Bitácora de educación física

20
qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm Bitácora Educación Física I 09/12/2014 Integrantes: Tamara Olivares Johana Ortega Cinthia Yañez Profesor: Patricio Osorio

Transcript of Bitácora de educación física

Page 1: Bitácora de educación física

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas

Bitácora

Educación Física I

09/12/2014

Integrantes: Tamara Olivares Johana Ortega Cinthia Yañez

Profesor: Patricio OsorioAsignatura: Educación FísicaCarrera: Pedagogía en Educación

Básica

Page 2: Bitácora de educación física

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas

Universidad de las AméricasFacultad de Educación Sede Viña del Mar

Introducción

En esta Bitácora se muestra la secuencia de clases realizadas durante el segundo

semestre de 2014, se mostrara diariamente, lo realizado en clases, podremos

constatar las clases realizadas con el profesor Patricio Osorio, se verá cada uno

de los procesos, para conocer todos los detalles realizados en el aula, se mostrará

lo aprendido durante todo el semestre, todo lo que se conoció, tanto en el aula

como en lo práctico realizado en la playa, se puede constatar que lo conocido en

clases quedará demostrado en cada uno de los detalles de esta bitácora, detalles

que serán mostrados en secuencia diaria, se distinguirá como se van dando cada

una de las clases, lo que se vio, por ejemplo: planes y programas de educación

física, músculos y huesos, sistema nervioso central, etc. Lo que queremos mostrar

en esta bitácora, es todo lo que conocimos en las clases realizadas durante el

curso, podemos ver que cada clase se hizo diferentes participaciones, que eran

realizadas por los alumnos y el profesor, cada una de las presentaciones

realizadas eran de participación grupal para conocer cada unos de los sistemas

del cuerpo que son usados en Educación Física, Sistema Nervioso Central,

Sistema Muscular y Sistema Óseo, conociendo los más importante de cada uno

de estos, para saber cómo funcionan, así ir conociendo cada uno de los procesos

del cuerpo.

Esta bitácora constata en ínsitu cada una de las clases lo que se realizo, muestra

de forma más detallada cada una de las clases, registrando lo más importante de

cada una de las clases.

Page 3: Bitácora de educación física

Universidad de las AméricasFacultad de Educación Sede Viña del Mar

Presentación del Grupo

El grupo conformado por: Tamara Olivares, Johana Ortega y Cinthia Yañez,

presenta la bitácora de educación física de 2014, es un trabajo realizado en

conjunto, para dejar constancia de lo que se realizó en clases, también para tener

un registro para la posteridad, podremos ver y utilizar lo conocido durante este año

de estudio y poder realizar las acciones necesarias según lo aprendido.

Gracias a este trabajo tendremos una guía que nos ayudará en nuestros años

como docentes, nos muestra cada uno de los detalles que serán de gran ayuda

para el futuro, lo que nos demuestra que será de gran ayuda en nuestros años

profesionales.

Page 4: Bitácora de educación física

Universidad de las AméricasFacultad de Educación Sede Viña del Mar

Clases

Page 5: Bitácora de educación física

Universidad de las AméricasFacultad de Educación Sede Viña del Mar

Fecha: 12 de agosto 2014

Clase 1: Presentación de alumnos y docente

Durante la clase 1 el docente realiza su presentación personal y pide a los

estudiantes presentarse uno por uno y explicar cuáles son las expectativas que

cada una de nosotras tiene con respecto a la asignatura.

Luego de las presentaciones correspondientes el docente lee en programa del

curso y explica en qué consistirá este.

Durante la clase el docente practica dinámicas de grupo y realiza juegos con el fin

de integrar a compañeros de otras carreras (pues la mayor parte de los

estudiantes pertenece a la carrera de pedagogía Básica) y conocernos los unos a

los otros.

