Blay Antonio - Caminos de Autorrealizacion

download Blay Antonio - Caminos de Autorrealizacion

of 262

Transcript of Blay Antonio - Caminos de Autorrealizacion

  • 7/29/2019 Blay Antonio - Caminos de Autorrealizacion

    1/262

    CAMINOS DEAUTORREALIZACIN

    (Yoga Superior)

    A. BLAYFONTCUBERTA

    Obra completa (tomos I, II y III)2 edicin

    ediciones CEDEL

    Barcelona (1983)

  • 7/29/2019 Blay Antonio - Caminos de Autorrealizacion

    2/262

    A n t o n i o B l a y F o n t c u b e r t a C a m i n o s d e a u t o r e a l i z a c i n

    NDICE

    TOMO I: LA REALIZACIN DEL YO CENTRAL ........................................................4NOTA A LA PRESENTE EDICIN .........................................................................4

    PRLOGO ..........................................................................................................4INTRODUCCIN: AUTORREALIZACIN ..............................................................5CAPTULO PRIMERO: EL YO COMO CENTRO ....................................................12CAPTULO SEGUNDO: LA AUTOEXPRESIN .....................................................17CAPTULO TERCERO: LA AUTOEXPRESIN ......................................................23CAPTULO CUARTO: LA RECEPTIVIDAD, CAMINO HACIA EL YO ........................28CAPTULO QUINTO: EL YO, CENTRO Y FOCO DE TODO NUESTRO CAMPO DE

    CONCIENCIA ...........................................................................................................33CAPTULO SEXTO: EL YO COMO POTENCIA .....................................................38

    CAPTULO SPTIMO: A QU NIVEL SE VIVE EL YO? ........................................42CAPTULO OCTAVO: EL YO COMO PLENITUD DE AMOR, DE GOZO, DE

    FELICIDAD ..............................................................................................................45CAPTULO NOVENO: EL SILENCIO COMO CAMINO DE AUTORREALIZACIN .. ..51CAPTULO DCIMO: EL PROGRESO EN LA REALIZACIN DEL YO .................... 59RESUMEN DEL PRIMER VOLUMEN: QUIN SOY YO? .......................................65

    TOMO II: LA INTEGRACIN TRASCENDENTE ......................................................74INTRODUCCIN ...............................................................................................74CAPTULO PRIMERO: DIOS COMO OBJETO Y COMO OBJETIVO DE BSQUEDA .78

    CAPTULO SEGUNDO .......................................................................................85CAPTULO TERCERO: COMPLEMENTO AL CAPTULO ANTERIOR ...................... 92CAPTULO CUARTO: FACTORES QUE CONCURREN EN LA EXPERIENCIA

    ESPIRITUAL .............................................................................................................97CAPTULO QUINTO: POSITIVIDAD ABSOLUTA DIVINA Y EXPERIENCIA HUMANA

    NEGATIVA .............................................................................................................105CAPTULO SEXTO: ESTUDIO DE LA EXPERIENCIA HUMANA NEGATIVA EN EL

    NIVEL FSICOVITAL ..............................................................................................113CAPTULO SPTIMO: HACIA EL ENCUENTRO CON DIOS (1) ...........................119

    CAPTULO OCTAVO: HACIA EL ENCUENTRO CON DIOS (II) ............................124CAPTULO NOVENO: HACIA EL ENCUENTRO CON DIOS (y III) ........................130CAPTULO DCIMO: DIOS COMO FUENTE DE ENERGA EN M.......................138CAPTULO DECIMOPRIMERO ..........................................................................146CAPTULO DUODCIMO: ESTUDIO DE LA EXPERIENCIA NEGATIVA, AFECTIVA Y

    MENTAL ................................................................................................................151CAPTULO DECIMOTERCERO: DIOS, NOYO ABSOLUTO?, O BASE Y RAZ DEL

    YO? .......................................................................................................................158CAPTULO DECIMOCUARTO: RECAPITULACIN DE ESTE VOLUMEN ..............164

    TOMO III: LA INTEGRACIN CON LA REALIDAD EXTERIOR ...............................175INTRODUCCIN .............................................................................................175CAPTULO PRIMERO .......................................................................................182

    2

  • 7/29/2019 Blay Antonio - Caminos de Autorrealizacion

    3/262

    A n t o n i o B l a y F o n t c u b e r t a C a m i n o s d e a u t o r e a l i z a c i n

    CAPTULO SEGUNDO: EL MUNDO DE LAS PERSONAS ...................................188CAPTULO TERCERO: EXAMEN DE LA FASE DE EXPRESION ...........................195CAPTULO CUARTO: EXAMEN DE LA FASE DE RECEPTIVIDAD .......................204CAPTULO QUINTO: EFECTOS DEL CICLO EXPRESIONIMPRESIN ................211CAPTULO SEXTO: EL SENTIDO LIBERADOR DE NUESTRA VIDA DE RELACION

