Blanca - Artículo rev

12
Capacidad antioxidante de los compuestos polifenólicos del aguaymanto (Physalis peruviana)  una alternativa para combatir el estrés oxidativo Matos Chamorro, Alfredo 1 ; Reátegui Flores, Blanca 2 RESUMEN La finalidad de esta revisión es destacar la capacidad antioxidante de los compuestos polifenólicos del aguayma nto como una alternativ a para combatir el estrés oxidativo. El aguaymanto es un fruto nativo muy aceptado por la población andina, el efecto antioxidante del aguaymanto se atribuye al conjunto de compuestos bioactivos que contiene, entre estos se encuentran las sustancias polifenólicos que en la actualidad presentan un gran interés por su contribución al mantenimiento de la salud, cuyo efecto beneficioso es por actuar a través de diferentes mecanismos bioquí micos como antioxidantes combatiendo el estrés oxidativo por el aumento de radicales li bres y la disminución de los antioxidante. El contenido de estas sustancias en la dieta es beneficioso para la salud la cual pueden ser aprovechadas mediante el consumo del aguaymanto. Palabras Claves: capacidad antioxidante, compuestos polifenólic os, estrés oxidativo, radicales libres Antioxidant capacity of polyphenolic compounds aguaymanto (Physalis Peruvian) an alternative to combat oxidative stress ABSTRACT The purpose of this review is to highlight the ability polyphenolic antioxidant compounds of aguaymanto as an alternative to combat stress oxidative. The fruit is a native aguaymanto widely accepted by the Andean population , the antioxidant effects aguaymanto is attributed to the set of compounds bioactive contains, among these are the polyphenolic substances currently have great interest for their contribution to maintaining health, whose beneficial effect is acting through different biochemical mechanisms as antioxidants combat oxidative stress by increasing free radicals and decreased antioxidant. The content of these substances in the diet is beneficial health which can be exploited by aguaymanto consumption. Keywords: Antioxidant capacity, polyphenolic compounds, oxidative stress, polyphen olic compounds, free radicals Introducción Los compuestos bioactivos son sustancias que ejerce un efecto beneficioso en alguna función corporal del individuo, produciendo una mejora en su salud o reduciendo riesgos de enfermedades, (Bioqui y Millán 2005). 1Universidad Peruana Unión. [email protected] .pe 2 E.A.P. de Ingenierí a de Alimentos, Universidad Peruana Unión blanca.reate [email protected] Finkel y Holbrook (citados por Avello y Suwalksky 2006) indican que aquella función se debe a la capacidad antioxidante que poseen a través del cual inhiben o previenen la generación de radicales libres, que han sido considerados como la causa principal de diferentes tipos de enfermedades, incluyendo el envejecimiento,

Transcript of Blanca - Artículo rev

Page 1: Blanca - Artículo rev

7/30/2019 Blanca - Artículo rev

http://slidepdf.com/reader/full/blanca-articulo-rev 1/12

Capacidad antioxidante de los compuestos polifenólicos del aguaymanto(Physal is peruviana) una alternativa para combatir el estrés oxidativo

Matos Chamorro, Alfredo1; Reátegui Flores, Blanca2

RESUMEN

La finalidad de esta revisión es destacar la capacidad antioxidante de los compuestospolifenólicos del aguaymanto como una alternativa para combatir el estrés oxidativo. Elaguaymanto es un fruto nativo muy aceptado por la población andina, el efectoantioxidante del aguaymanto se atribuye al conjunto de compuestos bioactivos quecontiene, entre estos se encuentran las sustancias polifenólicos que en la actualidadpresentan un gran interés por su contribución al mantenimiento de la salud, cuyoefecto beneficioso es por actuar a través de diferentes mecanismos bioquímicos comoantioxidantes combatiendo el estrés oxidativo por el aumento de radicales libres y ladisminución de los antioxidante. El contenido de estas sustancias en la dieta es

beneficioso para la salud la cual pueden ser aprovechadas mediante el consumo delaguaymanto.

Palabras Claves: capacidad antioxidante, compuestos polifenólicos, estrés oxidativo,radicales libres

Antioxidant capacity of polyphenolic compounds aguaymanto (PhysalisPeruvian) an alternative to combat oxidative stress

ABSTRACT

The purpose of this review is to highlight the ability polyphenolic antioxidantcompounds of aguaymanto as an alternative to combat stress oxidative. The fruit is anative aguaymanto widely accepted by the Andean population, the antioxidant effectsaguaymanto is attributed to the set of compounds bioactive contains, among these arethe polyphenolic substances currently have great interest for their contribution tomaintaining health, whose beneficial effect is acting through different biochemicalmechanisms as antioxidants combat oxidative stress by increasing free radicals anddecreased antioxidant. The content of these substances in the diet is beneficial healthwhich can be exploited by aguaymanto consumption.