En conjunto con las actividades realizadas durante la clase, el profesor enfatiza

que a lo largo de las semanas se disertará en grupos, por ende se conforman

grupos y se les pide llamarse de alguna manera. Inmediatamente, se determinan

temas a presentar, los cuales comenzarán a partir de la semana siguiente. En

cuanto a los temas, estos hacen referencia a los planes y programas de EFI, por lo

cual se le asignan diferentes cursos a cada grupo.

Fecha: 19 de agosto 2014

Clase 2: Presentaciones planes y programas, planificación y juego.

Durante la clase comienzan las presentaciones relacionadas con los planes y

programas cada grupo presenta dos cursos y comienzan por orden de los mismos.

Las presentaciones además de presentar los planes y programas, exponen una

planificación y deberán realizar un juego de grupo. Los cuales también podrán

Page 6: Bitácora de educación física

Universidad de las AméricasFacultad de Educación Sede Viña del Mar

ayudar a la integración de nuevas compañeras provenientes de la carrera de

Párvulo, la cuales se presentaron al comienzo de la clase.

*Se especifica que el pre-calentamiento no existe, pues el nombre correcto es

calentamiento.

Fecha: 26 de agosto 2014

Clase 3: Revisión trabajos pendientes, inducción unidad Sistema muscular y

Sistema óseo y análisis.

Se realizan las presentaciones que quedaron pendientes de la clase anterior y se

comienza con la unidad de sistema muscular y sistema óseo.

Una de las presentaciones atrasadas tiene referencia a los cursos 3° y 4° básico y

sus objetivos de aprendizaje por unidad. (se adjunta ppt).

Por otro lado, Noar realiza presentación sobre conceptos básicos de la Educación

Física, los cuales son necesarios para lograr comprender las exposiciones de

clases y los planes y programas.

Luego de esta presentación, comienzan las presentaciones relacionadas con el

sistema muscular y el sistema óseo.

La primera presentación relacionada con estos sistemas hace referencia a los

huesos del tren superior. Aquí se presentaron los huesos de la cabeza.

Se describe:

Cráneo: 8 huesos

Cara: 14 huesos

Además se presentan los huesos del tren superior:

Datos relevantes:

Costillas: total 24

Page 7: Bitácora de educación física

Universidad de las AméricasFacultad de Educación Sede Viña del Mar

Hay costillas verdaderas y falsas.

Manos: 27 huesos.

La segunda presentación hace referencia a los músculos del tren superior, tales

como:

Trapecio

Esternocleidomastoideo

Deltoides

Bíceps

Tríceps

Músculos flexores de los

dedos

Musculos extensores de los

dedos

Pectoral

Romboide

Dorsal ancho

Abdominal

Para continuar y finalizar con la clase, exponen las compañeras de Párvulo y lo

hacen acercando la educación física a su campo de estudio.

Exponen sobre:

El desplazamiento

La coordinación

Capacidades corporales y su dominio, etc.

Fecha: 2 de septiembre 2014

Clase 4: Sistema Muscular, óseo, nervioso y cardiovascular, video

explicativo, Repaso de la unidad aplicación mediante juegos.

Durante esta clase se continúa con las presentaciones pendientes de la clase

anterior. Entre las que encontramos:

Page 8: Bitácora de educación física

Universidad de las AméricasFacultad de Educación Sede Viña del Mar

Músculos del Tren Inferior

Cuádriceps: lleva ese nombre porque está constituido por cuatro músculos

y es el más fuerte del sistema.

Gemelos

Tibial posterior

Tríceps: estabilizador del tobillo

Aductor

Isquiotibial

Glúteos: mayor, menor y medio

Para finalizar las presentaciones se expone sobre los huesos del tren inferior. Se

presentan las partes del tren inferior y los huesos que las componen.

Pelvis: huesos coxales, sacro y coxis

Pierna: tibia y peroné. Se articula con la rodilla y el tobillo

Pie: conformado por 26 huesos. Se divide en 3 partes

o Tarso

o Metatarso

o Falange

Rodilla: Rótula

Se observan 2 videos explicativos de los sistemas trabajados y se realiza dinámica

de grupo relacionada con el juego.