    PERSONAL ............................................................................................................218CAPTULO SPTIMO: LA FASE DEL SILENCIO .................................................224CAPTULO OCTAVO: REALIZACION Y VIDA EXTERIOR ....................................230CAPTULO NOVENO: RESUMEN DEL CAPTULO ANTERIOR ............................236CAPTULO DECIMO: NUESTRA INTEGRACION DEL MUNDO EXTERIOR ...........244CAPTULO UNDCIMO: EPILOGO: LA LLAMADA A LO REAL Y NUESTRA

    RESPUESTA ...........................................................................................................252CAPTULO DUODCIMO: PREGUNTAS Y RESPUESTAS ...................................258

    3

  • 7/29/2019 Blay Antonio - Caminos de Autorrealizacion

    4/262

    A n t o n i o B l a y F o n t c u b e r t a C a m i n o s d e a u t o r e a l i z a c i n

    TOMO I: LA REALIZACIN DEL YO CENTRAL

    NOTA A LA PRESENTE EDICIN

    El texto completo de este libro se prepar inicialmente para ser publicado en un solo tomo. Perodebido al tamao voluminoso que ste habra tenido, el editor ha decidido presentarlo en forma de treslibros separados, con el fin de que sea ms accesible y manejable.

    As, pues, bajo el ttulo general: Caminos de Autorrealizacin Yoga superior-, se presentan tresvolmenes que se corresponden con las tres partes originales del texto:

    TOMO I:Introduccin. La realizacin del Yo central.

    TOMO II:La integracin trascendente.

    TOMO III:La integracin con la realidad exterior.

    Y aunque cada parte tiene su unidad propia y puede leerse con independencia de las dems, esrecomendable leer los tres tomos por orden para tener una mejor visin de conjunto y darse cuenta de la

    unidad que subyace detrs de los mltiples aspectos y enfoques del desarrollo interior del hombre. Elautor cree que cualesquiera que sean los efectos y limitaciones del libro, la nota de simplicidad y deunidad interna que ha de presidir todo el trabajo interior es una de las significaciones ms tiles que hatratado de sealar a lo largo de toda la obra.

    PRLOGOEste libro es la recopilacin de la serie de conferencias y lecciones dadas por el autor en su Instituto

    Dharma en forma de cursillo especial para los antiguos alumnos, con el nombre de YOGA SUPERIOR.

    Por lo tanto, no debe buscarse en l una explicacin sistematizada de ideas o de conceptos, sino msbien la expresin espontnea de las experiencias vividas o intuidas en unos estados superiores de la

    conciencia, en donde lo ms importante no es la expresin cuidada, el estilo literario, sino la precisin ymatizacin de tales estados, con el objetivo buscado de provocar la evocacin de ellos en quienes puedanorlo o leerlo.

    As, pues, el fin concreto y preciso de este libro es el de evocar estos estados superiores. Y si, dealguna manera, el libro consiguiera ahora esto en el lector, como en su da se consigui en los oyentes delcitado curso, si el lector se sintiera impulsado, estimulado o, siquiera, interesado hacia laexperimentacin, hacia la vivencia de tales estados superiores de conciencia, el libro habra conseguido suobjetivo. El autor cree que todo lo que menciona en este libro es realizable, y realizable para la totalidadde sus lectores, sin excepcin alguna, sin distincin de su grado de formacin cultural o religiosa, de suinteligencia, de su previa preparacin intelectual. Todas las sugerencias van dirigidas a aquella parte denuestra mente que est siempre disponible, que est siempre dispuesta a comprender, a intuir, ms all de

    la formulacin con que se haya expresado la cosa.Se ha realizado una adaptacin somera, en el aspecto literario, para soslayar algunas expresiones

    excesivamente familiares, y para dar la fluidez necesaria a la lectura, evitando en lo posible los defectospropios de la conferencia hablada. No obstante, con objeto de que no se perdiera el frescor y laespontaneidad de la expresin, en muchas ocasiones se han pasado por alto las repeticiones, e incluso lasredundancias, por el gran poder evocador que stas tienen.

    En el texto se leern referencias a ciertas prcticas de autoexpresin con estmulo musical. Estasprcticas, que son parte de los ejercicios que realizan los alumnos asistentes a nuestros cursillos, requierenun estudio detenido que preparamos y que esperamos publicar aparte, en un futuro prximo.

    Y, finalmente, hemos de indicar otra particularidad del libro. Al final de cada captulo hay una

    relacin de preguntas, realizadas por los alumnos durante el transcurso de las charlas, junto con lasrespuestas del autor. Dado que estas charlas tenan lugar en un local amplio, en muchos caos no fue

    posible registrar el contenido de la pregunta debido, a veces, a la distancia a que estaba situado el alumno

    4

  • 7/29/2019 Blay Antonio - Caminos de Autorrealizacion

    5/262

    A n t o n i o B l a y F o n t c u b e r t a C a m i n o s d e a u t o r e a l i z a c i n

    del micrfono y, en otros casos, a que ste hablaba en voz muy baja, o de un modo confuso. En talescasos nos hemos limitado simplemente a sustituir la pregunta por puntos suspensivos, reproduciendosolamente la respuesta. Ello no es bice, sin embargo, para que, leyendo con atencin la respuesta, puedaadivinarse claramente el contenido de la pregunta.