Keywords: Antioxidant capacity, polyphenolic compounds, oxidative stress,polyphenolic compounds, free radicals

IntroducciónLos compuestos bioactivos son

sustancias que ejerce un efectobeneficioso en alguna función corporaldel individuo, produciendo una mejoraen su salud o reduciendo riesgos deenfermedades, (Bioqui y Millán 2005).

1Universidad Peruana Unión. [email protected]

2 E.A.P. de Ingeniería de Alimentos, Universidad Peruana

Unión [email protected] 

Finkel y Holbrook (citados por Avello ySuwalksky 2006) indican que aquellafunción se debe a la capacidadantioxidante que poseen a través delcual inhiben o previenen la generaciónde radicales libres, que han sidoconsiderados como la causa principal

de diferentes tipos de enfermedades,incluyendo el envejecimiento,

Page 2: Blanca - Artículo rev

7/30/2019 Blanca - Artículo rev

http://slidepdf.com/reader/full/blanca-articulo-rev 2/12

enfermedades cardiovasculares,derrame cerebral, diabetes,insuficiencia renal y cáncer (Wu y otros,citados por Rodríguez y Rodríguez2008)

En la actualidad la acción de losradicales libres en distintasenfermedades asociadas al estrésoxidativo es un hecho conocido ysuficientemente demostrado comoresultado del incremento de especiesreactivas del oxígeno (ROS), o comoconsecuencia de una disminución delos mecanismos antioxidantes. Latoxicidad radica en la capacidad dereaccionar con distintas biomoléculasgenerando daños oxidativospermanentes (Marlet y otros, citado por Ruiz 2009)El aguaymanto (Physalis peruviana),

también conocido como amor enbolsa, cereza del Perú, tomate desierra, es un fruto nativo silvestre ycultivado desde épocas prehispánicas ycon mucha aceptación por la población

andina (Velezmoro 2004), así mismo,Encina y otros (2008) indica que estefruto presenta compuestos bioactivoscomo el ácido ascórbico, β-caroteno(provitamina A),compuestos fenólicos,entre otras vitaminas que podríaproporcionar un efecto fisiológicobeneficioso en la salud, mayor que elproporcionado por los nutrientessencillos que contiene.

Mediante este trabajo de revisión sepretende destacar la importancia delconsumo de aguaymanto por lacapacidad antioxidante que le confierensus compuestos polifenólicos.

Radicales libres

Los radicales libres son especiesquímicas que poseen un electrón

desapareado, lo que les permitereaccionar con diversas moléculas,primero oxidándola y después atacandosu estructura, las formas parcialmentereducidas del oxigeno se denominan

especies reactivas del oxigeno ya quegeneralmente son más reactivas que lamolécula en su estado fundamental(Pérez y otros 2007). Así mismo,  Avello y

Suwalsky (2006), reportan que los radicaleslibres son átomos o grupos de átomosque tienen un electrón desapareado olibre por lo que son muy reactivos ya quetienden a captar un electrón de moléculasestables con el fin de alcanzar su

estabilidad electroquímica (Figura 1). Unavez que el radical libre ha conseguidosustraer el electrón que necesita, lamolécula estable que se lo cede seconvierte a su vez en un radical libre por quedar con un electrón desapareado,iniciándose así una verdadera reacciónen cadena que destruye nuestras células.

Souza (2008) menciona que losradicales libres se forman durante los

procesos de oxidación fisiológica, puedeproducirse en el citoplasma, lamitocondria y membranas de las células.En condiciones fisiológicas, los radicaleslibres participan de los procesos defagocitosis, la señalización celular ytambién están involucrados en la síntesisde algunas proteínas. Por otro lado,puede provocar reacciones de cadenacausando daños a un gran número de

moléculas. En la naturaleza hay dossustancias importantes para lageneración de radicales libres: el oxígeno(O 2) y el óxido nítrico.

