Blanda Mariela[1]

2
 Blanda: T e quila, arroz, vodk a y caipirinha: ¿ cocktail fatal par a el sector ex terno argentina? Siguiendo los lineamientos básicos del modelo de una crisis, de Hyman Minsky, el cual supone la existencia de dos etapas consecutivas en una crisis, en un primer momento estaríamos en presencia de un círculo virtuoso o “euforia”, que seria sucedido por un espiral negativo o “revulsin” Crisis del Te quila: !l despla"amiento dado por el exceso de oferta de capitales, producto de que desde  principios de los #$% muc&os fondos d e pensiones y otros intermediarios financieros en  busca de me'ores rendimientos que los de !!((, comen"aban a invertir grandes cantidades en M)xico y en otras economías en desarrollo, que poseían tasas de inter)s mas elevadas que en !!((* !ste despla"amiento inicio la “!uforia” +ero un cambio en las condiciones externas puede acarrear serios problemas a las naciones que dependen de la entrada de capitales para financiar su d)ficit y sostener la  paridad cambiaria* +or esto el aumento de la tasa de inter)s en !!(( fue un factor importante para el detonante de la crisis mexicana* ue sufri una fuerte fuga de capitales y una caída de sus reservas, por lo que el 22 de diciembre de 1994 se abandona la paridad dentro de una banda y se pasa a un r)gimen de flotacin lo que significo una devaluacin de alrededor del -$.* !n la argentina a causa de esto se da una fuga de capitales de corto pla"o, una notoria disminucin de las reservas internacionales* Crisis del Sudeste Asiática y Crisis Rusa !l clima de prosperidad econmica que experimentaron los países de la /uenca del +acifico comen" a ponerse en duda el 2 de julio de 1997, a partir de la devaluacin del  bat& 0moneda tailandesa1 del 2-., lo que tra'o un abanico d e dudas sobre la fortale"a y credibilidad de los sistemas financieros de toda la regin* 3a estrec&e" de las relaciones entre los distintos países de la cuenca fue un acelerador que contribuyo a que en poco tiempo se trasladara el pánico al resto de las economías* /ayeron todas las monedas regionales* 3as bolsas de los distintos países acompa4aban las perdidas de peso de sus monedas y refle'aban claramente la cautela y la desconfian"a de los agentes frente a un marco con un futuro poco provisorio !l derrumbe de la bolsa de Hong 5ong agudi"o el panorama, esto preocupaba a los  banqueros 'aponeses, ya que estos eran sus principales prestamistas* (n efecto arrastre provoca la caída de las bolsas de la regin, y la &isteria la caída de las  bolsas del mundo* 6a rios bancos y empresas quebraron tanto en 7apn como en corea del sur* +ese a la ayuda proporcionada a los países, el comercio regional, que &abía sido básico  para el crecimiento y desarrollo en los primeros tiempos se encontraba fuertemente debilitado y 7apn no mostraba signos de vitalidad, de &ec&o el fantasma de la secesin acusaba a su economía*

Transcript of Blanda Mariela[1]

7/23/2019 Blanda Mariela[1]

http://slidepdf.com/reader/full/blanda-mariela1 1/2

 Blanda: Tequila, arroz, vodka y caipirinha: ¿cocktail fatal para el sector externo

argentina?

Siguiendo los lineamientos básicos del modelo de una crisis, de Hyman Minsky, el cual

supone la existencia de dos etapas consecutivas en una crisis, en un primer momentoestaríamos en presencia de un círculo virtuoso o “euforia”, que seria sucedido por un

espiral negativo o “revulsin”

Crisis del Tequila:

!l despla"amiento dado por el exceso de oferta de capitales, producto de que desde

 principios de los #$% muc&os fondos de pensiones y otros intermediarios financieros en

 busca de me'ores rendimientos que los de !!((, comen"aban a invertir grandes

cantidades en M)xico y en otras economías en desarrollo, que poseían tasas de inter)s

mas elevadas que en !!((* !ste despla"amiento inicio la “!uforia”