    Una vez hechas las advertencias necesarias para el lector de este libro, entremos ya en la exposicindel tema, reiterando una vez ms el firme deseo y el propsito de mueven al autor a travs de todas susclases y libros: ayudar de una manera prctica a cuantas personas estn buscando realizar el sentido de la

    propia existencia y descubrir la maravillosa Realidad detrs del dramtico juego de la mente.

    A. BLAY

    Apartado 6097, Barcelona (Espaa)

    INTRODUCCIN: AUTORREALIZACINQuisiera concretar en este primer captulo la finalidad de todo cuanto ser expuesto a continuacin.

    El objetivo del presente volumen, as como el de los dos siguientes, es el de conducirnos, el de acercarnosa esto que se denomina autorrealizacin.

    I. LA AUTORREALIZACIN, QU ES?

    Significado usual

    Esta palabra se utiliza generalmente en un sentido. Examinando lo que quieren decir con ellamuchas personas, descubrimos que entienden por autorrealizacin el hecho de que una persona encuentreun empleo que le llene completamente, una ocupacin en la que pueda expresar sus mejores capacidades,que le satisfaga; algo as como s, a travs de ello, encontrara su lugar en la vida, en el mundo.

    Significado profundo

    La palabra tiene realmente una significacin mucho ms profunda y elevada. Autorrealizacin, en

    su versin genuina, en su versin superior, indica una meta concreta a conseguir, que puede ser enfocadadesde diversos ngulos. As, podemos decir que autorrealizacin es el hecho de centrar y actualizarnuestra conciencia en lo Real. Esto puede parecernos algo abstracto, puesto que podemos preguntarnosqu quiere decir, qu es lo Real. Lo real es lo que es idntico a s mismo, lo que es permanente, lo que nocambia ni depende de ninguna otra cosa, puesto que es en s mismo y por s mismo. Adems, lo real esaquello que tiene en s, de un modo intrnseco, todas las cualidades y atributos posibles que descubrimos,que observamos en nosotros mismos por lo menos y en lo que nos rodea; es el componente de todas lascualidades y atributos que existen en lo fenomnico. Eso es lo Real.

    La autorrealizacin, vista desde otro ngulo, consiste en descubrir y vivir la verdadera identidad denosotros mismos, de los dems, as como la verdadera naturaleza y sentido de todo cuanto existe. La

    palabra identidad aqu es clave. Qu quiere decir identidad? Identidad indica aquello que es la verdaderanaturaleza de uno, lo que hace que yo sea YO, lo que constituye la base de mi ser, lo que no est sujeto anada, ni depende de nada, lo que es idntico en s mismo, aparte de todo cambio, aparte de toda mutacinfenomnica.

    Otro enfoque de la autorrealizacin consistira en sintonizar, armonizar y unificar nuestraconciencia con la fuente absoluta, de donde procede toda potencia y energa, toda inteligencia y razn deser, todo amor, bondad, belleza y felicidad.

    Uno puede preguntarse por qu hablamos de esa fuente absoluta. Quizs el trmino no es adecuado,pero nuestra razn e intuicin nos obligan a aceptar que todas esas cualidades, atributos que nosotrospercibimos en nuestra vida interna y externa tienen un origen, una causa, una procedencia. Esta causa,como es lgico, est por encima de sus efectos y, por tanto, ha de tener en s, de una manera intrnseca y

    en un grado eminente, esas mismas cualidades y atributos que percibimos. Las cualidades que semanifiestan en nosotros son la expresin de algo mayor. En ese sentido podemos hablar de una fuente, deun origen, de una causa absoluta que poseen en s, en un grado total, esas cualidades. As, pues, la

    5

  • 7/29/2019 Blay Antonio - Caminos de Autorrealizacion

    6/262

    A n t o n i o B l a y F o n t c u b e r t a C a m i n o s d e a u t o r e a l i z a c i n

    autorrealizacin puede concebirse como una potencializacin de todas nuestras capacidades. Pero va msall, al pretender, incluso, llegar a una unificacin con lo que es la razn de ser de todo cuanto existe.

    II. POSIBILIDAD DE LLEGAR A ESTA AUTORREALIZACIN

    Todo lo que hasta aqu llevamos explicado nos parece algo muy elevado, muy ambicioso, y uno sepregunta si esto es una posibilidad real o slo una utopa.

    Es posible esta autorrealizacin? S, es posible y hay testimonios de ello muy numerosos;testimonios de todas las edades, culturas y tradiciones, ms o menos completos ms o menos parciales,

    pero testimonios que estn apuntando todos, en un grado u otro, hacia esa misma realizacin.

