Blasones de Fierro

download Blasones de Fierro

of 11

Transcript of Blasones de Fierro

  • 7/25/2019 Blasones de Fierro

    1/11

    Pg. 1 de 11

    BLASONES DE FIERROCap. Wilfredo Paiva

    EGRESADO DE LA ESCUELA MILITAR EN 2005 COMO ALFREZ DEINFANTE RA. BUZO TCTICO Y PARACAIDISTA. LDER DE TROPAS

    BLINDADAS Y DE RECONOCIMIENTO. MATRICULADO EN LAFACULTAD DE ARQUITECTURA DE LA UDELAR. ACTUALMENTESIRVE EN EL BATALLN DE INFANTERA BLINDADO N13 COMOCOMANDANTE DE LA COMPAA DE TANQUES.

    Acompasando el cambio organizacional y cultural que vive la Brigada de InfanteraN5 el Comando de Brigada realiz una adecuacin herldica para indicar en su Escudo deArmas, la potente identidad de esta Brigada y perpetuarlo a las futuras generaciones comonuestro emblema, reflejo fiel de la Cultura del Blindado.

    La cultura del blindado y la herldica

    Se entiende por cultura todo aquello con lo que los seres humanos afinan ydesarrollan sus innumerables cualidades espirituales y corporales; conjuntos de saberes, decreencias, el arte, la moral, el derecho, las costumbres, y cualesquiera otros hbitos ycapacidades adquiridos por el hombre, mujer o varn, dentro de un grupo social, incluyendolos medios materiales que stos usan para resolver sus necesidades y comunicarse entre s.

    A su vez cada generacin transmite a las nuevas tanto sus formas de pensar, comosus conocimientos, costumbres y reglas, proceso conocido como endoculturacin;haciendo que stas no solo repliquen la conducta de la generacin anterior, sino que en basea esas pautas, se adecuen a las de su propia experiencia, y a los factores socioeconmicos y

    polticos coyunturales. Salvo que estemos ante un abismo generacional, esto se presentacomo el proceso habitual. As la cultura es, transformacin del modelo de vida arraigado encada ser de la misma; gracias a las creencias y los valores integrados que avalan su

    participacin y la aceptacin de sus acciones, en especial durante los cambios y las crisis.

    Ahora, cuando un grupo sociocultural debe coexistir y cohesionar con otro, esinevitable que se produzca un cambio, ms o menos traumtico. Abrindose dos caminos

    posibles, transitar por el multiculturismo o tomar la va de la transculturacin. Es decircuando dos culturas se unen para formar otra, el resultado tiene rasgos de ambas, muchasveces asumidos inconscientemente como propios, formando un grupo nuevo de formas decultura, que sustituyen en mayor o menor medida a las propias, erigiendo algo nico.

    La Brigada ha optado firmemente por lograr esa transculturacin, cosa que no estarea sencilla, ya que requiere de una mancomunidad de esfuerzos y voluntades dispuestas aforjar el espritu de cuerpo, que nos potencie para poder operar como una Gran UnidadBlindada, que no solo integre medios, sino que sea capaz de combinar tropas de Infantera yCaballera hacindolas parte indisoluble de la Cultura del Blindado.

    En tal proceso, al tercer ao de haberse reorganizado, se orient el esfuerzo a disearuna slida imagen institucional, que indique cmo nos percibimos como organizacin,incorporando la dimensin semitica para que ella resulte atractiva tanto para los miembrosde la Fuerza como para el pblico en general, de modo que la Brigada pueda provocar tantointers como adhesin. Para construir tal imagen institucional, se entendi til recurrir a la

    herldica, arte de explicar y describir los escudos representativos de los diversos colectivoshumanos, creando un nuevo Escudo de Armas herldico de la Brigada de Infantera N5.

  • 7/25/2019 Blasones de Fierro

    2/11

    Pg. 2 de 11

    La herldica, conocida como ciencia del blasn, se basa en figuras constituidas porescudos de armas (armeras), con sus ttulos y textos explicativos. Su estudio y seguimientode las normas ms aceptadas, permiten la composicin y la explicacin de los blasones oescudos, entendidos stos como insignias, emblemas de honor, formados por lacombinacin de figuras y colores, empleados para distinguir e identificar de manera

    fcilmente perceptible a individuos, familias, linajes, ciudades, territorios, corporaciones,gremios, asociaciones civiles y deportivas, as como entidades estatales o internacionalescomo las Naciones Unidas, la Iglesia, la Cruz Roja, etc. Es un elemento del derechomedieval que ha llegado a nuestros das, admitida hoy dentro de las ciencias anexas de lahistoria,la herldica se vale de un lenguaje peculiar cuya utilizacin resulta imprescindible

    para la precisin semitica de sus trminos. Tambin un mbito de expresin artstica.