Fecha: 9 de septiembre 2014

Clase 5: Clase práctica, calentamiento, elongación, trabajo por grupos de

juegos tradicionales, clase práctica en playa “El Sol” y diversas

Page 9: Bitácora de educación física

Universidad de las AméricasFacultad de Educación Sede Viña del Mar

actividades lúdicas.

Se realiza salida a terreno.

La ubicación será en la plaza de la avenida Perú al costado del ex Sanatorio

marítimo.

La clase es totalmente práctica y comenzamos elongando según las indicaciones

del profesor. En la primera etapa es el profesor quien presenta y da instrucciones

a juego o dinámicas grupales y luego cada grupo establecido en las clases

anteriores deberá realizar un juego tradicional. Entre los juegos se encuentra la

gallinita ciega, la yincana, el corre el anillo y la ensacada.

Fecha: 16 de septiembre 2014

Clase 6: Sistemas Repaso y planificación

Durante esta clase expone el compañero de Inglés llamado Alejandro quien

expone sobre el sistema nervioso. Aquí se hace referencia a:

Sistema nervioso autónomo. La adrenalina. Sistema nervioso simpático. Sistema nervioso parasimpático. Glándulas sudoríparas.

El profesor entrega y se resuelve un cuestionario de estudio para la cátedra 1.

Fecha: 23 de septiembre 2014

Clase 7: Cátedra I

Page 10: Bitácora de educación física

Universidad de las AméricasFacultad de Educación Sede Viña del Mar

Se realiza cátedra número.

Los contenidos a evaluar son:

Sistema muscula

Sistema óseo

Sistema nervioso

Conceptos: psicomotricidad, lateralidad, plano sagital, coordinación,

resistencia, Capacidades motoras básicas, flexión, extensión, rotación,

aducción, abducción, pre-deporte, motricidad.

Fecha: 30 de septiembre 2014

Clase 8: Entrega resultados de Cátedra 1, unidad de habilidades motrices ,

concepto básicos asociados a la respuesta motriz, desarrollo de

habilidades motrices perceptivas, condición física, destrezas.

Durante la clase se entrega la cátedra uno y se revisa en conjunto

Se revisan los siguientes conceptos introducción a Unidad de Aprendizaje Motor

Conceptos

- Media aptitud Física

- Colectivo

- Deporte Individual

- Recreación

1.- Educación Física

2.- Recreación

3.- Predeporte

4.- Deporte

Deporte + Recreación

Educación Física

Page 11: Bitácora de educación física

Universidad de las AméricasFacultad de Educación Sede Viña del Mar

Primer ciclo de Educación Infantil:

Movimientos Reflejos

Patrones motrices Básicas 1° año

Patrones motrices elementales 2° año

Habilidad Perceptivas Desde el 3° año

Habilidades motrices básicas Desde el 5° año

Habilidades motrices generales Desde el 9° año

Habilidades motrices Específicas Desde el 11°año

Habilidades motrices Especializadas Desde el 20° año

Aprendizaje Motor.

Video explicativo de “Capacidades Perceptivas Motrices” (Youtube)

Fecha: 7 de octubre 2014

Clase 9: Segunda clase práctica juegos motrices, perceptivos y sensoriales.

Se realiza la segunda salida a terreno. Volvemos a reunirnos en el mismo lugar de

la salida anterior. Se realizan juegos de carácter motriz, perceptivos y sensoriales.

Fecha: 14de octubre 2014

Clase 10: Clase teórica de educación Psicomotriz, desarrollo de conceptos de

equilibrio y coordinación.

Page 12: Bitácora de educación física

Universidad de las AméricasFacultad de Educación Sede Viña del Mar

Dentro de esta clase se analizan los conceptos de coordinación y equilibrio.

