercer Mundo, treinta o cuarenta añosdespués de haberla introducido en su país los quela produjeron. Detrás de todo empeño estaba eldeseo de modernizar la agricultura de los paísesmenos desarrollados, lo que debía contribuír auna mayor estabilidad política en los países com-prometidos y a su turno repercutir en mayores se-guridades para la inversión de capitales foráneos ypara los "auxilios" económicos suministradosdentro de la política de préstamos necesarios paragarantizar la adquisición no sólo de las semillasmejoradas sino de todos los insumos implicadosen la producción agrícola.

72

No puede ponerse en duda que la producciónagrícola se multiplicó 'y que las nuevas variedadesde maíz, trigo, arroz, de cereales en su conjunto,incrementaron enormemente el rendimiento de latierra, obligando a grandes inversiones para me-jorar la irrigación. Pero también las inversiones semultiplicaron para adquirir bombas de irrigación,maquinaria agrícola, combustibles, y sobre todofertilizantes y pe~ticidas. En estos últimos terre-nos el gasto ha alcanzado proporciones mayúscu-las, tanto así que hoy no puede ignorarse que lasdemandas masivas de fertilizantes y otros quími-cos como pesticidas constituyen una pesada cartapara la producción agrícola, que ve aumentar pro-gresivamente sus costos, lo que se convierte talvezen factor fundamental para la concentración de latierra. La tecnificación de la agricultura no le sirveal agricultor pobre que no puede responder porlos costos y las exigencias de la mejoría en la pro-ducción y, por otra parte se ha acompañado porlos fenómenos del creciente endeudamiento paralos ricos propietarios de la tierra y para los paísesmismos.

Los efectos colaterales del empleo masivo de lasnuevas variedades agrícolas y del empleo masivode fertilizantes y plaguicidas, son evidentes nosólo por el empobrecimiento de la tierra mismasino también, y muy especialmente, por su carác-ter deletéreo que le imprime serias amenazas a lasalud. Además se ha revelado que la uniformidadgenética de las semillas mejoradas las ha vueltomás vulnerables a pestes y enfermedades, diez-mando en ocasiones extensas plantaciones; mu-chas de las semillas están diseñadas para no com-partir con otras el área de cultivo, lo que ha sidotradicional en la agricultura.

Pero la primera revolución agrícola, "revoluciónverde" como se la llamó, logró que los mercadosde semillas y que la industria de las mismas alcan-zaran carácter mundial y abrió el camino para quela segunda revolución, que debe dar sus frutos a fi-nes del siglo XX, aparezca con alcances muy pro-misarios y reafirme la dominación que la primeraestableció. Nuevamente el desafío y la carrera delas patentes, en este caso con las semillas por obje-to, atalayan el camino, sólo que a las grandes com-pañías tradicionales como lIT, Royal Dutch

.Shell, Monsanto, DuPont, Sandoz, Ciba-Geigy yUnion Carbide les aparecieron socios poderosos,provenientes de las multinacionales del petróleo yde las corporaciones de la industria química y far-macéutica. La crisis de los combustibles y la deca-dencia global de la industria química, símbolos dela modernidad hasta la década del 70, han hecho

Page 12: BIOTECNOLOGIA SUBDESARROLLO*

que firmas como la Agrigenetics, la Rank HovisMcDougall (en 1984adquirió cerca del 80% de laspequeñas compañías de semillas del Reino Uni-do), la Gulf Oil Chemicals, la Standar Oil of Cali-fornia, la Exxon, para mencionar sólo algunas,transiten con propiedad en estos terrenos.