    Los escudos de armas aluden al honor caballeresco y a los valores tradicionales de lacultura occidental, siendo en principio verdaderas armas defensivas y trascendiendo luegosu uso blico para identificar a los caballeros en combate. Son parte de la identidad y culturanacional desde los tiempos de la Patria Vieja cuando el Jefe de los Orientales dispuso quefuera mediante un escudo que se identificara a la Provincia Oriental en 1816.

    En nuestro Ejrcito a partir de marzo del ao 2001, el Departamento de EstudiosHistricos del Estado Mayor del Ejrcito, previo trabajo de investigacin de fuentesnacionales y extranjeras, dise la primer versin de la serie militar de Escudos de Armasde las Grandes Unidades y Unidades Bsicas del Arma de Infantera, dando inicio formal yarmonizado a la herldica de la Infantera Oriental. Desde ese ao hasta el 2006, lasUnidades mencionadas fueron integrando y exhibiendo, con orgullo estos emblemas,llegndose a crear nuevos emblemas como el que hoy luce la Compaa de San Miguel en elCuartelillo homnimo o el del Centro de Instruccin de Infantera, ambos no previstos en laserie primitiva. Asimismo, otras Unidades basadas en la misma intencin de fortalecer suimagen institucional, optaron por asumir un emblema ms personalizado, buscando un

    mayor sentimiento de apego al novel smbolo, para que el mismo cumpla mejor suhonorable funcin. Tales fueron los casos de las Brigadas de Infantera N1 y N2, y de losBatallones de Infantera N6, N12 y N15.

    Periplo Herldico

    Lastravesaso rutas que recorren los hombres o losgrupos humanos, han dado y seguirn dando un sinfn dehistorias y mitos, haciendo que no pocas veces cada marchase desarrolle tanto en el plano fsico como en el espiritual,volvindose un periplo: una bsqueda de la espiritualidad,mientras intenta acercarse a la verdad.

    El periplo herldico de la Brigada de Infantera N5,se inicia durante el ao 2002, cuando el Comando de lamencionada deliberadamente adopt el diseo primitivo delDepto. EE. HH. Del E.M.E. luciendo su blasn: De sinople,dos fusiles del perodo Artiguista cruzados en un aspado

    triunfal, en metal oro y armados con bayonetas de cubo. Resaltando un puo cerrado con

    un guantelete de acero bruido. La punta en campo gris celeste, contiene el smbolo

    internacional de las Unidades Paracaidistas, cordaje de 5 hilos y borde de la copa del

    paracadas. Timbrado por un yelmo de perfil hacia la diestra de acero bruido y poseyendo

    una rejilla de cinco barras. Enmarcado por lambrequines en forma de telas de sinople yplata.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Ciencias_auxiliares_de_la_historiahttp://es.wikipedia.org/wiki/Historiahttp://definicion.de/travesia/http://definicion.de/travesia/http://es.wikipedia.org/wiki/Historiahttp://es.wikipedia.org/wiki/Ciencias_auxiliares_de_la_historia
  • 7/25/2019 Blasones de Fierro

    3/11

    Pg. 3 de 11

    Hubo all una clara intencin de dejar plasmado su exclusiva organizacin: integradapor tropas de infantera acorazada y de infantera paracaidista. Es interesante constatar quelas Unidades Bsicas que constituan la B.I. N5 optaron por caminos diferentes en lo que aemblemas se refiere. Mientras que un primer momento el Batalln de Infantera Blindado

    N13 consinti el emblema primitivo: Escudo tronchado. Primero, campo en oro cargado

    con cuatro palos de gules. Segundo, en campo de azur cargado con un puo cerrado con unguantelete de acero bruido. Timbrado por un yelmo de perfil hacia la diestra de acero

    bruido. Sobre este una cimera de sinople y plata, con dos fusiles en aspa, armados con

    bayonetas de cubo y la cifra 13. Enmarcado por lambrequines en forma de telas de sinople

    y plata. No haban pasado dos aos, cuando previo a conmemorar su Centenario, se cambiasu herldica primaria por un nuevo Escudo de Armas: De sinople, un tanque M24 de frenteen metal oro. Timbrado por un yelmo de perfil hacia la diestra de plata luciendo al cuello

    la Medalla al Mrito Militar en la Calificacin de Oficiales Generales. Acolada por

    detrs las insignias del Arma de Infantera, dos fusiles de chispa cruzados en aspa y

    armados con bayonetas de cubo, las cajas en marrn y las partes metlicas en acero.

