Biotempo 2005, Volumen 5, - URP · por que se puede utilizar directamente en terreno para programas...

56
Biotempo 2005, Volumen 5, 1

Transcript of Biotempo 2005, Volumen 5, - URP · por que se puede utilizar directamente en terreno para programas...

Page 1: Biotempo 2005, Volumen 5, - URP · por que se puede utilizar directamente en terreno para programas de transferencia embrionaria. L a vitrificación ha sido utilizada exitosamente

Biotempo 2005, Volumen 5,

1

Page 2: Biotempo 2005, Volumen 5, - URP · por que se puede utilizar directamente en terreno para programas de transferencia embrionaria. L a vitrificación ha sido utilizada exitosamente

Biotempo 2005, Volumen 5,

2

UNIVERSIDAD RICARDO PALMAFacultad de Ciencias Biológicas

RECTORDr. Iván Rodríguez Chávez

VICE RECTORADO ACADÉMICODr. Hugo Sánchez Carlessi

VICE RECTORADO ADMINISTRATIVOArq. Roberto Chang Chao

DECANADra. Reina Zúñiga de Acleto

CONSEJO DE FACULTAD

Dr. Hugo Gonzáles FigueroaDr. Hugo Pacheco GarmendiLic. Pedro Huamán MaytaLic. Edgar Patrón Faggioni

TERCIO ESTUDIANTILCarolina Rodríguez Sarria

Miguel Tejada GarcíaGrissel Faura Téllez

SECRETARIO ACADÉMICOLic. Edgar Patrón Faggioni

BIOTEMPOVol. 5, 2005

COMISIÓN CIENTÍFICA DEPUBLICACIONES

Editor: Dra. Lidia Cruz Neyra

Dirección: Av. Benavides 5440Lima 33 - Perú

Apartado Postal 18-0131

Telefax: 275-3624 El contenido de los trabajos publicados enesta revista es de exclusiva responsabilidadde los autores.

Page 3: Biotempo 2005, Volumen 5, - URP · por que se puede utilizar directamente en terreno para programas de transferencia embrionaria. L a vitrificación ha sido utilizada exitosamente

Biotempo 2005, Volumen 5,

3

Ilustración de la carátula: Fotografías de RPE0101 Turritella paracasensis Rivera, 1957,y RPE0116 Vértebras de pez y manchas fosilizadas, tomadas por Vera Alleman

Page 4: Biotempo 2005, Volumen 5, - URP · por que se puede utilizar directamente en terreno para programas de transferencia embrionaria. L a vitrificación ha sido utilizada exitosamente

Biotempo 2005, Volumen 5,

4

CONTENIDO

BIOTECNOLOGÍA REPRODUCTIVA: UNA ALTERNATIVAPARA MEJORAR LA PRODUCCIÓN ANIMALHugo Gonzáles-Figueroa y Hugo Mauricio Gonzáles Molfino 5

DOS PARÁSITOS BRANQUIALES DE LA CACHEMA CynoscionAnalis JENYNS 1842 (OSTEICHTHYES: SCIAENIDAE) DE PERÚJosé Iannacone 12

APHIDIDAE (HEMIPTERA) PROCEDENTES DEL VALLE DE ICA-PERÚMenandro S. Ortiz, Cecilia R. Escajadillo y Verónica E. Rubin de Celis 24

EXTRACCIÓN, IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE SAPONINASEN Agaricus bisporusEnzio Foy Valencia, Debora Mac Donald, Margot Cuyos y Ruth Dueñas 31

GENOMA HUMANO: IMPLICACIÓN BIOETICALidia Cruz Neyra y Arturo Mendoza Ramírez 37

DAS-ELISA EN LA DETECCIÓN DE IgG HUMANA EN MANCHASDE SANGRE DE INTERÉS FORENSEAlcides Guerra, Tomás Agurto y Enrique Castillo 45

PRESENCIA DE Lactobacillus EN HECES DE NIÑOS LACTANTESRocío Davalos, Paula Vergaray, Yuliana Cevallos, Tomás Agurto, yAlcides Guerra 47

DETERMINACIÓN TAXONÓMICA Y REGISTRODE LA COLECCIÓN “REGIONAL ICGP 156 FIELD WORKSHOP”Vera Alleman H. 50

«

«

«

«

«

«

«

«

Volumen 5

Page 5: Biotempo 2005, Volumen 5, - URP · por que se puede utilizar directamente en terreno para programas de transferencia embrionaria. L a vitrificación ha sido utilizada exitosamente

Biotempo 2005, Volumen 5,

5

Page 6: Biotempo 2005, Volumen 5, - URP · por que se puede utilizar directamente en terreno para programas de transferencia embrionaria. L a vitrificación ha sido utilizada exitosamente

Biotempo 2005, Volumen 5,

6

BIOTECNOLOGÍA REPRODUCTIVA: UNA ALTERNATIVA PARA MEJORAR LA PRODUCCIÓN ANIMAL

Hugo Gonzáles-Figueroa 1Hugo Mauricio Gonzáles Molfino

RESUMEN

La biotecnología reproductiva comprende una serie de biotécnicas que están permitiendoaumentar la eficiencia reproductiva y las tasas de mejoramiento genético de los animalescontribuyendo de esta forma a desarrollar la producción del sector ganadero, conservar lasespecies en peligro de extinción, incrementar favorablemente la multiplicación y transportede material genético así como, almacenar recursos genéticos únicos que puedan disponersecon relativa facilidad para su posible utilización futura.

De las biotécnicas actuales, por su importancia y aplicación, sería necesario impulsarel desarrollo de: la inseminación artificial, la recolección de ovocitos, maduración y fecundaciónin vitro, la transferencia de embriones, el sexaje y el clonado. Para conseguir objetivosconcretos a mediano plazo se necesita, además, promover las ciencias básicas de estastecnologías de manera que sean comunes en las especialidades biológicas que permitanestandarizar técnicas y protocolos adecuados para su absorción y transferencia en programasnacionales de producción animal.

Palabras Claves: Biotecnología reproductiva, biotécnicas, producción animal

SUMMARY

Reproductive biotechnology comprise a biotechnics set that are permitting to increasethe reproductive efficiency and the rates of genetic improvement of the animals, contributingin this approach to develop the production of livestock sector, to conserve species in extinctiondanger, to enhance favorably multiplication and transportation of genetic material as well as,to store unique genetic resources that can be arranged with relative facility for their possiblefuture utilization.

Of there biotechnics, by its importance and application, would be necessary toimprovement: artificial insemination, oocytes harvesting, superovulation and in vitro fertilization,embryos transfer, sex gametes and cloned. To obtain concrete objectives to medium timelimit is needed, besides, to promote the basic sciences of these technologies so that be commonin the biological specialties that to set a high standard technical and adequate protocols fortheir absorption and transfer in national programs of animal production

Key words: Reproductive biotechnology, biotechnics, animal production

1 Laboratorio de Biología del Desarrollo, Facultad de Ciencias Biológicas. Universidad Ricardo Palma;e-mail:[email protected]

5 - 11

Page 7: Biotempo 2005, Volumen 5, - URP · por que se puede utilizar directamente en terreno para programas de transferencia embrionaria. L a vitrificación ha sido utilizada exitosamente

Biotempo 2005, Volumen 5,

7

INTRODUCCIÓN

Los rápidos avances en la biologíareproductiva proporcionan nuevos yeficaces instrumentos para seguirinnovando. Sin embargo existe el riesgo quela investigación y el desarrollo de estasbiotecnologías no atiendan las necesidadesde los países en desarrollo, a pesar de quealbergan a la mayoría de la población asícomo a la mayor diversidad de animalesque viven en el mundo. Siendo Perú un paísmarginal en este campo, es necesariodifundir las biotecnologías que se empleanactualmente o las que probablemente seutilizarán en breve en la zootecnia, que seanidóneas para llevar a cabo la mejoranecesaria de la producción animal en el paíse identificar los factores que influyen en latransferencia, adaptación y adopción de lasmismas.

Las biotécnicas actuales tienenimportancia por si mismas y además sirvencomo herramientas en la aplicación de otrascon mayor innovación. Por ejemplo lainseminación artificial (IA) es indispensablepara los programas de su-perovulación ytransferencia de embriones y esta últimaes necesaria para la producción in vitro deembriones y para la clonado animal (Palma& Gottfried, 2001).

CRIOPRESERVACIÓN

La criopreservación es el proceso decongelar muestras para reducir su actividadmetabólica y mantenerlas a temperaturasmuy bajas durante tiempos prolongados,preservando al mismo tiempo su viabilidad.Las células se mez-clan con soluciones«crioprotectoras» especiales y luego sonalmacenadas en nitrógeno líquido a -196°Cen tanques especiales hasta el momento enque serán utilizadas. Posibilita almacenaresper-matozoides, ovocitos y embriones deuna amplia variedad de especies animales,domésticas y silvestres, sin que pierdan sucapacidad de desarrollar y nacer vivos(Cabodevila & Teruel, 2001). El almace-namiento de semen, ovocitos y embrionesen bancos de recursos genéticos permitemantener la variabilidad genética de unaespecie indefinidamente, lo que representaun seguro de vida para muchas especies.

De esta manera, el semen de los machosque se almacena congelado en estos bancosse puede utilizar durante muchos añosdespués de la muerte del animal. Lacriopreservación de gametos permiteademás, reducir considerablemente elnúmero de individuos necesarios paramantener una población viable y, por lotanto, reducir las necesidades de espacioque se requieren para el manejo repro-ductivo de una especie.

Actualmente todas las biotécnicasreproductivas utilizan la criopreservacióncomo una herramienta indispensable, lainseminación artificial la emplea desde elaño de 1965, de manera que aquellos rasgosde machos con alto valor genético hanpodido ser transmitidos a una numerosadescendencia a través de un número muygrande de hembras inseminadas(Vishwanath 2003). La criopreservación deespermatozoides así como la preservaciónde la capacidad fecundante de los mismos,han sido descritas como exitosas en variasespecies de animales domésticos y silvestresNo obstante estos antecedentes, se debeconsiderar que los espermatozoidesexperimentan daño durante el proceso decongelación y descongelación Se hadescrito que semen con alto porcentaje deespermatozoides mótiles, viables ymorfológicamente normales, al ser sometidoa técnicas corrientes de criopreservaciónexperimentan una reducción de la motilidadespermática, fenómeno que se asocia conmodi-ficaciones en el metabolismo celulary daños en la membrana espermática, unaspecto fundamental en el uso de semencongelado/descongelado en técnicas debiotecnología reproductiva lo constituye laadecuada evaluación de la capacidadfecundante de los espermatozoides(Sánchez et al., 2002).

Existen actualmente diversos mé-todos de criopreservación.

La refrigeración o preservaciónhipotérmica, es el más simple y permitemantener gametos y embriones atemperaturas entre 0 y 4°C durante 24 a72 horas, siendo un paso intermedio entrela recolección de embriones en fresco(recién recolectados) y su transferencia. Alrespecto, es importante resaltar que se halogrado mantener caudas de epidídimo de

5 - 11

Page 8: Biotempo 2005, Volumen 5, - URP · por que se puede utilizar directamente en terreno para programas de transferencia embrionaria. L a vitrificación ha sido utilizada exitosamente

Biotempo 2005, Volumen 5,

8

cuy a 4°C, cuya supervivencia espermáticase prolongó hasta 11 días inclusive sin unaperdida de la capacidad fértil (Gonzales-Figueroa, 1988)

La congelación convencional, es unproceso físico-químico complejo, deintercambio de calor y agua entre lascélulas y el medio externo, que culmina enun cambio de fase líquida a sólida. Losgametos y/o embriones alcanzan suequilibrio osmótico antes de comenzar eldescenso de la temperatura y lo mantienendurante el enfriamiento. Esto, se lleva acabo lentamente permitiéndole a losgametos o embriones ceder agua enrespuesta al incremento gradual de laconcentración de la solución extracelular.Además los gametos o embriones soncongelados y descongelados de maneramuy rápida, siendo necesario deshidratarlosparcialmente antes de su congelación a finde evitar la formación de cristales de hieloque lesionan las células. La deshidrataciónparcial de las embriones se lograincorporando un agente crioprotector almedio de congelación (Schneider y Mazur1984).

La vitrificación es un proceso físicode solidificación utilizado para conservarórganos, tejidos, embriones y gametos. Lasolución vitrificante lleva incorporadocrioprotectores en alta concentración. Alser enfriada no cristaliza, sino que se tornaviscosa y pasa del estado líquido a un estadosólido no estructurado similar al vidrio,tomando de ahí su nombre. Todo elprocedimiento desde el equilibrio hasta lainmersión en NL no requiere más de 10minutos (Rall y Fahy, 1985). Esta alternativade la criopreservación no necesita deequipos costosos de congelación, ademáseste método elimina la formación decristales de hielo intra y extra celular queson letales para las células, y sobre todopor que se puede utilizar directamente enterreno para programas de transferenciaembrionaria. La vitrificación ha sido utilizadaexitosamente como método de congelaciónde ovocitos y embriones de diversasespecies, entre las que se pueden señalar:roedores (Kasai et al., 1990), ovinos(Schiewe et al., 1991), bovinos (Vatja et al.,1997) entre otros.

La criopreservación puede reducirlos costos y ampliar el número de especiesbeneficiarias en programas de re-producción asistida. Esto es particular-mente importante cuando se trabaja congrandes mamíferos que necesitan disponerde espacios amplios en los programas decría en cautiverio o en los zoológicos, lo quehace que su mantenimiento sea muycostoso. Las razones enunciadas con-vierten a la criopreservación en una herra-mienta insustituible en la aplicación de latransferencia embrionaria, por ejemplo(Cabodevila & Teruel, 2001).

INSEMINACIÓN ARTIFICIAL

La inseminación (IA) artificial o laintroducción del semen en el tracto genitalde una hembra, a través de algúninstrumento, es la mas antigua de la mayoríade biotécnicas actuales que se usan en lareproducción asistida de animales yhumanos (Chupin & Thibier, 1995). Esinteresante resaltar tanto las observacionesde Spallanzani en1784, relacionadas a lainfluencia de la temperatura en lacongelación de espermatozoides, así comolas realizadas por Ivanoff en1922, sobremétodos para colectar semen e inseminaryeguas, vacas, ovejas y cerdas. Colectabael semen introduciendo una esponja en lavagina de la yegua antes del apareo natural,y esta esponja impregnada con semen lautilizaba para inseminar otras hembras.Mucho del trabajo de Ivanoff fue tomadopor Milovanov, él primer diseñador de unavagina artificial, en 1938, y de otros artículosparecidos a los que se utilizan hoy en día(Verberckmoes et al, 2004). La primerainseminación artificial con fines comercialesfue llevada a cabo en 1936 por Sorenson(Foote 2002). En un primer momento, lainseminación artificial en animales de granjase introdujo por razones sanitarias. Otragran ventaja de la inseminación artificial enestos animales es la dispersión rápida degenes inmejorables y la capacidad deoptimizar la calidad genética del ganado, lareducción de un número considerable degenes letales y además el empleo de dosismínimas de semen sin disminuir la tasa defecundidad (Watson 1990). La introducciónde la IA en porcinos, en la industria de

5 - 11

Page 9: Biotempo 2005, Volumen 5, - URP · por que se puede utilizar directamente en terreno para programas de transferencia embrionaria. L a vitrificación ha sido utilizada exitosamente

Biotempo 2005, Volumen 5,

9

aves caseras y en conejos, tuvo comoresultado una mejora rápida de la calidadde la carcasa, y permitió la expansión y laespecialización de establecimientos decrianza (Singleton, 2001).

Actualmente, la IA se realiza en casitodos los animales de granja: vacas, yeguas,ovejas, cabras, cerdas, conejas, pollos,pavos entre otros. Sin embargo, las mejorastecnológicas de esta biotécnica provienenmayoritariamente del éxito obtenido en laproducción de vacas lecheras (Vishwanath2003). Durante la última década, el uso dela IA en la producción de ganado porcinoha aumentado considerablemente de 5% en1990 hasta aproximadamente 60–70% enel año 2000, sin embargo en relación alganado vacuno, raramente se utiliza semencongelado (Singleton, 2001).

En este contexto, la inseminaciónartificial disminuye y/o eliminaenfermedades sexuales, permite el usointensivo de machos con un alto valorgenético, el transporte rápido del semen adiferentes lugares y también aumenta laeficiencia de estimación del valor genético.

A escala mundial se realizananualmente más de 100 millones deinseminaciones artificiales en vacunos, 40millones en cerdos, 3,3 millones en ovejasy 0,5 millones en cabras. Son muy pocoslos países en desarrollo donde se practicala inseminación artificial en una escala querepercuta considerablemente en laproducción ganadera Ruane &Zimmermann, 2003). En el Perú sólo entreel 3 y 4% de las vacas en producción soninseminadas artificialmente, siendo losmayores demandantes los productores delas principales cuencas lecheras del país quemanejan ganadería intensiva y semiextensiva. Existe interés por consolidar unaRed Nacional de Postas de InseminaciónArtificial, autogestionarias y sostenibles, bajoun esquema empresarial, que permitabrindar el servicio con mayor efectividad.Independiente del sector público, cada postacuenta con el apoyo efectivo de lasMunicipalidades, Asociaciones deProductores Ganaderos, DireccionesRegionales Agrarias y Empresas Privadas.El Ministerio de Agricultura y el InstitutoInteramericano de Cooperación para laAgricultura en el Perú (IICA) entregaron

en el mes de enero del año en curso equipos(1 moto, 2 tanques criogénicos, 1 maletínde inseminación y 3 teléfonos celulares)iniciando una primera etapa de reactivaciónde 20 postas, ubicadas en los departamentosde Puno, Cusco, Ica, Moquegua, Tacna yLima. En otros países la técnica deInseminación Artificial es una metodologíaadoptada por muchos ganaderos, quienesencuentran en ella el medio más barato yfactible para el mejoramiento de sus hatosganaderos.

SINCRONIZACIÓN E INDUCCIÓN DE LA OVULACIÓN

El conocimiento de los mecanismosinvolucrados en el control del ciclo estral(de la ovulación, de la función luteal, de ladinámica folicular, etc.) dan las bases paracomprender y establecer métodoseficientes de sincronización del celo, asícomo también la superovulación, es decirlos tratamientos que aumenten el númerofisiológico de ovulaciones (Callejas, 2001)

La determinación del momento idealpara la inseminación en mamíferos de granjaes muy importante. En general, el momentocorrecto de la inseminación en vacas es alas 12 horas después del comienzo del estro(Hunter & Greve, 1997). Sin embargo,como la detección del estro no es siemprefácil, la determinación del momento idealde la inseminación se dificulta. Es necesariodisponer de hembras receptoras en unmomento muy preciso y conocido del cicloestral cuando se procede a la transferenciade embriones recientemente colectados oproducidos in vitro o que han sidopreviamente obtenidos y congelados (VanEerdenburg et al, 1996).

Actualmente, usando el método dehisopado vaginal, estamos logrando ladetección del celo en hembras de cuy. Losresultados preliminares indican que el cicloestral en esta especie presenta tres estadosvisibles al microscopio: diestro (336 horas),proestro (14 horas) y estro (8horas).

RECOLECTA DE OVOCITOS Y MADURACIÓN

La recolecta de ovocitos en mamí-feros, permite extraer repetidas veces

5 - 11

Page 10: Biotempo 2005, Volumen 5, - URP · por que se puede utilizar directamente en terreno para programas de transferencia embrionaria. L a vitrificación ha sido utilizada exitosamente

Biotempo 2005, Volumen 5,

10

ovocitos inmaduros directamente del ovariosin consecuencias de importancia para lahembra donante y utilizar esos ovocitos enprogramas de maduración y fecundaciónin vitro. Al hacer un uso mucho mayor dehembras genéticamente valiosas en unaedad muy temprana se puede acelerarconsiderablemente el progreso genético. Larecolecta in vivo recibe el nombre depunción folicular (ovum pick up) y su usose está incrementado sobretodo enprogramas de transferencia embrionaria(Palma, 2001). La recolecta de ovocitostambién se puede hacer de ovarios dehembras en mataderos. Los complejoscúmulo-ovocito (COCs) son seleccionadosy madurados in vitro en medios adecuados,para luego ser usados en programas defecundación in vitro, transferencia deembriones o de clonado.

Esta ampliamente aceptado, que lamaduración del ovocito in vitro tiene éxitocuando está rodeado del cúmulo, lo queindica que existiría alguna relaciónestructural y funcional entre cúmulo yovocito. Al respecto, se ha comprobado queel piruvato, presente en un medio demaduración, juega un rol bifuncional en lamaduración in vitro de ovocitos de cerda,como antioxidante y como sustratonecesario para el metabolismo oxi-dativo.(Gonzales-Figueroa & Gonza-les-Molfino, 2005)

FECUNDACIÓN IN VITRO

El descubrimiento de la «capaci-tación espermática» en mamíferos (Austin,1951., Chang, 1951), marcó el comienzo deuna gran cantidad de estudios tendientes acomprender el complejo fenómeno de lafecundación en mamíferos y de losmecanismos que la preceden. El conceptode «capacitación», es usualmente aceptadocomo la fase o las fases que preceden a lareacción del acrosoma y que promuevealteraciones en los patrones de motilidad;ambos mecanismos son requeridos para quela fecundación tenga éxito (Yanagimachi,1988). Por otro lado la sincronización de lasuperovulación hace posible colectarovocitos maduros que interaccionen conespermatozoides en sistemas in vitro.Actualmente se utilizan diferentes sistemas

donde ocurre fecundación in vitro, de unagran variedad de especies, con un éxitorelativo.

TRANSFERENCIA DE EMBRIONES

La transferencia de embriones enespecies de mamíferos, promovido me-diante la ovulación múltiple y transplantede embriones (OMTE), permite acelerar elprogreso genético gracias a una mayorintensidad de la selección de hembras, y lacongelación de los embriones facilita eltransporte a bajo costo de material genéticoentre continentes, así como la conservaciónde genomas diploides. La OMTE puedeutilizarse para producir hembras dereposición de razas cruzadas manteniendoúnicamente un pequeño número de ani-males de razas puras. En 1998, sepracticaron en todo el mundo 440 000transplantes de embriones en vacunos,17 000 en ovejas, 1 200 en cabrasy 2 500 en yeguas (Ruane & Zimmermann,2003). El éxito de este procedimiento puedeser precedido de fracasos comoconsecuencia de manipulaciones ina-decuadas que conducen a infecciones ycontracciones uterinas y, en consecuenciaa la pérdida de la gestación. Para evitar loserrores y efectos traumáticos por impericiase describe el procedimiento teniendo elcuenta el lugar, anestesia y materialadecuados (Cabodevila, 2001). A pesar delos beneficios potenciales del transplante deembriones, su aplicación se limita en granmedida a los países desarrollados.