Si la primera revolución agrícola fortaleció la de-pendencia de los países en desarrollo forzandopréstamos para tratar de asegurar la compra de loselementos requeridos por los campesinos paramantener la tecnificación de la agricultura recor-demos que la historia enseña que la tecnificaciónde la agricultura en los países en desarrollo fuéobra de la filantropía de varias instituciones, conla Fundación Rockefeller a la cabeza y que ésta semantuvo hasta cuando los gobiernos adquirieronla capacidad de sostener sus costos, y que dichospréstamos que se incrementaron al igual que susintereses a medida que los precios de fertilizantes,pesticidas y plaguicidas se incrementaban, la se-gunda revolución extremará la dependencia unavez que los millones de plantas obtenidas por clo-nación y las nuevas semillas derivadas de las técni-cas del DNA recombinante -que buscarán pres-cindir de los requerimientos de fertilizantes- mul-tipliquen las ganancias de las grandes corporacio-nes de capital comprometidas en esas empresasdesde hace algunos años. Que la primera revolu-ción agrícola ha llevado alimentos a la siemprecreciente población mundial y ha permitido la tec-nificaciuón de la explotación del campo, no puedeponerse en duda. Algunas cifras bastaría paraello. Así, la producción de trigo por hectáreaspasó para México, India, Turkía y Pakistán, de10.000 en 1965 a 17.000.000 en 1973, en tanto queel arroz, incluido Taiwan, Filipinas, Sri Lanka eIndia pasó de 49.000 a 16.000.000 en el mismo pe-ríodo; entre 1972y 1973 el producido para los cul-tivadores de cereales de alta productividad en

, Asia aportó un billón de dólares por año. Sin em-bargo, la economía de los países del Tercer Mun-do sigue en perpetua crisis ymuchos dudan si el ni-vel de vida, si la calidad de la vida de los campesi-nos del Tercer Mundo es mejor con relación a unpunto de referencia anterior.

Asistimos ahora y ello ha sido una constante de lahtstoria y del progreso, a la evolución de una con-tradicción que globalmente podemos expresar di-ciendo que, si bien es cierto que la ciencia y la tec-nología crean las condiciones de vida de buenasmayorías de la población no se modifican; entretanto, las semillas siguen aumentando su valor es-tratégico y para producirlas se congregan enormescapitales. Presentadas en sobres atractivos o en

más alegres envases, no tienen la inocencia y fri-volidad que durante largo tiempo les hemos con-cedido ya que la agricultura mundial está, desdeuno de sus ángulos, dominada por el control de lassemillas y también de los germoplasmas (píensesepor ejemplo, que la United Food, originalmenteUnited Fruit Company, posee en colecciones pri-vadas más del 75% de las variedades mundiales debananos), lo que contribuye a una lucha fuertedesleal a propósito de las patentes.

La Ingeniería Genética y la Medicina

La Medicina tanto diagnóstica como terapéuticaes uno de los campos predilectos de la Biotecnolo-gía, tanto la que participa de las fusiones celularescomo la de las vacunas sintéticas, y la de la pro-ducción en grandes cantidades de moléculas parauso ya sea terapéutico o nutricional, mediando larecombinación génica en bacterias y su amplifica-ción por clonación. La lista de moléculas en pers-pectiva crece diariamente empezando por la insu-lina y el interferón y siguiendo con hormonascomo somatostatina, somatotropina, interleuqui-na, calcitonina, relaxina, cortisona, gastrina, ti-mosina, para luego mencionar las proteínas de lasangre como el Factor VIII y la seroalbúmina.Pero, muchas son las expectativas que hasta hoyse mantienen sólo como tales.

El primer producto lanzado al mercado fué unavacuna contra la diarrea en cernos producida porIntervet, subsidiaria de la Dutch Chemical. Latécnica involucrada es aquella de producir antíge-nos sintéticos y ya habíamos visto el episodio prin-cipal en la lucha por patentes que ha hecho de estecampo uno de los más apetecidos por las grandescompañías involucradas. La carrera está desatadapara producir vacunas contra la hepatitis B, enfer-medades venéreas, herpes, polio, rabia, tubercu-losis y, muy especialmente, la malaria. Debe en-tenderse que, auncuando ninguna de la serie men-cionada está en el mercado, existen internacional-mente buenas posibilidades para algunas de ellas.

Los científicos de la firma Genentech -HerbertBoyer y otros- convencieron a los biólogos mole-culares de los valores comerciales de la técnica delDNA recombinante, al clonar en 1977 al gen de lainsulina humana en una bacteria. Esto hizo saltarla cadena de hechos en el alud de inversiones, lamultiplicación de nuevas compañías y las patentespara cambiar el destino de una técnica que hastaentonces presentaba sólo un gran valor para la in-vestigación.