    Superando el timbre cinta color cielo y letras de sable el lema: FUIMOS SOMOS

    SEREMOS. En el primer diseo buscar destacar sobre todo la capacidad de accin dechoque de los medios blindados que caracterizan a esta centenaria Unidad, y en el segundohacer visible que los Infantes del 13 son un mismo ser en el tiempo, desde el fusil dechispa al Tanque M-24.

    El Batalln de Infantera Paracaidista N14, no realiz modificacin alguna deloriginal, aunque su implementacin como emblema reconocible de la Unidad se realizrecin en el ao 2005. En l se muestra su pertenencia al Arma de Infantera en equidad consu especialidad de paracaidista, y su espritu guerrero que anim tanto a los indgenas denuestro territorio, tratando de defender su identidad, no obstante lo cual, se sintierontambin parte de esta sociedad naciente y se incorporaron a luchar integrados a los dems

    habitantes de Banda Oriental por la libertad de su patria. Este es el espritu que caracteriza elempleo en vanguardia de las tropas paracaidistas. Siendo su blasn: Escudo partido,cargando en su Jefe el Sol de la Orientalidad, figurado y de ocho puntas en oro. Primero en

    campo sinople un pual de paracaidista en palo en acero sostenido por un puo. Segundo

    sobre fondo gris celeste, el smbolo internacional de las Unidades Paracaidistas en plata,

    de 5 hilos pendiendo de este una punta de flecha de piedra del natural invertida. Timbrado

    por un yelmo de perfil hacia la diestra de acero bruido. Sobre ste una cimera de sinople y

    plata, con dos fusiles en aspa y la cifra 14. Enmarcado por lambrequines en forma de telas

    de sinople y plata.

    Por el contrario, el Batalln de Infantera Mecanizado N15, nunca implement elblasn del ao 2002, que rezaba: Campo de metal oro. En el Jefe, un halcn en vuelo delnatural sosteniendo con su pata diestra un rayo centelleante. En la punta, sobre campo de

    plata, una rueda de carreta del natural. Timbrado por un yelmo de perfil hacia la diestra de

    acero bruido. Sobre este una cimera de sinople y plata, con dos fusiles en aspa, armados

    con bayonetas de cubo y la cifra 15. Enmarcado por lambrequines en forma de telas de

    sinople y plata. Llegado el ao 2005, el entonces Comando de Batalln dise otroemblema, que luce hasta el da de hoy: Escudo terciado enbarracon filiera flordelisada.

    Primero en campo de sable, cargado por un grifo nudado rampante. Segundo en campo de

    sinople, cargado sobre el cantn del jefe por unsol figurado y sobre el cantn de la punta

    unala flecha cayendo con la punta hacia abajo, ambos de metal oro. Tercero en campo de

    plata,cargado por una rueda de cuatro rayos de sable. La filiera en sinople, cargada por

    nueve flores de lis en oro. Timbrado por un yelmo de perfil hacia la diestra de acero

    bruido. Sobre este una cimera de sinople y plata, con dos fusiles de combate en aspa y

    armados con bayonetas y la cifra 15. Enmarcado por lambrequines en forma de telas de

  • 7/25/2019 Blasones de Fierro

    4/11

    Pg. 4 de 11

    sinople y plata. Bajo la punta una cinta en prpura con letras en oro el lema: DULCE ET

    DECORUM EST PRO PATRIA MORI. Este escudo desde su lema, pretende recordar atodos integrantes del Arma de Infantera cados en el cumplimiento del deber por pertenecera la estirpe que naci como columna vertebral del Ejrcito Oriental. A la vez que suemblema refleja el espritu de combate que ha animado a sus cuadros desde el origen de la

    misma, promovi su transformacin primero en Unidad de Infantera Motorizada yposteriormente potenci su pasaje a la mecanizacin mediante un esfuerzo permanente deinstruccin que pese a su relativa juventud la ha puesto a la par de las dems Unidades.

    En el ao 2006 se planta otro jaln en la confeccin y aprobacin de todos losEscudos de Armas de las dependencias del Ejrcito. Mediante la Directiva Herldica D.37-3, que an se encuentra vigente, se dispuso que todos los emblemas representativos de lasdistintas dependencias del Ejrcito, debern disearse en forma herldica, ajustndose a lasreglas que all establecidas. Entre ese ao y el 2010 mediante la publicacin de variasrdenes del C.G.E. se concedi a aquellas Unidades que quisieron proponerlo la aprobacinde la correspondiente Otorgacin de Escudos de Armas.