SEXAJE

Las tecnologías para sexarembriones de forma rápida y fiable permitengenerar únicamente ejemplares del sexodeseado en puntos específicos de unprograma de mejoramiento genético, lo quereduce considerablemente el número deanimales necesario y acelera el progresogenético. La separación de dos poblacionesespermáticas X/Y altamente purificadas, enbase a su contenido de ADN, se haconseguido realizar de forma reproduciblemediante técnicas citométricas, sin embargoaun las tasas de separación siguen siendo

5 - 11

Page 11: Biotempo 2005, Volumen 5, - URP · por que se puede utilizar directamente en terreno para programas de transferencia embrionaria. L a vitrificación ha sido utilizada exitosamente

Biotempo 2005, Volumen 5,

11

limitadas, incluso en el caso de lafecundación in vitro. Estas son algunascuestiones que todavía faltan resolver paraque pueda ser aplicada con la eficaciadeseada (Cantarelli Pegoraro. & Vera,2001).

CLONADO

La maduración y fecundación invitro permite obtener a bajo costo losnumerosos embriones que son necesariospara biotecnologías como la clonación y eltransgenismo. Se pueden distinguir tres tiposdiferentes de clones, según se obtenganmediante: la división limitada de un embrión(los clones son genéticamente idénticos);la introducción de una célula embrionariaen una zona enucleada (los clones puedendiferir en su herencia citoplásmica) y laintroducción del núcleo de una célulasomática, tras haber invertido la quiescenciadel ADN, en una zona enucleada (los clonespueden diferir en su herencia citoplásmica,y probablemente se conoce ya bastante bienel fenotipo del progenitor que proporcionala célula somática). La clonación se utilizarápara multiplicar animales fundadorestransgénicos. Las tecnologías de laclonación ofrecen posibilidades comoinstrumentos de investigación y en esferascon un rendimiento potencial muy alto. Latoma de muestras de tejido somático puedefacilitar la recopilación y transferencia demuestras de razas de zonas remotas confines de conservación (Alberio. &Zakhartchenko, 2001)

Para insertar estas biotécnicas en elSistema Nacional de InnovaciónTecnológica se necesitan hacer esfuerzosdiversos.

En primer lugar, no es posibleconcebir la puesta en marcha de un avancetecnológico sin disponer de los sólidoscimientos que aportan las ciencias básicaspor separado, esto significa que esnecesario entender la naturaleza de labiotecnología reproductiva ligada alconocimiento de la biología reproductiva.Esta última, debe ser aprendida en losprimeros ciclos de la carrera profesional demanera que en los últimos ciclos se puedaniniciar talleres, a través de los cuales losestudiantes consigan, por lo menos, las

habilidades primordiales que necesitan cadauna de esta biotécnicas. Es decir lainvestigación básica en esta etapa deformación profesional es muy importante yno debe descuidarse porque es la únicaforma de iniciar la formación de recursoshumanos, los que con especializaciones depost grado constituirían la «masa crítica»necesaria, capaz de absorber y adaptar latecnología actualizada a nivel mundial.

En segundo lugar, habría quemantener la «masa crítica» en vía deformación dándole las condiciones laboralesy equipos de laboratorios adecuados,constituir redes de biotecnológicareproductiva a nivel nacional, de maneraque pueda ocurrir una real transferencia dela tecnología extranjera. Esto daría lugar aque, en un futuro mediato se pueda contarcon tecnología nacional propia por lo menosde algunas de las biotécnicas señaladas.

Por último, es necesario difundir estasbiotecnologías, en todos los ámbitos, paraque se conozca la naturaleza de las mismasy sus beneficios en el progreso de laagroindustria, teniendo en cuenta que elPerú del 2025 tendrá 35 500 000 depobladores, de los cuales 61,4% seránpersonas entre 15 y 64 años y 33,7% entrecero a 14 años.

LITERATURA CITADA

ALBERIO, R. y ZAKHARTCHENKO,V. 2001. Clonación de animales deinterés zootécnico. En Biotecnología dela Reproducción (ed. Palma, G.) Ed.INTA. Balcarse. Argentina. p. 353-385

AUSTIN, CR. 1951. Observation on thepenetration of the sperm into themammalian egg. Aust J Scie Res.4:581-596

CABODEVILA, J. 2001. Programa detransferencia de embriones. EnBiotecnología de la Reproducción (ed.Palma, G.) Ed. INTA. Balcarse.Argentina p.27-35

CABODEVILA, J. y TERUEL, M. 2001.Criopreservación de embrionesbovinos. En Biotecnología de laReproducción (ed. Palma, G.) Ed.INTA. Balcarse. Argentina. p. 149-167

CALLEJAS, S. 2001. Fisiología del cicloestral. En Biotecnología de la

5 - 11

Page 12: Biotempo 2005, Volumen 5, - URP · por que se puede utilizar directamente en terreno para programas de transferencia embrionaria. L a vitrificación ha sido utilizada exitosamente

Biotempo 2005, Volumen 5,

12

Reproducción. (Ed. Palma, G.) Ed.INTA. Balcarse. Argentina. p. 37-53

CANTARELLI Pegoraro, LM. y VERA,FM.2001. Selección del sexo. EnBiotecnología de la Reproducción (ed.Palma, G.) Ed. INTA. Balcarse.Argentina. p.317-345

CHANG, MC. 1951. The fertilizing capacityof spermatozoa deposited into theFallopian tubes. Nature 168: 697-698

CHUPIN, D.y THIBIER, M. 1995. Surveyof the present status of the use ofartificial insemination in developingcountries. World Anim Rev 82, 58–68.

FOOTE, RH. 2002. The history of artificialinsemination: selected notes andnotables. Am Soc Anim Sci, 1–10.

GONZALES-Figueroa, H. 1988.Análisis dela capacidad fértil del esperma-tozoidede cuy en función a la estabi-lidadterritorial de la cauda del epi-dídimo.UNMSM. Tesis doctoral p.141

GONZALES-Figueroa, H. y GON-ZALES-Molfino, HM. 2005.Maturation of pig oocytes in vitro in amedium with pyruvate. Braz J Med BiolRes, .38 (6): 869-872.

HUNTER, RH. y GREVE, T. 1997. Arelower fertility bulls necessarily lessfertile? Proposals concerninginsemination procedures. Anim ReprodSci 48, 113–121.

PALMA, G. 2001. Recolección deembriones. En Biotecnología de laReproducción (ed. Palma G). Ed.INTA. Balcarse. Argentina. p.109-124.

PALMA, G. y BREM, G. 2001.Biotecnología de la Reproducción. EnBiotecnología de la Reproducción (ed.Palma G). Ed. INTA. Balcarse.Argentina. p. 1-14

RALL, W F. y. FAHY, GM. 1985. Ice-freecryopreservation of mouse embryos at-196ºC by vitrification Nature 313:573- 575.

RUANE, J. y ZIMMERMANN, M, 2003.Idoneidad, importancia y aplicación deopciones biotecnológicas En Laganadería de los países en desarrollo.En: Biotecnología Agrícola para Paísesen Desarrollo ed. FAO p 37-53

SÁNCHEZ, A.; RUBILAR, J. y GATICA,R.2002. Uso de la prueba hipoosmóticaen la evaluación de la fertilidad

potencial de semen canino fresco ycongelado. Arch. med. vet.34 (1):131-134

SCHNEIDER, U. y MAZUR, P. 1984.Osmotic consequences of cryo-protectant permeability and ist relatinto the survival of frozen-thawedembryos. Theriogenology 21: 70-79.

SCHIEWE, M.; RALL, WF.; STUART,LD. y WILDT, DE. 1991. Analysis ofcryoprotectant, cooling rate and in situdilution using conventional freezing orvitrification for cryopreserving sheepembryos. Theriogenology. 36: 279-293.

Singleton, WL. 2001. State of the art inartificial insemination of pigs in theUnited States. Theriogenology 56,1305– 1310.

VAN EERDENBURG, FJ.; LOEFFLER,HS.; VAN VLIET, JH.; 1996.Detection of oestrus in dairy cows: anew approach to an old problem. VetQ 18, 52–54.

VERBERCKMOES, S.; VAN SOOM, A.y DE KRUIF, A. 2004. Intra-uterineInsemination in Farm Animals andHumans. Reprod Dom Anim 39, 195–204

VAJTA, G.; BOOTH, PJ.; HOLM, P.;KUWAYANA, M.; BOOTH, PJ.;GREVE, T. y CALLENSEN, H. 1997.Succesful vitrification of early bovinein vitro produced embryos with the openpulled straws (OPS) method. Cryo-letter 18: 191-195

Vishwanath, R. 2003. Artificialinsemination: the state of the art.Theriogenology 59, 571–584.

VISHWANATH, R. y SHANNON, P.2000. Storage of bovine semen in liquidand frozen state. Anim Reprod Sci 62,23–53.

WATSON, PF. 1990. Artificial inseminationand the preservation of semen. In:Lamming GE (ed.), Marshall’sPhysiology of Reproduction. ChurchillLivingstone, Edinburgh, p. 747–869. ̂

YANAGIMACHI, R.1988. MammalianFertilization. In: Knobil E, Neill J, eds.The Physiology of Reproduction.Raven Press, Ltd. New York.p.135-185.

5 - 11

Page 13: Biotempo 2005, Volumen 5, - URP · por que se puede utilizar directamente en terreno para programas de transferencia embrionaria. L a vitrificación ha sido utilizada exitosamente

Biotempo 2005, Volumen 5,

13

DOS PARÁSITOS BRANQUIALES DE LA CACHEMA Cynoscion analis JENYNS 1842 (OSTEICHTHYES: SCIAENIDAE) DE PERÚ

José Iannacone1

RESUMEN

Ciento veinte especímenes de Cachema Cynoscion analis Jenyns (Pisces: Sciaenidae)fueron colectados del Terminal Pesquero de Chorrillos, Lima, Perú, entre Enero a Febrerodel 2000 y necropsiados para el estudio del monogeneo ectoparásito Cynoscionicolacynoscioni Tantalean, Martinez & Escalante, 1987 y del copépodo Lernanthropusparalonchuri Luque, Bruno & Covarrubias, 1989 de los filamentos branquiales. La prevalenciade infección de C. cynoscioni fue 21,70 %, la intensidad y la abundancia media fueron 1,84± 2,38 y 0,39 ± 1,32, respectivamente. Este parasito tuvo una distribución poblacional espacialsobredispersa (3,13), entre los hospederos evaluados. L. paralonchuri tuvo 16,70 % deprevalencia, 1,26 ± 0,73 de intensidad y 0,20 ± 0,54 de abundancia media de infestación. Esteparasito no tuvo una distribución poblacional espacial sobredispersa (0,42) entre los hospederosevaluados. En general, se observó una carencia de relación entre la prevalencia, intensidad yabundancia media de ambos ectoparasitos con la longitud y el sexo de C. analis. Solo C.cynoscioni mostró una relación positiva entre la abundancia media y el tamaño corporal delpez y además L. paralonchuri tuvo la misma relación entre la prevalencia y la intensidadmedia con la longitud. El tamaño corporal de los peces parasitados y no parasitados con C.cynoscioni mostró diferencias significativas. La mayor prevalencia y el promedio deabundancia de C. cynoscioni y L. paralonchuri se encontró en el I y IV par branquial,respectivamente. Ambos parasitos no mostraron preferencias a los 24 sectores branquiales(anterior, medio y posterior).

Palabras claves: Cynoscion, copepodo, Cynoscionicola, Lernanthropus, monogenea.

SUMMARY

One hundred and twenty specimens of Common Peruvian weakfish Cynoscion analisJenyns 1842 (Pisces: Sciaenidae) were collected from Chorrillos fishmarket, Lima, Perú,between January and February 2000 and necropsied to study ectoparasite monogeneanCynoscionicola cynoscioni Tantalean, Martinez & Escalante, 1987 and the copepodLernanthropus paralonchuri Luque, Bruno & Covarrubias, 1989 from gill filaments. Theprevalence of infection of C. cynoscioni was 21.70 %, mean intensity and abundance were1.84 ± 2.38 and 0.39 ± 1.32, respectively. This parasite had an overdispersal spatial population(3.13) between hosts evaluated. Lernanthropus paralonchuri had a prevalence, meanintensity and abundance of infection 16.70 %, 1.26 ± 0.73 and 0.20 ± 0.54. This parasite didnot have an overdispersal spatial population (0.42) between hosts evaluated. In general, a

1 Laboratorio de Invertebrados. Facultad de Ciencias Biológicas. Universidad Ricardo Palma,mail:[email protected]

12 - 23

Page 14: Biotempo 2005, Volumen 5, - URP · por que se puede utilizar directamente en terreno para programas de transferencia embrionaria. L a vitrificación ha sido utilizada exitosamente

Biotempo 2005, Volumen 5,

14

lack of relation among prevalence, mean intensity and abundance of both parasites withlength and sex of C. analis was observed. Only C. cynoscioni showed a positive relationshipbetween mean abundance and fish body size and therefore L. paralonchuri had the samerelationship between prevalence and mean intensity with length. Fish body size among parasitedand not parasited with C. cynoscioni found differences significantly. The highest prevalenceand mean abundance of C. cynoscioni and L. paralonchuri were on I and IV pairs of gills,respectively. Both parasites not showed preferences to 24 gill sectors (fore, middle and hind).

Key words: Cynoscion, copepod, cynoscionicola, lernanthropus, monogenea.

INTRODUCCIÓN

Cynoscion analis Jenyns 1842,«cachema» o «Ayanque» es un esciánidode importancia en las cadenas tróficasmarinas en la costa central del Perú(Albitres, 1965). Su desembarque nacionalse encuentra entre las diez especies demayor captura total (Estrella et al., 1997).Su distribución geográfica conocida, vadesde Perú a Chile (Mendo et al., 1988;Chirichigno & Velez, 1998).

Se han publicado trabajos sobre lafauna parasitaria en peces Sciaenidae(Osteichthyes) de la Costa Peruana comoC. analis, Menticirrhus ophicephalus(Jenyns 1842), Paralonchurus peruanus(Steindachner 1875), Sciaena deliciosa(Tschudi 1844), Sciaena fasciata (Tschudi1845) y Stellifer minor (Tschudi 1844),estableciendo patrones básicos de lascomunidades parasitarias con relación altamaño de los hospedadores, sexo, variaciónestacional y estructura de las comunidadesparasitarias (Saldarriaga, 1977; Oliva et al.,1989, 1990; Iannacone, 1991; Luque et al.,1991; Luque & Oliva, 1993; Luque, 1994,1996; Iannacone et al., 2000b c; Iannacone,2004).

Cynoscionicola y Lernanthropushan sido registrados para el Perú parasitandoa Sciaenidae y Carangidae. Algunasrelaciones ecológicas han sido realizadascon sus peces hospederos (Iannacone,1991; Luque, 1994; Oliva & Luque, 1998).El monogeneo Cynoscionicolacynoscioni Tantalean, Martinez &Escalante, 1987 ha sido registrado en C.analis por Iannacone et al. (2000c) yLernanthropus paralonchuri Luque,Bruno & Covarrubias, 1989 ha sidoregistrado en P. peruanus (Oliva & Luque,1998), y recientemente por Iannacone etal. (2000c) en C. analis.

La longitud estándar ha sidoconsiderada importante por numerososautores en estudios de ecología parasitaria(George-Nascimento & Iriarte, 1989;Hayward et al., 1998; Iannacone et al.,2000a).

Este trabajo representa un primeranálisis cuantitativo de las poblaciones deC. cynoscioni y de L. paralonchuri enlas branquias de C. analis, con el objetivode evaluar (1) la influencia del tamaño ysexo del hospedero sobre estos dos parásitosy (2) su posible distribución espacial deambos parásitos al nivel de los arcosbranquiales.

MATERIAL Y MÉTODOS

Colección del Material Biológico

Se adquirieron 120 especimenesde «Cachema», C. analis entre Eneroy Febrero del 2000 en el Terminal Pes-quero de Chorrillos, Perú (120 30 S, 760

50 E). Los peces se llevaron al labo-ratorio tratando que estos se mantu-vieran en óptimo estado de conservación.Cynoscionicola cynoscioni y L.paralonchuri fueron colectados de losarcos branquiales. Lernanthropusparalonchuri fue sexado y separado enmachos y hembras. En el laboratorio, seprocedió a la extracción de los opérculos,los arcos branquiales, examinándolos enorden, los que fueron divididos en tressecciones a, b, c (anterior, medio yposterior respectivamente) siendo colo-cados en placas Petri con soluciónsalina al 0,85 % para el desprendimientode la mucosidad y de los ectoparásitosde C. cynoscioni y L. paralonchuri. Estose llevó a cabo siguiendo el protocolo deKritsky et al. (1986) y de Williams (1989).

12 - 23

Page 15: Biotempo 2005, Volumen 5, - URP · por que se puede utilizar directamente en terreno para programas de transferencia embrionaria. L a vitrificación ha sido utilizada exitosamente

Biotempo 2005, Volumen 5,

15

Se determinó en los hospederosel sexo y la longitud estándar (cm).Además se registro el número y lugarde infestación de ambos ectoparásitospor pez hospedero (arcos branquiales ysu respectiva sección).

Los monogeneos fueron limpiado,coloreados con carmín acéticoSemichon’s diluido con alcohol al 70 %(6:1) por 5’. Luego fue sometido a unabatería de alcoholes (70, 85, 95 y 99 %),finalmente fue montado en medio deBálsamo de Canadá. El copépodo siguióel procedimiento descrito por Luque &Farfán (1991).

Especimenes representativos fuerondepositados en la Colección Helmintológicay de Invertebrados menores del Museo deHistoria Natural de la Universidad NacionalMayor de San Marcos, Lima- Perú.

Análisis Poblacional

Se determinó la Prevalencia(PREV), Intensidad Media (IM) yAbundancia Media (AM) por pez, por ladoderecho e izquierdo y para cada uno de losarcos branquiales con sus respectivassecciones. La longitud estándar de loshospederos se dividieron en seis rangosaproximadamente de 1,8 cm cada uno,siguinedo la regla de sturges (Zar, 1996).El número de peces hembras fue de 80y de machos fue de 40. Las hembraspresentaron una longitud entre 16,4 –27,0 cm (promedio = 21,08 ± 2,24 cm).Los machos presentaron una longitudentre 16,5 – 26,3 cm (promedio = 20,47 ±2,06 cm). El Coeficiente de Dispersión(CD) fue determinado como la relaciónentre la Varianza/ IM para cada uno de losdos ectoparásitos.

La prueba de t de Student, previaevaluación de homogeneidad de varianzasempleando la prueba de Levene, fueusada para determinar si la longitudestándar de los peces hospederosmachos y hembras presentaban diferenciassignificativas. La influencia de la talladel hospedero en la PREV de infestaciónde las dos especies de ectoparásitos sedeterminó usando el Coeficiente deCorrelación de Spearman (r

s). Se utilizó

el Coeficiente de Correlación de Pearson

para determinar la relación del tamañodel hospedero con la IM y AM delcada uno de los dos ectopárasitos. Se aplicóel c2 para tablas de contigencia paradeterminar el grado de dependencia entreel sexo del hospedero y la PREV deeste ectoparásito. El efecto del sexo enla IM y la AM de infestación de ambosparásitos, se calculó utilizando la pruebade t de Student, previo empleo de la pruebade Levene. Se determinó mediante laprueba de t de Student si existíandiferencias en las longitudes estándar delos peces parasitados y no parasitados paracada ectoparásito. Se utilizó nuevamentela prueba de c2 para tablas de contingenciapara determinar preferencias en la PREVdel parásito a arcos y secciones branquialesen el pez hospedero. Para el cálculo dela preferencia con relación a la IM y AMen los arcos y secciones branquiales seusó el ANDEVA de una vía con un diseñoaleatorizado; en el caso de existirdiferencias significativas, se utilizó laprueba de Tukey para discrimininar a losposibles arcos y sectores branquiales queestarían causando las diferencias (Zar,1996). Además se utilizó el c2 paradeterminar si los dos ectoparásitos siguieronla distribución binomial negativa. Se calculóla frecuencia de dominancia individual paracada ectoparásito y para L. paralonchuri(hembra y macho) empleando los criteriosde Luque & Chávez (1999). Se usó unamatriz de correlación de Spearman entrela abundancia media de cada uno de loscuatro arcos branquiales de C. cynoscioni,L. paralonchuri total, macho y hembra.El nivel de significancia fue evaluado aa = 0,05.

La terminología ecológica para laPREV, IM y AM siguió los criterios de Bushet al. (1997). Para el cálculo de laspruebas estadísticas descriptivas einferenciales se usó el paquete estadísticoSPSS 12,0 para Windows 98.

RESULTADOS

La Tabla 1, muestra la PREV, IM yAM de infestación de C. cynoscioni y Lparalonchuri en los 120 hospederosmuestreados. Se observa una distribuciónsobredispersa o contagiosa solo para C.

12 - 23

Page 16: Biotempo 2005, Volumen 5, - URP · por que se puede utilizar directamente en terreno para programas de transferencia embrionaria. L a vitrificación ha sido utilizada exitosamente

Biotempo 2005, Volumen 5,

16

cynoscioni, pues el coeficiente dedispersión es mayor a 1 (3,13) y supreferencia al microhábitat de losfilamentos branquiales. Para todos los casoslos valores de la PREV, IM, AM y CD deC. cynoscioni fueron mayores que los deL. paralonchuri. En el caso de L.paralonchuri (macho) > L. paralonchuri(hembra) para la PREV y AM; lo opuestoes para la IM y el CD. La proporción sexualfue machos: hembras (1: 0,6).