+ero un cambio en las condiciones externas puede acarrear serios problemas a las

naciones que dependen de la entrada de capitales para financiar su d)ficit y sostener la

 paridad cambiaria* +or esto el aumento de la tasa de inter)s en !!(( fue un factor

importante para el detonante de la crisis mexicana* ue sufri una fuerte fuga de

capitales y una caída de sus reservas, por lo que el 22 de diciembre de 1994 se

abandona la paridad dentro de una banda y se pasa a un r)gimen de flotacin lo que

significo una devaluacin de alrededor del -$.*

!n la argentina a causa de esto se da una fuga de capitales de corto pla"o, una notoria

disminucin de las reservas internacionales*

Crisis del Sudeste Asiática y Crisis Rusa

!l clima de prosperidad econmica que experimentaron los países de la /uenca del

+acifico comen" a ponerse en duda el 2 de julio de 1997, a partir de la devaluacin del

 bat& 0moneda tailandesa1 del 2-., lo que tra'o un abanico de dudas sobre la fortale"a y

credibilidad de los sistemas financieros de toda la regin* 3a estrec&e" de las relaciones

entre los distintos países de la cuenca fue un acelerador que contribuyo a que en poco

tiempo se trasladara el pánico al resto de las economías*

/ayeron todas las monedas regionales*

3as bolsas de los distintos países acompa4aban las perdidas de peso de sus monedas yrefle'aban claramente la cautela y la desconfian"a de los agentes frente a un marco con

un futuro poco provisorio

!l derrumbe de la bolsa de Hong 5ong agudi"o el panorama, esto preocupaba a los

 banqueros 'aponeses, ya que estos eran sus principales prestamistas*

(n efecto arrastre provoca la caída de las bolsas de la regin, y la &isteria la caída de las

 bolsas del mundo*

6arios bancos y empresas quebraron tanto en 7apn como en corea del sur*

+ese a la ayuda proporcionada a los países, el comercio regional, que &abía sido básico

 para el crecimiento y desarrollo en los primeros tiempos se encontraba fuertemente

debilitado y 7apn no mostraba signos de vitalidad, de &ec&o el fantasma de la secesin

acusaba a su economía*

7/23/2019 Blanda Mariela[1]

http://slidepdf.com/reader/full/blanda-mariela1 2/2

!sto afecto a la economía rusa, que ya en mayo de 2##- se encontraba en grandes

 problemas* 8usia subi la tasa de inter)s en un 29$. pero los agentes percibieron que

esos niveles eran imposibles de mantenerse y nuevamente cayeron las bolsas del mundo

siendo la de Mosc: la que más lo sufri*

!l default 8uso del 17 de agosto de 1998, marco el inicio a gran escala de la crisis, con

una devaluacin del ;$$., se congelo el mercado de bonos, y se suspendi el pago dela deuda externa privada por un pla"o de #$ días*

3os efectos de la crisis financiera tubo resultados devastadores en la economía real rusa,

a mediados de septiembre de 2##-, el +<= &abía caído un 2>. y el podes adquisitivo de

la poblacin un 22.*

Sin embargo los efectos de la crisis del arro" y de la crisis rusa no fueron tan severos

como los de la crisis mexicana para la argentina* Seria reci)n la extensin de las crisis a

<rasil lo que más nos afectaría, sobre todo en lo que refiere a la balan"a comercial*

Crisis rasilera

?a la crisis asiática &abía afectado a <rasil causando, el derrumbe del mercado bursátil,

fuga masiva de capitales y fuerte presiones en la moneda nacional en 2##@, pero al

finali"ar el a4o, parecía que &abía resistido los embates de la crisis asiática

!l 2##- se inicio con una visible desaceleracin econmica, con un gran d)ficit fiscal,

aumento del desempleo, incremento del d)ficit comercial* Ainali"ando así el periodo de

“euforia”, dando paso a la “revulsin”*

!n agosto 8usia declara el default lo que implico para brasil, el resurgimiento de la

especulacin y el descontrol financiero* 3o que desato una nueva fuga de capitales*

!l 1! de e"ero de 1999 el gobierno no pudo sostener mas su estrategia

macroeconmica y anuncio el abandono del sistema de bandas por uno de libre

flotacin de la moneda 0se devalu la moneda en alrededor del [email protected]* +ero las tasas de

inter)s se mantuvieron elevadas, al rededor del C$.

3os efectos de la crisis brasilera sobre el sector externo argentino fueron los más duros

de la serie de crisis iniciada en 2##@ con los sucesos del sudeste asiático*

3a devaluacin del real implico una perdida de competitividad de nuestros bienes

transables no solo con brasil, sino tambi)n en lo que &ace al comercio con el resto del

mundo*

!n conclusin, la alta dependencia de las economías en desarrollo de los flu'os de

capitales para lograr el crecimiento econmico y sanear los deficits comerciales

recurrentes, nos dan la pauta del grado de vulnerabilidad a que están expuestas estas

economías cada ve" que un actor de relevancia regional o mundial propicia medidas

contraproducentes para ella 0e'* 3a suba de la tasa de inter)s por parte de !!(( como

detonante de la crisis del tequila1, o sufre crisis internas, que, debido al efecto contagio

de la globali"acin, se internacionali"an en forma inmediata*