73

Page 13: BIOTECNOLOGIA SUBDESARROLLO*

La insulina era una elección adecuada teniendo encuenta el número de diabéticos en el mundo queaumenta cada año como resultado, en parte, de laforma de vida imperante y la necesidad cotidianade la molécula. El sólo mercado de los EstadosUnidos, controlado por EH Lilly comp. significa200 millones de dólares anuales; la otra compañíacon quien comparte el control de por lo menos el80% del mercado mundial es la Novo Industri deDinamarca. Se estima que el mercado de la insuli-na se doblará para 1986 y, en honor a la verdad,parece que los páncreas de ganado y cerdos seríaninsuficientes para copar la demanda de entonces.

El producto más glamoroso en la industria de laBiotecnología es el Interferón. Su historia co-mienza en 1957 cuando se postula que una molé-cula interfería el ataque viral si previamente lacélula había sido desafiada por el virus. Se piensade inmediato en las grandes potencialidades delInterferón para tratar afecciones virales pero lapurificación de la molécula encuentra obstáculosinsalvables por el momento. El interés por el In-terferón renace con el trabajo de Kari Cantellquien se vuelve el mayor proveedor del producto.Sin embargo, el procedimiento de extracción deCantell es muy difícil y el precio astronómico. Amediados de los setenta, se afianza el interés al es-tablecerse las posibilidades terapéuticas del Inter-ferón en el cáncer y las compañías de la nacienteindustria inician la puja por su producción. Bio-gen S.A. de Génova anuncia la clonación del genen 1980, lo que sólo fué un hecho especulativo queimpulsó la carrera para producir, probar y obte-ner la licencia de mercado de Interferón por com-pañías como Genentech, Biogen, Cetus, Hoff-man La Rache, G.D. Searle y otras.

La producción por métodos de ingeniería genéti-ca de la hormona de crecimiento no presenta lastablas de amplio mercado y consumo de la insuli-na, ni las perspectivas de gran demanda que tieneel Interferón. La demanda humana de la hormonade crecimiento es tan baja que, por ejemplo, enGran Bretaña 600 niños la reciben cada año entanto que en USA la cifra llega a 2.000. Se trataentonces de una molécula para la que no hay grandemanda en su uso tradicional pero que está entrelos objetivos de producción por esta nueva tecno-logía. Lo que ocurre es que su mercado es muchomás grande y los usos de la hormona de creci-miento podrían ser novedosos, ya fuera para ace-lerar el crecimiento de los tejidos en cultivo, paracurar heridas después de la cirugía, para colabo-rar en la reparación de fracturas, para tratamien-

74

tos de quemaduras y úlceras; todo lo anterior sirvepara mostrar cómo después del aislamiento y puri-ficación de una molécula, su experimentación lle-va a revelarle características y propiedades hastaentonces insospechadas-o Además, aprender aproducir hormona de crecimiento humana esaprender a fabricarla para ganado, cerdos, ove-jas, cuyos mercados son enormes, tanto que en1982 se llegó a estimar en US 500 millones.

La substancias que promueven el crecimiento tie-nen también gran demanda en la agricultura endonde pueden usarse a gran escala para disminuirel tiempo y la inversión necesarios para que el pro-ducto tenga la condición requerida para su venta.

La producción de albúmina sérica es uno de losobjetivos más importantes de la biotecnologíaque busca producirla por aislamiento del gen es-pecífico, insertándolo en una bacteria. En 1982Genentech hizo el anuncia correspondiente y elcontrato fué concedido al conglomerado japonésMitsubishi que retiene los derechos exclusivospara su mercadeo. El mercado mundial del pro-ducto se estima en más de 100 toneladas por año,con ventas aproximadas de 500 millones de dóla-res; el mercado se multiplica en períodos de gue-rra.

Es más reciente el anuncio del clonaje del gen quecodifica el factor VIII de la coagulación de la san-gre, fundamental en el tratamiento de la hemofi-lia.

Previamente me referí, desde diferentes ángulos,al tema de los anticuerpos monoclonales. Estosestán ya en el mercado y los cálculos hechos encuanto a sus posibilidades tanto diagnóstocascomo terapéuticas sólo aumentarán en el futuroinmediato.