    En el mbito de la Brigada, las normas de uniformidad establecidas en la D.37-3fueron cumplidas sucesivamente por sus entonces Batallones, el N13 en el 2009, el N14

    en el 2011 y el N15 en el 2013. Destacndose el Escudo de Armas del Bn.I.Bldo. N13 queretom su emblema primitivo rezando: Escudo tronchado. Primero, campo en oro cargadocon cuatro palos de gules. Segundo, en campo de azur cargado con un puo cerrado con un

    guantelete de acero bruido. Timbrado por un yelmo puesto terciado hacia la diestra de

    plata, con cinco rejillas de lo mismo y forrado de gules. Pendiente de la barba del escudo y

    abrochada a la cinta respectiva se ubica la Medalla al Mrito Militar en la Calificacin de

    Oficiales Generales. Acolada por detrs las insignias del Arma de Infantera, dos fusiles de

    chispa cruzados en aspa y armados con bayonetas de cubo, las cajas en marrn y las partesmetlicas en acero. Superando el timbre una cinta color cielo y letras de sable el lema:

    FUIMOS SOMOS SEREMOS. Plasmando un claro tronchado dandoprimaca al Puode Acero de la Infantera Oriental, actual y futura razn de ser la Unidad, sin dejar de

    recordar en aurirrojo su riqusimo historial y transcendentales servicios de antao.

    A comienzos del 2013 por O.C.G.E. N 10.852, la B.I. N5 dej de cumplir su rol

    dentro de la Reserva General y pas a formar parte de la Divisin de Ejrcito II, mudandosus instalaciones y tomando a su cargo una nueva rea de operaciones. Cambi entonces su

  • 7/25/2019 Blasones de Fierro

    5/11

    Pg. 5 de 11

    denominacin por la de Brigada Blindada, segregando al Bn. I. Parac. N14 y recibiendo enforma orgnica al Regimiento Tte. Gral. Pablo Galarza de Caballera Blindado N2.

    El glorioso Reg.T.G.P.G. C.Bldo. N2, hermano en armas que por dichareorganizacin, debi disponer parte de sus instalaciones para implementar el cumplimientode la orden recibida; desde fines del ao 2009 luce el siguiente blasn: Escudo cortado conbordura. Primero de gules y fachada con torren, esclarecida, abierta y almenada, de

    plata. Segundo de plata un tanque liviano M3A1 en batalla, de perfil a la diestra, de

    sinople. Bordura de cielo y en letras plata DURAZNO al jefe y PASO DEL REY a la punta.

    Timbrado por un yelmo puesto terciado hacia la diestra de plata, con cinco rejillas de lo

    mismo y forrado de gules. Pendiente de la barba del escudo y abrochada a la cinta

    respectiva se ubica la Medalla al Mrito Militar en la Calificacin de Oficiales Generales.

    Acolada por detrs las insignias del Arma de Caballera, dos lanzas criollas cruzadas en

    aspa, estas de punta y medialuna, liadas por tientos a fustes de tacuaras de su color, que

    llevan pendientes banderolas gallardetn flameantes de color rojo sanguneo. Superando el

    timbre cinta color rojo sanguneo y letras plata el lema: VENCER O MORIR.

    Su mediano corte representa la paz de 1904 entre las divisas Blancas y Coloradas, endonde el Regimiento dio prueba de su valor y pag con su sangre los costos de tan anhelado

    pacto, luciendo el Cuartel proyectado y construido por el entonces Teniente Coronel JosChiappara y el Tanque M3 A-1, primer blindado del Arma de Caballera y del EjrcitoNacional; con su arribo en 1946, un nuevo aroma a valvulina se entremezcl en el aire conel del caballo; y el sonido ronco del motor y el chirriar de las orugas se confundieron con elclarn, el tintinear de sables y coscojas, los relinchos y el retumbar de los cascos.

    Ejecutados los desplazamientos y cambiospertinentes, el Comando de la novel Brigada Blindada inicila modificacin de su imagen por un Escudo de Armas de lasiguiente manera: Escudo Partido. Primero en campo rojo

    sanguneo una fachada con torren, esclarecida, abierta y

    almenada, de plata. Segundo en campo sinople dos fusiles

    del perodo Artiguista cruzados en un aspado triunfal, enmetal oro y armados con bayonetas de cubo; resaltando un

    puo cerrado con un guantelete de acero bruido. Sobre la

    punta del Escudo en campo gris celeste, contiene el smbolo

    internacional de las Unidades Paracaidistas, cordaje de 5

    hilos y borde de la copa del paracadas, surmontado por un

    grifo nudado rampante. Timbrado por un yelmo de plata,

    puesto terciado, con siete rejillas de oro y forrado de gules.

