Blancanieves, Política, Pensamiento critico,

5
Blancanieves Blancanieves es parte de la cultura narrativa e histórica de aquella Alemania de los hermanos Grimm. Puesto que estos últimos ayudaron a reconstruir la cultural social de la época, a nivel de memoria y folklore; ya que fueron capaces de reflejar la visión popular que adopto el pueblo, cuya finalidad consistía en rechazar la visión romántica que la Aristocracia Europea había establecido a nivel general; porque esta última pretendía imponer que solo la Aristocracia era la protagonista y formadora de la verdadera historia Alemana. En contraposición a esa visión arbitraria y ventajosa del mundo alemán, apareció el cuento de hadas denominado Blancanieves. Con el propósito de señalar la importancia de la identidad cultural que debe poseer cada pueblo, tal como lo exponen; Rial Hernández y María del Carmen, cuando dicen: 1 La cultura popular se expresa en las simples manifestaciones de la vida cotidiana: prácticas culinarias, ajuares domésticos, vestuarios; se refleja en las variantes lingüísticas, idiosincrasia, relaciones familiares y sociales; se afirma en las costumbres, tradiciones, leyendas, folclor; se define a través de las producciones artísticas, literarias, históricas, pedagógicas, ideológicas y políticas propias, para alcanzar niveles superiores en la formación de la nacionalidad; expresadas en un sistema humano que sustenta, como sujeto histórico cultural, aspiraciones a una determinada cuota de poder y llegar a su madurez con la consolidación de una nación soberanaBlancanieves es una obra literaria que se haya enmarcada, en el contexto de la vida cotidiana del pueblo, por esta razón identifica la cultura popular (el volk), la vida material de la comunidad, y desde luego el nacionalismo romántico de los alemanes, donde se le brinda importancia al lenguaje, costumbres, vida artesanal, música, y literatura popular de los pobres. Este gran cuento de hadas, hace referencia a un conflicto de clases, porque el contraste que se puede obtener a través del romanticismo Europeo, demuestra que la historia oficial dejaba como protagonistas a los ricos y a los pobres como excluidos. 1 María del Carmen, Rial Hernández, 2012, p. 2) Identidad cultural y tradiciones populares. Editorial: Revista Electrónica Luz. Holguín. Cuba. 1 AUTOR: HISTORIADOR PEDRO ARCINIEGAS RUEDA ASESOR INTELECTUAL: JOSE ORLANDO MELO NARANJO CATEDRATICO VENEZOLANO UNIVERSIDAD NACIONALISTA BOLIVARIANA DE VENEZUELA 2013

description

Blancanieves, Política, Pensamiento critico,

Transcript of Blancanieves, Política, Pensamiento critico,

Page 1: Blancanieves, Política, Pensamiento critico,

Blancanieves

Blancanieves es parte de la cultura narrativa e histórica de aquella Alemania de los

hermanos Grimm. Puesto que estos últimos ayudaron a reconstruir la cultural social de la

época, a nivel de memoria y folklore; ya que fueron capaces de reflejar la visión popular

que adopto el pueblo, cuya finalidad consistía en rechazar la visión romántica que la

Aristocracia Europea había establecido a nivel general; porque esta última pretendía

imponer que solo la Aristocracia era la protagonista y formadora de la verdadera historia

Alemana.

En contraposición a esa visión arbitraria y ventajosa del mundo alemán, apareció el cuento

de hadas denominado Blancanieves. Con el propósito de señalar la importancia de la

identidad cultural que debe poseer cada pueblo, tal como lo exponen; Rial Hernández y

María del Carmen, cuando dicen: 1“La cultura popular se expresa en las simples

manifestaciones de la vida cotidiana: prácticas culinarias, ajuares domésticos, vestuarios; se

refleja en las variantes lingüísticas, idiosincrasia, relaciones familiares y sociales; se afirma

en las costumbres, tradiciones, leyendas, folclor; se define a través de las producciones

artísticas, literarias, históricas, pedagógicas, ideológicas y políticas propias, para alcanzar

niveles superiores en la formación de la nacionalidad; expresadas en un sistema humano

que sustenta, como sujeto histórico cultural, aspiraciones a una determinada cuota de poder

y llegar a su madurez con la consolidación de una nación soberana”

Blancanieves es una obra literaria que se haya enmarcada, en el contexto de la vida

cotidiana del pueblo, por esta razón identifica la cultura popular (el volk), la vida material

de la comunidad, y desde luego el nacionalismo romántico de los alemanes, donde se le

brinda importancia al lenguaje, costumbres, vida artesanal, música, y literatura popular de

los pobres. Este gran cuento de hadas, hace referencia a un conflicto de clases, porque el

contraste que se puede obtener a través del romanticismo Europeo, demuestra que la

historia oficial dejaba como protagonistas a los ricos y a los pobres como excluidos.