La terapéutica de genes

La revolución técnica lograda con los procedi-mientos del DNA recombinante llevó a un au-mento tremendo en el conocimiento del sistemaginético humano. Este conocimiento permitió quese mirara y se impulsara a la ingeniería genéticahumana, o la terapia de genes, acelerando el inte-rés de los científicos en este terreno hasta llevarloa las puertas de ser una inminente realidad. Eneste punto las consideraciones cambian puestoque no se trata ahora de procedimientos con im-plicaciones industriales sino que se discute su vali-dez por ser procedimientos que se miran como so-fisticados, que consumirán grandes cantidades de

Page 14: BIOTECNOLOGIA SUBDESARROLLO*

tiempo y de dinero y que, sobretodo por esto últi-mo, en la medida en que sigan imperando los mis-mos elementos que hacen que la salud sea cadavez más costosa y privilegiante, sólo brindarán be-neficios a un sector muy reducido de la población.y esto por una doble razón: La de que muy pocospodrían cubrir sus elevados costos y la de la bajafrecuencia de los problemas genéticos en la pobla-ción. Claro que existe un tercer punto en la discu-sión y es el de que en los países en donde el abortoes legal, muchos padres podrían aceptar una solu-ción por esa vía, antes que someter a los produc-tos de sus concepciones a esos procedimientos ex-perimentales. En general, por lo menos para lospaíses desarrollados, no se disputa que los cientí-ficos hagan incursiones en ese terreno. Casi po-dría decirse que las discusiones sobre aspectosmorales ya no se plantean y que, a medida que lasociedad se ha familiarizado con los procedimien-tos de la ingeniería genética, la actitud general,por lo menos en el campo profesional, es cada vezmás favorable.

Un paso importante fué el descubrimiento recien-te de que un segmento del RNA viral es esencialpara su empaquetamiento; si falta, el virus nopuede abandonar a la célula. Se daba el paso fun-damental para la utilización de un retrovirus comovector para introducir genes extraños en célulasde la médula ósea. Se necesitaba un sistema máseficiente que los conocidos hasta entonces que lo-graban transfección -paso del material genéticopor el virus- en aproximadamente una célula decada 100.000. Si de cada 10.000 células en la mé-dula ósea una es "stem" (madre e inmortal) y nohay forma de reconocerla, se necesitarían entre 10y 20 mI. de médula humana para insertar un gennuevo en una de sus células.

El sistema de los retrovirus es definitivamentemás eficiente, como se acaba de demostrar en re-cientes experimentos. Construido el vector ade-cuado, con un gen conocido como marcador, sepractió la transfección de células de médulas deratón que fueron inyectadas en células previa-mente irradiadas. Si la irradiación destruye lamédula ósea y lleva a la muerte a los ratones, éstossólo se rescatarían si la médula ósea es repobladapor las células inyectadas, tanto más si hay células"stem" entre ellas. Estas se detectarán no sólo porsu capacidad para formar colonias -que se eviden-cian en el bazo- sino también revelando con pro-cedimientos adecuados al gen marcador. Auncuando no se trata de un procedimiento acabadopues aún faltan muchos puntos por resolver, los

resultados se han revelado muy promisorios. Enla mira estarían problemas como la anemia de cé-lulas falciformes y muy especialmente la talase-mia, la enfermedad genética más común en elmundo pues afecta a varios millones de personasy, junto con la anemia de células falciformes es lacausa de la muerte de por lo menos 200.000 niñoscada año. En la misma ruta experimental se buscaahora empalmar genes de la globina humana y ge-nes de inmuno globulina del ratón en retroviruspara infectar células de la médula ósea de variascepas de ratones, una de ellas talasémica o empal-mar al gen de la adenosina-deaminasa en retrovi-rus e infectar a ratones con él (las personas a lasque les falta ese gen no tienen sistema inmune loque las hace propensas a todas las infeccionessiendo inevitablemente una enfermedad mortal).Sin embargo, para corregir este tipo de enferme-dades faltaría controlar el destino de los genestransferidos para que fueran a células específicasy, una vez allí, pudieran funcionar en la formaadecuada, con la correcta regulación. La ane-mia de células falciformes y la talasemia son ane-mias heredades con alteración en los genes de laglobina cuya solución plantea que, una vez se pue-da clonar el gen de la globina (producir copiasmúltiples) humana el problema estaría en su pre-cisa regulación ya que se nesecita tanto globinacomo alfa globina en las proporciones adecuadasy en las estructuras adecuadas como son las célu-las sanguíneas.

