BLANCO en Torno Al Sentido

download BLANCO en Torno Al Sentido

of 15

Transcript of BLANCO en Torno Al Sentido

  • 8/13/2019 BLANCO en Torno Al Sentido

    1/15

    EN TORNO AL SENTIDO

    Desiderio Blanco

    Es difcil hablar del sentido

    y decir algo sensato.

    A. J. Greimas

    Con el enunciado del epgrafe, A. J. Greimas, comienza su libro Del sentido. Ensayos

    semiticos. ara hablar del sentido habra !ue salir del dominio del sentido y utilizar un

    metalengua"e puramente formal, como pretenden los l#gicos. ues es un hecho de e$perienciacom%n !ue el hombre &i&e inmerso en el sentido, rodeado por una especie de 'placenta

    semi#tica(, en la cual 'respiramos, nos &emos y somos(. Es indudable !ue en el proceso

    milenario de humanizaci#n, el hombre fue entrando lentamente en el mundo del sentido, pues

    una creaci#n espont)nea ni si!uiera es pensable. *o obstante, Cl. +&i-trauss postula lo

    contrario. En la '/ntroducci#n( a Sociologa y antropologa, de 0arcel 0auss, escribe1

    'Cuales!uiera !ue hayan sido el momento y las circunstancias de su aparici#n en la escala de

    &ida animal, el lengua"e no ha podido nacer m)s !ue de golpe. +as cosas no han podido

    ponerse a significar progresi&amente. Como consecuencia de una transformaci#n, cuyo estudiono corresponde a las ciencias sociales, sino a la biologa y a la psicologa, se produ"o un salto

    de un estadio en el !ue nada tena sentido, a otro en el !ue todo lo tena23.

    Ahora bien, esta obser&aci#n es, sin duda, importante, por!ue ese cambio radical no tiene

    contrapartida en el dominio del conocimiento, el cual se elabora lenta y progresi&amente. 4

    una creaci#n progresi&a reposa en la repetici#n y reelaboraci#n de lo ya sabido. En el caso del

    lengua"e, el su"eto debera actualizar lo !ue ignora. +o cierto es !ue nunca se conoce el origen

    de nada. De"ando, pues, de lado la cuesti#n de los orgenes, pensemos en sincrona, durante

    algunos minutos, en la naturaleza del sentido, en su emergencia y en las formas de su

    articulaci#n.

    Naturaleza del sentido

    1Cl. +&i-trauss '/ntroducci#n a la obra de 0arcel 0auss(, en Sociologa y antropologa, 0adrid,

    5ecnos, 3676, 8p. 9+:// de la edici#n francesa1 ars, 0inuit, 36;

  • 8/13/2019 BLANCO en Torno Al Sentido

    2/15

    El sentido es ante todo una direccin. 4 as, hablamos de una a&enida de doble sentido, de una

    calle de un solo sentido, del sentido de la &ida, etc. Decir !ue 'algo( tiene sentido es lo mismo

    !ue decir !ue tiende hacia alguna meta. Esa 'tensi#n( y esa 'direcci#n( son constituti&as del

    sentido. +a condici#n mnima para !ue una 'cosa( cual!uiera produzca un efecto de sentidoes

    !ue se halle sometida a una intencionalidadde la cual recibe su orientaci#n.

    or otra parte, el sentido es la 'materia amorfa( !ue el discurso organiza para hacerlo

    inteligible. Esa 'materia( puede ser de naturaleza fsica, ps!uica, social o cultural> pero no es

    ni inerte ni est) sometida solamente a las leyes de los mundos fsico, ps!uico o social, sino

    !ue est) atra&esada por tensiones y direcciones. El sentido designa, entonces, un efecto de

    direcci#n y de tensi#n, m)s o menos cognoscible, producido por un ob"eto, por una pr)ctica o

    por una situaci#n cual!uiera.

    El resultado de la organizaci#n del sentido en el discurso es la significaci#n. Sentido y

    significacinno son la misma cosa. +a significaci#n surge siempre de la relaci#n !ue el

    discurso establece entre elplano de la expresiny elplano del contenido, relaci#n !ue genera

    la funci#n semi#tica o semiosis. +a significaci#n est) siempre articulada> el sentido est)

    simplemente orientado. or e"emplo, elsentido de la vida, en cuanto materia genrica, amorfa,

    es articulado de di&erso modo en el uni&erso de La ciudad y los perros, en Conversacin en la

    Catedral y en Los cachorros. El resultado de esa diferente articulaci#n constituye la

    significaci#n deLa ciudad y los perros, de Conversacin en la Catedraly deLos cachorros.

    El sentido del espacio como materia ar!uitectural, es articulado de modo distinto en una

    catedral g#tica, en una catedral como la de Brasilia, o en un museo como el Gugenhein.

    /gualmente, el resultado de esa distinta articulaci#n constituye la significaci#n de cada una de

    dichas catedrales o museos.