Durante el metabolismo de estassustancias puede generar loscomponentes altamente reactivosconocidas como especies reactivas deloxígeno (ERO) y las especies reactivas

de nitrógeno (ANR) (Souza 2008)

Page 3: Blanca - Artículo rev

7/30/2019 Blanca - Artículo rev

http://slidepdf.com/reader/full/blanca-articulo-rev 3/12

 

Figura 1 - Interacción de radicaleslibres con biomoléculas (Velázquez yotros 2004)

Especies reactivas del oxígeno

(ERO)

Palomo y otros (2009) reportan que lasespecies reactivas del oxígeno (ERO) sonagentes oxidantes que tienen o sonfácilmente convertidos en radicales libres.Las ERO, cuyo origen es endógeno yexógeno (contaminación atmosférica,humo de cigarrillos, aceites vegetaleshidrogenados y ácidos grasos trans),

cuando no son suficientemente neutrali-zados oxidan macromoléculasfundamentales en las células, comofosfolípidos, proteínas y ADN, lo quecausa alteraciones celulares que sepueden expresar en patologías Elorganismo humano cuenta con sistemasantioxidantes endógenos y exógenos;estos últimos provienen de la dieta,especialmente de frutas y hortalizas;algunos son de tipo nutriente (vitaminas Ey C) y otros no nutrientes (compuestosfenólicos y polifenoles).

Los ERO producen diversas accionessobre el metabolismo de los principiosinmediatos, que pueden ser el origen deldaño celular. Actúan sobre los lípidospoli insaturados de las membranascelulares produciendo pérdida de fluidezy lisis celular como consecuencia de la

peroxidación lipídica (PL); sobre losglúcidos, alterando las funciones

celulares tales como las asociadas conla actividad de las interleuquinas y laformación de prostaglandinas, hormonasy neurotransmisores; sobre las proteínasproduciendo inactivación y

desnaturalización; sobre los ácidosnucleidos mediante la modificación debases produciendo mutagénesis ycarcinogénesis (Mosquera y otros 2005).Entre las especies reactivas de oxígenomás comunes, podemos citar el radicalsuperóxido (O2.-), peróxido de hidrógeno(H2O2), radical hidroxilo (HO.) y oxígenosinglete (Silveira, citado por Souza2008).

El oxigeno singlete es una moléculaaltamente reactiva, puede transferir suenergía a otras moléculas biológicos oreaccionar con ellas mismas,produciendo endoperóxidos ehidroperóxidos (Halliwell y Gutteridge,citados por Camarena 2006), encambio, el radical superóxido es elmenos reactivo además no atraviesa lamembrana plasmática y es reducidorápidamente a peróxido de hidrógeno.El radical superóxido tambiénreacciona reduciendo quinonas ycomplejos de metales de transición (Fey Cu) afectando las enzimas queposeen esos metales (Camarena 2006)

El peróxido de hidrógeno es unamolécula moderadamente reactiva,

aunque no se considera un radicallibre, por ausencia de electrones sinpar en la última capa, el H2O2 es unmetabolito oxígeno muy nocivosdebido a su participación en la reacciónque produce el radical hidroxilo (HO •),

las especies altamente tóxicosreactivas de oxígeno (Ferreira yMatsubara, citado por Souza 2009), asímimo, García y otros (2004) mencionan

que el radical hidroxilo es un agentealtamente oxidante (tiene una afinidad

Page 4: Blanca - Artículo rev

7/30/2019 Blanca - Artículo rev

http://slidepdf.com/reader/full/blanca-articulo-rev 4/12

extremadamente alta por átomos dehidrógeno) y se genera por la adiciónde un electrón al peróxido dehidrógeno. Es el derivado reactivo deloxígeno más tóxico que se produce,

debido a que las células no tienenmecanismos de defensa enzimáticospara eliminarlos, tiene una vida mediaque no rebasa el rango demicrosegundos debido a que reaccionacon cualquier tipo de biomoléculascercana y por su corta existencia hasido difícil estudiarlo con detalle.

Estrés oxidativo

Requena y otros (1999) informan que elestrés oxidativo se define como unasituación en la que existe tanto unaumento en la velocidad de generaciónde especies reactivas del oxígenocomo una disminución de los sistemasde defensa, lo que resulta en unamayor concentración de especies

reactivas del oxígeno (EROs). Es enesta situación de estrés oxidativo en laque se manifiestan las lesiones queproducen los radicales libres. Estosreaccionan químicamente con lípidos,proteínas, carbohidratos y ADN alinterior de las células, y concomponentes de la matriz extracelular,por lo que pueden desencadenar undaño irreversible que, si es muy

extenso, puede llevar a la muertecelular, es decir, el daño que losradicales libres provoquen en losdiferentes tejidos depende del balanceentre las EROs y las defensas

antioxidantes de que dispone elorganismo humano.