    As, en Oriente existen los llamados rishios, o sabios videntes de la antigedad, que vertieron en lasescrituras estas intuiciones profundas, estas experiencias, que no las hubieran podido exponer de nohaberlas vivido personalmente.

    En poca ms moderna tenemos todo un linaje de personas ilustres: Ramakrishna, Aurobindo,Ramana Maharshi, Swami Ramdas, Anandamayi Ma. Algunos de ellos son contemporneos.

    Tambin existen testimonios de esta realizacin en Occidente. Tenemos toda la tradicin dentro dela lnea cristiana de la iglesia ortodoxa, que se ha dedicado a este trabajo de iluminacin interior, derealizacin experimental, con mucha ms fuerza que la rama catlica romana. Incluso dentro de estaltima existen numerosas personas que han vivido, a su modo, un aspecto de esta realizacin, entre ellosSan Juan de la Cruz, Santa Teresa, como ms conocidos. Lo mismo vemos en los primeros cristianos,cuya realizacin no consista en la aceptacin de un credo, sino en una experiencia vivida, en la propiatransformacin interior en un Cristo viviente, para lograr, a travs de este Cristo, la unin con Dios,Padre, y con todo lo existente. No hablemos ya de un San Juan Evangelista, cuyo Evangelio es unatranscripcin, en terminologa religiosa, de esa misma realizacin; o de San Pablo, que est expresando lomismo en sus epstolas y en todos sus escritos.

    Estos testimonios de realizacin existen en otras lneas que no son la religiosa. En una lnea msintelectual existen las realizaciones de algunos grandes filsofos, tanto en la antigedad como en tiemposms modernos. En el arte, todos quienes captan lo universal de un modo u otro y lo viven en suexperiencia personal, cuando est captacin no es accidental, episdica, sino que se convierte en algo mso menos instaurado, integrado, eso es ya lo que llamamos realizacin.

    En fin, conocemos la posibilidad de esta autorrealizacin, no slo por esos personajes quedespuntan en la historia de las tradiciones, sino principalmente porque sabemos que son muchas las

    personas que estn vivindola aunque permanezcan en el anonimato, aunque sean desconocidas. Porqueno toda persona que llega a un grado de realizacin lo ha de proclamar a travs de una accin especial.Muchas personas, quiz las de ms categora, por una razn u otra, hacen su labor en el silencio, en laoscuridad, sin que su nombre o sus acciones salgan a relucir para nada ante el pblico.

    III. GRADOS DE REALIZACIN

    Esta realizacin, en un grado u otro, es accesible a todos. El grado exacto de esta realizacin vienedado por grado de aspiracin, de demanda autntica, que hay en uno, adems de la capacidad deresponder sinceramente.

    Todas nuestras aspiraciones interiores no slo nos dan la medida de la intensidad de esta posiblerealizacin, sino que, sobre todo, son la garanta de que puede ser alcanzada. Ya que estas mismasaspiraciones, por las que deseamos un estado, una realidad determinada, son ya la cristalizacin de esamisma Realidad que se est expresando a travs nuestro, y que est pugnando por expresarse ms, por

    actualizarse, en nuestra conciencia consciente diaria. En consecuencia, una autntica demanda de algo seproduce porque esa cosa que se pide est ya en nuestro interior, pugnando para expresarse; sucede aquexactamente igual como al nio que quiere ser mayor porque est siendo empujado, desde dentro, por su

    6

  • 7/29/2019 Blay Antonio - Caminos de Autorrealizacion

    7/262

    A n t o n i o B l a y F o n t c u b e r t a C a m i n o s d e a u t o r e a l i z a c i n

    impulso natural de crecimiento. Ese deseo de ser mayor es la promesa de que crecer, de que llegar aserlo; cuando el hombre llega al lmite de su capacidad de crecimiento deja de sentir este deseo. Cuandouna persona tiene necesidad, cuando siente el anhelo de comprender, de conocer ms, es porque su mentele est empujando a que adquiera nuevos conocimientos, su mente quiere expresarse ms; la mismademanda es prueba de que existe la capacidad porque ya est empujando; cuando la persona llega a unasaturacin de esta capacidad, su demanda cesa instantneamente. La persona se encuentra entonces

    satisfecha, tranquila; ha llega a su medida. Por todo ello es por lo que digo que esa realizacin no es algoque nosotros hayamos de retener dentro, quedando condenada a no pasar de simple aspiracin, sino quees una promesa efectiva de la posibilidad de alcanzar esta realizacin.

    Lo que se requiere es que nosotros seamos capaces de responder a esta demanda con sinceridad, convalenta, con inteligencia, que no nos pasemos la vida clamando, quejndonos, sino que busquemossoluciones con inteligencia, que actuemos de un modo maduro frente a una inquietud interior. Por lotanto, esta realizacin es posible y no solamente esto, sino que llega a un momento en que pasa a serabsolutamente necesaria, algo que uno descubre como lo ms importante en la vida, lo nico importante,aquello que da sentido a nuestra vida y que merece toda nuestra consagracin.