    Emergencia del sentido

    +a primera operaci#n semi#tica es la de la percepci#n. ercibir una cosa es, ante todo, percibir

    unapresencia, antes incluso de reconocer su figura o su color. Antes de identificar una figura

    del mundo natural, o una noci#n, o un sentimiento cual!uiera, percibimos ?o 'presentimos(@ su

    presencia> es decir, 'algo( !ue ocupa cierta posici#n en relaci#n con nuestra propia posici#n y

    !ue nos afecta con cierta fuerza1 nos atrae o nos repele. +a presencia es una cualidad sensible

    por e$celencia, y es la primera articulaci#n semi#tica del sentido.

    2

  • 8/13/2019 BLANCO en Torno Al Sentido

    3/15

    El afecto !ue nos embarga, esa intensidad !ue caracteriza nuestra relaci#n con el mundo, surge

    de dos operaciones elementales> por un lado, una mira intencional?en el sentido de 'poner en

    la mira(@, !ue dirige el afecto hacia uno o &arios ob"etos, operaci#n eminentemente sensible>

    por otro lado, la captacin, de naturaleza inteligible, !ue define la posici#n, la e$tensi#n y la

    cantidad de lo percibido y establece los lmites y el contenido del dominio de pertinencia

    dentro del campo de presencia. As pues, la mira y la captacin son las dos operaciones

    elementales necesarias para !ue la presencia comience a significar. Constituyen, por lo dem)s,

    las dos modalidades !ue guan el flujo de la atencinhacia la significaci#n. Desde ahora,

    podemos ad&ertir !ue la mira?sensible@ se impone a la captacin?inteligible@ y la rige.

    +a significaci#n surge siempre de un entrecruzamiento entre lo sensibley lo inteligible. En tal

    sentido, el sistema de &alores, tanto semi#ticos como a$iol#gicos, resulta del encuentro o

    con"ugaci#n de una mira y de una captacin1 una mira!ue gua la atenci#n hacia una primera

    &ariaci#n, la de la intensidad, y una captacin, !ue pone en relaci#n esa primera &ariaci#n con

    otra, de naturaleza extensiva, y !ue delimita as los contornos comunes de sus respecti&os

    dominios de pertinencia.

    +a instancia !ue se encarga de realizar esas operaciones elementales es el cuerpo propio,

    definido por J. ontanille como la forma significante de una experiencia sensible de la

    presencia.El cuerpo propioes el #rgano semi#tico de la dimensi#n propioceptiva, desde la

    cual participa tanto de los fen#menos del mundo natural dimensi#n exteroceptiva como de

    los fen#menos del mundo interior1 pensamientos, &oliciones, afectos dimensi#n

    interoceptiva. +a instancia del cuerpo propiose desplaza incesantemente por el campo de

    presencia, en el !ue se halla instalada. Con sus desplazamientos, determina una brecha entre el

    uni&erso e$terocepti&o y el uni&erso interocepti&o, entre la percepci#n del mundo e$terior y la

    percepci#n del mundo interior. or tal moti&o, la semiosis se encuentra en perpetuo

    mo&imiento, y lo !ue en un momento constitua el plano del contenido, en el siguiente puede

    pasar a constituir el plano de la e$presi#n de un nue&o plano del contenido. i el cuerpopercibiente asocia el color de una fruta 8plano de la e$presi#n= con la condici#n de 'madurez(

    8plano del contenido=, puede desplazarse en el campo percepti&o para asociar ahora 'lo

    maduro( 8plano de la e$presi#n= con las estaciones del ao 8plano del contenido=, y con un

    nue&o desplazamiento, asociar las estaciones 8plano de la e$presi#n= con las edades del

    hombre 8plano del contenido=. De tal manera !ue podemos establecer una cadena de

    homologaciones sin fin, como1

    8 &erde 1 dorado 1 1 agraz 1 maduro 1 1 prima&era 1 &erano 11 "u&entud 1 adultez=

    2J. ontanille, Semitica del discurso, +ima, ondo Editorial-ni&ersidad de +ima, F

  • 8/13/2019 BLANCO en Torno Al Sentido

    4/15

    +a significaci#n supone siempre un mundo de percepciones, aun!ue sean imaginarias, donde

    el cuerpo propio, al tomar posici#n, instala globalmente dos macrosemi#ticas, cuya frontera

    puede desplazarse siempre, cada una con su forma especfica1 la interocepti&idad da lugar a

    una semi#tica !ue tiene la forma de una lengua natural o de cual!uier otro lengua"e1 musical,

    pict#rico, cinematogr)fico> la e$terocepti&idad da lugar a una semi#tica !ue tiene la forma de

    una semi#tica del mundo natural. +a semiosis surge, pues, del acto !ue re%ne esas dos

    macrosemi#ticas, y eso es posible gracias a la instancia del cuerpo propiodel su"eto de la

    percepci#n.