Antioxidantes no enzimáticos

El sistema de defensa antioxidante noenzimática, son compuestocon capacidad de proteger contra elestrés oxidativo, estas moléculaspueden tener origen endógeno opueden ser obtenidas por a dieta deorigen exógenos (Souza 2008).

Mecanismo de acción de losantioxidantes

Los antioxidantes impiden que otrasmoléculas se unan al oxígeno, alreaccionar interactuar más rápido conlos radicales libres del oxígeno y lasespecies reactivas del oxígeno que conel resto de las moléculas presentes, en

un determinado microambiente,membrana plasmática, citosol, núcleo olíquido extracelular (Venereo 2002)

La acción del antioxidante esde sacrificio de su propia integridadmolecular para evitar alteraciones demoléculas, lípidos, proteínas, ADN, etc.Su acción la realizan tanto en medioshidrofílicos como hidrofóbicos. Losantioxidantes exógenos actúan como

moléculas suicidas, ya que se oxidan alneutralizar al radical libre, por lo que lareposición de ellos debe ser continua,mediante la ingestión de los nutrientesque los contienen (Venereo 2002)

Page 5: Blanca - Artículo rev

7/30/2019 Blanca - Artículo rev

http://slidepdf.com/reader/full/blanca-articulo-rev 5/12

Figura 2- Mecanismo de acción de losantioxidantes (Velázquez y otros2004) 

Compuestos polifenólicos

Según Robbins (citado por Paladino2000) las plantas sintetizan una grancantidad de moléculas orgánicas, comoconsecuencia de su metabolismosecundario. Los compuestos fenólicosson metabolitos secundariosampliamente distribuidos en el reinovegetal. Cantero (2009) reporta que loscompuestos polifenólicos, sonestructuras químicas formadas por unanillo aromático fenol (figura 3) unido auno o más grupo hidroxilos,incluyéndose derivados funcionalescomo ésteres, metil ésteres, glucósidos

Figura 3 - Fenol (Paladino 2000) 

Estos compuestos están distribuidos enel reino animal, siendo la forma más

frecuente de encontrarlos en lanaturaleza conjugados con uno o más

moléculas de azúcar unidos a susgrupos hidroxilos, estos azucarespueden ser tanto monosacáridos, comodisacáridos incluso polisacáridos, losmás comunes son glucosa, galactosa,

arabinosa, xilosa y ramnosa (Soler 2009)

Estos compuesto fenólicos selocalizan en todas las partes de lasplantas y su concentración es variablea lo largo del ciclo vegetativo, tienenparticipación en diversas funciones,tales como la asimilación de nutrientes,la síntesis proteica, la actividad

enzimática, la fotosíntesis, la formaciónde componentes estructurales, laalelopatía y la defensa ante los factoresadversos del ambiente. Loscompuestos fenólicos están asociadosal color, las características sensoriales,las características nutritivas y laspropiedades antioxidantes de losalimentos de origen vegetal (Paladino2000).

Clasificación de los compuestospolifenólicos

Según Soler (2009) en laactualidad se han llegado a identificar más de 8000 compuestos fenólicos conestructuras diferentes, por lo que suclasificación es compleja. Harborne y

otros (citados por Soler 2009)manifiestan que la clasificación másusada agrupa los compuestos fenólicosen diez partes (Tabla 1), dependiendode su estructura química básicatenemos:

Page 6: Blanca - Artículo rev

7/30/2019 Blanca - Artículo rev

http://slidepdf.com/reader/full/blanca-articulo-rev 6/12

Tabla 1- Clasificación de los compuestos polifenólicos según su estructura química.

Fuente: Harborne (citado por Cantero2009) 

Cada una de las familias agrupaun número de compuestos fenólicos,más o menos variados siendo la familiade los flavonoides con más de 4000estructuras una de las sustancias más

estudiadas (Valverde y otros 2000). Lapresencia de compuestos fenólicos enlas plantas dependerá de la especievegetal, variedad, parte de la plantaconsiderada (fruto, semilla, hojas,tallos), condiciones agroclimáticas, asícomo procesos tecnológicosrelacionados con el proceso oconservación del producto (Soler 2009).