    Existen muchos grados de realizacin que dependen de la capacidad y de la demanda de la persona.

    Si la persona no llega a esos grados absolutos de los que hemos hablado, esto no debe convertirse en unproblema, puesto que la persona llega a su propio grado de plenitud y de equilibro cuando satisface sugrado de demanda propio.

    Esta realizacin no depende de nada exterior. Por eso es posible; no depende de condiciones, decircunstancias, de un ambiente, sino que depende nicamente del interior. La autorrealizacin no es sinouna actualizacin de algo que ya est dentro. Su proceso tiene lugar de dentro a fuera; por lo tanto, norequiere que se le aada nada del exterior, no requiere ningn ingrediente, ninguna circunstancia, ningndato. No depende de nada ni de nadie. Es cierto que hay circunstancias que la favorecen, la estimulan,aceleran el proceso, pero tambin es cierto que todas esas circunstancias y enseanzas, que son tiles onecesarias nos vienen dadas porque en el fondo, el mismo que dirige ese desarrollo interior, es el mismoque est dirigiendo las circunstancias, los hechos, todo cuanto est ocurriendo.

    Por lo tanto, estoy enfrentado ante algo muy concreto: el hecho de que existe en m la demanda deuna vida plena, de un descubrir el sentido, el por qu de las cosas, de un descubrir qu es mi verdaderaidentidad; de llegar a la verdad, a la evidencia de lo que est detrs de todo cambio, de toda mutacin, detoda transformacin.

    Tengo yo esa necesidad, la siento? En qu medida la siento? La siento de un modosuficientemente claro, como para que me comprometa, ante m mismo, a ser consecuente con estademanda?... Este es el problema que tenemos ahora planteado. Si yo, teniendo esta demanda, trato de

    buscar las satisfacciones de la vida corriente, nunca encontrar la plenitud. Nada puede sustituir estarealizacin interior. Mas tambin es cierto que yo no he de aparentar que tengo esa aspiracin, si no latengo. Muchas veces utilizamos lo espiritual para contentar frustraciones, inquietudes, fracasos o miedos

    en lo psicolgico, en lo humano. En estos casos, esta falsa aspiracin nunca podr encontrar unaverdadera culminacin, ya que nuestros problemas deben de ser enfrentados en su propio nivel, pues loque falta por desarrollar en nosotros ha de ser inexorablemente desarrollado. El sentido de nuestra vidaest en desarrollar todas nuestras capacidades, en madurar, a travs de una experiencia plena, y nada

    puede sustituir esta actualizacin total de nosotros mismos. No podemos huir hacia lo superior; losuperior viene como una culminacin de lo inmediato, de lo que es humano. Es cierto que podemosabrirnos a eso ms profundo, superior, para recibir ms fuerza y una capacidad mayor para afrontar lasdificultades internas o externas que tengamos en la vida. Pero no podemos llegar a una realizacinsuperior sin que de algn modo hayamos pasado por una realizacin a nivel humano. Lo espiritual ha deser una complementacin, una fase ulterior de nuestra realizacin humana.

    Yo creo que es importante que cada persona se plantee con sinceridad qu es lo que est buscandorealmente en esta vida. Tiene o no esta demanda de lo autntico, de lo que est detrs de las apariencias,de lo que son esos valores por los que suele vivir la gente? Si es as, no le queda otra alternativa que

    7

  • 7/29/2019 Blay Antonio - Caminos de Autorrealizacion

    8/262

    A n t o n i o B l a y F o n t c u b e r t a C a m i n o s d e a u t o r e a l i z a c i n

    embarcarse en esta aventura hacia eso desconocido; es una autntica aventura, una aventura que involucraa toda la persona, a todas las dimensiones de la persona. Cuando uno se embarca en eso ha de saber que

    poco a poco le ser exigido que ponga en juego todas las facetas, todos los aspectos de su personalidad;uno no puede trabajar en una realizacin espiritual slo en un pequeo sector de su mente, de su voluntad,de su afectividad. Esto se puede hacer al principio, pero llega un momento en que uno se da cuenta que seest buscando un todo y que tambin hay que ponerlo en juego todo.

    IV. EFECTOS Y SEALES DE PROGRESO

    Cmo sabe uno que trabaja, que progresa, que est en el buen camino? Cmo reconocer sealesde progreso en este trabajo de realizacin interior? Hay ciertamente unos sntomas, unos efectos, que nos

    permiten distinguir nuestro progreso o estancamiento. Hay sntomas positivos y negativos (estos ltimosse manifiestan por la ausencia de algo).

    Efectos positivos

    1. En la medida en que yo est trabajando se ir actualizando en m, ms y ms, una conciencia de

    energa, y al decir conciencia de energa, queremos indicar todo lo que se deriva de la energa: voluntad,capacidad de accin, capacidad de resistir obstculos, decisin, empuje, fuerza moral.