Sin embargo, el procedimiento descrito podríallevar a una más rápida utilización en las enferme-dades en las que falta genes que se expresan en va-rios o en todos los tipos celulares (genes ubicuos)y para los que no parece existir una complicada re-gulación. Se trata de enfermedades en las que laexpresión de un gen transferido terapéuticamenteen algunas células podría ser curativa puesto quela producción de la molécula faltante, aún en pe-queñas cantidades, bastaría para superar la alte-ración metabólica. Dos candidatos muy intere-santes son el síndrome de Lesh-Nyhan carencialen hipoxantina-guanina-fosforibosil-transferasa(HGPRT) y la deficiencia en adenosina deamina-sa mencionada antes. Una y otra son buenos pros-pectos con resultados alentadores. Sin embargo,varios hechos permiten que nos detengamos unpoco. En las dos enfermedades, sin que se conoz-ca por qué, las células carenciales tienen ventajacompetitiva sobre las sanas y en las dos hay razo-nes para creer que aún un poco del producto géni-co faltante puede aliviar la enfermedad. Las trans-fusiones permiten ver que una pequeña cantidadde adenosina deaminasa puede mantener vivas a

75

Page 15: BIOTECNOLOGIA SUBDESARROLLO*

algunas células del sistema inmune y personas queheredan la deficiencia de HGPRT y fabrican sóloel 1% de la cantidad normal de la enzima no tie-nen los síntomas neurológicos del síndrome deLesh-Nyhan. En general sólo se quejan de gota.Por otra parte, argumentan algunos, no habría ga-rantía de que las alteraciones neurológicas en esesíndrome desaparezcan sí las células que toman elgen son de la médula ósea y no del cerebro y másaún, si se considera que cuando se instaura la tera-péutica ya puede ser muy tarde puesto que el dañoproducido en un momento incipiente del desarro-llo, período crítico como se le llama, se hace irre-versible. En este punto de la polémica es buenodecir que la única forma de saber si puede ser tar-día una terapéutica de este tipo sería probando,tratando, ensayando. Este punto lo consideromuy importante puesto que entra en juego un as-pecto fundamental, el conocimiento, motor esen-cial de la ciencia.

Es irreversible el daño?, Cuándo se haría el trata-miento? y muchas otras preguntas cuyas respues-tas serían de inmenso valor. a condición de no ha-cer daño.

Tratamiento génico en embriones

Esto nos lleva a considerar otra vía de lograr in-troducir genes, cual es la de ponerlos en embrio-nes. Los primeros experimentos, con algunos ge-nes bacterianos, revelaron que los embrionesaceptaban el nuevo material genético y que lo in-tegraban a sus líneas germinales sin poder expre-sarlo. Se postula por eso que los embriones nece-sitan regiones c.ontroladoras del gen mismo o me-jor, promotores para la transcripción, para podertener los productos génicos. Se adivinan aquí pro-blemas no sólo de cómo obtener la transcripciónde los genes aceptados sino también, por ejemplo,hasta cuándo lo haría? estarían vigentes sólo enetapas de la vida embrionaria? a través de toda lavida del animal?

Desde este ángulo se debe mirar la terapia de ge-nes en embriones, desde el ángulo del conoci-miento, no descartándose que pueda utilizarsecon fines curativos. Por otra parte, se debe plan-tear que esos objetivos, mirados ampliamente en .el conjunto del genomio, tienen que dirigirse aetapas incipientes del desarrollo. Si la biología deldesarrollo manipula hoy embriones para estable-cer las primeras pautas que rigen cómo se organi-zan las células, cómo se reconocen unas a otras,qué controla y cómo se establece la memoria posi-

76

cional en ellas, la inserción de genes en célulasembrionarias permitirá conocer aún más cómofuncionan y, en muchos casos, cómo son activadoso reprimidos en un proceso de desarrollo.

La fertilización in vitro

Después de todo lo expuesto acerca de la Biotec-nología permítanme que diga que la fertilizaciónin vitro, el transplante de embriones, la congela-ción de embriones y el "alquiler" de úteros se pre-sentan ya como meras tecnologías que se desarro-llaron como expresión de problemas reales y deposibilidades investigativcas y que han alcanzadouna rutina tal, dentro de sus propios límites, quemás de 200 instituciones en el mundo las realizancon éxito en el humano, después de la gran expe-riencia adelantada por muchos años en mamífe-ros. Aquí es bueno señalar no sólo que el comer-cio mundial de semen y de embriones congeladosse calcula en varios centenares de millones de dó-lares sino que las técnicas involucradas están lla-madas a jugar un papel fundamental en la preser-vación y propagación de especies en peligro de ex-tinción.