1 María del Carmen, Rial Hernández, 2012, p. 2) Identidad cultural y tradiciones populares. Editorial: Revista

Electrónica Luz. Holguín. Cuba. 1

AUTOR: HISTORIADOR PEDRO ARCINIEGAS RUEDA – ASESOR INTELECTUAL: JOSE ORLANDO MELO NARANJO CATEDRATICO VENEZOLANO

UNIVERSIDAD NACIONALISTA BOLIVARIANA DE VENEZUELA – 2013

Page 2: Blancanieves, Política, Pensamiento critico,

La manifestación principal y narrativa del cuento es la desgracia, por ello surge el siguiente

problema: ¿Podía en realidad formar el pueblo Alemán un momento de su memoria

histórica y narrativa desde el romanticismo de la Aristocracia? Desde luego que no, el

pueblo debía partir desde su memoria más inmediata, es decir: lo cotidiano. Es por este

motivo que la desgracia de Blancanieves es la desgracia de las clases altas al interior de sus

familias, ya que por el deseo al poder y al reconocimiento; eran capaces de cometer los

crímenes más atroces. Ya fuese contra sus propios parientes o en contra de los ciudadanos.

Esa misma desgracia se traduce en imágenes y símbolos, por lo tanto Blancanieves es una

imagen y un símbolo de la realidad de la época. Para el historiador y filósofo Eliade

Mircea: 2“El hombre más realista vive de imágenes, no desapareciendo jamás los símbolos

de la actualidad psíquica: los símbolos pueden cambiar de aspecto; su función permanece la

misma. Se trata sólo de descubrir sus nuevas máscaras. Para asegurar su supervivencia, las

Imágenes se han hecho «familiares»” de lo que se deduce que la Aristocracia alemana,

generaba símbolos de dominación de las clases más bajas de la época, mediante imágenes

mentales que cambian la forma del símbolo, solo que la función seguía siendo la misma, es

decir: negación o exclusión de la cultura popular.

De ahí que la reina o la Aristocracia que siempre era envidiosa y cruel, le preguntara al

espejo quien es la más bella del reino. Este ya no le contesta que era ella, pues la respuesta

del romanticismo de las clases altas, comenzó a desaparecer y convertirse en un espejismo.

Acciones históricas que preocupaban a la reina, ya que la voz del espejo le brindaba

seguridad con relación al gobierno y el control político que ejercía sobre las clases bajas,

entonces para no marcharse las manos de sangre, le ordena a un cazador que se lleve a

Blancanieves al bosque y la mate. Ella no quiere involucrarse, ni marcharse de crimen, por

ello encarga le a un pobre cazador el asesinato, el cual vive cotidianamente la cultura

popular.

2 Mircea Eliade, traductor: Prof: Dr. F. Javier Burgaleta Mezo. 2001, p. 10) Imágenes y Símbolos. Editorial:

APEA. España.

2

Page 3: Blancanieves, Política, Pensamiento critico,

De lo anterior surge una gran pregunta ¿Si el cazador mata a Blancanieves, quien le creerá

al cazador que la reina se lo ordenó? Es precisamente en este momento que la cultura

popular es capaz de tener una memoria histórica, porque logra identificarse como un pueblo

usado para los fines de la Aristocracia y su romanticismo. Como existe un momento en la

memoria histórica y popular del pueblo Alemán, es que el cazador no mata a Blancanieves.

Tampoco enfrenta a la reina, y si mata a un animal, para poderle llevar los pulmones y el

corazón que esta le pedía. Usa otro medio, el sacrificio o el símbolo de las religiones, ya

que si la religión ha servido a través de la historia para la manipulación, también deberá

servir como liberadora de las imposiciones sociales. Para Eliade Mircea: 2“El historiador de

las religiones se halla calificado como nadie para dar un avance dentro del conocimiento de

los símbolos; posee documentos a la vez más completos y más coherentes que aquellos que

tienen a su disposición el psicólogo o el crítico literario; proceden de las propias fuentes del

pensar simbólico” es pues el conocimiento de los símbolos y las imágenes sociales, las que

le permiten al historiador; avanzar en la forma cotidiana del pasado, del presente y quizás

del futuro.