    Cada efecto de presencia sensible asocia, para ser calificado de 'presencia(, cierto grado de

    intensidady cierta posici#n o cantidad en la extensidad. +a presencia con"uga, en suma, por un

    lado fuer!as ?intensidad@, y por otro, posiciones y cantidades ?e$tensidad@. El efecto de

    intensidad aparece como interno ?sensible@ y el efecto de e$tensidad como e$terno

    ?inteligible@. *o se trata a!u de la interioridad y de la e$terioridad de un e&entual su"eto

    psicol#gico ?de una persona de carne y hueso@, sino de un dominio semitico interno y de un

    dominio semiticoe$terno, diseados en el mundo sensible como tal. Dicho de otro modo, la

    semi#tica traba"a con categoras semi#ticas y no con categoras psicol#gicas. Cuando

    hablamos de subjetividad, por e"emplo, no nos referimos en absoluto a la noci#n corriente, de

    car)cter psicol#gico, !ue el diccionario define y el habla com%n entiende como 'lo relati&o a

    nuestro modo ?personal@ de pensar o de sentir(, sino al )mbito de propiedades y de relaciones

    !ue el discurso ?o, si se !uiere, el te$to@ le atribuye al su"eto. 5anto la objetividadcomo la

    subjetividadson efectos de sentidoproducidos por el te$to, y no cualidades ontol#gicas de las

    cosas.

    El recorrido de la significacin

    ara llegar a su plena articulacin, la significaci#n sigue un recorrido inmanentea lo largo deldiscurso. Ese recorrido hipottico-deducti&o es meramente te#rico, y nada tiene !ue &er con el

    proceso ps!uico !ue tiene lugar en las mentes del autor y del lector, oyente o espectador. Este

    %ltimo recorrido, si se !uiere, es un recorridogen"tico> el primero es un recorridogenerativo.

    El recorrido generati&o de la significaci#n &a de los elementos m)s simples a los m)s

    comple"os, de los m)s abstractos a los m)s concretos, de los m)s profundos a los m)s

    superficiales. 4, para recorrerlo, necesita una instancia de discurso.

    4

  • 8/13/2019 BLANCO en Torno Al Sentido

    5/15

    La instancia de discurso

    +a instancia de discursodesigna 'el con"unto de operaciones, de operadores y de par)metros

    !ue organizan y controlan el discurso. El acto es primero, y los componentes de la instancia

    son segundos, puesto !ue emergen del acto mismo(I

    .

    El sentidono e$iste fuera del discurso ?entendiendo por 'discurso( desde el 'discurso de la

    &ida( hasta el discurso del poema o del cuadro de pintura, o el discurso del film, o el discurso

    de un partido de f%tbol, o el de cual!uier pr)ctica significante@. El sentido es un producto del

    traba"o con los signos, y surge siempre de una negociaci#n comple"a entre un su"eto y uno o

    &arios ob"etos. El acto primero es un acto de enunciacin, !ue produce la funci#n semi#tica.

    Con la funci#n semi#tica, la instancia de discurso opera ese reparto, del !ue ya hemos hablado,

    entre el mundo e$terocepti&o y el mundo interocepti&o. Ese reparto ad!uiere la forma de una

    toma de posicin.

    El primer acto, por tanto, de la organizaci#n del sentido es el acto de la 'toma de posici#n(1

    enunciando# la instancia de discurso enuncia su propia posicin $ . Desde ese instante est)

    dotada de unapresencia, y de unpresente, !ue ser&ir) de hito para el con"unto de las dem)s

    operaciones. +a 'toma de posici#n( crea la deixis% yo&a'u&ahora. El operador de ese acto

    primordial es, de nue&o, el cuerpo propio, un cuerpo !ue siente y !ue percibe, y !ue es la

    primera forma !ue adopta el actante de la enunciaci#n.

    +a toma de posici#n sensible est) destinada a instalar una zona de referencia, estableciendo al

    mismo tiempo las dos grandes dimensiones de la sensibilidad percepti&a1 la intensidady la

    extensidad. +a 'mira( !ue la intensidad impulsa es de car)cter prospecti&o y apunta hacia

    adelante, hacia el futuro> la 'captaci#n(, determinada por la e$tensidad, es retrospecti&a y

    orienta hacia atr)s, hacia el pasado.

    na &ez cumplida la primera 'toma de posici#n(, ya puede funcionar la referencia1 otras

    posiciones podr)n ser reconocidas y puestas en relaci#n con la primera. 4 ese es el segundo

    acto fundador de la instancia de discurso1 por medio de la operaci#n de desembrague, la

    instancia primigenia realiza el paso de la posici#n original a otras posiciones. El desembrague

    es de orientaci#n dis"unti&a> gracias a esa operaci#n, el mundo del discurso se distingue de la

    simple '&i&encia( personal de la pura presencia, !ue es inefable. El discurso pierde con esa

    operaci#n en intensidad, pero gana en e$tensi#n1 nue&os espacios, nue&os momentos pueden

    3

    J. ontanille, Semitica del discurso, op. cit., p. .4/bdem.

    5

  • 8/13/2019 BLANCO en Torno Al Sentido

    6/15

    ser e$plotados, y otros actantes pueden aparecer en escena. El desembrague es, pues, por

    definici#n, pluralizante, y se presenta como un despliegue del campo de presencia en

    e$tensi#n. El nue&o uni&erso de discurso !ue es as abierto comporta, al menos &irtualmente,

    una infinidad de tiempos, de espacios y de actores, como los !ue circulan por relatos, no&elas y

    filmes. 5odos esos 'persona"es( han sido desprendidos por desembrague del ()original.