    2. Se va desarrollando una mayor y ms profunda comprensin de las personas, una comprensin ydiscernimiento del sentido de las cosas, de las circunstancias; uno va descubriendo poco a poco que cadacosa, cada hecho en la vida de uno y colectivamente de la humanidad, est lleno de sentido, que todo loque est ocurriendo no es nada ms que la expresin significativa de una Realidad superior.

    3. Va apareciendo en mi interior una nocin de paz, de tranquilidad, de serenidad, de equilibrio, queno depende para nada de las circunstancias exteriores; voy adquiriendo una independencia y una libertadinterior cada vez mayor. Es decir, que participo en mi experiencia interna cada vez ms de los atributosesenciales de eso que llamamos Realidad.

    Efectos negativosLas seales o sntomas de carcter negativo consisten en la disminucin hasta la totaldesaparicin de todo lo que son miedos, inseguridades, angustias, indecisiones, dudas, perplejidades. Vadesapareciendo todo lo que es conflicto, dependencia de las personas (de sus opiniones y acciones), de lascircunstancias, de la salud, etctera. La autorrealizacin va eliminando de una forma progresiva todo loque son contenidos negativos de la personalidad.

    V. LOS TRES GRANDES ENFOQUES

    En el trabajo de realizacin hay que distinguir tres enfoques importantes. Hemos dicho que la

    realizacin consiste en llega a centrar en la realidad y en vivir dentro de, en y por esa realidad. Eso lopodemos comenzar a hacer de varias maneras.

    1. La autorrealizacin, a travs del YO

    La realidad que percibo, que intuyo en m, la llamo YO; es la realidad que yo vivo como m mismo,como sujeto. Por lo tanto, el primer enfoque ser el tratar de descubrir esa realidad ntima que YO soy,que YO siento, pero que no acabo de captar, de vivir en su totalidad. En este trayecto, uno irdescubriendo que lo que llamaba yo no era tal, sino que era una especie de entelequia: es un entefuncional, producto de una serie de fenmenos, que no tiene ninguna sustancialidad en s. No obstante, esel eco de una verdadera esencialidad, de una realidad ms profunda, que es la que da fuerza y sentido aese yo personal, a ese yoidea.

    El YO profundo, ha sido llamado por varios nombres: nuestro espritu, el YO superior, nuestraesencia... Los nombres son secundarios, lo que realmente interesa es poder discernir con claridad susignificado, y no quedarnos con las palabras como tales. Este es el camino bsico que ha seguido Oriente.

    8

  • 7/29/2019 Blay Antonio - Caminos de Autorrealizacion

    9/262

    A n t o n i o B l a y F o n t c u b e r t a C a m i n o s d e a u t o r e a l i z a c i n

    Desde hace muchos siglos, vive esa atraccin extraordinaria para descubrir la realidad de uno mismo:Atman. En Oriente, Atman es el principio esencial en uno mismo, principio que se considera idntico a loAbsoluto, a Brahma. Los caminos de autorrealizacin en Oriente, en general, tienen ese denominadorcomn: no apoyarse en una Realidad trascendente, sino buscar de un modo experimental, en uno mismo,cul es la base de la propia experiencia, cul es la naturaleza del sujeto que se encuentra detrs de todafenomenologa. As, en la India esto se efecta, principalmente, a travs del Yoga. En la lnea oriental del

    budismo se acenta la no existencia de un alma en nada, el noser esencial de las cosas, el modo de llegara la evidencia de la norealidad, de la mutabilidad total de todo cuanto existe, para lograr, de ese modo,deshacer la ilusin de una persistencia de los fenomnico. La misma forma de llegar al Nirvana consisteen un trabajo sistemtico de introspeccin, de anlisis, de meditacin y experimentacin por uno mismo.En Oriente, no se apoyan para nada en principios filosficos, aunque se hayan elaborado all grandesfilosofas. El trabajo real, efectivo, se basa siempre en un trabajo personal, tanto en la lnea clsica del

    budismo Mahayana, como en el budismo Hinyana, o en las formas Zen. El Zen es una derivacin delMahayana, pero ha llegado a tener una independencia en cierto sentido propia por sus mtodos; sinembargo, todas estas lneas coinciden en un trabajo cimentado en lo personal. Por ello vemos que vanenseando a meditar y a obtener, primero, una integracin de la mente con el cuerpo a travs del ritmorespiratorio. Esta prctica, que ha de hacerse durante varias horas diarias, durante meses, y en la que unoaprende a ser consciente de estar ah, simplemente, respirando, siendo consciente del proceso de larespiracin, conduce a la unificacin de la mente con el cuerpo, liberndola, as, de la tendencia que poseea huir, a estar constantemente divagando, soando, teorizando; y, al mismo tiempo, la educa para queaprenda a estar concentrada. Una vez concentrada, se la hace trabajar en aspectos concretos de unomismo. Por ejemplo, en la escuela Vipasana, que se practica en Birmania, una vez finalizada esta fase