Flavonoides

 Álvarez y Orallo (2003) mencionan quelos flavonoides son la subclase depolifenoles más grande y abundantedel mundo vegetal, así mismo,Martínez y otros (2002) manifiestan quelos flavonoides son pigmentosnaturales presentes en los

vegetales y que protegen al organismodel daño producido por agentesoxidantes, como los rayos ultravioletas,la polución ambiental, sustanciasquímicas presentes en los alimentos,etc. El organismo humano no puedeproducir estas sustancias químicasprotectoras, por lo que debenobtenerse mediante la alimentación oen forma de suplementos, estánampliamente distribuidos en plantas,frutas, verduras y en diversas bebidas yrepresentan componentes sustancialesde la parte no energética de la dietahumana. Estos compuestos fuerondescubiertos por el premio Nobel Szent

György, quien en 1930 aisló de lacáscara del limón una sustancia, lacitrina, que regulaba la permeabilidadde los capilares.

Los flavonoides se denominaron en unprincipio vitamina P (por permeabilidad)y también vitamina C (porque secomprobó que algunos flavonoidestenían propiedades similares a la

vitamina C). Sin embargo, el hecho deque los flavonoides fueran vitaminas no

Numero deCarbono

Esqueleto Clase

6 C6 Fenoles simples, benzoquinonas

7 C6 – C1 Ácidos fenólicos8 C6 – C2 Acetofenonoa, ácido fenilacéticoácido

9 C6 – C3 hidroxicinámicos, cromonas, coumarinas,isocoumarinas, polipropenos

10 C6 – C4 Naftoquinonas13 C6 – C1 – C6 Xantonas14 C6 – C2 – C6 Estilbenos, antraquinonas15 C6 – C3 – C6 Flavonoides, isoflavonoides18 (C6 – C3)2 Lignanos, neolignanos30 (C6 – C3 – C6)2 Biflavonoidesn (C6 – C3)n Ligninasn (C6)n catecolmelaninan (C6 – C3 – C6)n Taninos condensados

Page 7: Blanca - Artículo rev

7/30/2019 Blanca - Artículo rev

http://slidepdf.com/reader/full/blanca-articulo-rev 7/12

pudo ser confirmado, y ambasdenominaciones se abandonaronalrededor de 1950. Los flavonoidescontienen en su estructura química unnúmero variable de grupos hidroxilo

fenólicos y excelentes propiedades dequelación del hierro y otros metales detransición, lo que les confiere una grancapacidad antioxidante, es por ello quedesempeñan un papel esencial en laprotección frente a los fenómenos dedaño oxidativo (Álvarez y Orallo 2003)

Estructura química de los

flavonoides

Martínez y otros (2002) indican que losflavonoides son compuestos de bajopeso molecular que comparten unesqueleto común de difenilpiranos (C6-C3-C6), compuesto por dos anillos defenilos (A y B) ligados a través de unanillo C de pirano (heterocíclico). Losátomos de carbono en los anillos C y A

se numeran del 2 al 8, y los del anillo Bdesde el 2' al 6'12 (Figura 4). Laactividad de los flavonoides comoantioxidantes depende de laspropiedades redox de sus gruposhidroxifenólicos y de la relaciónestructural química.

Figura 4 - Estructura básica de los

flavonoides (Paladino 2000)

Según Escamilla y otros (2009)la actividad de los flavonoides comoantioxidantes depende de laspropiedades redox de sus gruposhidroxifenólicos y de la relación

estructural entre las diferentes partesde la estructura química. Estaestructura básica permite una multitudde patrones de sustitución yvariaciones en el anillo C, en función desus características estructurales sepueden clasificar en (Figura 5):

Flavanos.- como la catequina, con ungrupo OH en posición tres del anillo C.

Flavonoles.- representados por laquercetina, que posee un grupocarbonilo en posición 4 y un grupo OHen posición tres del anillo C.Flavonas.- como la diosmetina, queposeen un grupo carbonilo en posicióncuatro del anillo C y carecen del grupohidroxilo en posición C3. Antocianidinas.- que tienen unido elgrupo OH en posición tres pero

además poseen un doble enlace entrelos carbonos tres y cuatro del anillo C.

Figura 5 - Flavonoides, estructurabásica y tipos (Martínez y otros 2002) 

Martínez y otros (2002)mencionan que existen trescaracterísticas estructurales para su

función antioxidante: a. La presencia enel anillo B de la estructura catecol y

Page 8: Blanca - Artículo rev

7/30/2019 Blanca - Artículo rev

http://slidepdf.com/reader/full/blanca-articulo-rev 8/12

dihidroxi; b. La presencia de un dobleenlace en posición 2,3; c. La presenciade grupos hidroxilo en posición 3 y 5. Elflavonoides quercetina presenta las trescaracterísticas, mientras que la

catequina solo presenta la segunda y ladiosmetina la primera (Figura 6).