    rente al desembrague, reclama sus derechos el embrague, operaci#n !ue se esfuerza por

    retornar a la posici#n originaria. El embrague es de orientaci#n con"unti&a> ba"o su acci#n la

    instancia de discurso trata de &ol&er a encontrar la posici#n primera, aun!ue nunca podr) llegar

    a alcanzarla, puesto !ue el retorno a la posici#n original sera un retorno a lo inefable, al

    mutismo absoluto y, por tanto, a la disoluci#n del discurso. ero puede al menos construir su

    simulacro. De esa manera, el discurso est) en condiciones de proponer una representacin

    simulada del momento ?ahora@, del lugar ?a'u@ y de las personas de la enunciaci#n ?(o&*+@.

    El embrague renuncia a la e$tensi#n, pues refugia el proceso discursi&o en el centro de

    referencia, y da prioridad a la intensidad. El gnero potico es el resultado m)s patente de la

    operaci#n de embrague.

    En el gesto mismo de retorno a la posici#n originaria ?inaccesible@, el discurso en acto produce

    al mismo tiempo el simulacrode la dei$is ?yo&a'u&ahora@ y elsimulacrode una instancia

    %nica. +a unicidad del su"eto de enunciaci#n y del su"eto del enunciado no es m)s !ue el

    efecto de sentidoproducido por un embrague bien for"ado. En el &erso de :alle"o1 ,ay golpes

    en la vida# tan fuertes# yono s", la impresi#n de !ue el 'yo( del poema es el 'yo-:alle"o(

    constituye una mera ilusi#n> no es m)s !ue el efecto de sentido !ue produce la operaci#n de

    embrague> es un simulacroperfecto1 ese 'yo( es un 'persona"e( del poema y no la 'persona(

    de :alle"o. As de simple. +a situaci#n ordinaria de la instancia de discurso es la de la

    pluralidad1 pluralidad de roles, pluralidad de posiciones, pluralidad de tiempos, pluralidad de

    espacios, pluralidad de &oces.

    La sintaxis del discurso

    +a armadura general de la sinta$is del discurso, en la perspecti&a de la presencia y del discurso

    en acto, es suministrada por los es'uemas de tensin, puestos en secuencia y transformados

    e&entualmente en es'uemas narrativos cannicos. Del con"unto de las propiedades del

    discurso en acto, de la instancia de discurso y del campo posicional, esos di&ersos es!uemas

    e$plotan en lo esencial las propiedades de la presencia1 la intensidady la extensidad.

    6

  • 8/13/2019 BLANCO en Torno Al Sentido

    7/15

    ero la sinta$is del discurso obedece, adem)s, a otras reglas, !ue e$plotan di&ersas

    propiedades del discurso en acto. Entre ellas, destacaremos las siguientes1

    - la orientacin discursiva, !ue dispone en el campo de presencia la posici#n de la

    fuente ?de 'mira(@ y del blanco ?de esa 'mira(@> !ue decide la sucesi#n de los

    /rogramas 0arrativos ?*@ y de la ad!uisici#n y prdida de las competencias> los

    trminos de la performancia ?con"unci#n no con"unci#n> dis"unci#n no dis"unci#n@>

    las estrategias de manipulaci#n> el a"uste y desa"uste de las interacciones> los trminos

    de la sanci#nK

    la homogeneidad simblica!ue procura el 'cuerpo propio(, puesto !ue l re%ne y

    permite !ue se comuni!uen entre s la interocepti&idad y la e$terocepti&idad>

    1 la profundidad del campo posicional, !ue permite la coe$istencia y la puesta en

    perspecti&a de di&ersas capas de significaci#n.

    El principio organizador de la orientacin discursiva es el punto de vista> el principio

    organizador de la homogeneidad simblicade los uni&ersos figurati&os del discurso es el

    semi&simbolismoy todas las formas de cone$i#n entre isotopas> el principio organizador

    de la estratificaci#n enprofundidadde las di&ersas 'capas( y dimensiones del discurso es

    la retrica.

    3.- El punto de vistaes uno de los operadores fundamentales de la construcci#n del

    sentido. Cada punto de &ista se organiza en torno a una instancia> la coe$istencia de

    &arios puntos de &ista en un mismo discurso supone !ue a cada punto de &ista

    corresponde un campo posicional propio, y !ue el con"unto de esos campos

    posicionales son compatibles entre s, de una manera o de otra, dentro del campo

    global del discurso, controlado por la instancia original, primigenia. El punto de &ista

    hace !ue toda realidad discursi&a sea relati&a.

    El punto de &ista tiene, entre sus funciones principales, la de regular el desa"uste

    permanente !ue se establece entre las pretensiones de la 'mira( y las condiciones

    reales de la 'captaci#n(, desa"uste producido generalmente por el actante de control%

    alguna cosa !ue se interpone en el proceso y !ue impide !ue la 'captaci#n( coincida

    con la 'mira(> por e"emplo, una superficie reflectante.