    previa de educacin e integracin de la mente, se estimula a la persona a meditar sobre el ritmorespiratorio, pero viendo cmo, en cada momento del vaivn respiratorio, se estn produciendo dentrocambios importantes, cmo los tejidos, las clulas, la afectividad y la mente estn en un proceso constantede cambio; lo que en un instante es de un modo, desaparece y vuelve a ser de otro modo en el instantesiguiente. Se trata de convertir en experiencia consciente este parpadeo constante de todo cuanto existe,

    este latido de sstole y distole, de espiracin y de inspiracin que se realiza en nosotros sin que nosdemos cuenta. La persona aprende, al ritmo de su respiracin, a tratar de sentirse todo l como algo queest existiendo y que deja de existir, algo que est cambiando constantemente, hasta que se consigueexperimentar en el cuerpo, en los estados internos y en la mente, esta fluctuacin constante entre ser y noser, existir y no existir.

    En otras escuelas, por ejemplo, la de Sattipatana, se utiliza no slo la toma de conciencia sobre larespiracin, sino tambin sobre el andar, sobre el hablar, etc.; se trata de estar constantemente conscientede que es uno el que est movindose, hablando, y de permanecer en esta conciencia dentro de los

    procesos en que estn teniendo lugar. Estos ejercicios, seguidos de perodos de inmovilizacin total y desilencio, van descubriendo que esa entidad que normalmente uno toma por el YO, es el yo externo,superficial, y as se va desvaneciendo, dando lugar a una conciencia mucho ms profunda, de

    dimensiones completamente nuevas.As, cuando en otras escuelas se estimula la meditacin sobre la inconsistencia de todo cuanto

    existe, en el orden vegetal, mineral o psicolgico, se intenta hacer tomar conciencia de que todo es unproceso constante de transformacin, de creacin y de destruccin, para llegar hacia esa experimentacindirecta de uno mismo.

    Esta es la tnica general de Oriente. En el Zen ocurre lo mismo; no se habla de una realidad que seencuentra por encima de nosotros, sino que, de una forma continua, se considera la situacin vivida por la

    persona en el instante, y se la gua para que ahonde en esa nocin de realidad aqu y ahora, impidindoleque vaya por las nubes con conceptos metafsicos. Se le exige que est viviendo su realidad hasta el fondode s mismo, de este s mismo que est experimentando toda realidad.

    As, pues, este trabajo de bsqueda de la realidad vivida como sujeto es un camino tpicamente deOriente, aunque no sea desconocido en Occidente. Constituye uno de los enfoques del trabajo derealizacin: la realidad vivida a travs de lo que llamo yo, de lo que considero como sujeto.

    9

  • 7/29/2019 Blay Antonio - Caminos de Autorrealizacion

    10/262

    A n t o n i o B l a y F o n t c u b e r t a C a m i n o s d e a u t o r e a l i z a c i n

    2. La autorrealizacin, a travs de lo Trascendente

    Esa realidad puede intuirse tambin como algo trascendente. Es lo que llamamos Dios, Absoluto,Inteligencia Csmica, Causa Suprema, etc.; de algn modo intuimos la realidad como si estuviera porencima de todo y, al mismo tiempo, envolvindolo todo. No es algo que viva directamente en m, sinoencima de m, encima de todo; por eso lo vivo como algo trascendente.

    Este ir, este intentar abrirse a la Realidad, este procurar darle paso en nosotros para podervivenciarla en nuestro interior, de un modo u otro, es el camino de la religin. La religin se dirigesiempre a un dios, a un ser superior, trascendente, del cual yo dependo, del cual, de algn modo, yo soyefecto, creacin, manifestacin, pero con el cual yo trato de armonizarme, de abrirme, para que esarealidad me penetre, me llene, me funda en ella.

    Este camino hacia lo trascendente de la religin puede tomar otras formas, que en cierta manera seconsideran ms elementales, inferiores, pero que no lo son necesariamente; tal es el camino hacia laverdad, hacia el conocimiento, tal como era vivido antiguamente, no como se vive en Occidente. Elconocimiento, en Occidente, es un aspecto de nuestra personalidad totalmente independiente del resto. Encambio, aqu nos referimos al conocimiento que yo trato de conseguir con toda mi personalidad, con todami mente integrada en mi personalidad, y todo ella abierta a esa intuicin de las verdades; de tal modo

    que, a travs de las verdades, lleguemos a la Verdad, hasta el punto que cuando yo progreso en unconocimiento, en una mayor capacidad perceptiva de verdades, esas verdades sean transformantes, no deun sector de mi mente, sino de toda mi personalidad, porque toda ella est integrada en esa mente que seabre, que busca la nocin ltima de Verdad. Entonces, esa nocin ltima de Verdad es una verdad quetransforma en una sola cosa todo cuanto es.