Figura 6 – Características estructuralesde los principales tipos de flavonoides(Martínez y otros 2002) 

 A los flavonoles y las flavonasse unen azúcares, preferentemente a laposición C3 y con menor frecuencia alC7 del anillo A, de forma que estoscompuestos se encuentran

comúnmente como o-glicósidos, siendola D-glucosa el residuo azúcar másfrecuente. Otros residuos de azúcaresson la D-galactosa, la L-ramnosa, la L-arabinosa, la D-xilosa, así como elácido D-glucurónico. La parte sinazúcares de la molécula flavonoides sellama aglicona. Los glicósidos son mássolubles en agua y menos reactivosfrente a radicales libres que su aglicona

o flavonoides respectivo. Laspropiedades ácido base muestran quelos radicales flavonoides son neutrosen un medio ácido (por debajo de pH 3)y con una carga negativa a pH 7(Martínez y otros 2002).

Los flavonoides con sustituyentesdihidroxílicos en posiciones 3´ y 4´ enel anillo B se muestra más activos

como antioxidantes y es potenciadoeste efecto por la presencia de un

doble enlace entre los carbonos 2 y 3,un grupo OH libre en la posición3 y un grupo carbonilo en la posición 4. Además, las agliconas se muestranmás potentes en sus acciones

antilipoperoxidativas que suscorrespondientes glicósidos, siendo laquercetina el flavonoide que reúne losrequisitos para ejercer una efectivafunción antioxidante. Existe efectosinérgico con las vitaminas aludidas.Pues el ácido ascórbico reduce laoxidación de la quercetina, de maneratal que combinado con ella permite alflavonoide mantener sus funciones

durante más tiempo. Por su parte laquercetina protege de la oxidación a lavitamina E (Escamilla y otros 2009).

Ácidos fenólicos

Los ácidos fenólicos, a su vezse dividen en dos grupos: a. Losderivados ácido benzoico (C6C1),presente en altas cantidades en las

frutas rojas y té, y el ácido gálico elrepresentante principal (Figura 7) y b.Los derivados de ácidohidroxicinámicos (C6C3) (figura 8)encontrado sobre todo en el másexterno y pieles de frutas (Martínez yotros 2000).

Dentro de este grupo minoritariode los compuestos fenólicos se han

identificado el ácido cafeico, ácidovainillico, ácido ferúlico, ácido siringico,ácido p-cumárico, ácido o-cumárico,ácido sináptico, ácido gálico, ácidobenzoico, ácido protocatequico. En lafigura 7 de muestran las principalesestructuras de los ácidos fenólicos(Soler 2009)

Page 9: Blanca - Artículo rev

7/30/2019 Blanca - Artículo rev

http://slidepdf.com/reader/full/blanca-articulo-rev 9/12

 

Figura 7 - Principales estructuras de losderivados el ácido benzoico (Soler 

2009) 

Figura 8 - Principales estructuras de losácidos fenólicos derivados el ácidohidroxicinámicos (Soler 2009) 

Aguaymanto

El Physalis peruviana, conocidacomúnmente como aguaymanto,tomate silvestre, capulí, tomatillo,aguayllumantu, uvilla, cereza del Perú,es una planta originaria de los AndesPeruanos, cultivada desde épocasprehispánicas y de mucha aceptaciónpor la población andina. Pertenecientea la familia de las Solanáceas y algénero Physalis, cuenta con más deochenta variedades que se encuentran

en estado silvestre y que secaracterizan porque sus frutos estánencerrados dentro de un cáliz ócápsula. Es originaria del Perú, es laespecie más conocida de este género.

Colombia es el primer productor mundial de uchuva, seguido por Sudáfrica. Se cultiva de manerasignificativa en Zimbabue, Kenya,Ecuador, Bolivia y México (Calvo2009).