Por ello Blancanieves se convierte en el discurso de lo real, de lo que sucedía

constantemente en la historia del pueblo Alemán, es parte de ese momento histórico, por

esta razón no podían partir del romanticismo romántico de la Aristocracia. Y sí de un

imaginario colectivo; donde el folklore, la música, lo cotidiano y lo popular fueran una

fuente de inspiración y de auto reconocimiento individual y social. Puesto que las clases

bajas también hacían historia.

Después Blancanieves es avisada y huye. Blancanieves, de este modo, huye y penetra en el

bosque, y después de pasar mucho miedo, divisó al anochecer una pequeña casita (la casita

de los siete enanitos) y allí se quedó a descansar. Cuando los siete enanitos regresan a su

casa y ven a Blancanieves durmiendo en la cama del séptimo enanito, la dejan descansar

hasta la mañana siguiente.

2 Mircea Eliade, traductor: Prof: Dr. F. Javier Burgaleta Mezo. 2001, p. 11) Imágenes y Símbolos. Editorial:

APEA. España. 3

Page 4: Blancanieves, Política, Pensamiento critico,

Cuando el sol ya salió, Blancanieves se despertó, y al ver a los siete enanitos al principio se

asustó. Después le demostró a los enanitos que huir indicaba una narrativa de la

persecución del poder contra la oposición o las ideas que atentaban contra el orden

establecido para la época. Después la reina le pregunta al espejo quien es la más bella del

reino, y el espejo le contesta nuevamente: Blancanieves. Entonces la reina Aristocracia

muriéndose de envidia, realiza un plan maléfico para destruir a la bella jovencita. Con su

magia y sus hechizos prepara una manzana envenenada para que con un solo mordisco, esta

última muera. Convertida en viejita, llega hasta la casa de la jovencita y le enseña la

manzana rojiza, dulce y sabrosa que ella comerá. La anciana muerde la manzana para dar

confianza a Blancanieves, mediante aquella acción comprometida la joven acepta morder la

manzana envenenada, por ello cae muerta.

Estos sucesos hacen una representación del folklore popular, pues aun las clases

privilegiadas de la sociedad; comen manzanas y llegan a la vejez. Ya que no pueden

comprar la juventud o la vida eterna. Por esta razón para Pablo Aína Maurel licenciado en

Filología Hispánica: 3“En la historia de los estudios del cuento folclórico existen varias

ideas que se han instalado con el carácter de hecho demostrado en el imaginario cultural y

son asumidas como tal. Una de estas ideas es que los hermanos Grimm emprendieron su

tarea de estudio y recopilación de cuentos populares movidos únicamente por un interés

patriótico” de lo que se puede deducir que la estrategia de la reina y su asesinato personal;

corresponde a las ideas del imaginario cultural que tenía el pueblo con relación a las

acciones que eran capaces de ejecutar las clases altas para reprimirlos. Finalmente aparece

un príncipe que se enamora de la jovencita muerta, por este motivo le solicita a los enanitos

que se la dejen llevar en el ataúd de cristal. De camino al castillo la carroza tropieza y el

ataúd se mueve con fuerza, entonces el trozo de manzana cae de la boca de la joven y

revive. Es así como el amor a primera vista los lleva a casarse. Demostrando finalmente

que las clases bajas pueden ser como el príncipe y que la reina no sale victoriosa al final del

momento histórico.

3 Pablo Aína Maurel, 2012, p. 18) Teorías sobre el cuento folclórico - Historia e interpretación, Colección

estudio de Filología. Editorial: Institución «Fernando el Católico» (C.S.I.C.) Excma. Diputación de Zaragoza.

4

Page 5: Blancanieves, Política, Pensamiento critico,

BIBLIOGRAFRIA

1 María del Carmen, Rial Hernández, 2012, p. 2) Identidad cultural y tradiciones populares.

Editorial: Revista Electrónica Luz. Holguín. Cuba.

2 Mircea Eliade, traductor: Prof: Dr. F. Javier Burgaleta Mezo. 2001, p. 10) Imágenes y

Símbolos. Editorial: APEA. España.

3 Pablo Aína Maurel, 2012, p. 18) Teorías sobre el cuento folclórico - Historia e

interpretación, Colección estudio de Filología. Editorial: Institución «Fernando el Católico»

(C.S.I.C.) Excma. Diputación de Zaragoza.