Cynoscionicola cynoscionipresenta una mayor frecuencia dedominancia en comparación con L.paralonchuri. Además ninguno de los dosparásitos siguieron la distribución binomialnegativa significativa (Tabla 2; Fig. 1).

El promedio de la longitud de lospeces machos (20,47 ± 2,06 cm) y de lashembras (21,08 ± 2,24 cm) en la muestraanalizada, asumiendo igualdad de varianzasno fue significativamente diferente (t = 1,23,P = 0,22).

En la mayoría de los casos, la PREV,la IM y la AM de infestación en ambosectoparásitos no mostraron correlaciónsignificativa con la longitud estándar de C.analis (Tabla 3). A excepción de C.cynoscioni que indicó una relación entrela longitud estándar y la AM de infestacióny L. paralonchuri (macho) con relaciónentre la PREV e IM y la longitud estándar.

Con relación al sexo de C. analis,los dos ectoparásitos no mostrarondiferencias en la PREV, IM y AM entremachos y hembras (Tabla 4).

La Tabla 5, nos indica que solo la IMde C. cynoscioni mostró diferencias entrelos peces parasitados y los no parasitados.

La Tabla 6, muestra para la PREVpreferencias de C. cynoscioni por el I arcoy L. paralonchuri el IV arco branquial enC. analis. No se observó preferencias enla PREV de ningún ectoparásito porninguna de las 24 secciones branquiales.

El ANDEVA realizado con relacióna la AM en los cuatro arcos branquialespara ambos ectoparásitos, indicó el mismocomportamiento que para la PREV (Tablas7 a 10). Sin embargo, no se observaronpreferencias en la IM y AM para ningunade las 24 secciones branquiales (Tablas 7al 10).

La Tabla 11 nos muestra una matrizde correlación de Spearman de la AMbranquial entre dos ectoparásitos de C.analis. Existe una correlación negativasignificativa entre C. cynoscioni y L.paralonchuri; C. cynoscioni y L.paralonchuri (hembra) y entre L.paralonchuri (total) y L. paralonchuri(hembra).

DISCUSIÓN

El presente estudio determinóalgunos patrones en la ecología parasitariade C. cynoscioni y L. paralonchuri,PREV mayor del 10 % y menor del 60 %;ausencia del modelo de la distribuciónbinomial negativa en sus hospederos; y engeneral ausencia de relación entre la PREV,IM y AM de ambos ectoparásitos con lalongitud estándar y el sexo de C. analis ypreferencia a ciertos arcos branquiales porambos ectoparásitos.

Oliva & Luque (1998) indican queCynoscionicola sciaenae Tantaleán, 1974presentó una PREV e IM de 22,2 % y 1,3% en S. deliciosa (n= 249).Cynoscionicola americana Tantaléan,Martinez & Escalante, 1987 presentógeneralmente altas prevalencias (> 50 %)e IM (> 3) para S. fasciata (78 % y 5); P.peruanus (78,2 % y 6,1) y M.ophicephalus (52,7 % y 4,2); en cambiobajas para S. minor (0,3 % y 1). En estoscasos la prevalencia se encuentró sobre el20 %, semejante a lo encontrado en C.cynoscioni (Tabla 1). En cambio para L.paralonchuri en P. peruanus la PREV eIM fue de 0,8 % y 3 respectivamente. ParaLernanthropus huamani Luque & Farfán,1990 su PREV e IM fue respectivamentepara M. ophicephalus (80,2 % y 3,1) ypara S. deliciosa (1,6 % y 1). En estetrabajo se encontró que L. paralonchuriuna PREV con un valor intermedio (16,7)e IM (1,26) (Tabla 1). La distribuciónsobredispersa de C. cynoscioni (CD= 3,13)cumple la regla existente en procesosparasitarios en peces marinos (Iannaconeet al., 2000b). La ausencia de estadistribución sobredispersa en L.paralonchuri podría deberse a quepresenta infestaciones de baja prevalenciae intensidad (Luque, 1994). Otro copépodoNeobrachiella menticirrhi Luque &

11 - 23

Page 17: Biotempo 2005, Volumen 5, - URP · por que se puede utilizar directamente en terreno para programas de transferencia embrionaria. L a vitrificación ha sido utilizada exitosamente

Biotempo 2005, Volumen 5,

17

Farfán, 1991 mostró este mismo compor-tamiento en M. ophicephalus (Iannacone,1991).

Cynoscionicola ha observadopatrones variables con relación a la longitudestándar de hospedero y la PREV, IM yAM. Cynoscionicola sciaenae no presentórelación entre la PREV e IM con S.deliciosa. C. americana en M.ophicephalus indicó un patrón de aumentode relación ecológica con su hospedero(Oliva & Luque, 1998). La presenteinvestigación indicó una relación de C.cynoscioni entre la longitud estándar y laAM. Lo cual armoniza con la mayor tallade los peces parasitados con estemonogeneo (Tabla 5). (Gutierrez &Martorelli, 1994; Tuckey & Joy, 1996).

Para una especie congenérica a L.paralonchuri se han detectado patronesvariantes con relación la longitud delhospedero y patrones ecológicos. Así, L.huamani presentó un aumento de la PREVe IM con M. ophicephalus (Luque, 1994).En nuestro estudio, L. paralonchuri nomostró relación con la longitud de C.analis. Sin embargo, el análisis realizadoseparadamente en este copépodo dioico, enmachos y hembras, indica que los pecesmachos presentó un patrón diferente a lashembras, debido a que los primerospresentan un relación de su PREV e IMcon la talla de C. analis (Tabla 3). Estepatrón ecológico aún no ha sido estudiadoen peces marinos peruanos.

El sexo de C. analis no demostróinfluencia en la infestación por ambosectoparásitos estudiados (Tabla 4). Estecomportamiento se ha observado en C.americana y L. huamani en M.ophicephalus (Iannacone, 1991). Lacarencia de relación con el sexo enectoparásitos es atribuido a comportamientosimilar entre peces machos y hembras(Tuckey & Joy, 1996; Brasil-Sato &Pavanelli, 1989; Luque & Chavez, 1999;Lo, 1999; Iannacone et al., 2000a, c).Iannacone et al. (2000b) encontraron en elmonogeneo Diplectanum sp. en C. analisuna ausencia de relación con el sexo.

Los patrones de preferencia a undeterminado sitio de infestación por losectoparásitos, es un tópico biendocumentado (El Hafidi et al., 1998;

Iannacone et al., 2000b). C. cynoscioniuna mayor PREV y AM al I arco branquialy L. paralonchuri al IV arco branquial(Tablas 6 al 10). Especies congenéricas aambos ectoparásitos muestran patronesvariables. Cynoscionicola americana enMenticirrhus ophicephalus no muestrapreferencia en su infestación por undeterminado arco branquial y L. huamaniprefiere el II arco branquial. Luque (1994)muestra que los ectoparásitos que prefierenel I y IV arco branquial presentan unmecanismo de ingreso activo a suhospedero, siendo que la corriente de aguaes mayor en el II y III arco branquial(Gutierrez & Martorrelli, 1994). Sinembargo, este mecanismo de ingreso aúnno podría aseverarse hasta que los modelosdel ciclo de vida de estos ectoparásitos seanbien conocidos (Speare, 1995). Otro factorimplicado sería la especificidad morfológicaal sustrato, muestran una reducción deltamaño del arco branquial del I al IV. Untercer factor señalado para explicar lapreferencia branquial como laconcentración de individuos para facilitarla cópula (Iannacone & Luque, 1993),podría explicar el comportamiento deinfestación de la especie hermafrodita C.cynoscioni. Sin embargo, para L.paralonchuri al ser dioico, y a pesar deque los especimenes machos y hembrasprefieren coincidentemente el IV arcobranquial, solo dos peces presentaron estecopépodo con especimenes de los dossexos en un mismo hospedero,observándose mayormente una asociaciónnegativa (Iannacone et al. 2000c). Lamodificación del hábitat por la presencia deotras especies y evitar procesoscompetitivos, no sería una explicaciónsatisfactoria en estos dos ectoparásitos deC. analis, pues según Iannacone et al.(2000c) los sectores vacantes alcanzan al89,87 % de los sectores branquiales, siendomuy improbable una competenciainteractiva de diferentes especies deectoparasitos.

CONCLUSIONES

1. Cynoscionicola cynoscioni yLernanthropus paralonchuri tuvieron unadistribución poblacional espacial sobre-

12 - 23

Page 18: Biotempo 2005, Volumen 5, - URP · por que se puede utilizar directamente en terreno para programas de transferencia embrionaria. L a vitrificación ha sido utilizada exitosamente

Biotempo 2005, Volumen 5,

18

dispersa (3,13 y 0,42, respectivamente),entre los hospederos evaluados.

2. Se observó una carencia derelación entre la prevalencia, intensidad yabundancia media de os ectoparasitos conla longitud y el sexo de C. analis. Solo C.cynoscioni mostró una relación positivaentre la abundancia media y el tamañocorporal del pez y L. paralonchuri tuvo lamisma relación entre la prevalencia y laintensidad media con la longitud.

3. La mayor prevalencia y elpromedio de abundancia de C. cynoscioniy L. paralonchuri se encontró en el I yIV par branquial, respectivamente.

4. Los parasitos no mostraronpreferencias a los 24 sectores branquiales(anterior, medio y posterior).

Agradecimientos. Este trabajo fuepresentado en el IX CongresoLatinoamericano sobre Ciencias del Mar,San Andrés Isla, Colombia Septiembre 16-20 de 2001.

LITERATURA CITADA

ALBITRES, V. 1965. Relación Peso-Longitud y Factor de condición de ladenominada Cachema (Cynoscionanalis y Cynoscion altipinnis). Tesispara optar el Título de BiólogoPesquero. Univ. Nac. Trujillo. Perú.69 pp.

BRASIL-SATO, M. C. y PAVANELLI,G.C. 1999. Ecological and reproductiveaspects of Neoechinorhynchuspimelodi Brasil-Sato & Pavanelli( E o a c a n t h o c e p h a l a ,Neoechinorhynchidae) of Pimelodusmaculatus Lacépède (Siluroidei,Pimelodidae) of the Sao FranciscoRiver, Brazil. Revista brasileira deZoologia. 16: 73-82.

BUSH, A. O. y HOLMES, J.C. 1986.Intestinal helminthes of lesser scaupducks: an interactive community.Canadian Journal of Zoology. 64:142-152.

BUSH, A. O.; LAFFERTY, K.D.; LOTZ,J.L. & SHOSTAK, A.W. 1997.Parasitology meets ecology on its ownterms: Margolis et al. revisited.Journal of Parasitology 83: 575-583.

CHIRICHIGNO, N. y VELEZ, M. 1998.Clave para identificar los pecesmarinos del Perú. Pub. Esp. Inst. Mar(2da Ed.). 500 pp.

EL HAFIDI, F.; BERRADA-RKHAMI,O.; BENAZZOU, T. y GABRION, C.1998. Microhabitat distribution andcoexistence of Microcotylidae(Monogenea) on the gills of the stripedmullet Mugil cephalus: change orcompetition. ParasitologicalResearch. 84: 315-320.

ESTRELLA, C.y GUEVARA-CARRASCO, R. 1977. Informeestadístico anual de los recursoshidrobiológicos de la pesquería artesanalpor especies, artes, caletas y mesesdurante 1997. Informes del Institutodel Mar del Perú. 131: 1-222.

GEORGE-NASCIMENTO, M. yIRIARTE, J.L. 1989. Lasinfracomunidades de parásitosmetazoos del chancharro Helicolenuslengerichi Norman, 1937 (Pisces:Scorpaenidae): un ensamble nointeractivo de especies. RevistaChilena de Historia Natural. 62: 217-227.

GUTIERREZ, P. A. y MARTORELLI,S.R. 1994. Seasonality, distribution, andpreference sites of Demidospermusvalenciennesi Gutierrez et Suriano,1992 (Monogenea: Ancyrocephalidae)in catfish. Research Reviews ofParasitology 54: 259-261.

HAYWARD, C. J.; PERERA, K.M. yROHDE, K. 1998. Assemblages ofectoparasites of a pelagic fish, slimymackerel (Scomber australasicus),from south-eastern Australia.International Journal forParasitology. 28: 263-273.

IANNACONE, J. 1991. Dinámicapoblacional de la fauna parasitaria(Metazoa) de Menticirrhusophicephalus (Pisces: Sciaenidae) dela costa central peruana. TesisLicenciado en Biología. Univ. RicardoPalma, Lima, Perú. 85 p.

IANNACONE, J. y LUQUE, J.L. 1993.Aspectos ecológicos de los parásitosbranquiales del bagre, Galeichthyisperuanus (L.) (Pisces: Teleostei) en laCosta Central del Perú. Boletín deLima (Perú). 88: 69-73.

12 - 23

Page 19: Biotempo 2005, Volumen 5, - URP · por que se puede utilizar directamente en terreno para programas de transferencia embrionaria. L a vitrificación ha sido utilizada exitosamente

Biotempo 2005, Volumen 5,

19

IANNACONE, J. A.; LÓPEZ, E.N. yALVARIÑO, L.F. 2000a. Proca-mallanus (Spirocamallanus)inopinatus Travassos, Artigas etPereira, 1928 (Nematoda: Cama-llanidae) endoparásito de Triportheusangulatus (Spix, 1829) (Characidae) enla laguna de Yarinacocha, Ucayali-Perú. Biología Pesquera (Chile). 28:37-43.

IANNACONE, J.; MEJÍA, W.;ALCOCER, F.; BRIONES, G. yROMÁN, A. 2000b. Características dela infestación de Diplectanum sp.(Monogenea: Monopisthocotylea:Diplectanidae) en el ayanqueCynoscion analis Jenyns (Pisces:Teleostei: Sciaenidae). RevistaPeruana de Biología 7: 44-54.

IANNACONE, J.; TATAJE, J.;FUENTES-RIVERA, J.; ÁLVAREZ,K. y AGUILAR, P. 2000c. Infra-comunidades ectoparasitarias en lasbranquias de la cachema Cynoscionanalis Jenyns (Pisces: Sciaenidae).Revista Peruana de Parasitología.15: 42-54.

IANNACONE, J. 2004. Metazoosparásitos de la mojarrilla Stellifer minor(Tschudi) (Osteichthyes, Sciaenidae)capturados por pesquería artesanal enChorrillos, Lima, Perú. RevistaBrasileira de Zoologia. 21: 815-820.

KRITSKY, D.; THATCHER, V. yBOEGER, W. 1986. NeotropicalMonogenea. 8. Revisión ofUrocleidoides (Dactylogyridae,Ancyrocephalinae). Proceedings ofthe Helminthological Society ofWashington.53: 1-37.

LO, C. M. 1999. Mating rendezvous inmonogenean gill parasites of thehumbug Dascyllus aruanus (Pisces:Pomacentridae). Journal ofParasitology. 85: 1178-1180.

LUQUE, J. L. 1994. Dinámica poblacionaly estructura de la comunidad demetazoarios parásitos de Menticirrhusophicephalus (Pisces: Sciaenidae) dela costa peruana. Revista BiologíaTropical. 42: 21-29.

LUQUE J. L. 1996. Distribucióntransversal y asociaciones inter-específica en las comunidades de

metazoarios ectoparásitos de pecesesciénidos marinos del Perú. RevistaBiología Tropical. 44: 383.390.

LUQUE, J. L. y CHAVES, N.D. 1999.Ecología da comunidade de meta-zoarios parasitos da anchovaPomatomus saltator (Linnaeus)(Osteichthyes, Pomatomidae) do litoraldo estado do Rio de Janeiro, brasil.Revista brasileira de Zoologia. 16:711-723.

LUQUE, J. L. y FARFÁN, C. 1991.Caligus quadratus (Shiino, 1954)(Copepoda: Caligidae) ectoparásito depeces marinos del Perú. Boletín deLima (Perú). 78: 81-86.

LUQUE, J. L. y OLIVA, M.E. 1993.Análisis cuantitativo y estructura de lacomunidad parasitaria deParalonchurus peruanus (Pisces:Sciaenidae) en la costa peruana.Parasitología al Día. 17: 107-111.

LUQUE, J. L.; IANNACONE, J. yFARFÁN, C. 1991. Parásitos de pecesóseos marinos en el Perú: lista deespecies conocidas. Boletín de Lima(Perú). 74: 17-28.

MENDO, J.; SAMAMÉ, M; WOSNITZA-MENDO, A.; MENDIETA, J. yCASTILLO, C. 1988. Análisisbiológico-pesquero y poblacional de lacachema (Cynoscion analis) del áreade Paita Perú. Boletín del Instituto delMar del Perú. 12: 1-20.

OLIVA, M. E. y LUQUE, J.L. 1998.Metazoan parasites infracommunities infive sciaenids from the Central PeruvianCoast. Memorias do InstitutoOswaldo Cruz. 93: 175-180.

OLIVA, M. E.; LUQUE, J.L. yIANNACONE, J. 1989. Prevalencia ypatrones de distribución de tresespecies de monogeneos en lasbranquias de Stellifer minor (Tschudi,1844) (Osteichthyes: Sciaenidae).Revista Ibérica de Parasitología. 49:209-214.

OLIVA, M. E.; LUQUE, J.L. yIANNACONE, J. 1990. The metazoanparasites of Stellifer minor (Tschudi,1844): An ecological approach.Memorias do Instituto Oswaldo Cruz.85: 271-274.

12 - 23

Page 20: Biotempo 2005, Volumen 5, - URP · por que se puede utilizar directamente en terreno para programas de transferencia embrionaria. L a vitrificación ha sido utilizada exitosamente

Biotempo 2005, Volumen 5,

20

SALDARRIAGA, C. 1977. La parasitosisy su relación con el factor de condición,sexo y la longitud de la «cachema»Cynoscion analis. Tesis Bachiller enCiencias Biológicas. Univ. Nac. Trujillo.Perú.

SPEARE, P. 1995. Parasites as biologicaltags for sailfish Istiophorusplatypterus from east coast Australianwaters. Marine Ecology ProgressSeries 118: 43-50.

TUCKER, R. B. y JOY, J.E. 1996.Relationships between Glypthelminspennsylvaniensis (Trematoda:

Digenea) infections and host size.Journal of the HelminthologicalSociety of Washington. 63: 42-46.

WILLIAMS, A. 1989. Some monogeneanparasites of the genera CalceostomaVan Beneden, 1852 and DiplectanumDiesing, 1858 from Argyrosomushololepidotus (Lacépede, 1802)(Sciaenidae: Teleostei) in WesternAustralia. Systematic Parasitology. 14:187-201.

ZAR, J. H. 1996. Biostatistical Analysis.3th Ed. Prentice-Hall, Inc. UpperSaddle River. New Yersey. 662 pp.

12 - 23

Page 21: Biotempo 2005, Volumen 5, - URP · por que se puede utilizar directamente en terreno para programas de transferencia embrionaria. L a vitrificación ha sido utilizada exitosamente

Biotempo 2005, Volumen 5,

21

Tabla 1. Prevalencia, intensidad y abundancia de infestación de dos ectoparásitos de Cynoscion analis en el Terminal Pesquero de Chorrillos, Lima, Perú.

Parásitos Prevalencia Intensidad Abundancia Coeficiente (%) media media dispersión (IM) (AM) (CD)

MonogeneaCynoscionicola cynoscioni 21,7 1,84 ± 2,38 0,39 ± 1,32 3,13CopepodaLernanthropus paralonchuri * 16,7 1,26 ± 0,73 0,20 ± 0,54 0,42Lernanthropus paralonchuri (1) 10,83 1,15 ± 0,38 0,12 ± 0,37 0,12Lernanthropus paralonchuri (2) 5,83 1,29 ± 0,49 0,07 ± 0,32 0,19* = total.(1) = macho.(2) = hembra.

Tabla 2. Frecuencia de dominancia y valores de X2 para la distribución binomialnegativa de dos parásitos de Cynoscion analis en el Terminal Pesquero de

Chorrillos, Lima, Perú.

Parásitos Frecuencia Frecuencia de de dominancia X2 P dominancia compartida entre

dos especiesMonogeneaCynoscionicola cynoscioni 9 6 5,75 >0,05CopepodaLernanthropus paralonchuri * 4 6 19,14 >0,05Lernanthropus paralonchuri (1) 3 3 21,48 >0,05Lernanthropus paralonchuri (2) 2 3 5,68 >0,05* = total.(1) = macho.(2) = hembra.

Tabla 3. Valores de correlación de Pearson (r) entre la Prevalencia (PREV), intensidad media (IM) y al abundancia media (AM)de infestación de dos parásitos con la longitud estándar de Cynoscion analis en el

Terminal Pesquero de Chorrillos, Lima, Perú. (P = Probabilidad)

PREV IM AMParásitos r r P r P r P

MonogeneaCynoscionicola cynoscioni 0,91 0,10 0,19 0,35 0,92 0,01CopepodaLernanthropus paralonchuri * 0,11 0,53 0,19 0,31 0,02 0,83Lernanthropus paralonchuri (1) 0,86 0,03 0,57 0,04 0,09 0,31Lernanthropus paralonchuri (2) 0,37 0,46 0,25 0,58 -0,07 0,40* = total.(1) = macho.(2) = hembra.

12 - 23

Page 22: Biotempo 2005, Volumen 5, - URP · por que se puede utilizar directamente en terreno para programas de transferencia embrionaria. L a vitrificación ha sido utilizada exitosamente

Biotempo 2005, Volumen 5,

22

Tabla 4. Valores de prueba de t de Student para la Prevalencia (PREV), intensidad media (IM) y al abundancia media (AM) de infestación de dos

parásitos con el sexo de Cynoscion analis en el Terminal Pesquero deChorrillos, Lima, Perú. (P = Probabilidad)

PREV IM AMParásitos X2 P t P t PMonogeneaCynoscionicola cynoscioni 2,58 >0,05 0,87 0,39 1,25 0,21CopepodaLernanthropus paralonchuri * 1,92 >0,05 1,02 0,32 1,46 0,15Lernanthropus paralonchuri (1) 2,60 >0,05 1,43 0,18 0,68 0,09Lernanthropus paralonchuri (2) 0,09 >0,05 0,21 0,85 0,55 0,58* = total.(1) = macho.(2) = hembra.

Tabla 5. Longitudes estándares de C. analis infectados con cada uno de los dosectoparásitos en comparación con los no infectados en el Terminal Pesquero de

Chorrillos, Lima, Perú.