    El inters propio del punto de &ista es la optimizaci#n del proceso1 lograr !ue

    disminuyan las pretensiones de la 'mira( y !ue se me"oren las condiciones de la

    7

  • 8/13/2019 BLANCO en Torno Al Sentido

    8/15

    'captaci#n( para hacerlas congruentes. El punto de &ista redefine permanentemente los

    lmites del campo posicional. Esa es otra de las funciones del punto de &ista1 con&ertir

    un obst)culo en horizonte del campo, esto es, admitir el car)cter limitado y particular

    de la percepci#n en acto, reconocer como irreductible la tensinentre la 'mira( y la

    'captaci#n( y con&ertirla en fuente de significaci#n. El sentido emerge de esa tensi#n.

    En cada tipo de punto de &ista, el sentido atribuido al ob"eto se basa en una morfologa

    diferente1 el ob"eto puede estar representado por una de sus partes, puede ser

    recompuesto por adici#n o por acumulaci#n de ob"etos, puede ser captado de golpe

    como un todo, o reducido a un fragmento aislado.

    F.- +a cone$i#n entre las diferentes isotopaso lneas de sentido se basa en el principio de

    la homogeneidadde todo uni&erso semi#tico, homogeneidad re!uerida entre el plano

    de la e$presi#n y el plano del contenido. +a cone$i#n entre las isotopas puede estar

    asegurada por simples figuras !ue les sean comunes1 el rasgo de altura, por e"emplo,

    puede ser com%n en el mismo discurso a la isotopa de lo 'celeste( y a la isotopa de lo

    'sagrado(. ero ese tipo de cone$i#n, basada en una parte com%n, puede ser

    simplemente un ndice de coherencia. +a homogeneidad solo !uedar) asegurada si

    &arios elementos de una isotopa entran en e!ui&alencia con &arios elementos de otra

    isotopa. Esa e!ui&alencia solamente es lograda si la cone$i#n se establece entre

    sistemas de valoresy no entre trminos aislados. +as cone$iones establecidas trmino

    a trmino son de orden simblico, en el sentido corriente de la palabra1 la rosa

    'simboliza( el amor ?o la amistad@, la balanza 'simboliza( la "usticia, el b%ho

    'simboliza( la sagacidad. Esas cone$iones simb#licas son de escaso &alor heurstico,

    por!ue o bien son tan con&encionales !ue no aportan nada nue&o al discurso, o bien

    son fruto de las proyecciones personales del analista, y escapan por completo a

    cual!uier tipo de racionalidad discursi&a y de &erificaci#n te$tual.

    En cambio, las cone$iones entre sistemas de &alores particulares ?entre oposiciones

    pertinentes@ son el fruto de la praxis enunciativa, y concurren a la coherencia discursi&a,

    construyendo los sistemas de &alores del con"unto del discurso. Ese tipo de cone$iones da

    origen a los sistemassemi&simblicos.

    El principio de los sistemas semi-simb#licos fue establecido por el Cl. +&i-trauss

    cuando plante# la f#rmula del mito1 la oposici#n entre dos figurasfue puesta en relaci#n

    8

  • 8/13/2019 BLANCO en Torno Al Sentido

    9/15

    con la oposici#n entre dosfuncionesH. +a f#rmula fue recogida por A. J. Greimas;, !uien la

    generaliz#, reformul)ndola con mayor precisi#n. e produce un sistema semi&simblico

    cuando a una categora del plano de la e$presi#n ?3F@ corresponde una categora del

    plano del contenido ?C3CF@, generando una correlaci#n de homologaci#n1

    Plano de la Expresin Plano del Contenido

    S-% S %% C-% C

    osteriormente, J.0 loch la con&irti# en el instrumento principal del an)lisis de la

    imagen7.

    El e"emplo, ya mencionado, de los colores y del estado de la fruta ilustra

    claramente el funcionamiento del sistema1

    2 3verde % dorado 3 % % 3 agra! % maduro 3 4

    2 3agra! % maduro 3 % % 3 primavera % verano 3 4

    2 3primavera % verano 3 % % 3 juventud % adulte! 3 4

    4 como los sistemas semi-simb#licos son transiti&os, el discurso puede dar un

    salto sin sobresalto alguno1

    2 3 verde % dorado 3 % % 3 juventud % adulte! 3 4

    Correlaci#n !ue se encuentra con frecuencia en te$tos literarios, pict#ricos y

    cinematogr)ficos. Este proceso semi#tico fue sagazmente intuido por Loland

    Barthes en los comienzos de la semi#tica moderna cuando reelabor#

    estructuralmente las cl)sicas relaciones entre denotaci#n y connotaci#n.