    Superando el yelmo una estrella de cinco puntas en oro. Acolada por detrs un fusil de

    chispa armado con bayoneta de cubo, la caja en marrn y las partes metlicas en acero,

    cruzado en aspa triunfal por una lanza criolla de punta y medialuna, liada por tientos a un

    fuste de tacuara de su color, que lleva pendiente banderola gallardetn flameante de color

  • 7/25/2019 Blasones de Fierro

    6/11

    Pg. 6 de 11

    rojo sanguneo. Superando el timbre cinta color cielo y letras sable el lema: DUROS EN LA

    FATIGA, FIEROS EN EL COMBATE.

    Este diseo que puede ser catalogado de integrador, al lucir muebles y elementostomados de las Armas de las Unidades que la integran as como de las que ya no estn. Seenmarca claramente en los conceptos de transculturacin referido como nueva cultura yde cultura del blindado indicados por el Seor Comandante de la Brigada Blindada en su oratoria del 17 de Julio de 2013. Tal diseo del Escudo de Armas de la Brigada Blindadarindi honor a la propia experiencia institucional de esta Gran Unidad. Ya desde suactivacin el 11 de julio de 1979 como Brigada de Infantera N5, sus Unidades Bsicasfueron cambiadas, y a su vez las mismas han ido cambiando internamente. Esto los vemostanto en el Escudo de Armas primario (guantelete de acero paracadasfusiles) como enel que se puso en uso esa fecha.

    Pero, por otra parte, trazar y delinear es afirmar y significar; y decir que nuestraBrigada ha sido y es una simple suma de entidades es un atropello a su trayectoria siendoque, desde su activacin a la fecha, la Gran Unidad se ha destacado en el Ejrcito, tanto ayer

    como fuerza de lite de la Reserva General, como hoy Fuerza Blindada de ArmasCombinadas que desde el 2 de febrero de 2015, retoma su anterior nombre de Brigada deInfantera N5.

    Completando entonces nuestro periplo herldico, el emblema de la Gran Unidadpuede ahora avanzar de la evocacin de sus identidades componentes, con reminiscencias delos Infantes Paracaidistas y con reconocimiento a la nueva incorporacin de la Caballera,

    para alcanzar el estadio de ser el reflejo de un nico e indiscutible colectivo institucionalblindado. De no hacerlo, se volvera por momentos confuso, llevando a nuestras novelestropas a preguntarse quines somos?, de cara a nuestro emblema.

    Cierto es que al combinar Armas y Servicios, parece lgico que partes

    representativas de los emblemas de las unidades subordinadas se hallen en el emblemasuperior pero, en tren de afianzar la transculturacin blindada, esta lgica en verdad carecede sentido; sobre todo si seguimos los sabios consejos de la antigua teora de la Gestalt, queafirma que el todo es un algo mucho mayor a simple sumatoria de sus partes.

    Es as que luego de presentar una profunda investigacin sobre los emblemasrepresentativos herldicos de la Brigada de Infantera N5, el autor de este artculo, fueavalado por el Comando de la mencionada para desarrollar su actual blasn; este procesocreativo consider no solo las normas de uniformidad establecidas, particularmente lasformalidades herldicas y recomendaciones de la Asesora de Emblemtica del InstitutoCoronel Rolando Laguarda Tras del Departamento de Estudios Histricos del EstadoMayor del Ejrcito, sino y sobre todo el aporte de insignes servidores que conocen

    profundamente la entidad representada, y ms an, la aman con fervor.

    Logrando que, propuesta mediante, el 16 de julio del presente ao, por la Orden de laB.I. N5- N 024/15 se comunicara el adelanto de la O.C.G.E., donde el Comandante en Jefedel Ejrcito resolvi disponer con fecha 11 de Julio de 2015 la concesin de un nuevoEscudo de Armas. Resulta, pues, de inters dar a conocer la connotacin herldica demencionado emblema.

  • 7/25/2019 Blasones de Fierro

    7/11

    Pg. 7 de 11

    Blasones

    En campo de sable un puo armado en

    guantelete de plata puesto en banda.Orla

    partida, de sanguneo y sinople.Timbrado con

    yelmo de plata, puesto terciado, con siete

    rejillas de oro y forrado de gules; surmontadode una estrella de oro de cinco puntas, que es

    la del Coronel. Acolados dos fusiles de chispa

    cruzados en aspa y armados con bayonetas de

    cubo, las cajas en marrn y las partes

    metlicas en acero. Superado el timbre por el

    lema, en filactera de cielo y letras de sable:

    MAGNA FERRI FRATERNITAS

    El escudo de diseo simple, de largatradicin ibrica, es cuadrilongo, en una

    proporcin de 5 partes de ancho por 6 de altura,con la base en semicrculo de 2,5 partes deradio.