El Physalis peruviana se caracterizaporque sus frutos, bayas globosas de1.5 a 2 cm de diámetro, están

encerrados dentro de un cáliz ócápsula el cual se mantiene verdehasta madurar la fruta, luego se vuelvetranslucido; es entonces cuando elfruto se torna de color naranja amarillo(Figura 8). El fruto maduro presentanumerosas semillas pequeñas (Figura9) (Calvo 2009)

Figura 8 - Aguaymanto con su cápsula 

(Araujo 2009)

Composición química delaguaymanto

Rodríguez y Rodríguez (2007) reportanque, el uchuva o aguaymanto es

Page 10: Blanca - Artículo rev

7/30/2019 Blanca - Artículo rev

http://slidepdf.com/reader/full/blanca-articulo-rev 10/12

extremadamente rico en Vitamina A(648 UI / 100 g) y tiene buenoscontenidos de Vitamina C (26 mg), fibra(4.8 g), proteínas (1.9 g), fósforo,hierro, potasio y zinc, además Encina

(citado por National Research Council,1989) informan que el aguaymanto esuna excelente fuente de provitamina A(3000 U.I.de caroteno/100 g), tambiénposee algunas vitaminas del complejoB, fósforo (0,55mg/100 g).

Figura 9 - Fruto maduro del Physalis

 peruviana (Araujo 2009) 

Encina y otros (2008) indica queel aguaymanto (Physalis peruviana)aparte de los importante nutrientesmencionados anteriormente, presenta,compuestos bioactivos como el ácidoascórbico, β-caroteno (provitamina A)compuestos fenólicos, entre otrasvitaminas que podría proporcionar unefecto fisiológico beneficioso en lasalud, en el funcionamiento del

organismo o en el bienestar, mayor queel proporcionado por los nutrientessencillos que contiene, dado que seconoce que existe un efecto sinérgicoentre los compuestos que presenta unalimento con estas características, demanera que, en su estudio determinólos siguientes valores para loscompuestos bioactivos delaguaymanto: ácido ascórbico (28,55

mg/100 g de fruto) encontrándosedentro del rango reportado por varios

autores, así tenemos que es un valor menor al reportado por ICMSF (2000)de 43 mg/100 g, pero mayor a loreportado por Tapia (2000), de 20mg/100 g. (Bernal, ciado por Encina y

otros 2008) explica que los niveles deácido ascórbico en los frutos sonvariables tendiendo a disminuir estacionalmente. Estos valores puedendiferir por varios factores, entre ellos:suelo, clima, labores culturales,variedad, estado de madurez, etc.Encina y otros (2008) reporta valorespromedios de carotenoides totales(1,77 mg de β-caroteno/100g, lo que

equivale a 2950 UI de vitamina A)menor al valor de 3 000 UI de vitamina A mencionado por Davies y otros(1994). También se determinó elcontenido de compuestos fenólicos delaguaymanto resultando en un 79,23 mgácido clorogénico/100 g. Existen otrasplantas que tienen contenidos másaltos con respecto al ácido clorogénicodel aguaymanto.

Capacidad antioxidante delaguaymanto (Physalis peruviana)

En las frutas y las legumbres seencuentran muchas sustanciascapaces de atrapar radicales libres(responsable de diferentes tipos dedaño celular), mejorando nuestra

defensa antioxidante; numerosasinvestigaciones epidemiológicas yestudios experimentales han mostradosu consumo permanente ayuda en laprevención de muertes por estasenfermedades, este efecto beneficiosose atribuye principalmente a sustanciascon actividad antioxidante, como loscompuestos fenólicos, ácido ascórbico,carotenoides entre otros, sugiriendo

que estas sustancias incrementan el

Page 11: Blanca - Artículo rev

7/30/2019 Blanca - Artículo rev

http://slidepdf.com/reader/full/blanca-articulo-rev 11/12

sistema inmunológico (Murillo, citadopor Encina y otros 2008).

Recientes estudios muestran laspropiedades antioxidantes de Physalis

peruviana (Wu y otros, citadoRodríguez y Rodríguez 2007) elextracto al 95% de etanólico dePhysalis peruviana posee buenaactividad antioxidante principalmentepor su alto contenido de tocoferol,refiriendo también que es un excelenteinhibidor de la xantina oxidasa y quepueden contribuir a su actividadantioxidante los flavonoidescompuestos que constituyen el grupomás importante dentro de lospolifenoles, siendo los más hallados enlas plantas, con bajo peso molecular que comparten el esqueleto común dedifenil piranos, dentro de este grupo laquercetina, mirecitina, kampferol sonlos compuestos más abundantes en losvegetales, donde se encuentranpreferentemente en las capas mássuperficiales de verduras, frutas,

cereales (Valverde y otros 2000)

Encina y otros (2008) determinó lacapacidad antioxidante delaguaymanto, el resultado promedio de249,23 μg eq tr olox/g según el métododel DPPH, así mismo, reportó unadisminución considerable en laactividad antioxidante del frutocorrespondiente al 53.01 % debido al

efecto que tuvo el tratamiento térmicosobre los compuestos hidrofílicos(ácido ascórbico y compuestosfenólicos).