Ectoparásito Ni Promedio i (± DE) Nn Promedio n (± DE) t P

C. cynoscioni 26 21,81 (2,09) 94 20,73 (2,09) 2,33 0,02L. paralonchuri (total) 19 20,69 (2,26) 101 21,02 (2,11) 0,61 0,54L. paralonchuri (macho) 13 21,13 (2,54) 107 20,94 (2,09) 0,28 0,77L. paralonchuri (hembra) 7 20,14 (1,51) 113 21,02 (2,16) 1,06 0,29

Ni= Número de hospederos infectados. DE= Desviación estándar. Nn= Número de hospederos noinfectados. i= infectados n= no infectados

Tabla 6. Prueba de Chi-cuadrado para la preferencia branquial en la Prevalencia de dos ectoparásitos en Cynoscion analis en el Terminal Pesquero

de Chorrillos, Lima, Perú

ECTOPARÁSITO AI AD A Total X 2 X 2 X 2

Cynoscionicola cynoscioni 13,45** (I) 4,82 28,93** (I)Lernanthropus paralonchuri * 46,97** (IV) 21,72** (IV) 38,77** (IV)Lernanthropus paralonchuri (1) 14,14** (IV) 21,8** (IV) 12,82** (IV)Lernanthropus paralonchuri (2) 11,19** (IV) 11,19** (IV) 19,73** (IV)

c2 tabulado = 7,81 para los arcos branquiales.** Valores significativos.Los paréntesis indican los arcos branquiales de mayor prevalencia.* = total.(1) = macho. (2) = hembra. AI = Arco Izquierdo. AD = Arco Derecho.

12 - 23

Page 23: Biotempo 2005, Volumen 5, - URP · por que se puede utilizar directamente en terreno para programas de transferencia embrionaria. L a vitrificación ha sido utilizada exitosamente

Biotempo 2005, Volumen 5,

23

Tabla 7. Valores del estadístico F y su nivel de significancia (P) de la intensidadmedia y abundancia media branquial de Cynoscionicola cynoscioni en Cynoscion analis.

Intensidad Media Abundancia Media

ARCO BRANQUIAL F P F PÁrea Izquierda 0,88 0,47 1,50 0,21Área Derecha 1,07 0,37 3,73 0,02* (I= 0,11 )Área Total 0,36 0,78 3,72 0,02* (I= 0,17)SECCIÓN BRANQUIAL F P F PÁrea Izquierda 1,42 0,27 0,15 0,86Área Derecha 0,32 0,73 0,59 0,55Área Total 1,16 0,33 0,54 0,58* = Significativo y arcos branquiales con mayor infestación.

Tabla 8. Valores del estadístico F y su nivel de significancia (P) de la intensidadmedia y abundancia media branquial de Lernanthropus paralonchuri en Cynoscion analis.

Intensidad Media Abundancia Media

ARCO BRANQUIAL F P F PÁrea Izquierda 0,81 0,47 4,12 0,007* ( IV= 0,008)Área Derecha _** _ 7,78 <0,001* ( IV= 0,07)Área Total 0,09 0,91 15,46 <0.001* ( IV= 0,175)SECCIÓN BRANQUIAL F P F PÁrea Izquierda 0,92 0,43 0,44 0,65Área Derecha _ _ 0,34 0,71Área Total 0,68 0,51 0,73 0,48* =Significativo y arco branquial con mayor infestación.** = Indica que al menos dos arcos branquiales no presentaron ningún parásito, por lo que el ANVAno se pudo realizar.

Tabla 9. Valores del estadístico F y su nivel de significancia (P) de la intensidadmedia y abundancia media branquial de Lernanthropus paralonchuri (macho)

en Cynoscion analis.

Intensidad Media Abundancia MediaARCO BRANQUIAL F P F PÁrea Izquierda 1,00 0,35 5,17 <0,002* (IV= 0,05)Área Derecha -** - 3,32 <0,002 (IV= 0,04)Área Total - - 7,78 <0,001* (IV= 0,10)SECCIÓN BRANQUIAL F P F PÁrea Izquierda 0,56 0,60 0,81 0,44Área Derecha - - 0,59 0,55Área Total 0,44 0,66 1,50 0,22* = Significativo y arcos branquiales de mayor infestación.** = Indica que al menos dos arcos branquiales no presentaron ningún parásito, por lo que el ANVAno se pudo realizar.

12 - 23

Page 24: Biotempo 2005, Volumen 5, - URP · por que se puede utilizar directamente en terreno para programas de transferencia embrionaria. L a vitrificación ha sido utilizada exitosamente

Biotempo 2005, Volumen 5,

24

Tabla 10. Valores del estadístico F y su nivel de significancia (P) de laintensidad media y abundancia media branquial de Lernanthropus paralonchuri

(hembra) en Cynoscion analis.

Intensidad Media Abundancia Media

ARCO BRANQUIAL F P F PÁrea Izquierda - - 2,71 0,04* ( IV= 0,04 )Área Derecha - - 3,65 0,01* ( IV= 0,03)Área Total - - 6,52 <0,001* ( IV= 0,07 )SECCIÓN BRANQUIAL F P F PÁrea Izquierda - - 0,20 0,85Área Derecha - - 1,77 0,17Área Total - - 1,02 0,36 * = Significativo y arcos branquiales de mayor infestación.** = Indica que al menos dos arcos branquiales no presentaron ningún parásito, por lo que el ANVAno se pudo realizar.

Tabla 11. Matriz de correlación de Spearman entre la abundancia media branquial de los ectoparásitos de C. analis del Terminal Pesquero

de Chorrillos, Lima, Perú.

Probabilidad C. cynoscioni L. paralonchuri L. p. macho L. p. hembra C. cynoscioni - 0,05 0,22 0,001Correlaciónr L. paralonchuri* 0,949 (-) - 0.18 0,05 L. p. macho 0,775 (-) 0,816 - 0,22 L. p. hembra -1 0,949 0,775 -L.p. macho = Lernanthropus paralonchuri (macho). L.p. hembra = Lernanthropus paralonchuri(hembra). * totales.

0

20

40

60

80

100

120

0 5 10 15No de parásitos

No

de p

eces

C. cynoscioni

L. paralonchuri

L. paralonchuri (macho)

L. paralonchuri (hembra)

Figura 1. Frecuencia de dos ectoparásitos branquiales de C. analis en el TerminalPesquero de Chorrillos, Lima, Perú.(Footnotes)

12 - 23

Page 25: Biotempo 2005, Volumen 5, - URP · por que se puede utilizar directamente en terreno para programas de transferencia embrionaria. L a vitrificación ha sido utilizada exitosamente

Biotempo 2005, Volumen 5,

25

APHIDIDAE (HEMIPTERA) PROCEDENTES DELVALLE DE ICA-PERÚ 1

Menandro S. Ortiz2

Cecilia R.Escajadillo2

Verónica E. Rubin de Celis3

RESUMEN

Se reportan las siguientes especies procedentes del valle de Ica: Aphis citricola Vander Goot, Aphis craccivora Koch, Aphis gossypii Glover, Toxoptera aurantii (Boyer deFonscolombe), Toxoptera citricidus (Kirkaldy), Macrosiphum rosae (Linnaeus), Myzuspersicae (Sulzer), Hyalopterus pruni (Geoffroy), Rhopalosiphum maidis (Fitch),Rhopalosiphum rufiabdominalis (Sasaki), Uroleucon (Lambersius) erigeronensis (Thomas)y Wahlgreniella nervata (Gillette).

Palabras claves: Hemiptera, aphididae, áfidos, pulgones.

SUMMARY

In the present paper are recorded the following species collectes in the valley of Ica:Aphis citricola Van der Goot, Aphis craccivora Koch, Aphis gossypii Glover, Toxopteraaurantii (Boyer de Fonscolombe), Toxoptera citricidus (Kirkaldy), Macrosiphum rosae(Linnaeus), Myzus persicae (Sulzer), Hyalopterus pruni (Geoffroy), Rhopalosiphum maidis(Fitch), Rhopalosiphum rufiabdominalis (Sasaki), Uroleucon (Lambersius) erigeronensis(Thomas) y Wahlgreniella nervata (Gillette).

Key words: Hemiptera, aphididae, aphids.

1 Presentado a la XLVII Convención Nacional de Entomología, 23-27, Octubre 2005, Ica-Perú.2 Laboratorio de Entomología, Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Ricardo Palma; e-mail:

[email protected] Laboratorio de Biología Molecular y Genómica; Instituto de Ciencia y Tecnología, Universidad

Ricardo Palma; e-mail: [email protected]

INTRODUCCIÓN

El valle de Ica constituye una zonaagrícola de importancia para el país por suvariedad de cultivos. Particularmente losfrutales merecen especial atención por loque se constituyen en una fuente económicavaliosa.

Las áreas agrícolas están por logeneral expuestas a una serie de daños,sean estos de tipo fitopatológico oentomológico, los que en ocasionesinteractúan creando situaciones complejas.

Tal es el caso de los áfidos, insectospolimórficos que viven en colonias yconsiderados entre las más importantesplagas de plantas cultivadas.

Frente a un problema de éstanaturaleza, usualmente se recurre a losagroquímicos, obteniendo resultadosinmediatos pero a largo tiempo nefastosporque rompe el delicado equilibriobiológico, destruyendo a los enemigosnaturales que participan en el controlbiológico, volviendo a las plagas resistenteso creando efectos de fitotoxicidad.

24 - 30

Page 26: Biotempo 2005, Volumen 5, - URP · por que se puede utilizar directamente en terreno para programas de transferencia embrionaria. L a vitrificación ha sido utilizada exitosamente

Biotempo 2005, Volumen 5,

26

En medio de esta situación, surge laalternativa de técnicas que se apreciandentro del contexto de manejo integrado deplagas; pero para ello es indispensable queesté apoyado en un conocimiento básico dela biodiversidad, por lo que el presentetrabajo contribuye de ésta manera alconocimiento de los áfidos de ésta áreaagrícola, sirviendo de base asimismo paraun estudio proyectado de sus enemigosnaturales.

ANTECEDENTES

En nuestro país no son muchos losestudios taxonómicos sobre áfidos,predominando más bien los trabajos deentomología agrícola, en donde se apreciala necesidad de conocer la identidad de lasespecies de insectos que se hallan en estecontexto y de modo particular los áfidos.

Wille (1943) cita por vez primera alos siguientes áfidos Aphis gossypii(Glover), Lypaphis erysimi Kaltenbach(citado como Rhopalosiphum pseudo-brassicae), Brevicoryne brassicae(Linnaeus) y Myzus persicae (Sulzer),señalando sus plantas hospederas de interésagrícola, así como sus enemigos naturales.

Beingolea (1961) en el valle de Palpaobserva a Aphis citricidus Kirkaldy yToxoptera aurantii (Boyer deFonscolombe), atacando los brotes decítricos. Herrera (1963) cita para el vallede Cañete en el cultivo de papa a Myzuspersicae (Sulzer) como especie plagapredominante. Más adelante Beingolea(1967) presenta una relación de enemigosnaturales de áfidos que atacan cítricos,mientras que Velarde et al. (1968)establecen la existencia de una relaciónentre estado fisiológico de la planta y gradode infestación por Aphis gossypii (Glover)en algodonero.

Posteriormente, Valencia y Cárdenas(1973) presentan una lista de 19 especiesde áfidos que ocurren en 41 especies deplantas en el valle de Ica. Más adelante,Gloria (1978) menciona a Eriosomalanigerum (Haussmann) como unaimportante plaga del manzano en Mala(Cañete), mientras que Escalante et al.(1981) presenta una lista de áfidos enfrutales (cirolero, manzano, durazno y peral)

en Cuzco, señalando los lugares de la plantaen los que causan daño.

Entre 1973 y 1998 (Ortiz, 1980,1998; Ortiz y Rubín de Celis, 1992; Rubínde Celis y Ortiz, 1992; 1994) registranespecies importantes de áfidos paradiferentes zonas del Perú (Huarochirí,Huaraz, Tingo María, Lambayeque,Huancayo, Valle del Mantaro, Cañete yotras localidades).

MATERIALES Y MÉTODOS

Zona de Colección

El valle de Ica se ubica a 310 km alsur de Lima y a una altura de 420 m sobreel nivel del mar. Se halla en una latitud de14° 05’ y una longitud de 75° 44’

Técnica de Colección

Los especímenes se colectaron di-rectamente en alcohol 70% con la ayudade un pincel suave. Se tomaron datos delugar, fecha y hospedero. Así mismo fueimportante tomar datos sobre la coloraciónde los especímenes cuando vivos. Loshospederos fueron identificados porespecialistas.

Técnica de Montaje

Los ejemplares fueron montados enláminas de microscopía, siguiendo la técnicarecomendada por Hille Ris Lambers (1950).

RESULTADOS

Se identificaron 12 especies deáfidos. Son las siguientes:

Aphis citricola Van der Goot

Presenta el segmento antenal III con6 – 13 sensorios secundarios y 0 – 4 en elsegmento antenal IV. Cauda oscura,ligeramente constricta en la mitad y con 6– 12 setas. Cornículos con superficieimbricada y gradualmente estrechándosehacia la parte distal. Son más largos que lacauda.

24 - 30

Page 27: Biotempo 2005, Volumen 5, - URP · por que se puede utilizar directamente en terreno para programas de transferencia embrionaria. L a vitrificación ha sido utilizada exitosamente

Biotempo 2005, Volumen 5,

27

Se trata de una especie queusualmente se le halla sobre los cítricos.Es vector del virus de la tristeza de loscítricos. En el valle de Ica se le haencontrado sobre naranjo, manzano,membrillero, cirolero y mango (Valencia yCárdenas, 1973).

En el presente estudio se colectó estaespecie en los siguientes hospederos:Citrus reticulata x Citrus paradisi(tangelo), Spondias purpureas (ciruelo),Carica papaya (papaya), Lycopersicumsculentum (tomate) y Asparagusofficinalis (espárrago).

Aphis craccivora Koch

Tiene tubérculos antenalesdébilmente desarrollados; segmento antenalIII con 3 – 7 sensorios secundarios. Caudaoscura con 4 -7 setas. Dorso del abdomende las formas ápteras con una amplia áreaoscura. Setas de las antenas y del cuerpocortas y agudas.

Es una especie vectora de una buenacantidad de enfermedades virósicas, talcomo lo señala Sylvester (1989). En el vallede Ica se halló poblaciones altas sobre frijoly poblaciones más bajas en alfalfa. Engeneral, esta especie ha sido colectada enlos siguientes hospederos: Phaseolusvulgaris (frijol), Medicago sativa (alfalfa),Euphorbia sp (leche-leche) yLycopersicum sculentum (tomate).

Aphis gossypii Glover

Los caracteres más saltantes en estaespecie se hallan en el segmento antenalIII con 3 – 13 sensorios secundarios y 0 –4 en el segmento antenal IV. La cauda espálida, constricta en la parte media y con 4– 8 setas. El abdomen no es pigmentadoen el aspecto dorsal, estando ello restringidoen la parte anterior y basal de los cornículos.

Esta especie es extremadamentepolífaga. Los cultivos atacados incluyen elalgodonero, zapallo y otras cucurbitáceas,cítricos, café, cocoa, berenjena, pimientos,papa y muchas plantas ornamentales;desarrollando en ellas altas poblaciones.

Cermeli (1970) la cita como laespecie de mayor importancia en Vene-

zuela, atacando un sinnúmero de plantaspertenecientes a los más variados cultivos.Es vector de virosis en papa. En el valle deIca se le halló en grandes poblaciones ensandía, mostrándose la colonia con un altogrado de parasitismo. De la misma manerase le halló en tangelo, observándose supreferencia por este tipo de cultivo. Ha sidocolectada en los siguientes hospederos:Citrullus vulgaris (sandía), Citrusreticulata x Citrus paradisi (tangelo),Lycopersicum sculentum (tomate),Euphorbia sp (leche – leche)

Toxoptera aurantii (Boyer deFonscolombe)

A esta especie se la reconocefundamentalmente por contar el segmentoantenal III con 4 – 9 sensorios secundarios.Es de color oscuro en las formas aladas ypálidas en las formas ápteras. La cauda esamplia, oscura y con 10 – 20 setas. Elabomen presenta escleritos laterales y unaparato estridulatorio bajo los cornículos.Las patas posteriores presenta una hilerade setas a manera de percha, para laestridulación. En las formas aladas elpterostigma es oscuro y la vena mediapresenta una sola bifurcación.

Es una especie que ha sido registradaen muchos hospederos que pertenecen adiversas familias, como Anacardiaceae,Anonaceae, Euphorbiaceae, Lauraceae,Moraceae, Rubiaceae, Rutaceae yTheaceae. Es particularmente perjudicial encítricos y en algunos otros cultivos. Produceenrrollamiento de la nervadura central ypuede comportarse como vector del virusde la tristeza de los cítricos.

En nuestro país ha sido citada porOrtiz (1980) sobre cítricos en Tingo María;sin embargo el primer registro de estaespecie se remonta a Beingolea (1961)quien lo cita para el valle de Palpa. En eltrabajo de Valencia y Cárdenas (1973) quetrata sobre áfidos de Ica, no la citan paraeste valle; resultando esta oportunidad elprimer registro para la zona. En estaocasión se le ha colectado sólo sobreSpondias purpureas (ciruelo).

24 - 30

Page 28: Biotempo 2005, Volumen 5, - URP · por que se puede utilizar directamente en terreno para programas de transferencia embrionaria. L a vitrificación ha sido utilizada exitosamente

Biotempo 2005, Volumen 5,

28

Toxoptera citricidus (Kirkaldy)

Entre los caracteres que resaltanpara la identificación de esta especiefiguran en primer lugar el segmento antenalIII con 9 – 14 sensorios secundarios y 0 –5 en el segmento antenal IV. La cauda esamplia, oscura y con 20 a 24 setas. Elabdomen presenta escleritos laterales. Lavena media presenta una doble bifurcación.El rostrum sobrepasa las coxas medias.

Presenta un rango menor dehospederos que Toxoptera aurantii,ocurriendo casi exclusivamente sobrecítricos. Probablemente se le pueda hallartambién sobre plantas de los génerosCamellia, Hibiscus y Mangifera; espe-cialmente en regiones tropicales.

Produce daño en lo brotes ydeformación foliar. Transmite el virus de latristeza de los cítricos. Beingolea (1967) locita para nuestro medio como el áfidomarrón de los cítricos adjudicándole nomucha importancia. Sin embargo, ocurre locontrario con las observaciones de Valenciay Cárdenas (1973).

En el presente trabajo se registró unaalta incidencia de esta especie sobre variasespecies de cítricos, confirmando de éstamanera lo expresado por Blackman yEastop (1985). Así mismo, fue posibleencontrar colonias mixtas con Aphiscitricola, conforme lo citó León (1992) parael valle de Cañete. Ha sido colectada enlos siguientes hospederos: Citrus sinensis(naranjo), Citrus sp (limonero), Citrusreticulata (mandarina), Citrus reticulatax Citrus paradisi (tangelo), Citrus grandis(toronja).

Macrosiphum rosae (Linnaeus)

Los ejemplares de esta especie sonde tamaño mediano a grande, brillantes concolores que van del verde al verde oscuroo del rosado oscuro al rojo marrón omagenta; con cabeza y cornículos de colornegro brillante.

Presenta las siguientes caracte-rísticas: segmento antenal III con 16 – 21sensorios secundarios, restringidos en laparte basal. Cornículos largos, oscuros,imbricados y distalmente reticulados y

ligeramente anchos en la base yestrechándose hacia el extremo distal.Cauda larga y pálida, con 10 a 12 setas.Rostrum no coincide con las coxas mediasen las formas aladas y en los ápterossobrepasa. La parte distal del fémur yextremos de la tibia muy oscuros. El dorsodel abdomen de las formas aladas presentaescleritos laterales. Los ápteros a veces conescleritos pequeños.

Sus hospederos, en nuestro medioson especies cultivadas y silvestres de Rosaspp. Ocasionalmente se le encuentra enotras Rosaceae como fresa, frambuesa yOnagranaceae (Epilobium).

En ésta ocasión ha sido colectadasobre rosa silvestre, dentro de un campode cultivo de mangos, conformada porcolonias relativamente pequeñas localizadasen la parte apical de los tallos, cerca de lacabeza floral y en las hojas más jóvenes.No se halló ejemplares sobre las floresabiertas, pero si en botones florales.

Presenta una distribución mundial ycon registros en casi toda Sudamérica. Ennuestro país se le reporta en Canta (Rubinde Celis, 1991) y Cañete (León, 1992)como nuevos registros para dichas zonas.Valencia y Cárdenas (1973) no hallaronMacrosiphum rosae durante su estudio enésta zona, por lo que la presente citaconstituye un nuevo registro para el vallede Ica.

Myzus persicae (Sulzer)

Los ejemplares de ésta especiepresenta ejemplares que miden de 1,2 a 2,3mm. Usualmente son de color verde convariada tonalidad. Entre las característicasde distinción, destaca la convergencia delos márgenes internos de los tubérculosantenales, antenas oscurecidas en lasformas aladas, no así en las formas ápteras.Cauda constricta en la parte media y con 6setas. El aspecto dorsal del abdomen delos alados presenta un área esclerotizadade color oscuro. Los cornículos presentanuna longitud que equivale al doble de lalongitud de la cauda, además de serligeramente ensanchados cerca de la partedistal.

24 - 30

Page 29: Biotempo 2005, Volumen 5, - URP · por que se puede utilizar directamente en terreno para programas de transferencia embrionaria. L a vitrificación ha sido utilizada exitosamente

Biotempo 2005, Volumen 5,

29

En nuestro medio presenta una granvariedad de plantas hospederas dediversas familias, entre las que sehallan: Chenopodiaceae, Cruciferaceae,Solanaceae, Leguminosae, Compositae,entre otras.

Entre los daños que ocasionageneralmente se halla el enrrollamiento delas hojas jóvenes. Es una especieconsiderada importante en los que atransmisión de virus fitopatógenos serefiere.