    El campo de esmalte sable representa el desinters, expresa disposicin al sacrificioy a la muerte por una causa justa. Relacin con el amor al terruo, y la pertenencia a unarma terrestre; su eleccin no es una mera cuestin de gusto, sino de experienciasuniversales que estn profundamente enraizadas desde la infancia en nuestro lenguaje y ennuestro pensamiento occidental. El efecto de cada color est determinado por su contexto, esdecir, por la conexin de significados en la cual percibimos el color.

    El color forma una parte importante en la vida del ser humano, porque es percibido,

    en condiciones normales, desde el momento del nacimiento hasta la muerte; e influye en lamanera en que el hombre percibe la realidad, ya que son los colores son todo lo que ve, escomo este decodifica la informacin, proporcionada por la luz al rgano de la vista. A suvez se dice que los colores no slo comunican, sino que actan sobre nuestros sentimientosy sobre nuestra razn.

    El origen de esa concepcin, nos lleva al siglo XVIII-XIX, a las investigaciones delalemn Johann Wolfgang von Goethe (1749-1832) que en su tratado "Teora del color"seopuso a la visin meramente fsica de Newton. De acuerdo con su teora, lo que vemos deun objeto no depende solamente de la materia, ni tampoco de la luz, sino que involucratambin a una tercera condicin que es nuestrapercepcin del objeto. Lo principal pasa aser la subjetividad implcita. Teniendo en cuenta los anteriores preceptos, lo negro delescudo de la Brigada responde a:

    1. Su asociacin con la gnesis de los blindados y su trascendente universalidad atravs de los cuerpos de tanques y tropas acorazadas del mundo. Es el coloremblemtico de la boina de las tropas blindadas y mecanizadas, que desde la PrimeraGuerra Mundial distingue en los ejrcitos a los cuerpos de tanquistas, como la que ensu momento tambin fue usada por los integrantes del Regimiento Tte. Gral. Pabl oGalarza de Caballera Blindado No. 2.

    2. La actual organizacin de Armas combinada, buscando no causar una malaimpresin, hace que un color aglutinador como el negro sea ideal, para resolvercuestiones de identidad cultural, como los vivos del Arma, y as armonizar la

    combinacin de estos.

  • 7/25/2019 Blasones de Fierro

    8/11

    Pg. 8 de 11

    3. Constituye asimismo, el homenaje permanente a todos aquellos integrantes delEjrcito que dieron sus vidas en el cumplimiento del deber, pagando el 18 de Mayode 1811 su primera cuota de sangre y, de all en ms, marcando su huella en todocampo de batalla donde se jug la Patria.

    4. Al referirnos al negro, damos lugar a la objetividad, ya que en un mundo multicolor

    el negro y el blanco son los colores de los hechos objetivos; renunciando al color elcontenido recibe ms atencin.

    5. En lo subjetivo, comprobado en forma emprica, el color negro se asocia tambincon el poder, la fuerza, el final, el duelo, lo mstico, lo duro, lo pesado, lo anguloso,la profesionalidad de la violencia y, no menos importante, la elegancia y lasobriedad. Vale tambin decir que la percepcin del color est teida de nuestrasconvenciones culturales y geogrficas. Elegir este color hoy, atiende al acto de daridentidad a las cosas, y a su vez dar un mensaje de unin y hermandad entre culturas.

    La orla partida, presenta los vivos reglamentarios de las Armas de Combate queforman esta Gran Unidad de Infantera, que por el Reglamento de Uniformes y Monturas de

    1916, se asign el color mordor, una variacin del gules, smil herldicamente al rojosanguneo, a la Caballera y el verde musgo a la Infantera. El mordor, palabra francesaformada por los vocablos maure o more y dore, que refiere al color broncneo muy usado enla Edad Media por los moros en Espaa y Mauritania. Este color distingue desde 1916 a losintegrantes del Arma de Caballera en nuestro pas, acorde al reglamento antes mencionado.Constituye la sangre como emblema, a diferencia del gules que la simboliza.

    Trado del mencionado reglamento, el color verde musgo, smil herldicamente alsinople, smbolo de esperanza, color utilizado de fondo en los cuarteles de los uniformes delos Cazadores de Montevideo de 1807 y desde la institucionalizacin del Ejrcito a partir de1828, para diferenciar a esta tropa, especializada y caracterizada por contar con excelentes

    tiradores, de la Infantera de Lnea que utilizaba el color rojo; cancelada la designacin deCazadores y la de Infantera de Lnea, el Arma de Infantera a partir de 1916 pasara a lucirel vivo verde musgo.

    Es as que laorla sobre el esmalte de sable, refuerza el smbolo de combinacin entrelas armas bsicas, en concordancia, coalicin, alianza, confluencia, asociacin ycamaradera, compartiendo las funciones y la misin de los blindados y mecanizados, sin

    perder sus respectivas cualidades e identidades.