En torno al debate sobre las repercusiones éticas ylegales que entraña, éste ha sido abundante en lospaíses que tienen los mayores logros y a él nos de-bemos sumar para establecer las mejores regla-mentaciones de su ejercicio, con el ánimo de po-der poner en práctica esas tecnologías no sólo porel beneficio que de ellas puedan derivar seres hu-manos sino porque su conocimiento y manejo po-sibilitan importantes desarrollos científicos.

Cómo estamos en Biotecnología

Se ha tratado de esbozar un panorama global de laBiotecnología hoy, con sus alcances y perspecti-vas inmediatas, adentrándonos un poco en el futu-ro y también, estableciendo los daños que para elprogreso del conocimiento y de la investigaciónpuede tener, sobre todo en las Universidades eInstitutos dedicados a ella. Sinembargo, se hapuesto un mayor énfasis en el aspecto político delproblema, en los poderosos lazos de dominaciónque contiene, en lo que augura como beneficiosmultiplicados para grupos muy reducidos, expo-nentes todos del gran capital y como mecanismode perpetuación de la dependencia. Ahora, esbueno decir, que en Biotecnología nosotros ni si-quiera somos iniciados y que, a medida que trans-curre el tiempo, la situación no sólo se agravarásino que será más difícil entrar en ella. No tene-

Page 16: BIOTECNOLOGIA SUBDESARROLLO*

mas ni el personal capacitado, ni los planes paratenerlos, ni los programas impulsados vigorosa-mente desde el Estado central o por sus agencias.El adverbio vigorosamente debe tomarse en senti-do pleno puesto que con él se quiere indicar la in-suficiencia de los pequeños estímulos, la insufi-ciencia de los programas pilotos, la insuficienciade lo que no es una definida política oficial. Seacepta que pueda y deba haber prioridades, perose rechaza la noción de que el subdesarrollo puedasuperar al subdesarrollo. Decir que la Biotecnolo-gía requiere inversiones cuantiosas que otras prio-ridades demandan, es asumir un orden para supe-rarlas que nunca se cumple, sin entender que haymomentos en que se requieren decisiones para ha-cer saltos cualitativos que permitan superar enforma más substancial tanto las estructuras delatraso como sus inevitables secuelas. Ningún saltocualitativo es posible hoy sin cuantiosas inversio-nes; pero, comparativamente, en el pasado tam-bién se necesitaban. Es necesario que el Estado yel gobierno se convenzan de la necesidad de dar lamáxima prioridad a la investigación y al desarrollotecnológico -incluida la Biotecnología- y se con-venzan de que éstas son el principal motor parasuperar tanto la crisis económica como el atraso,con el convencimiento además de que la ciencia alservicio del hombre es lo que puede deparar unmejor futuro para el hombre.

Ha sido una constante que los países menos desa-rrollados y económica y políticamente dependien-tes llegan tarde a los logros que la cultura ha alcan-zado. Es parte de la esencia del subdesarrollo.Pero también es parte de la misma el que perda-mos la substancia y nos quedemos con el humo.Como en el subdesarrollo participan en un doblefenómeno tanto la ideología de la dominacióncomo la de la dependencia, nos quedamos en dis-cusiones apacionadas ético-filosóficas sobre laBiotecnología o incluso las llevemos a la creaciónpoética, en un intento por subsistir la realidad,cuando la Biotecnología debe ser un complemen-to de ella.

Emilio Yunis Genelisla colomhiano, profesor dc la Universidad Na"cional de Colombia.

77

Page 17: BIOTECNOLOGIA SUBDESARROLLO*

B.260Anciano con larga barba11.7 x 1O.0cm.Firmado y fechado: RHL 1631HaarlemColección Pizano.Universidad Nacional. Bogotá

Rembrandt, Hermensz van Rijn, llamado (1606-1669)Pintor holandés, dibujante y grabador.