Es cosmopolita, existiendo conse-cuentemente registros de esta especie entodo el mundo. En nuestro país fue citadapor vez primera por Wille (1943) yposteriormente por otros autores, comoHerrera (1967), Valencia y Cárdenas(1973), Da Silva et al.(1980), Ortiz (1980),Escalante et al. (1981), en diferentesregiones. En esta oportunidad fue colectadasobre Capsicum annuum (aji).

Hyalopterus pruni (Geoffroy)

Los ejemplares de esta especie sonalgo alargados, de color verde pálido ycubiertos con una pulverulencia cerosa. Seles halla en el envés de las hojas. Se lesidentifica fundamentalmente porque lasformas aladas presentan en le segmentoantenal III alrededor de 21 sensoriossecundarios y 7 en el segmento antenal IV.Los cornículos son tubulares, pequeños,delgados y más cortos que la cauda.

Se trata de una especie cosmopolita.En nuestro medio se le halla usualmente encarrizo (Arundo donax), tal como loexpresan Valencia y Cárdenas (1973).Justamente en el presente trabajo tambiénha sido colectado sobre este hospedero;aunque también la literatura pertinenteseñala que se le puede hallar en Phragmitescommunis (Blackman y Eastop, 1985).

Rhopalosiphum maidis (Fitch)

Son algo alargados, con antenas ycornículos cortos, oscuros, imbricados yligeramente ensanchados en la parte media.El color varía de verde amarillento a verdeolivo o verde azulado. El segmento antenalIII presenta 14 – 23 sensorios secundariosy 0 – 8 en el segmento antenal IV. El

proceso terminal tiene aproximadamente eldoble de longitud que la base. Cauda deforma espatulada y con 4 a 6 setas. Elrostrum no alcanza las coxas medias.

Esta especie es cosmopolita y por logeneral hallada sobre gramíneas. Esvectora del virus del enanismo de la cebada(BYDV). Se trata de una especieconsiderada plaga de importancia encereales. Fue citada por vez primera ennuestro país por Wille (1952) sobre trigo.Ortiz (1972, 1980) lo registra sobre maiz yDa Silva et al. (1980) lo colectan sobrediferentes gramíneas. En el valle de Ica fueanteriormente registrada por Valencia yCárdenas (1973) sobre maiz, sorgo y gramachina. De la misma manera en el presentetrabajo ha sido colectada sobre Zea mays(maiz).

Rhopalosiphum rufiabdominalis(Sasaki)

Las formas ápteras son de colorverde oscuro. Las antenas presentan cincosegmentos, teniendo el proceso terminalmuy largo, aproximadamente no menos decinco veces la base. Los tubérculosantenales algo desarrollados, no proyec-tándose más allá de a parte media del frons.Setas antenales muy largas, llegando a serel triple del diámetro basal del segmentoantenal III..

Entre sus hospederos se hallanespecies de las familias Gramineae, siendoespecialmente perjudicial para el arroz(Oryza sativa). Es vector del virus delenanismo de la cebada (BYDV)

Está mundialmente distribuida y esde importancia económica, especialmenteen climas cálidos. En nuestro medio habitaen las raíces de sus hospederos. Cermeli(1970) lo registra para Venezuela, en raícesde muchas especies de gramineas. Ortiz(1980) lo registra en Lambayeque porprimera vez para la costa peruana comoplaga de arroz, atacando raíces. De lamisma manera en el presente trabajo, la citade esta especie ocurre por vez primera parael valle de Ica. En esta oportunidad secolectó un solo ejemplar alado sobreLycopersicum sculentum (tomate),señalando que éste se un hospederoaccidental.

24 - 30

Page 30: Biotempo 2005, Volumen 5, - URP · por que se puede utilizar directamente en terreno para programas de transferencia embrionaria. L a vitrificación ha sido utilizada exitosamente

Biotempo 2005, Volumen 5,

30

Uroleucon (Lambersius) erigeronensis(Thomas)

Esta especie presenta en elsegmento antenal III de 22 a 30 sensoriossecundarios en las formas aladas y 8 -20en las formas ápteras. La cauda es pálidacon 8 – 10 setas. Los cornículos son máslargos que el segmento antenal III y con eltercio o cuarto distal reticulados.

Se le halla en hospederos quepertenecen a la familia Compositae, tantoen Europa como América del Norte y delSur. Entre los hospederos más frecuentesestán las especies que pertenecen a lossiguientes géneros: Aster, Erigeron,Solidago, así como también Lactuca ySenecio.

Las principales referencias sobreesta especie provienen de los trabajosefectuados por Olive (1963, 1965) quienoriginalmente la cita como Dactynotuserigeronensis. Ortiz (1974) registró a estaespecie para nuestro país. Probablementeno representa mayor importanciaeconómica. La cita, en el presente trabajoocurre por vez primera para el valle de Ica.Se le halló de manera abundante sobre unaespecie de Compositae no identificada.

Wahlgreniella nervata (Gillette)

Las formas ápteras miden de 1,4 a2,5 mm y son de color verde pálido. Lasformas aladas presentan una aparienciasimilar. Los tubérculos antenales estándesarrollados, proyectándose más allá dela parte media del frons. Cauda alargadacon 5 setas. Cornículos largos, clavados,pálidos y con ápices oscurecidos.

Coloniza brotes y hojas de rosascultivadas y silvestres. Poco se conoceacerca de su actividad sobre sushospederos. Constituye una de las especiesque conforman el complejo que se hospedansobre rosas. En el pasado su distribuciónestaba restringida al hemisferio norte; sinembargo en Sudamérica existen registrospara Brasil (Smith, 1970) y otro paraArgentina. Para el primer caso la cita escompleta, mientras que para el caso deArgentina, la cita solo se refiere al géneroWahlgreniella, encontrada sobre unaCucurbitaceae (Delfino, 1982 en Blackman

y Eastop, 1985). En lo que respecta al paísesta especie fue presentada por Escajadilloy Ortiz, en 1993 como un nuevo registropara el país ante una Convención deEntomología, señalando que una cita enforma de artículo, se realiza en el presentetrabajo. Se colectó sobre Rosa sp (rosa).

LITERATURA CITADA

BEINGOLEA, O. 1961. El valle de Palpacomo ejemplo de integrar medidas decontrol químico y biológico en lasplagas de cítricos. Rev. Per. Ent. 2(1):1-3.

BEINGOLEA, O. 1967. Control Biológicode las plagas de los cítricos en el Perú.Rev. Per. Ent. 10(1): 67-81.

BLACKMAN, R.L.; V.F. EASTOP. 1985.Aphids on the World´s crops. AnIdentification Guide. A WileyInterscience Publication, 466 pp.

CERMELI, M. 1970, Los áfidos deimportancia agrícola en Venezuela yalgunas observaciones sobre ellos(Homoptera: Aphididae). Rev. Agron.Trop. 20(1): 15-61.

DA SILVA, T.H.; M.S. ORTIZ; D.OJEDA. 1980. Aphididae (Homoptera)del departamento de Lambayeque. Rev.Per. Ent. 23(1): 121-123.

DELFINO, M.A. 1982 in Blackman, R.L.y V.F.Eastop. 1985. Aphids on theWorld´s crops. An Identification Guide.A Wiley Interscience Publication. 466pp.

ESCALANTE, J.; M. DEL CASTILLO;O. OCHOA. 1981. Plagas de frutales(cirolero, manzano, durazno, peral).Rev. Per. Ent. 24(1): 87-90.

GLORIA, R. 1978. Control químico del«pulgón lanígero» Eriosoma lanigerum(Haus.) en manzano. Rev. Per. Ent.21(1): 118-120.

HERRERA, J. 1963. Problemas insectilesdel cultivo de la papa en el valle deCañete. Rev. Per. Ent. 6(1): 1-9.

HILLE RIS LAMBERS, D. 1950. Onmounting aphids and other softskinnedinsects. Entomol. Ber. 13: 55-58.

LEÓN, C.L. 1992. Aphididae (Insecta:Homoptera) provenientes de dos zonasecológicas de la provincia de Cañete(Lima-Perú). Tesis lic. Biología.

24 - 30

Page 31: Biotempo 2005, Volumen 5, - URP · por que se puede utilizar directamente en terreno para programas de transferencia embrionaria. L a vitrificación ha sido utilizada exitosamente

Biotempo 2005, Volumen 5,

31

Universidad Ricardo Palma. Facultadde Ciencias Biológicas; 111 pp.

OLIVE, A.T. 1963. The genus DactynotusRafinesque in North Caroline(Homoptera: Aphididae). Misc. Pub.Entomol. Soc. Amer. 4: 31-66.

OLIVE, A.T. 1965. A new subgenus andtwo new species of Dactynotus(Homoptera: Aphididae). Ann.Ent.Soc.58(3): 284-289.

ORTIZ, M.S. 1980. Aphididae(Homoptera) procedentes de ceja deselva: Tingo María (Huanuco-Perú).Rev.Per.Ent., 23 : 119-120.

ORTIZ, M.S. 1998. Biodiversidadaphidológica (Homoptera: Aphididae)en las áreas cultivadas de la cuencabaja del río Lurin. Biotempo 3: 53-56.

ORTIZ, M.S.; V.E. RUBÍN DE CELIS.1992. Therioaphis trifolii (Monell)(Homoptera: Aphididae,Drepanosiphinae), Nuevo registro parael Perú. Rev. Per. Ent. 35: 51-52.

RUBIN DE CELIS, V.E. 1991. Especiesde áfidos hallados en la localidad deCanta, Lima-Perú (Homoptera:Aphididae). Tesis para optar el GradoAcadémico de Bachiller en Biología.Universidad Ricardo Palma. 114 pp +24 láminas.

RUBÍN DE CELIS, V.E.; M.S. Ortiz.1992. Chaitophorus leucomelas Koch(Homoptera : Aphididae,Chaitophorinae) Nuevo registro paraSudamérica. Rev. Per. Ent. 35: 53.

RUBÍN DE CELIS, V.E. ; M.S. ORTIZ.1994. Aphididae (Insecta: Homoptera)procedentes de Canta (Lima-Perú).Biotempo 1: 39-42.

SMITH, C.F. 1970.SYLVESTER, E.S. 1989. Virus transmitted

by aphids. Aphids, vol. 2B, Minks &Harrewijn, Amsterdam: 69-80.

VALENCIA, L.; N. CÁRDENAS. 1973.Los áfidos (Homoptera: Aphididae) delvalle de Ica, sus plantas hospederas yenemigos naturals. Rev. Per. Ent. 16(1):6-13.

VELARDE, G; F. ROBLES; L.VALENCIA. 1968. Consideracionessobre el incremento del pulgón de lamelaza y el estado de la planta delalgodonero. Rev. Per. Ent. 11(1): 109-111.

WILLE, J.E. 1943. Entomología Agrícoladel Perú. Ministerio de Agricultura.Lima-Perú, 520 pp.

WILLE, J.E. 1952. Entomología Agrícoladel Perú. Ministerio de Agricultura.Lima-Perú, Segunda edición, 543 pp.

24 - 30

Page 32: Biotempo 2005, Volumen 5, - URP · por que se puede utilizar directamente en terreno para programas de transferencia embrionaria. L a vitrificación ha sido utilizada exitosamente

Biotempo 2005, Volumen 5,

32

31- 36

EXTRACCIÓN, IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DESAPONINAS EN Agaricus bisporus

Enzio Foy Valencia1,Débora Mac Donald,

Margot Cuyos,Ruth Dueñas,

RESUMEN

Agaricus bisporus es un hongo, el cual es un organismo eucariótico, sin clorofila, conun micelio conformado por hifas, que aunque no es un vegetal, se ha determinado quepresenta saponinas, las cuales son glucósidos existentes casi de forma exclusiva en las plantas.Se ha comprobado el contenido de saponinas por medio de tres reacciones de coloración. Asímismo se ha cuantificado un Índice Afrosimétrico de 200. Las valoraciones biológicas handeterminado que no tienen acción hemolítica in vitro ni in vivo.

Palabras claves: Agaricus, saponinas, hemólisis.

SUMMARY

Agaricus bisporus is a mushroom, which is an organism eucariotic, without chlorophyll,with a micelio conformed by hifas that although it is not a vegetable, it has been determinedthat it presents saponins, which are existent glycosides almost in an exclusive way in theplants. It has been proven the saponins content by means of three reactions of coloration.Likewise an Index Afrosimetric 200 has been quantified. The biological evaluations havedetermined that they don’t have action hemolític in vitro neither in alive.

Key words: Agaricus, saponins, hemolisis.

1 Laboratorio de Bioquímica y Nutrición, Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Ricardo Palma;e-mail:[email protected]

INTRODUCCIÓN

Los hongos son organismoseucarióticos, sin clorofila, heterotróficos,acumulan glicógeno como material dereserva, con un micelio conformado porhifas y se nutren por absorción. Por serheterótrofos requieren de materia orgánicapreformada como la utilización de fuente

de carbono y energía para la síntesis deestructuras celulares. Forman esporascomo producto de su reproducción.

El champiñón es un hongo cuyosbeneficios para la salud son prácticamentedesconocidos, sin embargo, muy conocidosen el área culinaria como una exquisitez.En la actualidad, se están realizandodiversos estudios en China, Alemania,

Page 33: Biotempo 2005, Volumen 5, - URP · por que se puede utilizar directamente en terreno para programas de transferencia embrionaria. L a vitrificación ha sido utilizada exitosamente

Biotempo 2005, Volumen 5,

33

Estados Unidos, Holanda, España y otrospaíses sobre sus propiedades profilácticas.

Agaricus bisporus es la especie máscultivada en nuestro país (Fig.1). Las dosesporas (no 4) de sus basidios contienennúcleos entre sí, (+ y -); a diferencia de lamayoría de las demás agaricales, en estaespecie no son necesarios los procesossexuales para el comienzo de un ciclo vital.El cultivador puede propagar el hongoexclusivamente con micelio dicariótico. Uncultivo que tiene que producirse a unatemperatura de 18 grados, una humedadrelativa de aire del 70 al 90 %, con uncontenido de dióxido de carbono que nosupere el 0,1 %.

Los Hongos son organismos quecarecen de plastidios y de clorofila, y si portradición son considerados como plantas,ocupan en realidad una posición aislada. Lassetas silvestres han sido clasificadas por losmicólogos como la clase de losbasidiomisicetes, por sus estructurasespeciales donde se forman las esporasllamadas basidios.

Muchas setas son comestibles ysabrosas, pero otras son peligrosas y hastamortales. Del género de los Agaricustambién tenemos setas peligrosasligeramente venenosas como el Agaricusxanthodermus, que podría ser confundidocon el champiñón comestible, sin embargoéste al ser trozado se torna de un brillantecolor amarillo en cambio el Agaricusbisporus se negrea.

Sin embargo, Agaricus bisporus apesar de estar en un reino aparte, el reinoFungi, parece presentar algunas propiedadespropias de los vegetales como es el casode la presencia de saponinas, las cuales sereportan presentes de forma casi exclusivasen las plantas, y que es motivo de lapresente investigación.

En relación a las saponinas estas sonmetabolitos secundarios, ampliamentedistribuidos en las plantas superiores, en lasque se presentan en forma de glucósidos.Sus soluciones acuosas al ser agitadasforman una espuma estable y abundante,hecho este que dio origen etimológicamente,al nombre genérico de estas sustanciasprovenientes del latín sapon (jabón).

Desde el punto de vista químico, lassaponinas al ser hidrolizadas rinden de 2 a6 residuos de monosacáridos y una porcióncarbonada policíclica que es la aglicona delglicósido, a la cual se le denominagenéricamente sapogenina. Pueden tenerun esqueleto tipo esteroidal (de basegonano) o de tipo triterpenoide (derivadosdel escualeno), las cuales dan lugar a las 2grandes familias de estos metabolitos: lassaponinas esteroidales y las saponinastriterpénicas.

La solubilidad en agua de estoscompuestos está facilitada por su alto pesomolecular y la presencia de los residuos demonosacáridos y de otros grupos polaresen la aglicona.

En ambas familias de saponinas elenlace glucosídico se establece a través delhidroxilo en posición 3 del anillo A de laaglicona. Las esteroidales, se localizan enmonocotiledóneas principalmente de lasfamilias de las liliáceas, amarilidáceas ydioscoreáceas y las triterpénicas en éstasy en algunas dicotiledóneas. Las sapo-geninas esteroidales siempre se encuentranen la naturaleza formando parte de unasaponina, a pesar de la presencia desaponasas, en muchas de las plantas quesintetizan estos compuestos. Entre lassaponinas esteroidales, cabe destacaraquéllas que tienen como aglicona a lahecogenina y la diosgenina, compuestosvegetales que sirven de base para la industriade hormonas esteroidales.

Las sapogeninas triterpénicas estánampliamente distribuidas en los reinosvegetal y animal y se presentan en 3estructuras químicas diferentes (30-45carbonos): aciclícas como el escualeno,considerado como el precursor natural deesta familia: tetracíclicas como elpanaxadiol y pentacíclicas como laestallogenina. Estas sustancias puedenpresentarse en sus fuentes naturales: enforma libre: formando ésteres, o como partede un glicósido (saponina). Las sapogeninaspentacíclicas se subdividen a su vez en 3grupos: tipo lupane: tipo ursane (derivadode la a amirina), ambos no están presentesen los forrajes y los de tipo oleanane(derivados de la ß amirina) presentes enestos últimos.

31- 36

Page 34: Biotempo 2005, Volumen 5, - URP · por que se puede utilizar directamente en terreno para programas de transferencia embrionaria. L a vitrificación ha sido utilizada exitosamente

Biotempo 2005, Volumen 5,

34

Las 2 familias de saponinas referidaspresentan un grupo de característicasgenerales que sirven de base para suidentificación rápida: a) producción deespuma al ser agitadas sus solucionesacuosas, lo cual es la base de la reacciónde selivoflo empleada en el tamizajefitoquímico; b) producción de hemólisis delos glóbulos rojos por la mayoría de ellas,propiedad que se aprovecha en las técnicasen que se cuantifica la potencia de estassubstancias; c) toxicidad en animalespoiquilotérmicos, en especial los peces(sapotoxinas), a los cuales provocanparálisis de las agallas (se emplean enformas destructivas de pesca), «pescarembarbascado»; d) producción de unareacción positiva en la prueba deLiebermann-Burchard. Por lo general, lasesteroidales en esta prueba manifiestancolores que van desde el azul hasta el verdey las triterpénicas, rosado, rojo o violeta.Además, la mayoría de las saponinas sonsolubles en diferente grado en solucionesde etanol al 80 %, propiedad que se empleaen diversas técnicas para su extracción ypurificación.

MATERIAL Y MÉTODOS

Extracción de saponinas

La muestra de Agaricus bisporusfue adquirida comercialmente y secada enestufa a 60 ºC, hasta la obtención de unpeso constante. Luego se procedió a molerla muestra.

Se pesó 5 gr. de la muestra seca ymolida y se colocó en un tubo de ensayo,añadiéndole 6 ml de etanol al 75%; ypuesto a hervir en BM por 15 minutos. Sefiltró y el extracto etanólico se evaporó asequedad, con la finalidad de realizar el testafrosimétrico y las pruebas de identi-ficación.

Identificación de saponinasReacciones de Coloración.

A partir del extracto alcohólico secose procedió a realizar los siguientesensayos:

i) Prueba de Liebermann-Burchard .- Se tomó una pequeña cantidad

de extracto y se añadió 2 ml de anhídridoacético, 2 ml de cloroformo y se enfrió a0ºC. Se añadió 2 gotas de ácido sulfúrico(c). La aparición de una coloración azuladaque pasa a anaranjado para luego volverseverde, indica que la reacción es positiva.

ii) Prueba de Salkowski.- Se tomóuna pequeña cantidad del extracto y se leañadió 2 ml de cloroformo y 2 ml de ácidosulfúrico. Una coloración anaranjada indicareacción positiva.

iii) Prueba del α naftol.- En un tubode ensayo se colocó una pequeña cantidadde extracto alcohólico seco y se añadió 2ml de etanol y 2 gotas de solución 0.1% deα - naftol adicionándose por la pared deltubo de ensayo 2 ml de ácido sulfúrico (c).La reacción es positiva cuando en lainterfase se forme un anillo de color violeta.

Evaluación de saponinasValoración de las saponinas

Las saponinas se pueden valorar pormétodos físicos como el llamado TestAfrosimétrico y el Índice de Espuma oÍndice Afrosimétrico; o por métodosbiológicos como el Índice Hemolítico o elÍndice del Pez.

a. Test Afrosimétrico.

Se tomó la cuarta parte del extractoetanólico seco en un tubo de ensayo y seañadió 5 ml de agua destilada, se calentó alBM hirviente por 2 minutos, se agitóvigorosamente, observándose la apariciónde espuma muy persistente; la persistenciaen minutos de la espuma se califica concruces:

5 - 20 min. (+); 20 - 25 min. (++);30 - Más (+++).

b. Índice afrosimétrico. (I . A.)

Es el número que expresa elvolumen en centímetros cúbicos en queestá disuelto un gramo de materialsaponínico para producir espuma de uncentímetro de altura en un tubo de 16 mm.,de diámetro que contiene 10 ml., desolución.

31- 36

Page 35: Biotempo 2005, Volumen 5, - URP · por que se puede utilizar directamente en terreno para programas de transferencia embrionaria. L a vitrificación ha sido utilizada exitosamente

Biotempo 2005, Volumen 5,

35

Este método de evaluación desaponinas está basado en la propiedadfísico-química que presentan las solucionesacuosas de saponinas, de disminuir latensión superficial de los líquidos acuosos,provocando abundante espuma por agi-tación.

En esta medida es preciso efectuarlaen determinadas condiciones para quepueda tomarse como base analítica. Paradeterminarlo se procedió primero apreparar un lixiviado de la muestra al 0.5%.

Se tomaron 10 tubos del mismodiámetro (16 mm) y se colocó 1 ml. de lasolución de la muestra en el primer tubo, 2ml., en el segundo tubo, 3 ml., en el tercertubo y así sucesivamente hasta llegar a 10ml., en el décimo tubo.

Se completó a 10 ml., con aguadestilada en todos los tubos, se agitó mediominuto y se dejó en reposo a los tubos por15 minutos al cabo de los cuales se vio enqué tubo la espuma alcanza 1 cm., de altura(medida convencional).