    El puo armado de guantelete o manopla, representa la accin de choque de nuestrosmedios mecanizados y blindados; smbolo de nuestro brillo, solidez y duracin, sntesis

    pictrica de nuestra corazas, revestidos de la cual, como ensea San Pablo, no le tememos a

    ningn enemigo, para mantenernos en formacin valindonos de todas nuestras armas. En elsiglo XIII, enseaba Raimundo Lulio (c. 1232 - c.1316) el simbolismo de las armas delcaballero, en su Libro de la Orden de Caballera: La coraza significa castillo y murallacontra los vicios y falimientos; porque, as como el castillo y la muralla estn alrededor

    cerrados para que nadie pueda entrar en ellos, as la coraza est por todas partes cerrada y

    ajustada, para significar al noble corazn del caballero, que no ha de poder entrar en l

    traicin, orgullo, deslealtad ni otro vicio.

    Sobre el jefe o parte superior del escudo, forjado en plata, puesto terciado (tendiendoa perfil hacia la diestra), con siete rejillas de oro y forrado de gules, superando el yelmo unaestrella de cinco puntas en oro. Smbolo del nivel jerrquico de Comando de Brigada.

  • 7/25/2019 Blasones de Fierro

    9/11

    Pg. 9 de 11

    Acolada por detrs del escudo, constituida por dos fusiles de chispa, armados conbayonetas de cubo, cruzados en aspa triunfal; las cajas en marrn y las partes metlicas enacero. Encastradas en dichos fusiles estn las bayonetas de cubo.

    La divisa ubicada sobre el escudo y los timbres, en forma de cinta color cielo y letrasnegras, contiene el voto que nuestro lema pronuncia:

    MAGNA FERRI FRATERNITAS

    Por su significado en latn de La Gran Hermandad de Acero. El concepto de

    hermandad refiere a que la Brigada es en s misma una escuela de moral estoica, que nosdice que la felicidad est en el vivir conforme a la naturaleza; su doctrina de la ley natural,convierte la naturaleza humana en norma para evaluar las leyes e instituciones sociales. Losestoicos procuraban alcanzar la libertad y la paz hacindose ajenos a las comodidadesmateriales y la fortuna externa, dedicados a una vida guiada por la razn y la virtud. Sumoral consideraba toda persona como miembro de una familia universal; siendo tempranaayuda en romper barreras regionales, sociales y raciales, y preparar el camino para la

    propagacin de una comunin universal.

    La moral estoica es una derivacin lgica de las enseanzas del sabio Aristtelessobre la amistad. Este filsofo acu el ideal clsico de la amistad, considerada en su tratadode Poltica como el mayor de todos los bienes que un Estado pueda ostentar y el mejor

    modo de impedir las discordias, valorizando el respeto mutuo y las virtudes personales.

    Aristteles afirma que los sentimientos de afeccin entre los amigos y los caracteresdistintivos de la amistad proceden, al parecer, del amor que uno se tiene a s mismo (tica a

    Nicmaco VIII, 5,1157b 32-36).

    La amistad es, en efecto, una comunidad que incluye la concordia entre los amigos,cuando stos estn de acuerdo sobre lo que les conviene y lo eligen, y llevan a la prctica loacordado en comn. No obstante, para definir la amistad, este filsofo recurre a una cita dela Ilada (Canto X, 220) sealando que amigos son dos que marchan juntos.Ese marchar

    juntos no hace referencia a un acontecimiento fortuito o causal, sino a que la amistad es unaforma de opcin en la que ciertas personas que se asemejan por su virtud deciden, porvoluntad propia, seguir un mismo camino signado por la igualdad entre ellos y la justicia desus procederes; los amigos se tratan unos a otros de la misma manera, lo que uno desea parael otro es idntico.

    Si observamos la cita original en la Ilada, vemos el sentido con el que Aristtelesrescat la frase de Homero. En la Guerra de Troya, un valiente guerrero griego reclamacomo compaero a su amigo de antao para penetrar en el campamento enemigo de lostroyanos advirtiendo que marchando los dos juntos, el uno alcanza a ver antes que el otro.

    As, el marchar juntos del que habl Aristteles no implica una simple compaa sino elriesgo compartido de dos guerreros, que explica el modo incondicional en que las personassomos capaces de compartir nuestra suerte con otras personas.

    Centrada en ese pensamiento clsico, la Brigada alumbra el nacimiento de unahermandad, nueva y antigua a la vez, que rene la Caballera y la Infantera en torno alespritu Blindado, con la nocin estoica: La amistad es un alma que habita en dos cuerpos;

    un corazn que habita en dos almasPotente resonancia del designio de nuestro Prcer,el General Artigas: que nada sea capaz de contrariar nuestra unin y en lo sucesivo,slo se vea entre nosotros una gran familia de hermanos.