Referencias

 Álvarez E, Orallo F. Actividad biológicade los flavonoides: Actividad

contra el cáncer. Universidad deSantiago: Facultad deFarmacología. Vol 22. Nº 10.7 p.

 Araujo G. 2009. El cultivo delaguaymanto Physalis peruviana:

manejo técnico en los Andes delPerú. Cajamarca. 

 Avello M, Suwalsky M. 2006. Radicaleslibres, antioxidantes naturales ymecanismos de protección.Universidad de Concepción. 162-172 p. ISSN: 0718-0462

Soler A. 2009. Estudio de la capacidadantioxidante y la biodisponibilidadde los compuestos fenólicos delaceite de oliva. Primera etapasen el desarrollo de un aceite de

oliva funcional. Universidad deLLeilla, [Tesis Doctoral. España:Escuela Técnica Superior deIngeniería Agraria. 42-57 p.Formato pdf.

Camarena G. 2006. Las especiesreactivas del oxígeno.Universidad Autónoma deChapingo. [Revista Chapingo]

México: Facultad CienciasForestales y Ambiente. Formatopdf. 25-30 p. ISNN: 0186-3231.

Encina C, Ureña M, Repo P. 2008.Determinación de compuestosbioactivos del aguaymanto(Physalis peruviana) y suconservación en almíbar 

maximizando la retención de

Page 12: Blanca - Artículo rev

7/30/2019 Blanca - Artículo rev

http://slidepdf.com/reader/full/blanca-articulo-rev 12/12

ácido ascórbico. Universidad Agraria la Molina, Perú.

Escamilla C, Cuevas E, Guevara J.2009. Flavonoides y sus

acciones antioxidantes.Universidad Nacional Autónomade México: Facultad demedicina.[Revista de la facultadde medicina]. Vol 52. Nº 2.

Guisado M, Guisado R, Borés R,García M, Tristán F. 1999.Oxidación y producción deradicales libres. Universidad de

Granada: Facultad de Ciencias de laSalud. Formato pdf. 6 p.

García E, Arriola A, Castro E. 2004.Oxígeno: Herramienta parafabricar defensasbioquímicas en las plantas deChile. Chile: Ciencia Y desarrollo.Formato pdf. 5 pp.

Martínez S, Gallego J, Culebras J,Tuñón M. 2002. Flavonoides:Propiedades y accionesantioxidante. España:Universidad de León. ISNN:0212-1611. 271-278 pp.

Paladino S. 2000. Actividadantioxidante de los compuestosfenólicos contenidos en lassemillas de la vid (Vitis vinífera).

Universidad Nacional de Cuyo.[Tesis de Magister en Alimentos]. Argentina: Facultadde ciencias Agrarias. 100 p.

Palomo I, Gutiérrez M, Astudillo L,Rivera C, Torres C), Guzmán L,Carrasco R, Alarcón M, 2009. Antioxidant effect of fruits andvegetables of central region of 

Chile. [Revista Chilena deNutrición]. Vol 36 Nº 2. Chile,

Universidad de Talca: facultad deciencias agrarias. 68 p.

Pérez A, Abilés J. Castaño J. 2008.Estrés oxidativo y su implicación

en distintas patologías.Hospital Universitario Virgen deLas Nieves: Granada. [RevistaNutrición Clínica en Medicina] Vol2, Nº 2. 45-64 p.

Rodríguez S, Rodríguez E. 2007.Efecto de la ingesta de Physalisperuviana (aguaymanto)sobre la glicemia postprandial

en adultos jóvenes. Trujillo,Perú. Revista de MedicinaVallejiana. Vol. 4. Nº 1. 43 - 53

Souza J. 2008. Actividad Antioxidantein vitro e in vivo de suco de uvae da Norbixina.Universidad Estatal deCampinas. [Maestría de Alimentos y Nutrición. Brasil:

Facultad de Ingeniería de Alimentos. 95 p. formato pdf.

Venereo J. 2002. Daño oxidativo,radicales libres y antioxidantes.Instituto Superior de MedicinaMilitar. Revista Cubana deMedicina. Formato pdf. 8 p.