Si este índice es inferior a 20 puededecirse que la muestra prácticamente nocontiene saponinas.

c. Índice hemolítico

Es el número que expresa en ml elvolumen en que está disuelto un gramo dedroga para producir hemólisis a su máximadilución.

Para esta determinación se preparóuna suspensión de glóbulo rojos, lavadosvarias veces en centrífuga, con solución decloruro de sodio al 0,9% de manera quecontenía 2 ml de sangre en 100 ml desolución salina.

Por otra parte se hace una lixiviaciónde la muestra con solución salina al 0,9%para obtener un soluto al 1 x 100.

Se tomaron 11 tubos en una gradillay se colocó en el primer tubo 0,1 ml de lasolución de saponina, en el segundo 0,2 ml,en el tercero 0,3 ml y así sucesivamentehasta llegar a 1 ml; en el tubo Nº 10; en eltubo Nº 11 no se colocó solución de saponinapara que sirva de testigo.

Se agregó a todos los tubos soluciónsalina para completar 5 ml y 5 ml desuspensión de glóbulos rojos, se mezcló porinversion unas cinco veces cada tubo.

A las 15 horas se observa a partirde qué tubo comienza a producirsehemólisis (color rojo transparente). En lostubos en que no se han efectuado hemólisislos glóbulos rojos se habrán sedimentado,quedando el líquido incoloro o ligeramentecoloreado.

d. Índice de pez

Es una constante propuesta porKobert y se define como la concentraciónde saponina que en 100 ml de solucióndetermina la muerte de un pez de unaespecie determinada y un peso dadodespués de una hora de inmersión en lasolución.

Los peces que se emplean para esteíndice son generalmente Leuciscus rutiliso Carassius vulgaris, de dos a cuatro cmde longitud aproximadamente.

Se operó con lotes de cinco pecesPoecilia reticulata «gupis»colocados endosis distintas del extracto acuoso: 0.5%;1%, 3%, 4% y 5%.

Generalmente cuando se usa unainfusión de la muestra al 1% deben moriren el tiempo señalado (1 hora) por lo menos3 de los 5 peces. Los peces mueren por laacción hemolítica que producen lassaponinas en las cavidades braquiales deestos animales.

RESULTADOS

Identificación de saponinasReacciones de Coloración.

i. Prueba de Liebermann-Burchard.

Se verificó la aparición de unacoloración azulada que pasa a anaranjadopara luego volverse verde, lo cual nos indicóque la reacción es positiva.

ii. Prueba de Salkowski

Se comprobó la aparición de unacoloración anaranjada que nos indicóreacción positiva.

31- 36

Page 36: Biotempo 2005, Volumen 5, - URP · por que se puede utilizar directamente en terreno para programas de transferencia embrionaria. L a vitrificación ha sido utilizada exitosamente

Biotempo 2005, Volumen 5,

36

iii. Prueba del α naftol

Se apreció que la reacción fuepositiva porque en la interfase se formó unanillo de color violeta.

Valoración de las saponinas

a. Test Afrosimétrico

Se calificó con (+++) por habersemantenido la espuma por más de 30minutos.

b. Índice afrosimétrico. (I . A.)

El tubo Nº 10 fue el que alcanzó elmayor volumen de espuma lo cual nossignificó un I.A. = 200

c. Índice hemolítico

El resultado fue negativo

d. Índice de pez

También fue negativo en el sentidoque ninguno de los peces se murió. Sinembargo se pudo apreciar que en lassoluciones acuosas al 4% y 5% de nuestramuestra de Agaricus, los pecespresentaban aspecto hemorrágico (aspectoenrojecido) en la zona branquial y en lazona bucal. (Fig.2)

DISCUSIÓN

Teniendo en consideración queAgaricus bisporus pertenece al reinoFungi, es decir es un hongo basidiomiceto,el cual es de uso frecuente en laalimentación humana; hemos logrado elhallazgo de saponinas en la especie referida;sin embargo por los reportes que se tienenen la literatura especializada, estosglucósidos, responsables de producirespuma por agitación en soluciones acuosas,se reportan presentes únicamente en losvegetales, es decir en el Reino Plantae; yexcepcionalmente en el reino animal sereporta en los pepinos de mar; pero no enotros grupos taxonómicos o reinosdiferentes a los indicados. Sobre lapresencia de saponinas en hongos no se

tiene información alguna. Es así que paradeterminar la existencia de estos glucósidosen Agaricus bisporus hemos recurrido adiversos procedimientos que nos permitanaseverar que efectivamente la especieposee saponinas.

El primer procedimiento realizadoconsistió en extraer las saponinas de lasmuestras secas y molidas mediante unaextracción alcohólica que nos sirvió pararealizar las identificaciones por medio dereacciones de coloración. Utilizamos tresreacciones; en donde, la reacción de unasola de ellas nos indicaría la presencia desaponinas; en las tres pruebas realizadaspara tal efecto (Liebermann-BurchardSalkowski y á naftol), la reacción fuepositiva, lo cual nos permite afirmar que lassaponinas están presentes en nuestromaterial de estudio. Así mismo, el testafrosimétrico nos hizo comprobar lapersistencia de la espuma por más de 30minutos (+++), que también nos indica laexistencia de las saponinas. Por lo tanto, loque nos correspondía realizar es lavaloración de las saponinas. Se efectuó elÍndice Afrosimétrico, que es la valoraciónfísico-química de la capacidad de producirespuma que tienen las saponinas. Por logeneral se efectúa con un lixiviado de lamuestra al 1%, cuando hay moderadasconcentraciones de saponinas; conAgaricus lo hicimos en una proporción de0.5% lo cual nos hizo cuantificar un ÍndiceAfrosimétrico de 200; considerando quevalores por debajo de IA. = 20 se estimaque prácticamente no presenta saponinas;nuestra muestra, por lo tanto, presentaabundante proporción de saponinas.

También realizamos pruebas devaloración biológica, como es el ÍndiceHemolítico y el Índice de Pez, con lafinalidad de comprobar si presenta algunaacción tóxica o negativa con respecto a lacapacidad hemolítica que se le atribuye alas saponinas. Dichas pruebas fueronnegativas. La primera se efectuó coneritrocitos de carnero in vitro y la segundacon pececillos in vivo. Debemos indicarque en la evaluación con los peces se debede verificar la muerte de tres de los cincopeces que se han sumergido en solucionesde diversa concentración de nuestramateria de estudio. A pesar que no murió

31- 36

Page 37: Biotempo 2005, Volumen 5, - URP · por que se puede utilizar directamente en terreno para programas de transferencia embrionaria. L a vitrificación ha sido utilizada exitosamente

Biotempo 2005, Volumen 5,

37

ninguno de los peces, en las solucionesacuosas al 4% y 5% de nuestra muestrade Agaricus, los peces presentaban aspectohemorrágico (aspecto enrojecido) en la zonabranquial y en la zona de la boca. Lo cual asu vez también nos sirve para verificar lapresencia de saponinas, puesto que sepresentó una cierta acción hemorrágica.

CONCLUSIONES

1. Se comprobó la presencia desaponinas en Agaricus bisporus por mediode tres reacciones de coloración.

2. Las saponinas presentes en A.bisporus tienen un Índice Afrosimétrico de200.

3. Las saponinas presentes en A.bisporus no presentan una acción tóxicasobre los eritrocitos, es decir no tienenacción hemolítica tanto in vitro como invivo.

LITERATURA CITADA

SALVAT. 1989. Gran enciclopedia dePlantas e Invertebrados. Ed. Salvat.Vol.6:36–37. México

SCHEIDER, WILLIAM. 1985. Nutrición,conceptos básicos y Aplicaciones. Ed.Mc Graw Hill. México

STRASBURGER, E. y COL. 1985.Tratadode Botánica. Ed. Marin. 7ª edición pp.665 – 688.

TELIN L; GRAHAN HD; 1983CheekePR. Biological properties and nutritionalsignificance of legume saponins. LeafProtein Concentrates. A.V.J.Connecticut:396-414.

RODRIGUEZ M. 1986. Detección desaponinas en Randia quererensis.Chilpanecingo: Universidad Autónomade Guerrero, México.

SEGAL R, MANSOUR N, SAITSCHEKDV., 1966. Effect of ester groups onthe effect haemolytic of some saponinsand sapogenins. Biochem Pharmacol15:1411-16.

HERNÁNDEZ ROYERO, R.. 1997Obtención de crudos de saponinashipocolesteromizantes del Chenopo-dium quinoa Willd. Rev. Cubana Medi-cina Militar; 26(1):55-62.

31- 36

Figura 1. Hongo Agaricus bisporus Figura 2. Índice de pez

Page 38: Biotempo 2005, Volumen 5, - URP · por que se puede utilizar directamente en terreno para programas de transferencia embrionaria. L a vitrificación ha sido utilizada exitosamente

Biotempo 2005, Volumen 5,

38

GENOMA HUMANO:IMPLICACIÓN BIOETICA

Lidia Cruz Neyra 1

Arturo Mendoza Ramírez2

RESUMEN

En los últimos años es indudable el avance del conocimiento científico y biotecnológico,pruebo de ello es la manipulación genética, la reproducción asistida, la clonación entre otrosaportes; temas que han creado enormes expectativas sobre su utilidad y paralelamente elprobable peligro de afectación a los derechos de la persona humana.

Particularmente, el conocimiento del genoma humano es extremadamente relevante ynecesita ser debatido en los diferentes ámbitos biológico, médico, ético, religioso, social, políticoentre otros que permitan una reflexión profunda sobre sus consecuencias y aplicaciones

Es preciso discutir sobre la necesidad de definir principios de responsabilidad social enel uso de la información genética y dictar las normas legales que permitan proteger los derechosde la persona, en forma tal que el conocimiento genético de la persona no pueda mellar loslímites del derecho a la vida o la salud.

Palabras Claves: Genoma humano, bioética, aspectos sociales

SUMMARY

In the last years the advance of the scientific and biotechnological knowledge areundoubtedly, advances, for example are the genetic manipulation, the assisted reproduction,the cloning among other contributions; this subjects have created enormous expectations ontheir utility and the probable risk of danger as affectation to the rights of the human person.Particularly, the knowledge of the human genome is very important and needs to be debatedin the different scopes biological, medical, ethical, religious, social and political area amongwhich this allow to a deep reflection on his consequences and applications.

It is precise to discuss on the necessity to define principles of social responsibility in theuse of the genetic information and to dictate the legal norms that allow protecting the rights ofthe person, in form so that the genetic knowledge of the person cannot notch the limits of theright to the life or the health.

Key Words: Human genome, bioethics, social aspects

1 Laboratorio de Biología Celular y Molecular, Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad RicardoPalma; [email protected]

2 Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

37 - 44

Page 39: Biotempo 2005, Volumen 5, - URP · por que se puede utilizar directamente en terreno para programas de transferencia embrionaria. L a vitrificación ha sido utilizada exitosamente

Biotempo 2005, Volumen 5,

39

INTRODUCCIÓN

El ácido desoxiribonucleico,ADN, conocida como la molécula de la vida,porta en su estructura la informaciónhereditaria. Esta macromolécula estálocalizada en el núcleo de cada una de lascélulas de la persona.

El ADN está conformado por basesnitrogenadas, azúcar, fósforo. Las basesnitrogenadas se llaman adenina (A),citosina (C), guanina (G) y tiamina (T).Fragmentos de ADN que porta lainformación e instrucciones para elaborartodas las proteínas requerida por unorganismo es denominado genes, es deciruna determinada secuencia de esas cuatroletras. Los genes son las unidades básicas,físicas y funcionales de la herencia.

El genoma es el ADN totalque contiene un organismo, nuestro genomahumano contiene alrededor tres billones depares de bases, allí está contenida toda lainformación para hacer un nuevo orga-nismo.

La secuencia completa del genomahumano supone grandes desafíos,principalmente en el campo de las cienciasbiológicas, médicas y las relacionadas aellas. Los conocimientos obtenidos a travésdel estudio del genoma han promovido elsurgimiento de la llamada era genómica.

ACIDODESOXIRRIBONUCLEICO

Grandes hitos han marcado eldesarrollo del conocimiento de la moléculade la vida, ácido desoxirribonucleico, ADN,siendo los principales: el descubrimiento delas leyes de la herencia por Gregor Mendel(1865); el redescubrimiento del trabajo deMendel (1990); el reconocimiento del ADNcomo material hereditario por OswaldAvery, Colin Mac Leod y Maclyn Mc Carty(1944); la determinación de la doble hélicepor James Watson y Francis Crick (1953),la determinación del código genético porMarshall Nirenberg, Har Gobind Khoranay Robert Holley (1966), el desarrollo de latecnología de ADN recombinante porStanley Cohen y Herbert Boyer (1972); elestablecimiento de los métodos desecuenciamiento del ADN por Frederick

Sanger, Allan Maxam y Walter Gilbert(1977); el desarrollo de la reacción enCadena de la Polimerasa PCR (1985), elsecuenciamiento automático (Smith, 1986)y el desarrollo de diversas técnicas a raízdel inicio del Proyecto del Genoma Humanoen 1990.

El ADN consta de dos cadenas,cada una es una larga molécula polimérica,formada por unidades monoméricas denucleótidos unidas mediante enlacefosfodiester. Los nucleótidos estáncompuesto de una pentosa, desoxirribosa,base nitrogenada (purinas, de doble anillo,Adenina A, Guanina G y pirimidinas de unanillo, Citosina C y Timina T) y el ácidofosfórico. Las cadenas se unen por puentede hidrógenos que se establecen entre lospares de bases, adenina siempre se apareacon timina y citosina se aparea con guanina.La complementariedad de la secuenciaentre las dos cadenas polinucleótidicas esfundamental y se manifiesta en susfunciones de transcripción y replicación.

Determinadas secuencias de basesen la molécula de ADN constituyen losgenes. Entre las muchas definiciones de loque es un gen, se describe como un simplesegmento de la molécula de DNA, estesegmento puede ser tan corto como de 75nucleótidos o sobrepasar los 2,300nucleótidos. La información de un gen estácontenida en la secuencia de nucleótidos.Esta información es esencial para la síntesisde una molécula de ácido ribonucleicoARN, que lleva información para la síntesisde una cadena polipeptídica, proteína oenzima, o puede cumplir otra función, comoser parte integrante de la maquinaria de lasíntesis proteica. Este proceso es llamadoexpresión génica.

Los genes pueden ser identificados,aislados, caracterizados, transferidos de unacélulas a otras y de unos individuos a otros,sean o no de la misma especie., es decirlos genes pueden ser manipulados, en elsentido estricto que el término «manipulares definido por la Rea Academia Españolaen su diccionario como «operar con lasmanos o con cualquier instrumento».

El proyecto del genoma humano seinició en 1990, como una colaboracióninternacional coordinada por elDepartamento de Energía y los Institutos

37 - 44

Page 40: Biotempo 2005, Volumen 5, - URP · por que se puede utilizar directamente en terreno para programas de transferencia embrionaria. L a vitrificación ha sido utilizada exitosamente

Biotempo 2005, Volumen 5,

40

medades y se sustenta en dos aspectosfundamentales como es la posibilidad depredecir genéticamente el riesgo individualde enfermar, la reacción a losmedicamentos y la posibilidad de formularmedicamentos de origen genómico paraatacar cursos que se ven interrumpidos porla enfermedad (Collins et al, 2001).

BIOÉTICA

El término bioética fue acuñado porel oncólogo Rensselaer Potter en 1971,quien escribió el primer libro de Bioética,cuyo subtitulo es «puente hacia el futuro»construyendo la disciplina de la Bioéticacomo un puente entre las dos culturas,ciencia y humanidades.

No existe una definición universal debioética. Sin embargo es frecuentementedefinida como el estudio sistemático de lasdimensiones morales, decisiones, conductay políticas de las ciencias de la vida y laatención a la salud, empleando diversasmetodologías éticas, con una orientacióninterdisciplinar (Encyclopedia of Bioethics).

Bioética es definida nominalmentecomo la ética de la vida, es la ciencia queestudia la vida a partir de los principiosuniversales morales. Una idea másdesarrollada es la que concibe a la bioéticacomo una ciencia que reflexionasistemáticamente sobre las intervencionesy problemas que se ponen en el campo dela biomedicina con la finalidad de establecercriterios y límites entre lo lícito y lo lícito.

La Bioética es en gran medida, larespuesta a la crisis de valores generadapor los avances vertiginosos de la medicinacientífica y por los campos de acción quela ciencia seguirá abriendo a la prácticamédica y biológica. El nacimiento de labioética ha hecho emerger la necesidad dedistinguir entre el conocimiento y dominiode la ciencia, es decir, el mundo de loshechos científicos, que obviamente ha sidosiempre soberanía de los científicos, deaquel otro de la ética y de los valores queha sido el campo de trabajo de filósofos yde los eticistas. Una de las tareas de labioética es tender puentes de comprensiónentre el mundo de la ciencia y el mundo dela reflexión ético-filosófica

Nacionales de salud de los estados Unidosde América (EUA) y se planeó con unaduración de quince años. Sin embargo, losadelantos científicos y tecnológicosrecientes han acelerado su desarrollo.

El proyecto del Genoma Humanoestá cumpliendo con los objetivos propuestoscomo son la identificación de todos los genesque contiene el genoma humano,inicialmente se pensó en 100,000 genes,hoy son aproximadamente 30,000; ladeterminación de los 3.3 billones de basesnitrogenadas de los que está compuesto elADN; el almacenamiento de toda lainformación en bases de datos; el desarrollode sistemas para el análisis de datos y eldelineamiento de los aspectos éticos, legalesy sociales que se generan del proyecto. Ladivulgación del genoma humano (Venter etal., 2001) abrió una nueva era para labiología, la medicina y la salud pública.

El proyecto del genoma Humano hagenerado una inmensa base de datos desecuencias genómicas con actualizacionespermanentes y disponible por NationalCenter for Biotechnology Information(NCBI) en la página web http://www.ncbi.nlm.nih.gov

La consecuencia práctica delsurgimiento de este nuevo campo, permitehoy en día que la identificación de genesresponsables de las enfermedades deherencia mendeliana puedan ser ahoradeterminada en pocas semanas, gracias alaporte tecnológico y a la base de datos queson de público conocimiento. La tecnologíay conocimiento disponible con el desarrollodel Proyecto del genoma Humano permitirátener mecanismo de prevención, diagnósticoy tratamiento de innumerablesenfermedades crónicas bastante comunescomo el cáncer, la demencia, la enfermedadde Alzheimer, Huntington, diabetes mellitus,hipertensión arterial, enfermedadescoronarias, asma y otras alergias. Es posibleidentificar precozmente determinadasenfermedades, pero también detectarindividuos susceptibles y evaluar en el mediointerno del organismo el grado de exposiciónde agentes exógenos (Wunsch & Gatas,2001)

La medicina genómica representa uncambio revolucionario en la prevención,diagnóstico y tratamiento de las enfer-

37 - 44

Page 41: Biotempo 2005, Volumen 5, - URP · por que se puede utilizar directamente en terreno para programas de transferencia embrionaria. L a vitrificación ha sido utilizada exitosamente

Biotempo 2005, Volumen 5,

41

Los valores éticos no pueden serseparados de los hechos biológicos. Lahumanidad necesita urgentemente de unanueva sabiduría que le proporcione el«conocimiento de cómo usar elconocimiento» para la supervivencia delhombre y la mejora de la calidad de vida.

EL IMPACTO DEL USO DE LAINFORMACIÓN GENÉTICA

Innumerables investigadores señalanque los primeros resultados del Proyectode Genoma Humano inicio la Genómica oMedicina Preventiva, pues se conocerácada vez mejor las bases genéticas de lasdiversas enfermedades y podrán detectarsepredisposiciones a las mismas mucho antesde que aparezcan. Conocer anticipa-damente esta información facilitará eldesarrollo de medidas preventivas,terapéuticas o paliativas, antes de que susefectos sean irreversibles.

Este acontecimiento del desci-framiento casi completo, del genomahumano ha dado origen a una explosión deinformación, especulaciones sobre el futurode este avance científico y las implicanciaséticas, legales y sociales que tendrá esteproyecto. Entre aspectos discutidosdestacan los siguientes: justicia y propiedaden el uso de la información genética por losempleadores, empresas, las compañías deseguros, el Poder Judicial, las escuelas, lasagencias de adopción y los estamentosmilitares, entre otros.

La privacidad y confidencialidad dela información genética deberán sercelosamente guardadas. Ya hay ejemplos,como el de Islandia, que ha decidido realizarel mapa genómico de toda la población, hadejado, en la ley, una cláusula que permiteal ciudadano negarse a que su genoma seaincorporado al banco de datos que se haabierto con este fín.

La medicina genómica trae tambiénuna serie de cuestionamientos para el sectorde la salud, principalmente el aspecto de laequidad y la protección de los derechoshumanos y civiles. La capacidad de predecirgenéticamente los riesgos de salud propiosde cada individuo tiene su contrapartida enel potencial mal uso de la informacióngenómica, con el consecuente impacto

sobre el acceso a la atención de la salud;además de la posible discriminación o uncriterio económico asociado a un examengenético previo (Annas, 1992).

El uso de la información genómicaplantea importantes desafíos que tienen quever principalmente con la necesidad deproteger contra abusos, revisando la relaciónmédico-paciente en torno a la obligación deinformar y precisando la titularidad de lainformación genética. Frente a estepanorama, el problema de los gobiernosradica en definir cómo regular el potencialde la tecnología genómica en torno al usode su información, principalmente comoconsecuencia de la imposibilidad actual deproteger contra su mal uso (Collins &McKusick, 2001) y a la vez garantizandoel acceso a exámenes y consejería.