    5 Cl. +&i-trauss,La poti5re jalouse, ars, lon, 36H, p.76. 8En espaol1La alfarera celosa,

    Barcelona, aid#s, 36;, Cap. /:, 9/ y 9//=.6 A.J. Greimas,Du sens. Essais s"mioti'ues, ars, euil, 367

  • 8/13/2019 BLANCO en Torno Al Sentido

    10/15

    i un con"unto de elementos puede ser puesto en relaci#n con &arios otros

    elementos, cambiar) la forma de cada nue&a asociaci#n, y en consecuencia,

    cambiar) de sentido. El color puede ser puesto en relaci#n con la madurez, con la

    emoci#n, con la circulaci#n de &ehculos ?sem)foro@, etc. or tanto, esos diferentes

    con"untos se pueden superponer entre s1 con cada nue&a correlaci#n se generar) un

    nue&o sistema semi-simb#lico. *ada !ueda congelado> nada es fi"o. +a semiosis es

    siempre fluente.

    En ese sentido, el dispositi&o semi-simb#lico es particularmente creati&o, y al

    contrario de lo !ue sucede con el gastado simbolismo, puede ser reno&ado en cada

    discurso por la pra$is enunciati&a. En el cine, particularmente en el cine

    e$presionista y en el 'cine negro( americano, se hizo cl)sico ?y repetiti&o@ el

    sistema semi-simb#lico1

    2 3blanco % negro 3 % % 3 inocencia % maldad 3 4

    ues bien> . 0. Eisenstein, en 7lexandre 0evs8i, in&irti# creati&amente la correlaci#n,

    obteniendo un fuerte efecto dram)tico y esttico1

    3 blanco % negro 3 % % 3 maldad % bondad 3

    9teutones 9nacionales 9invasores 9defensores

    +a cone$i#n semi-simb#lica entre isotopaspuede establecerse entre categoras pr#$imas o

    distantes1 cuanto mayor sea la distancia, m)s asegurada estar) la homogeneidad global del

    discurso.

    I.- +a coe$istencia de diferentes isotopas en una misma zona del discurso supone !ue todas

    ellas est)n afectadas por grados de presencia diferentes, es decir, !ue son consideradas

    como m)s o menos intensas y como m)s o menos distantes de la posici#n de referencia

    del discurso. e trata ahora de la presencia de los contenidos mismos del discurso,

    presencia m)s o menos sentiday m)s o menos asumidapor la instancia de discurso. El

    campo posicional del discurso se con&ierte en un campo donde las isotopas est)n

    dispuestas enprofundidad, en capas sucesi&as, desde las m)s fuertemente presentes, en el

    centro del campo, hasta las m)s dbilmente presentes, en la periferia.

    10

  • 8/13/2019 BLANCO en Torno Al Sentido

    11/15

    Esa gradaci#n de la presencia est) ba"o el control de la instancia de discurso1 cada estrato

    est) colocado ba"o una mira m)s o menos intensa, y es captado como m)s o menos

    pr#$imo o le"ano. Dicho control discursi&o se e"erce en dos direcciones1 la de la asuncin,

    en trminos de intensidad ?sensible, afecti&a@, y la del despliegue, en trminos de

    distancia ?espacio-temporal, cogniti&a@. +as diferentes isotopas dispuestas en capas de

    profundidad discursi&a son m)s o menos asumidas, y est)n m)s o menos desplegadas1 la

    instancia de discurso les impone o les retira su fuerza de enunciaci#n, las hace a&anzar o

    retroceder en profundidad.

    En ese dispositi&o se e"erce la retrica. 4 los acontecimientos de cone$i#n, hechos de

    enlaces y de tensiones locales entre isotopas, en los !ue se "uegan diferentes

    modalidades de coe$istencia, constituyen los troposy lasfiguras de retrica.

    5oda figura ret#rica obedece a ese principio de base desde el momento en !ue asocia dos

    planos de enunciaci#n distintos, asumidos de modo diferente. +a met)fora y la metonimia

    in&itan a superar el contenido directamente e$presado, y a asociar all otro contenido m)s

    general o perteneciente a otra isotopa> "uegan, pues, con la disposici#n de los contenidos

    discursi&os en profundidad y con modos de e$istencia diferentes.

    Aportes del conocimiento de la produccin del sentido

    3.- El conocimiento de la manera en !ue se produce el sentido nos permite poner al

    descubierto, en este %ltimo caso de articulaci#n ret#rica, las operaciones de asunciny de

    despliegue, as como el modo de existencia atribuido a las isotopas en "uego. En los

    siguientes &ersos de Garca +orca1

    11

  • 8/13/2019 BLANCO en Torno Al Sentido

    12/15

    Con el aire se batan

    las espadas de los lirios

    la isotopa figurante es el mo&imiento de las espadas cuando se baten en duelo> la

    isotopa figurada es el roce de las ho"as de los lirios por efecto del aire. +a operaci#n

    discursi&a hace un !uiebre entre la isotopa mineral de las espadas y la isotopa

    vegetal de las ho"as.

    En un primer momento, la isotopa mineral de las espadas es puesta en el centro del

    campo de presencia, pero su asunci#n discursi&a es dbil, desde el momento en !ue el

    enunciado comienza con la e$presi#n 'Con el aire se batanK(, !ue nos indica ya !ue la'mira( est) puesta en otra parte, puesto !ue, de acuerdo con la e$periencia percepti&a, las

    espadas no 'se baten( con el aire. 4 de pronto, con un golpe de gracia inesperado, la

    isotopa &egetal, animada, salta al centro del campo, fuertemente asumida por la instancia

    de discurso. El contenido del 'batir de las espadas( se encuentra reali!adoen un primer

    momento, pero !ueda virtuali!adopor la ruptura de la isotopa mineral, mientras !ue el

    contenido del 'roce de las ho"as(, !ue permaneca completamente potenciali!ado, es de

    pronto reali!adoy asumidocon la fuerza por la instancia de discurso.