    La evocacin del Acero, por su solidez, manifiesta que la Brigada de Infantera N5

    es partcipe de la salvaguarda de los ms grandes intereses de la Nacin, por lo cual se

  • 7/25/2019 Blasones de Fierro

    10/11

    Pg. 10 de 11

    impone que los recursos humanos y materiales que la constituyen se organicen con la msslida previsin moral y orgnica.

    El color cielo de la cinta refiere al azul-celeste lucido de antao por nuestrospabellones y emblemas nacionales, as como aquellos soldados de nuestra Brigada quecayeron en tierras lejanas materializando la poltica exterior del Estado y nuestro

    compromiso en todo el mundo para trabajar Juntospor la Paz.

    Corolario

    No est dems hacer notar que el uso de los blasones no son antiguallas intileslabradas para halagar el orgullo de los poderosos. Al contrario, son piedras que marcan laruta seguida por individuos de valor. Muestran sentimientos notables como el patritico, elculto al hogar y el amor a la familia, agregando el recuerdo de heroicas hazaas de susguerreros. Es as que mediante la ostentacin de estos signos de identidad en el escudo se

    propende al fortalecimiento del espritu de cuerpo y de las fuerzas morales, as como a laexaltacin de los sentimientos de pertenencia que impulsan a esforzarse en el cumplimientodel deber y la conquista de los objetivos fijados por el mando.

    Hoy, el emblema de la Brigada permea poco a poco y con gran seguridad en loscorazones de las tropas blindadas y mecanizadas que se esfuerzan para que la Gran UnidadBlindada sea la punta de lanza del Ejrcito Nacional. Esta expresin de signos visuales, danlas notas ms sustantivas e intentan reflejar los valores fundamentales de la institucin,

    particularmente las relativas a su nueva integracin con Unidades Bsicas Blindadas yMecanizadas. Que con miras hacia el futuro, conscientes de que su cimiento es slido yfirme; y que est listo para soportar an las ms pesadas cargas que la fortuna tenga

    preparada. Con la fe puesta en el Hombre, en la Mquina y sobre todo en esa fuerzaintangible que alimenta al tanquista, el Espritu Blindado, evidencia viviente de la teora

    donde el todo es mucho ms que la simple suma de las partes.Fe, en que nuevas mquinas despuntarn en el horizonte, en que los hombres y

    mujeres de esta Gran Unidad estarn a la altura de cumplir con las directivas previstas enpos de nuestra honrosa misin. Y fe, en que el espritu blindado lograr la unin fraternalentre Armas y entre camaradas blindados.

    Glosario de imgenes y cuadros

    1. Primer Escudo de Armas de la B.I.N5.2. Escudos de Armas de iz. a der. Bn.I.Bldo.N13 (primer versin), Bn.I.Bldo.N13 (versin del

    centenario), Bn.I.Parac.N14 (primer versin), Bn.I.Mec.N15 (versin indita) y Bn.I.Mec.N15(versin anterior).3. Escudos de Armas de iz. a der. Bn.I.Bldo.N13 (actual), Bn.I.Parac.N14 (actual) y Bn.I.Mec.N15

    (actual).4. Escudo de Armas del Reg. T.G.P.G. de C.Bldo. N2(actual)5. Escudo de Armas de la Brigada Blindada.6. Actual Escudo de Armas de la B.I.N5.

    Referencias

    HISTORIA DEL EJRCITO, 2000.

    PSICOLOGA DEL COLOR. CMO ACTAN LOS COLORES SOBRE LOS SENTIMIENTOS Y

    LA RAZN Eva Heller, 2000. LA CONCEPCIN ARISTOTLICA DE LA AMISTAD Toms Calvo Martnez.

  • 7/25/2019 Blasones de Fierro

    11/11

    Pg. 11 de 11

    MANUSCRITOS Y HERLDICA EN EL TRNSITO A LA MODERNIDAD. EL LIBRO DEARMERA DE DIEGO HERNNDEZ DE MENDOZA Pedro Blas Valverde Ogallar, UniversidadComplutense de Madrid, 2002.

    CENTENARIO DEL BATALLN DE INFANTERA BLINDADO N 13, 2004.

    HERLDICA MEDIEVAL: UNA CREACIN CULTURAL PARA UNA SOCIEDAD LAICA

    Gerard Mar i Brull, Universitat de Barcelona 2006. D 37-3 DIRECTIVA HERALDICA, 2006.

    ORDEN DE LA BRIGADA DE INFANTERA N 5- N 024/15, 16 de Julio de 2015