CONOCIMIENTO GENÉTICO YDISCRIMINACIÓN

El mal uso de la información genéticapuede dar origen a una nueva clase dediscriminación (Jeffords &Daschle, 2001),por ejemplo ya entrando en el terrenomédico, la primera pregunta es ¿Queimpacto psicológico, e inclusoestigmatización, pueden derivarse de lasdiferencias genéticas de un individuo? Otraspreguntas son: ¿Debe realizarse lainvestigación genética, cuando laenfermedad que se va a investigar, no tienetratamiento? ¿Tienen los padres el derechoa que se realicen pruebas en sus hijos paraenfermedades que solo aparecerán en laedad adulta? ¿Se darán los matrimoniossabiendo que alguno presenta enferme-dades que se manifestaran a partir de los40 años ó que los hijos puedan serportadores? Ante esto es indudable que lacomunidad médica debe prepararse pararealizar las pruebas genéticas en formaconfiable y los médicos deben sercapacitados para la interpretación de lasmismas. Es en el campo de la reproducciónhumana donde están surgiendo ya una seriede problemas como se ha visto en ladiscusión sobre la forma de disponer de losembriones no utilizados en la llamadafertilización asistida. Y en el campo laboral¿qué pasará si los centros laborales y lascompañías de seguros tienen la información

37 - 44

Page 42: Biotempo 2005, Volumen 5, - URP · por que se puede utilizar directamente en terreno para programas de transferencia embrionaria. L a vitrificación ha sido utilizada exitosamente

Biotempo 2005, Volumen 5,

42

genética? ¿Cómo puede ser usada lainformación genética cuando la ocupaciónejercida o a ejercer, representa un riesgopotencial o eminente al trabajador o alpostulante a la empresa o fábrica que utilizaciertos materiales? ¿Qué tipo de ocupaciónserá seleccionada para un trabajador quepresenta una constitución genética«favorable» a la exposición de dichosmateriales? ¿Se podrán solicitar exámenespre-admisión al trabajo? ¿Serán loshombres, en el futuro prisioneros de lagenética?

El avance de la genética va apermitir que se cuente con diagnósticogenético antes del nacimiento, a través delestudio de las células del líquido amniótico.En este caso los problemas van a sermayores ya que los padres, considerandosus creencias religiosas, deberán tomardecisiones trascendentales para la vida delnuevo ser.

La terapia genética se utilizará en elfuturo para tratar, curar o prevenirenfermedades o afecciones congénitas.Este tipo de tratamiento no es tan simplecomo pudiera parecer a simple vista. Losgenes no son las cuentas de un collar quepueden ser reemplazadas fácilmente.Introducir genes en las células requiere delos llamados vectores, generalmente virusy precisamente son estos virus los que estáncausando los problemas e incluso muertes,lo que ha obligado a suspender programasque se realizaban en universidades deprestigio en los Estados Unidos. Además,no todas las enfermedades genéticas sonmonogénicas, es decir, dependen de un sologen, la mayoría son poligénicas, lo que haceque su tratamiento se convierta en una tareaformidable. Se avanza más, se habla ahoradel mejoramiento genético, es decir, laintroducción de genes que podrían modificaralgunas características del individuo comola talla, por ejemplo, o el color de los ojos.¿Serán estos procedimientos aceptados porla sociedad? y algo más, asumiendo queesto se permitiera, hay que preguntarsecomo afectaría esta introducción de nuevosgenes en el sistema genético del individuo.Hay que recordar que los genes nofuncionan aisladamente sino en relación con

otros genes, cercanos o lejanos. Hastaahora se ha hablado de genes en relación aenfermedades, pero que pasará si sedescubre que la conducta del ser humanotambién está determinada genéticamente¿Significará esto la desaparición de laresponsabilidad?

PAUTAS ÉTICASINTERNACIONALES

·El Código de Nüremberg. Publicadoen 1947, el Código de Nuremberg fue unarespuesta a las atrocidades cometidas porlos médicos investigadores nazis.

·Declaración de Helsinki de laAsociación Medica Mundial. Reco-mendaciones para orientar a los médicosen la investigación biomédica con sereshumanos. Adoptados por la AsociaciónMédica Mundial en 1964 y enmendados en1975, 1983, 1989.

·Declaración de Helsinski de laAsociación Médica Mundial. 2000.

·Las Fases de los Ensayos Clínicosde Vacunas y Medicamentos. Desarrollode vacunas y desarrollo de medicamentosen los ensayos clínicos.

·Principios de Ética Médica.,aprobados en la Asamblea General de lasNaciones Unidas en 1982.

·Pautas Éticas Internacionales parala Investigación y ExperimentaciónBiomédica en Seres Humanos. Preparadopor el Consejo de OrganizacionesInternacionales de las Ciencias Médicas(CIOMS) en colaboración con laOrganización Mundial de la Salud (OMS),1993.

·Pautas Éticas Internacionales parala Investigación Biomédica en SeresHumanos Preparadas por el Consejo deOrganizaciones Internacionales de lasCiencias Médicas (CIOMS) en colabo-ración con la Organización Mundial de laSalud. Ginebra, 2002.

·Pautas Internacionales para laEvaluación Ética de los EstudiosEpidemiológicos. Preparado por el Consejode Organizaciones Internacionales de lasCiencias Médicas (CIOMS) encolaboración con la Organización Mundialde la Salud (OMS), 1991.

37 - 44

Page 43: Biotempo 2005, Volumen 5, - URP · por que se puede utilizar directamente en terreno para programas de transferencia embrionaria. L a vitrificación ha sido utilizada exitosamente

Biotempo 2005, Volumen 5,

43

·Declaración Universal sobre elgenoma humano y los Derechos Humanos.Las implicaciones éticas de la investigacióngenética. 1997

·Biomedical Research Ethics:Updating International Guidelines. 2000.

·Declaración Ibero-Latinoamericanasobre Derecho, Bioética y GenomaHumano. Santiago 2001.

·Steering Committee on Bioethics.Draft additional Protocol to the Conventionon Human Rights and Biomedicine onBiomedical Research. 2003.

Diversos documentos han sido dadoscomo respuesta a la preocupación delmanejo de la información genética,merecen especial relevancia el Conveniopara la protección de los derechos humanosy la dignidad del ser humano con respectoa las aplicaciones de la biología y de lamedicina aprobado por el Consejo Europeoy la Declaración Universal sobre elGenoma Humano y los Derechos Humanosaprobada en la Conferencia General de laUNESCO el 11 de noviembre de 1997.

La Declaración universal de laUNESCO sobre el Genoma Humano tienesiete capítulos como son: la dignidadhumana y el genoma humano; el derechode las personas interesadas; investigacionessobre el genoma humano; condiciones deejercicio de la actividad científica,solidaridad y cooperación internacional;fomento de los principios de la Declaracióny aplicación de la Declaración. Documentoque protege la dignidad humana, el manejode su información genética, lasinvestigaciones y las condiciones en loscuales deben llevarse a cabo lasinvestigaciones sobre el genoma humano.

DERECHO GENÉTICO

Todas estas observaciones nos llevana pensar que hay que empezar, desde ahora,un serio proceso de educación de losprofesionales de la salud, de los abogadosy de los jueces.

Además considerar las variablescomo: el impacto del uso de la informacióngenética de cara a los procesos de reformasectorial; la potencialidad de generar nuevasdesigualdades en el acceso a la tecnologíay a los medicamentos genómicos; la nece-

sidad de contar con nuevos lineamientospara guiar las investigaciones; la nuevadimensión de la relación médico-pacienteen cuanto al uso de la información; el riesgode retomar el determinismo biológico comoorientador de las políticas y las garantíasinternacionales en torno al acceso igualitarioa los conocimientos asociados alconocimiento del genoma humano.

La Constitución Política y el CódigoCivil Peruano en su actual redacción esineficaz para proteger el genoma humano,sin embargo existe algunos intentos comola Resolución Legislativa Nº 26378 queaprueba el Estatuto y Protocolo del CentroInternacional de Ingeniería Genética yBiotecnología suscrito en Madrid el 13 deseptiembre de 1983 y en Viena el 4 de abrilde 1984. Esta resolución fue publicada el25 de octubre de 1994.

La ley Nº 27636 que incorpora alcódigo penal, el capítulo cinco, referido alos delitos de manipulación genética, quefue promulgada el 15 de enero del dos mildos.

Es necesario contar con un marcojurídico frente a la protección de lainformación genética de cada individuo,fundamentalmente en el principio de laautonomía de la voluntad y de laconfidencialidad, que ya se encuentraincorporados en numerosas legislaciones,principalmente europeas. La autonomíarequiere que todos los exámenes seanvoluntarios y que el consentimiento seaotorgado solamente después de recibirinformación sobre las implicancias de laposible utilización de la informacióngenética obtenida y difundida sinconsentimiento del interesado se convierteen ilícito. Al respecto la Declaración deBuenos Aires de 1998 señala en su artículo5º, literal b) que «el consentimiento libre einformado para la realización de pruebasgenéticas e intervenciones sobre el genomahumano debe ser garantizado a través deinstancias adecuadas, en especial cuandose trate de menores, incapaces y gruposque requieren de una tutela especial»(Figueroa, 2000), igualmente el ComitéInternacional de Bioética de la UNESCOemitió disposición al respecto y procedió enel literal b) del artículo 5º, a entregar a cadalegislación nacional el establecimiento de

37 - 44

Page 44: Biotempo 2005, Volumen 5, - URP · por que se puede utilizar directamente en terreno para programas de transferencia embrionaria. L a vitrificación ha sido utilizada exitosamente

Biotempo 2005, Volumen 5,

44

los requisitos que deben cumplirse pararealizar intervenciones sobre el genoma delos incapaces: «en todos los casos, serecabará el consentimiento previo, libre einformado de la persona interesada. Si estáno está en condiciones de manifestarlo, elconsentimiento o autorización habrán deobtenerse de conformidad con el queestipule la ley; teniendo en cuenta el interésdel interesado». (Disposiciones del ComitéInternacional de Bioética de la UNESCO,Encuentros de Santiago de Chile 1995 yMansanillo, México, 1996).

Como refiere Flint, 1998, el cono-cimiento del genoma humano ha repercutidoel derecho de seguros y el derecho laboral,influye en los derechos de la persona deforma tal que la investigación atenta contrala intimidad, la divulgación de la informaciónobtenida lesiona el derecho a la reserva, laalteración de la estructura genómica violala integridad, la obligación o exigencia alsometimiento a exámenes genéticos atentacontra el derecho a la libertad y suaplicación puede mellar los límites delderecho a la vida o a la salud.

Todas las líneas de investigación,sobre el genoma humano y sus aplicacionesbiomédicas, deben ser respetuosas con losderechos humanos, en cualquiera de lasetapas de su desarrollo, así como elrespecto a su integridad, intangibilidad einviolabilidad.

El conocimiento de la herenciagenética del hombre no debe menoscabarnunca los derechos que le son propios porel hecho de pertenecer a la especie humanay ni las grandes compañías que financiancon su capital las investigaciones, ni losgrupos de intereses que presionan para quese intervenga en el genoma deben olvidarque en la esencia del hombre hay muchomás materia y este componente no materiallo que le convierte en un ser único eirrepetible, en un ser abierto a la eternidad.

CONCLUSIONES

Los avances de la tecnología y labiología molecular han sido tan rápidos queel número de pruebas genéticas disponibles,tanto para las características normales ypatológicas aparecen cada día. Lascuestiones éticas, legales y sociales deben

ser debatidas ampliamente en el ámbitoacadémico, laboratorios, institucionesestatales y particulares, por científicos,abogados, legisladores, y todos los que dealguna forma están involucrados en eldictado de normas que permitan defenderel derecho de la persona y su dignidad, através del manejo adecuado de lainformación genética.

Se hace imprescindible crearmecanismos a nivel supranacional paraasegurar que todos los países tengan accesoen condiciones de igualdad a losconocimientos asociados al genomahumano.

LITERATURA CITADA

ANNA, G. & ELIAS, S., E. 1992. Themajor social policy issues raised by theHuman Genome Project. En el librode Annas & Elias. Gene Maping. Usinglaw and ethics as guidelines. OxfordUniversity Press.

AVERY, O. T.; MACLEOD, C. M. &McCARTY, M. 1944. Studies of thechemical nature of the substanceinducing transformation ofpneumococcal types. Induction oftransformation by a desoxyribonucleicacid fraction isolated fromPneumococcus type III. J. Exp.Med,79: 137-158

COLLINS F.S.; GREEN, E.D.;GUTTMACHER, A.E. Y GUYER,M.S..2003. A vision for the future ofgenomics research, n. 422, p.835-847.

COLLINS, F.; McKUSICK, v. 2001.Implications of the human GenomeProject for Medical Science. JAMA,285 (5): 7-

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DELPERÚ. 1993

FIGUEROA, Y. G. 2000. Hacia unaintegración supranacional de losprincipios rectores sobre el genomahumano (una visión personal desde laperspectiva latinoamericana). Síntesisde las presentaciones en la s Jornadasde Derecho Y genoma Humano,Deusto-Bilbao, 12 – 13 abril 2000.

FLINT-BLANCK, P. 1998. La revolucióndel derecho de Seguros y del DerechoLaboral. Derecho y Genética: El

37 - 44

Page 45: Biotempo 2005, Volumen 5, - URP · por que se puede utilizar directamente en terreno para programas de transferencia embrionaria. L a vitrificación ha sido utilizada exitosamente

Biotempo 2005, Volumen 5,

45

Proyecto Genoma Humano. Bibliotecade Derecho Contemporáneo. Vol.8.Editorial: Pontificia UniversidadCatólica del Perú. P.287.

HUMAN GENOME PROJECT.www.ncbi.nih.gov/genome/guide/human

JEFFORDS, J. & DASCHLE, T. 2001.Political issues in the genome era.Science Magazine, 291, 5507:1249.

KEREM, B.S. 1989. Identification of theCystic Fibrosis gene: Genetic Analysis.Science, n. 245, p1073-1080.

LACADENA, J.R. 1995. GenéticaHumana: Fundamentos para el estudiode los efectos sociales de lasinvestigaciones sobre el genomahumano. Editorial Romeo Casabona.Bilbao, España.

MAXAM, A.M. & GILBERT, W. 1977. Anew methoded for sequecing DNA.Proc. Natl.Acad. Sci USA, 74:560-564

MENDEL, G & VERSUCHE UbrePflanzen-Hybriden. 1866.Verhandlungen des naturforschendenVereines, Abhandlunges. Brunn 4, 3-47.

MORERO MUÑOZ, M. 1996. El debatesobre las implicaciones científicas,éticas, sociales y legales del ProyectoGenoma Humano. Aportacionesepistemológicas. Tesis Doctoral.Facultad de Filosofía y letras.Universidad de Granada.

NIRENBERG, M.W. 1963. The geneticcode:III- Sci. Am. 208: 80-94

POTTER, V.R. 1971. BIOETHICS.Bridge to the future. Prentice-Hall, Inc.,New Jersey.

SANGER, E. & COULSON, A.R.1975. Arapid for determining sequences inDNA by primed synthesis with DNApolymerase. J. Mol. Biol.. 94:41-448

SMITH, L.M et al. 1986. Fluorescencedetection in automated DNA séquenseanálisis. Nature 321: 674-679

UNESCO. 1997. Declaración Universalsobre el Genoma Humano y losDerechos Humanos. ConferenciaGeneral de la UNESCO. Sesiónnúmero 29.

VENTER, J.C. et al. 2001. The séquenseof the human genome. Science 291:1304-1351

WATSON, J. , CRICK, F. H .1953.Molecular structure of nucleic acids.Nature, p.737.

WATSON, J. D. & CRICK, E. H. 1953.Molecular structure of nucleic acids: Asructure for desoxyribonucleic acid.Nature 171: 737

WILMUT, I. ; SCHNIEKE, A.E.;MCWHIR, J.; KIND, A.J. yCAMPBELL K.H.S. 1997. Viableoffspring derived from fetal and adultmammalian cells. Nature, n.385, p. 810-813.

WILMUT, I. 1999. Clonación con finesmédicos. Investigación y Ciencia, n.269, p.24-29

37 - 44

Page 46: Biotempo 2005, Volumen 5, - URP · por que se puede utilizar directamente en terreno para programas de transferencia embrionaria. L a vitrificación ha sido utilizada exitosamente

Biotempo 2005, Volumen 5,

46

DAS-ELISA EN LA DETECCION DE IgG HUMANA EN MANCHAS DESANGRE DE INTERES FORENSE

Alcides Guerra1

Tomás AgurtoEnrique Castillo

RESUMEN

El presente trabajo tuvo por objetivo validar el método DAS-ELISA, como alternativoal de inmunodifusión usado con frecuencia en Criminalística, para determinar si una manchade sangre corresponde a sangre humana o animal. Los resultados nos permiten diferenciaruna mancha de sangre humana con la de un pollo, pescado, carnero y perro.

El valor predictivo positivo de la prueba alcanzó el 98% y un valor predictivo negativoal 100%.

Palabras Claves: DAS-ELISA, anti IgG humana, especificidad de sangre.

SUMMARY

The present work considered objective to validate the method of the DAS-ELISA, asalternative inmunodiffusion method used frequently in Criminality, to determine if a spot ofblood corresponds to human or animal blood. The results permit to differentiate a spot ofhuman blood among chicken, fish, ram and dog.blood. The value to predict positive of thetest reached al 98% and a value to predict negative 100%.

Keywords : DAS-ELISA, anti IgG human, specificity of blood

INTRODUCCIÓN

Cuando se estudia la escena delcrimen, las evidencias más reveladoras quepodemos encontrar son las manchassanguíneas. Un adecuado análisis científicoen términos de reconstrucción eidentificación de las mismas, proporcionadatos importantes en el esclarecimiento delhecho.

En el aspecto de identificación paraser más exacto de identidad biológica,primero debe verificarse si dicha manchacorresponde a sangre (se aplicará un

examen de orientación y certeza) paraluego determinar si corresponde a sangrehumana. Sin embargo, en ocasiones, lasmuestras no llegan al laboratorio encondiciones adecuadas en concentración ypreservación, por lo que es necesariodesarrollar un método de mayor sensibilidadal de inmunodifusión.

El presente trabajo pretendeestandarizar un método INMUNO-ENZIMÁTICO (EIA) empleando anti-cuerpos monoclonales dirigidos contra lainmunoglobulina G humana.

1 Laboratorio de Microbiología e Inmunología, Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad RicardoPalma; [email protected]

45 - 46

Page 47: Biotempo 2005, Volumen 5, - URP · por que se puede utilizar directamente en terreno para programas de transferencia embrionaria. L a vitrificación ha sido utilizada exitosamente

Biotempo 2005, Volumen 5,

47

MATERIALES Y MÉTODOS

Se utilizaron muestras de manchasde sangre humana, pollo, pescado, carnero,y perro impregnadas en gasa.

Se preparó la muestra recortando0,5 cm2 de la gasa impregnada con lamancha de sangre y disuelta en bufferfosfato pH 6,5; se centrífugo a 3 500 RPMpor 15 minutos para obtener elsobrenadante.

Se cargó el pocillo, sensibilizado conAnti IgG humana Monoclonal, con 100 µldel sobrenadante, se incubó a temperaturaambiente por 2 horas. Se lavó tres vecescon buffer fosfato y se adicionó a cadapocillo 100 µl del conjugado (Anti IgGhumana conjugado con peroxidasa),incubándose por una hora a temperaturaambiente. Se volvió a lavar tres veces conbuffer fosfato.

Se le adicionó el sustrato (Aguaoxigenada) y 100 µl el cromógeno (TMB3-metil-2-benzotiazolinona hidrazona) y sellevó a incubar a 37 °C por 3 minutos.

Se detuvo la reacción adicionandoAcido sulfúrico 2M.

RESULTADOS

Se procesaron 10 muestras de sangrede pollo, 15 de pescado, 18 de carnero, 09de perro y 56 de humano y los resultadosdel método de DAS-ELISA, se realizaronvisualmente dando positivo el color azulpara sangre humana y color grosella parasangre de animales; tal como se muestraen la Tabla 1 y 2.

Tabla 1. Resultados de ladeterminación de la IgG humana

Muestra Positivo Negativopara IgG humana para IgG humana

Pollo 00 10Pescado 00 15Carnero 00 18Perro 00 09Humano 55 01

Tabla 2 Tabulación de datos

Resultado Sangre Sangre DAS-ELISA humana no humana Positivo 55 (A) 00 (C)

Negativo 01 (B) 52 (D)

VP+ = (A/A+B) 100 = 98%VP- = (D/C+D) 100 = 100%

DISCUSIÓN

De las 52 muestras (entre las depollo, pescado, carnero y perro) de sangreno humana ante la detección de la IgGhumana resultaron negativas. En el casode las 56 muestras de sangre humana unamuestra resultó como negativa. Esteresultado puede deberse al método seguidoen la obtención de la muestra. Serecomienda tomar en cuenta el tiempo deincubación de la muestra en el pocillo sensi-bilizado.

CONCLUSIONES

Estos resultados nos permitenasegurar que el método del DAS-ELISA,puede utilizarse para reconocer la IgGhumana en manchas de sangre, con pocacantidad de muestra. El valor predictivo parala prueba positiva alcanzó el 98% y para laprueba negativa el 100%.

LITERATURA CITADA

MARGNI, R. 1996 Inmunología eInmunoquímica 5ta Edición EditorialPanamericana Buenos Aires

SUMIKO, A.; SATOCHI, K.; TEIZO, F.;KOUICHI, H. 1998 Detection ofhuman seminal ã-glutamiltranspeptidase in stains using sandwichELISA Forensic ScienceInternational 91: 19-28

VINA, S. 2000 Hair analysis byimmunological methods from thebeginning to 2000 Forensic ScienceInternational 107:249-259

YASUHISA, S.; EIJI, K.; KEIICHI, T.1997 A sandwich enzyme immunoassayfor brain S-100 protein and its forensicapplication Forensic ScienceInternational 87: 145-154

45 - 46

Page 48: Biotempo 2005, Volumen 5, - URP · por que se puede utilizar directamente en terreno para programas de transferencia embrionaria. L a vitrificación ha sido utilizada exitosamente

Biotempo 2005, Volumen 5,

48

PRESENCIA DE Lactobacillus EN HECES DE NIÑOS LACTANTES

Rocío Dávalos1Paula Vergaray1

Yuliana Cevallos1

Tomás Agurto1

Alcides Guerra1

RESUMEN

El feto no contiene gérmenes, después del nacimiento las superficies y mucosas soncolonizadas rápidamente por microorganismos. Un adulto posee una microflora entre 300 y400 especies y la actividad que desarrollan son benéficas para el organismo, como protecciónecológica contra formas patógenas, inmunomodulación, regulación de la fisiología digestiva yproveen de vitaminas y energía al organismo. La presencia de Lactobacillus en heces deniños lactantes se consideran como uno de los componentes mas importantes de la microfloraintestinal, el transcurso a niveles digestivos hacen no viables a muchas especies por la presenciade las sales biliares y proteolisis.