    F.- Del mismo modo, nos re&ela la a$iologa ?o a$iologas@, la ideologa ?o ideologas@ !ue

    circulan en una sociedad.

    +os ob"etos !ue buscan o reh%yen los su"etos son siempre objetos&de&valor. +os ob"etos

    !ue encontramos en el mundo, de por s, son neutros. olamente ad!uieren valoren el

    discurso cuando la instancia de enunciaci#n los in&iste con la categora tmica, afecti&a,

    !ue organiza la dimensi#n propiocepti&a del afecto entre euforia 3 disforia.

    En ese momento, los ob"etos empricos, neutros, se con&ierten en valores, es decir, son

    axiologi!ados. +a pra$is enunciati&a &aloriza de manera diferente los mismos ob"etos

    neutros, proponiendo de ese modo a$iologas distintas seg%n las pocas, las sociedades,

    las culturas, los grupos y hasta los indi&iduos. or e"emplo, un indi&iduo recibe una carta

    en un sobre con estampillas, abre la carta y rompe el sobre con las estampillas, mientras

    !ue su &ecino, al &er lo !ue ha hecho, se lamenta del estropicio del !ue han sido ob"eto las

    estampillas. En el 'discurso( del comportamiento del primero, las estampillas no han sido

    a$iologizadas o lo han sido disf#ricamente, negati&amente> en el 'discurso( del segundo,

    12

  • 8/13/2019 BLANCO en Torno Al Sentido

    13/15

    han sido a$iologizadas euf#ricamente, por!ue es coleccionista. i del )mbito indi&idual

    pasamos al )mbito social, podemos obser&ar c#mo se a$iologizan ob"etos como ri'ue!a, y

    pobre!a. El discurso del desarrollo, ba"o cual!uier forma !ue adopte, a$iologiza

    euf#ricamente la 'ri!ueza sin pobreza(> el discurso e&anglico euforiza la 'pobreza sin

    ri!ueza(> el discurso comunista &aloriza 'ni ri!ueza ni pobreza(> el discurso eclesi)stico,

    tratando de !uedar bien con Dios y con el diablo, y "ugando con una doble isotopa, &alora

    la 'ri!ueza( ?material@ con la 'pobreza( ?de espritu@.

    El con"unto de &alores as organizados constituye la axiologade una sociedad.

    I.- ero los valoresno permanecen est)ticos, sino !ue circulan en la sociedad, y, al hacerlo,

    pasan de unos su"etos a otros. En consecuencia, los discursos sociales y las pr)cticas

    significantes se &en obligados a relacionar los ob"etos de &alor con los su"etos !ue los

    desean. En esa sintagmatizaci#n reside, precisamente, la ideologa. +a ideologa no es una

    acumulaci#n de ideas, depositadas en alguna regi#n celeste, como la concibe generalmente

    la sociologa> 'la ideologa es una gram)tica de producci#n de sentido( 8E. :er#n=. En la

    perspecti&a de la gram:tica narrativa, un discurso genera ideologa por la manera en !ue

    "unta o separa a los su"etos con los ob"etos de &alor. El discurso cuyo programa narrati&o de

    base conduce a la separaci#n ?O dis"unci#n@ de los su"etos con el ob"eto 'propiedad

    pri&ada(, genera ideologa comunista> el discurso cuyo programa narrati&o de base conduce

    a la con"unci#n de los su"etos con el ob"eto 'propiedad pri&ada(, genera ideologa

    capitalista. En otro )mbito ?en otra isotopa@, el discurso cuyo programa narrati&o de base

    conduce a la con"unci#n de la /glesia y del Estado, genera ideologa teocr:tica o

    confesional> el discurso cuyo programa narrati&o de base conduce a la separaci#n ?O

    dis"unci#n@ de la /glesia y del Estado, genera ideologa laica.

    En la perspecti&a de lagram:tica tensiva, la ideologa se produce con di&ersos dispositi&os

    gramaticales. Entre otros1a@ or medio de la orientacin discursiva. +a orientaci#n discursi&a presentifica en el

    te$to la intencionalidad enunciati&a, regulando las relaciones entre la 'mira( y la

    'captaci#n(. Esa fuerza reguladora est) dirigida tambin por el punto de &ista. +a

    instancia de discurso puede actuar sobre la intensidad de la 'mira(, o sobre la

    e$tensi#n de la 'captaci#n(, o sobre ambas al mismo tiempo. En el primer caso, el

    punto de &ista adoptado se considera un punto de &istaselectivo1 la 'mira( renuncia

    a la totalidad del ob"eto y se concentra en una parte o en un aspecto !ue considera

    representati&o del con"unto, y por lo tanto, m)s &alioso. Esta estrategia selecti&a da

    13

  • 8/13/2019 BLANCO en Torno Al Sentido

    14/15

    origen a ideologas individualistas, en las !ue los indi&iduos pre&alecen sobre la

    sociedad.