Coordinación: Torres (2005) capacidad del organismo para ejecutar una acción motriz controlada, con precisión y eficacia

Equilibrio: el mantenimiento conveniente de la situación de los distintos segmentos del cuerpo y de la globalidad de este en el espacio

Fecha: 21de octubre 2014

Clase 11: Análisis planes y programas de educación física de 1° básico,

planificación de dos para 1° básico basadas en los planes y

programas.

Durante esta clase se trataron conceptos tales como:

Sinapsis: contacto entre neuronas, a mayor numero de sinapsis mayor numero de

funciones realiza el cerebro´

Habilidades intelectuales básicas en etapa inicial

- Atención

- Retención

- Vocabulario significativo

- Observación

Fecha: 28 de octubre 2014

Clase 12: Repaso estudios para cátedra 2, planificación 2° y 3° básico,

estudio y desarrollo de unidad para cátedra 2.

Page 13: Bitácora de educación física

Universidad de las AméricasFacultad de Educación Sede Viña del Mar

Se realiza repaso para la cátedra nº 2

Fecha: 4 de noviembre 2014

Clase 13: Cátedra 2

Se realiza cátedra Nº2 los contenidos a evaluar son.

Actividad motriz

Desarrollo motor

Patrones básicos de movimiento

Psicomoticidad

Esquema corporal

Conceptos de lateralidad

Conceptos de equilibrio

Conceptos de coordinación

Juegos pre- deportivos

Resistencia cardiovascular

Tono muscular

Habilidades

Actitudes

Atención a la diversidad

Organización curricular

Vida activa y saludable

Seguridad juego limpio y liderazgo

Aspectos fundamentales para una buena clase de Ed. Física

Fecha: 11 de noviembre 2014

Clase 14: Liderazgo pedagógico, película “La Sociedad de los Poetas

Muertos”.

Page 14: Bitácora de educación física

Universidad de las AméricasFacultad de Educación Sede Viña del Mar

Durante la ejecución de esta clase se vio la primera parte de la película “La

sociedad de los poetas Muertos”, donde se analiza el liderazgo pedagógico del

docente dentro de la película

Fecha: 18 de noviembre 2014

Clase 15: Película “La Sociedad de los Poetas Muertos”.

Durante esta clase se ve la segunda parte de la película, y se toman apuntes

sobre el rol de liderazgo del profesor quien es uno de los protagonistas.

Fecha: 25 de noviembre 2014

Clase 16: Tercera clase práctica realizada en playa “El Sol”.

Clase práctica, en donde realizaron actividades de carácter deportivo y recreativo.

Fecha: 2 de diciembre 2014

Clase 17: Repaso de todas la unidades para Examen final.

Se realiza repaso de los contenidos que son parte del examen,

Conclusión

Page 15: Bitácora de educación física

Universidad de las AméricasFacultad de Educación Sede Viña del Mar

Finalizando la asignatura de Educción Física y Salud, se pude conocer que todas

las clases fueron realizadas de manera óptima y a la vez de forma práctica, la

secuencia mostrada con anterioridad muestra cada una de las clases y el

contenido que de mostro, consta un registro de cada contenido mostrado a

continuación.

La asignatura de Educación Física y Salud, es una de las menos reconocidas,

pero como se pudo notar en esta bitácora, se aprende mucho de anatomía y de

sistemas como lo que se vio en clases Sistema Muscular, Óseo, nervioso y

Cardiovascular, consta de muchos aprendizajes que son de vital importancia para

la profesión de pedagogía en Educación Básica, también se conocen las

habilidades motrices y psicomotrices según la edad de los estudiantes, basado en

eso se constata que es una de las asignaturas que tiene una gran importancia

tanto para el estudiante como para el docente.

Conocer las capacidades de los estudiantes es saber manejar de forma óptima los

problemas que puedan surgir dentro de un curso, conocer la estrategia del juego

muestra la forma que aprenden los alumnos/as y así podeos conocer que cada

niño/a tiene habilidades y capacidades distintas.