Se obtuvieron muestras de niños del Hospital Naval transportados en Cary Blair y loscultivos se realizaron en agar leche. Las cepas, se caracterizaron mediante coloración gramo pruebas bioquímicas en carbohidratos, De un total de 100 muestras procesadas se aislaronLactobacillus en un 40% de casos estudiados.

Palabras Claves: Inmunomodulación, agar leche, lactante

SUMMARY

The fetus does not contain germs, after the birth the surfaces and mucosas are colonizedquickly by microorganisms, an adult possesses a microflora between 300 and 400 speciesand the activity that develop they are beneficial for the agency, as ecological protectionagainst pathogenic forms, inmunomodulación, regular the digestive physiology and providesof vitamins and energy. The presence of Lactobacillus in wastes of nursing children theyare considered like one of the components but important of the microflora intestinal, thecourse to digestive levels they do not viable to many species by the presence of them youleave biliary and proteolisis.

The samples were obtained of children of the Naval Hospital transported in Cary Blairand the cultures were carried out in milk agar, study of colonies, coloring gram, biochemicaltests in carbohydrates. From 100 samples processed they were isolated Lactobacillus in a40% of cases studied.

Key words: Immunomodulation, Milk agar, nursing

47 - 49

1 Laboratorio de Microbiología e Inmunología, Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad RicardoPalma; e-mail:[email protected]

Page 49: Biotempo 2005, Volumen 5, - URP · por que se puede utilizar directamente en terreno para programas de transferencia embrionaria. L a vitrificación ha sido utilizada exitosamente

Biotempo 2005, Volumen 5,

49

INTRODUCCIÓN

Los Lactobacillus, son bacilos grampositivos microaerófilos, su habitad naturales la leche, ubre de mamíferos activos. Esuna de las bacterias más benéficas en lasalud del hombre, son productoras de ácidoláctico que por su inocuidad y pH bajoinhiben la proliferación de otrosmicroorganismos en la piel y anexos delcuerpo humano, el ácido es utilizado en laindustria de la higiene corporal y la bacteriaen derivados lácteos, yogurt, leches agriasy quesos.

Además Lactobacillus actúa encontra de las bacterias agresoras patógenasmediante la producción de sustancias anti-bacterianas, que la hacen una bacteriaantiséptica, denominada también prebiótica,porque es un protector ecológico. Tambiénse ha reportado que tiene un efecto sobrela inmunomodulación, regulador de lafisiología digestiva y provee de vitaminas ymoléculas energéticas al hospedero.

Actualmente ingresa en la industriaalimentaria como preservante de alimentoscárnicos como son los embutidos y enpanificación le provee de un saborizante demejor degustación.

MATERIAL Y MÉTODOS

Material

Cincuenta muestras de hisopadorectal de niños recién nacidos, medios decultivo: Cary blair, Agar leche, glucosa,lactosa y material accesorio de laboratorio.

Método

Con torundas e hisopos estériles seprocede a hacer un limpiado o hisopado delrecto de los niños recién nacidos, los cualesson introducidos en tubos pequeños quecontienen el medio de transporte Cary-Blair,etiquetados y transportados al laboratoriode Microbiología (2 horas).

La siembra se procede trasladandoel hisopo con la muestra a Caldo Glucosadoe incubando a 37º C por 2 horas y luegoson sembrados por el método de estrías ensuperficie en Agar Leche pH 6,6 eincubadas a 37º C dentro de una jarraanaeróbica.

De las colonias circulares, incolorasblancas ó cremosas se realizó la ColoraciónGram observándose bacilos delgados GramPositivos, no esporulados. Las mencionadascolonias se resembraron en tubos con AgarLeche. Las cepas obtenidas se sometierona pruebas bioquímicas del metabolismo decarbohidratos en caldo glucosa y lactosa adiferentes temperaturas 15º, 30º y 45ºC.

47 - 49

Page 50: Biotempo 2005, Volumen 5, - URP · por que se puede utilizar directamente en terreno para programas de transferencia embrionaria. L a vitrificación ha sido utilizada exitosamente

Biotempo 2005, Volumen 5,

50

RESULTADOS

Se obtuvieron un desarrollobacteriano en todas las muestras, aislandosólo a los bacilos Gram Positivos delgadosy no esporoformas que caracteriza aLactobacillus

En un 40% de las muestras se hallóla presencia de Lactobacillus.

DISCUSIÓN

La presencia de Lactobacillus enel tracto intestinal de infantes es mayor queen adultos, la cantidad de células vivasingeridas hasta el final del tracto intestinaldisminuye hasta el 100% por la carga debilis, otros ácidos, proteínas, la flatulencia yla carga de coliformes y otras bacterias sondisminuidas por acción bactericida deLactobacillus.

En las heces de infantes en los pri-meros meses de nacidos la flora micro-biana es abundante en Lactobacillus equi-librados con coniformes. La digestibilidadalimentaria es favorecida por la presenciade Lactobacillus vivos que son denomi-nados probioticos.

CONCLUSIONES

La presencia de Lactobacillus enheces de niños lactantes es positiva y alta-mente significativa.

LITERATURA CITADA

BOURGOIS, C. 1 995 MicrobiologíaAlimentaria n.2, v.2.Editorial Acribia

JONATHAN, E.; TEITELBAUM, W. yALLAN W. 2002 Nutritional Impact ofpre-and Probiotics as ProtectiveGastrointestinal Organisms AnnualReview of Nutrition 22: 107-138

SNELL, E. 1989 Nutrition Research withLactic Acid Bacteria: A RetrospectiveView Annual Review of Nutrition 9:1-20

VERSCHURE, L.; ROMBAUT, G.;SORGELOOS P.; VERSTRAETE, W.2000 Probiotic Bacteria as BiologicalControl Agents in AquacultureMicrobiology and MolecularBiology Reviews 64: 655-671

47- 49

Page 51: Biotempo 2005, Volumen 5, - URP · por que se puede utilizar directamente en terreno para programas de transferencia embrionaria. L a vitrificación ha sido utilizada exitosamente

Biotempo 2005, Volumen 5,

51

DETERMINACIÓN TAXONÓMICA Y REGISTRO DE LA COLECCIÓN«REGIONAL ICGP 156 FIELD WORKSHOP»

Vera Alleman H.

RESUMEN

Se presenta el registro de 29 muestras de rocas sedimentarias y de fósiles del Eoceno,Mioceno, Plioceno y Pleistoceno provenientes de las Formaciones Paracas, Yumaque, Caballas,Pisco y de las Terrazas Marinas de la Costa Sur de las regiones de Paracas, Ica, Ocucaje yNazca, en las cuales las localidades citadas se extienden desde el Puente Huamaní, laReserva Nacional de Paracas hasta San Juan de Marcona.

Al lado de madera silicificada, icnofósiles, diatomeas y radiolarios se reporta dentro delos fósiles animales la presencia de gasterópodos, lamelibranquios, crustáceos y vertebrados.

Las rocas cuentan con la presencia de muestras de areniscas petrolíferas y otrasareniscas, limonitas, diatomitas, toba, porcelanita y diferentes morfotipos de fosfatos.

Palabras Claves: Colecciones, paleobotánica, icnofósiles, micropaleontología,invertebrados, vertebrados, terciario, pleistoceno, fosfatos, Paracas, Ica, Ocucaje,Nazca.

SUMMARY

Twenty nine sedimentary rocks and fossils are registered from the Eocene, Miocene,Pliocene and Pleistocene of the Paracas, Yumaque, Caballas y Pisco Formations and theMarine Terraces of Peruvian South Coast area, from Paracas, Ica, Ocucaje and Nazca,localities situated from the Huamani Bridge, through the «Reserva Nacional de Paracas», toSan Juan de Marcona.

Silicificated wood, ichnofossils, diatoms and radiolaria and fossil animals are reportedwith gastropods, pelecypods, cirripeds and vertebrates.

The sediments include petroliferous sandstone and other kinds of sandstones, limonites,diatomites, porcellanites, and different morphotypes of phosphates.

Key Words: Collections, paleobotany, ichnofossils, micropaleontology, invertebrate,vertebrate, tertiary, pleistocene, phosphate, Paracas, Ica, Ocucaje, Nazca.

50 - 54

1 Museo de Historia Natural, Sección de Paleontología, Universidad Ricardo Palma; Facultad deCiencias Biológicas, Universidad Ricardo Palma; e-mail:[email protected]

Page 52: Biotempo 2005, Volumen 5, - URP · por que se puede utilizar directamente en terreno para programas de transferencia embrionaria. L a vitrificación ha sido utilizada exitosamente

Biotempo 2005, Volumen 5,

52

INTRODUCCIÓN

La cuenca sedimentaria de Piscoconstituye un ejemplo para entenderambientes de una sedimentación primaria,efectos de aguas de resurgencia, procesosde diagenesis y sedimentación volcánica.La recolección de muestras se realizó porla autora durante el trabajo de campoefectuado entre el 17 y 24 de Mayo de 1988.Treinte y ocho especialistas de los EstadosUnidos de América, de Chile y del Perúestuvieron participando con sus ponencias(R. Dunbar y P. Baker, 1988).

La presente colección es la únicaregistrada. El material no ha sido tratadocientíficamente y está conservado parafuturas investigaciones de especificacionestaxonómicas y litológicas. Varias muestrasde rocas fosilíferas se prestan parainvestigaciones en micropaleontología.

Las muestras y las notas de campoestán depositadas en la Sección dePaleontología del Museo de Historia Naturalde nuestra Universidad. Se justifica laprimicia de la divulgación de nuestracolección como aporte documentario en laperspectiva de la elaboración de proyectosen Paleontología en la Reserva Nacionalde Paracas (INRENA, Plan Maestro de laReserva Nacional de Paracas 2003-2007).

MATERIAL Y MÉTODOS

El material recolectado consiste enun muestreo de rocas fosilíferas y fósilesrecolectados en localidades debidamenteubicadas en diferentes mapas topográficosy geológicos y en secciones estratigráficas.La sedimentología y las faunas asociadasasí como todo tipo de datos científicos quepudieron acompañar las muestras están enla Guía de Campo, obra citada (R. Dunbary P. Baker, 1988).

Las muestras están depositadas enla Sección de Paleontología del Museo deHistoria Natural de la Universidad RicardoPalma, con el nombre de: Colección«Regional IGCP 156 Field Workshop» bajolos códigos de RPE0101 a RPE0129.

DETERMINACIÓNTAXONÓMICA Y REGISTRO

RPE0101 Turritella paracasensis Ri-vera, 1957.

1957 Turritella paracasensis Rivera enRivera, R. Moluscos fósiles de laFormación Paracas, Dpto. de Ica. Bol.Soc. Geol. Perú 32: 174 Lám. I, Fig. 2;Lám. II, Fig. 11.

Localidad: Punta Prieto, base del CerroPrieto. Bahía Lechuga, Península deParacas, Dpto. de Ica.

Distribución cronoestratigráfica: Eoceno.Unidad estratigráfica: Formación Paracas:

base.Observaciones: Arenisca de color D 81,

interpretada como resultado de unatempestad (columna R. Wright en obracitada: 172-173.)

RPE0102 Coquina de ostras y de¿briozoarios?

Localidad: Playa Lagunillas (Yumaque),Paracas, Dpto. de Ica.

Distribución cronoestratigráfica: Eoceno -Eoceno Superior.

Unidad litoestratigráfica: FormaciónParacas: techo.

Observaciones: Arenisca ligeramentepetrolífera, calificada de color marrón porR. Wright y depositada en un ambientede baja energía (obra citada: 177).

RPE0103 Lamelibranquio y restosorgánicos fosfatados.

Localidad: Playa Las Salinas. ReservaNacional de Paracas, Dpto. de Ica.

Distribución cronoestratigráfica: EocenoUnidad litoestratigráfica: Formación

Yumaque, parte superior.Observaciones: Limonita (mudstone)RPE0104 Nódulo de fosfato y escamas

de pez fosfatadas.Localidad: Punta Salinas. Reserva Nacional

de Paracas, Dpto. de Ica.Distribución cronoestratigráfica. Eoceno.Unidad litoestratigráfica: Formación

Yumaque.Observaciones: Porcelanita laminada.

50 - 54

Page 53: Biotempo 2005, Volumen 5, - URP · por que se puede utilizar directamente en terreno para programas de transferencia embrionaria. L a vitrificación ha sido utilizada exitosamente

Biotempo 2005, Volumen 5,

53

RPE0105 Icnofósiles: Dolomita conperforaciones por organismos bentó-nicos.

Localidad: Lomas Cuesta Chilcatay.Carretera Comatrana (Bahía de la Inde-pendencia hacia Ica ). Fig. 4.1., pág. 187,obra citada. Reserva Nacional deParacas, Dpto. de Ica.

Distribución cronoestratigráfica: OligocenoSuperior (?) – Mioceno

Inferior.Unidad litoestratigráfica: Formación

Caballas Inferior.Observaciones: Las perforaciones alcanzan

de 5-10 cm. El diámetro de los tubosvaría entre 3-7 mm.

RPE0106 Moldes incompletos delamelibranquios. Pitar (?)

Localidad: Lomas Cuesta Chilcatay.Carretera Comatrana. Reserva Nacionalde Paracas, Dpto. de Ica.

Distribución cronoestratigráfica: OligocenoSuperior (?)-Mioceno Inferior.

Unidad litoestratgráfica: FormaciónCaballas Inferior.

Observaciones: Las capas que contienenestos lamelibranquios están localizadasencima de las dolomitas perforadas ypresentan un faciés de aguas profundasdel Neógeno Temprano según T. DeVries.

RPE0107 Nódulos de fosfatos.Localidad: Cerro Blanco. Ocucaje, Dpto.

de Ica.Distribución cronoestratigráfica: Mioceno.Unidad litoestratgráfica: Formación Pisco.Observaciones: Se encuentran al pie del

Cerro, en el piso, caídos por erosión dela parte mediana del Cerro Blanco.

RPE0108 Molde interno de lamelibran-quio.

Localidad: Cerro Blanco. Ocucaje, Dpto.de Ica.

Distribución cronoestratigráfica: Mioceno.Unidad litoestratigráfica: Formación Pisco.Observaciones: Se nota que el

lamelibranquio perdió totalmente lamateria de su esqueleto. Estaba ubicadoen la base del Cerro Blanco.

RPE0109 «Balanus» y restos delamelibranquios.

Localidad: Cerro Blanco. Ocucaje, Dpto.de Ica.

Distribución cronoestratigráfica: Mioceno.Unidad litoestratigráfica: Formación Pisco.RPE0110 Gasterópodo, restos fosilíferos

y depósitos de fosfatos en forma amorfay en forma de nódulos.

Localidad: Cerro Blanco. Ocucaje, Dpto.de Ica.

Distribución cronoestratigráfica: Mioceno.Unidad litoestratigráfica: Formación Pisco.Observaciones: Se observa el gasterópodo

cuyo esqueleto se conservó, proba-blemente protegido por las capas denódulos fosfáticos y, en la parte inferiorestá ubicada una capa de depósito defosfato de color negro.

RPE0111Veneridae.Localidad: Cerro Blanco. Ocucaje, Dpto.

de Ica.Distribución cronoestratigráfica: Mioceno.Unidad litoestratigráfica: Formación Pisco.Observaciones: Ubicado en un nivel

encima de la muestra anterior, no todoslos moluscos perdieron el esqueleto.

RPE0112 Lamelibranquios y balanos.Localidad: Cerro Blanco. Ocucaje, Dpto.

de Ica.Distribución cronoestratigráfica: Mioceno.Unidad litoestratigráfica: Formación Pisco.RPE113 Diatomita laminada con

arenisca.Localidad: Fundo Desbarrancado, Dpto. de

Ica.Distribución cronoestratigráfica: Eoceno

Superior.Unidad litoestratigráfica: Formación

YumaqueObservaciones: vea obra citada: foto pág. 62.RPE0114 Muestra de diatomitaLocalidad: Fundo Desbarrancado, Dpto. de

Ica.Distribución cronoestratigráfica: Eoceno

Superior.Unidad litoestratigráfica: Formación

YumaqueRPE0115 Porcelanita con radiolarios.

50 - 54

Page 54: Biotempo 2005, Volumen 5, - URP · por que se puede utilizar directamente en terreno para programas de transferencia embrionaria. L a vitrificación ha sido utilizada exitosamente

Biotempo 2005, Volumen 5,

54

Localidad: Fundo Desbarrancado, Dpto. deIca.

Distribución cronoestratigráfica: EocenoSuperior.

Unidad litoestratigráfica: FormaciónYumaque

Observaciones: datados de hace 39-37 ma.RPE0116 Vértebras de pez y maderas

fosilizadas.Localidad: Quebrada del Gramonal (Cañon

del Diablo). Ocucaje, Dpto. de Ica.Distribución cronoestratigráfica: Mioceno.Unidad litoestratigráfica: Formación Pisco.RPE0117 Dientes de seláceos ygasterópodo.Localidad: Cerro Sichuito, Dpto. de Ica.Distribución cronoestratigráfica: Mioceno.Unidad litoestratigráfica: Formación Pisco.RPE0118 Nódulos de fosfatosLocalidad: Cerro Fosfato, camino al Cerro

Huaracangana, Dpto de Ica.Distribución cronoestratigráfica: Mioceno.Unidad litoestratigráfica: Formación Pisco.RPE0119 Veneridae.Localidad: Hacienda Tunga. Región de

Nazca, Dpto. de Ica.Distribución cronoestratigráfica: Plioceno.Unidad litoestratigráfica: Formación Pisco

Superior.Observaciones: muestras recolectadas por

casualidad al borde del camino duranteuna parada accidental de la movilidad.

RPE0120 Veneridae.Localidad: Hacienda Tunga. Región de

Nazca, Dpto. de Ica.Distribución cronoestratigráfica: Plioceno.Unidad litoestratigráfica: Formación Pisco

Superior.RPE0121 Veneridae.Localidad: Hacienda Tunga. Región de

Nazca, Dpto. de Ica.Distribución cronoestratigráfica: Plioceno.Unidad litoestratigráfica: Formación Pisco

Superior.RPE0122 Veneridae.Localidad: Hacienda Tunga. Región de

Nazca, Dpto. de Ica.

Distribución cronoestratigráfica: Plioceno.Unidad litoestratigráfica: Formación Pisco

Superior.RPE0123 GasterópodoLocalidad: Quebrada Huaracangana, región

de Nazca, Dpto. de Ica.Distribución cronoestratigráfica: Mioceno

Tardio-Plioceno.Unidad litoestratigráfica: Formación Pisco

Superior.RPE0124 Pomita volcánica.Localidad: Quebrada Huaracangana, región

de Nazca, Dpto. de Ica.Distribución cronoestratigráfica: Mioceno

Mediano.Unidad litoestratigráfica: Formación Pisco.RPE0125 GasterópodoLocalidad: Quebrada Huaracangana, región

de Nazca, Dpto. de Ica.Distribución cronoestratigráfica: Mioceno

Mediano.Unidad litoestratigráfica: Formación PiscoRPE0126 Toba riolítica.Localidad: Carretera hacia las minas de San

Juan de Marcona, Dpto. de Ica.Distribución cronoestratigráfica: Desco-

nocida.Unidad litoestraitgráfica: Desconocida.Observaciones: De lejos podría confundirse

con diatomita, por el color blanquecinode la roca.

RPE0127 Muestreo de moluscoslamelibranquios y gasterópodos.

Localidad: Cercanía del aeropuerto de SanJuan de Marcona, Dpto. de Ica.

Distribución cronoestratigráfica: Pleisto-ceno Superior.

Unidad litoestratigráfica: Terrazas Marinas.RPE0128 Diente de Isurus sp.Localidad: Cerro Monte Caucato.Distribución cronoestratigráfica: Mioceno.Unidad litoestratigráfica: Formación Pisco.RPE0129 Diatomita y restos de pez.Localidad: Cerro Monte Caucato.Distribución cronoestratigráfica: Mioceno.Unidad litoestratigráfica: Formación Pisco.

50 - 54

Page 55: Biotempo 2005, Volumen 5, - URP · por que se puede utilizar directamente en terreno para programas de transferencia embrionaria. L a vitrificación ha sido utilizada exitosamente

Biotempo 2005, Volumen 5,

55

CONCLUSIONES

La región explorada tiene altospotenciales de investigación paleontológica,de didáctica y turística, especialmente enel área de la Reserva Nacional de Paracas,donde además de las localidades citadas delCenozoico, cuenta con el Paleozoico de «LaMina», localidad típica de gran biodiversidady de varios ambientes deposicionales connumerosos taxones de géneros y especiesnuevos de la denominada zona paleo-florística Paracas.

Es recomendable de desarrollar lasinvestigaciones originales en paleobotánica,micropaleontología y macropaleontología deinvertebrados y vertebrados. Se necesitareconstruir las colecciones tipos demoluscos del Cenozoico y realizar untratamiento taxonómico actualizado a lostaxones reportados.

Se justifica la realización decolecciones de exhibición en un museo desitio ubicado en la Reserva Nacional deParacas para la divulgación de las riquezaspaleontológicas de la región con visióneducativa a la población.

La región presenta una gran bellezanatural y ofrece acceso de desarrolloturística de visita a diferentes localidadesfosilíferas.

LITERATURA CITADA

R. DUNBAR y P. BAKER 1988 CenozoicGeology of the Pisco Basin. AGuidebook to accompany a RegionalIGCP 156 Field Workshop : «Genesis ofCenozoic Phophorites and AssociatedOrganic-rich Sediments: PeruvianContinental Margin.». Lima, Perú.253pp.

RIVERA, R. 1957 Moluscos fósiles de laFormación Paracas, Dpto. de Ica. Bol.Soc. Geol. Perú 32: 165-219.

50 - 54

Fig.1: RPE0101 Turritella paracasensisRivera, 1957

Fig. 2: RPE0116 Vértebras de pez ymaderas fosilizadas

Fig. 2: RPE0116 Vértebras de pez ymanchas fosilizadas

Page 56: Biotempo 2005, Volumen 5, - URP · por que se puede utilizar directamente en terreno para programas de transferencia embrionaria. L a vitrificación ha sido utilizada exitosamente

Biotempo 2005, Volumen 5,

56