    En el segundo caso, el punto de &ista se considera acumulativo1 al no lograr !ue

    coincidan los intereses de la 'mira( con las condiciones de la 'captaci#n(, la

    instancia de discurso renuncia a una 'mira( intensa y %nica, y acepta distribuirla en

    PmirasP sucesi&as y acumulati&as. El ob"eto captado en ese caso no es m)s !ue una

    colecci#n de partes. Esta estrategia acumulati&a produce efectos de sentido

    ideolgicos de car:cter participativo e inclusivo , puesto !ue surge de los reclamos

    sensibles de lo m%ltiple y di&erso. Es la estrategia discursi&a !ue da origen a los

    ideales de las democracias.

    En el tercer caso, la instancia de discurso puede adoptar una pretensi#n

    globali!ante, y entonces el punto de &ista se considera englobante> o puede, por el

    contrario, aceptar los lmites !ue le impone el obst)culo, y el punto de &ista ser)

    particulari!ante. +a estrategia englobante genera ideologas de tendencia

    totalitaria, en las !ue el todo, la sociedad, &ale m)s !ue sus partes, los indi&iduos.

    +a estrategia particularizante genera, en este marco, ideologas fascistas y racistas.

    b@ or medio de los es'uemas de la tensividad. +a tensi&idad se desdobla como

    sabemos en intensidad?lo sensible, lo afecti&o@ y en extensidad?lo inteligible, el

    n%mero, la e$tensi#n, la cantidad@.

    +os es!uemas tensi&os b)sicos son1

    -.& Es'uema de la ascendencia1 aumento de la intensidad correlacionado con la

    reducci#n de la e$tensidad. Este es!uema tensi&o conduce a los valores de

    absoluto ?&alores e$clusi&os, elitistas@, y promue&e, por tanto, ideologas

    aristocr:ticas en todos los ni&eles ?isotopas@ de su manifestaci#n1 aristocraciasocial, aristocracia de la inteligencia, aristocracia del dinero, aristocracia de la

    educaci#n, etc.

    .-Es'uema de la decadencia1 Debilitamiento de la intensidad con el despliegue de

    la e$tensidad. Este es!uema conduce a los valores de universo o &alores

    participati&os, y promue&e las ideologas democr:ticas, inclusi&as, en todos los

    )mbitos de su manifestaci#n, desde la poltica hasta la educaci#n. De acuerdo con

    14

  • 8/13/2019 BLANCO en Torno Al Sentido

    15/15

    este es!uema tensi&o, cuanto m)s se e$tienda la educaci#n, a cuantos m)s

    indi&iduos llegue, m)s perder) en calidad ?intensidad@.

    1.- Es'uema de la ampliacin1 aumento de la intensidad correlacionado con el

    despliegue de la e$tensidad. Este es!uema apunta a los valores de apogeo, de

    plenitud, y se halla en la base de todas las utopas. En la educaci#n, otra &ez, lo

    ideal, la utopa a la !ue todos los educadores aspiramos, consiste en apuntar a la

    m)s alta calidad de educaci#n para el mayor n%mero de personas.

    $.- Es'uema de la atenuacin1 debilitamiento de la intensidad correlacionado con

    la reducci#n de la e$tensidad. Es!uema !ue orienta el discurso hacia los valores de

    abismo, hasta llegar a la anulaci#n total de los &alores en "uego. Es!uema !ue se

    encuentra en la base de las ideologas pesimistas y nihilistas. En el plano poltico y

    social, genera las ideologas anar'uistas. *o obstante, en la otra cara de la

    negaci#n radical de lo sensible y de lo inteligible, hay discursos !ue encuentran la

    plenitud e$istencial. insese en la ideologa del *ir&ana, !ue descubre en la

    anulaci#n total de los sentidos, la plenitud de la inmersi#n en el 5odo> o en los

    msticos cristianos ?anta 5eresa de Jes%s, an Juan de la Cruz@, !uienes, de modo

    parecido, encuentran en la supresi#n de las sensaciones corporales la plenitud de la

    fusi#n con Dios. Qbsr&ese tambin el partido !ue 5anizaRi obtiene en Elogio de

    la sombradel es!uema de la atenuaci#n, en el plano esttico.

    +as operaciones gramaticales nunca son neutras. Cada estrategia gramatical programada

    por la instancia de discurso produce efectos de sentido ideol#gicos diferentes, !ue ser)

    necesario analizar caso por caso. En resumen, la ideologa es un efecto de sentido!ue surge

    de operaciones gramaticales, fundamentalmente sint)cticas, organizadas por el te$to,

    considerando como 'te$to( cual!uier organizaci#n de elementos significantes, desde la

    lengua natural hasta las pr)cticas significantes m)s di&ersas, pasando por los 'lengua"es(

    artsticos, de cual!uier naturaleza y ni&el !ue ellos sean.

    +ima, mircoles 3 de abril de F