    Existe, adems, para llegar a la autorrealizacin, el camino artstico, esttico: el vivir el arte comocapacidad creadora de expresin de algo que existe en todas partes. Todo cuanto existe es expresin deesta belleza, de esta armona. Este camino es real cuando no es un aspecto ms de la persona, sino cuandola persona se centra totalmente en l, y es tambin camino trascendente. Vemos, por tanto, que lotrascendente posee varias facetas; todas ellas tienen en comn el hecho de que uno se encamina hacia esa

    Realidad superior que lo incluye todo. La persona se abre y trata de dejar que esa Realidad se exprese,ms y ms, a travs de lo personal.

    3. La autorrealizacin, a travs del mundo exterior

    Por ltimo, existe un tercer enfoque que consiste en realizar la Realidad de uno mismo a travs delo que llamamos mundo exterior, real, concreto: estoy aqu, trato con personas, esto es una mesa, aquelloes una montaa; etc. Lo real vivido a travs del mundo que nos rodea. As, pues, hay una nocin derealidad en lo exterior, como la hay en lo interior y en lo superior.

    Esta realidad que se intuye en lo exterior nos conduce a buscar la realidad en las personas, en lasociedad, en la naturaleza. Esta es la tnica occidental. El hombre de Occidente se ha preocupado toda lavida de conocer, entender y tratar de ayudar, concretamente, a las personas. De esta tendencia han nacidolas ciencias sociolgicas, polticas, econmicas, por un lado, y las ciencias tecnolgicas, por otro. Este esel camino seguido por Occidente, hasta ahora.

    Referente a la Realidad veremos, si nos fijamos un poco, que, detrs de todas las formas, estamosviviendo una sola nocin de realidad. El cientfico, as como nosotros mismos en nuestra actuacin diaria,valoramos considerablemente el ser muy concretos, el andar con los pies bien firmes en el suelo, este es elsentido de realidad que se impone en nuestra vida diaria. Existe una nocin de realidad en el mundo, perotambin es cierto que hay una nocin de realidad que vivo en m de tal manera que, incluso cuando elmundo se borra, cuando me alejo o me abstraigo de l, sigo siendo sujeto real, y este sujeto es sumamenteimportante para m, es lo ms importante. Por lo tanto, existen una realidad que vivo en m, a travs dem; otra realidad que vivo a travs de lo exterior, y, finalmente, hay una Realidad que vivo, intuyo, comolo universal, lo absoluto, lo trascendente. Pero, si nos fijamos, veremos que, de hecho, se trata de una

    Realidad que vivimos en tres dimensiones distintas, en tres zonas diferentes.Para m, personalmente, la realizacin significa llegar a centrarse en la realidad. Y una realidad que

    excluyese alguna otra forma o enfoque de realidad no sera una autntica y completa Realidad. Por tanto,

    10

  • 7/29/2019 Blay Antonio - Caminos de Autorrealizacion

    11/262

    A n t o n i o B l a y F o n t c u b e r t a C a m i n o s d e a u t o r e a l i z a c i n

    el objetivo es llegar a centrarse en la realidad de mi YO, al mismo tiempo que conseguir abrirme yrealizar la Realidad que intuyo como absoluto, como Dios, como la trascendencia, as como la realidadque llamo amigo, persona, sociedad, pjaro o montaa; es decir, el mundo exterior. Hemos deintroducirnos en lo ms hondo de esa realidad, hemos de poder vivir con toda la Realidad, la nicaRealidad. Hasta ahora hemos vivido slo sectores de ella; del mismo modo, las tradiciones apuntan haciauna realidad particular, parcial. Mas cada vez se va imponiendo ms en nosotros la absoluta necesidad de

    vivirlo todo. No podemos quedar satisfechos con vivir aquello que propugna la tradicin oriental, esacontemplacin interna del propio yo, dejando que el mundo exterior desaparezca. Esto no puede satisfacernuestra conciencia de realidad y de responsabilidad de lo exterior. Por lo tanto, el camino de Oriente sloes un paso hacia la solucin. Pero tampoco podemos actuar como suele hacerse en Occidente, creyendoque, a travs de la ciencia, la tecnologa, la accin social, la poltica o la economa, vamos a conseguiruna realidad plena, pues hay en nosotros una exigencia de algo profundo, de algo ntimo, de algotrascendente que nunca podr ser satisfecho solamente a travs de un trabajo de accin exterior, por muyamplio y generoso que ste sea.

    Aunque yo viva algunas de las dimensiones de la realidad, hasta que no me abra a la nocin de larealidad en s, de la realidad como absoluto, de la realidad en el sentido total, esfrico, no tendr una

    satisfaccin plena, no vivir mi plenitud y sus exigencias en todos los sentidos.Ahora bien; dentro de esta triple forma de realidad creo personalmente que el paso ms importanteque hay que dar, en orden al trabajo de realizacin, el punto de partida, ha de ser la labor que se encaminea la toma de conciencia de la realidad en nosotros, porque nosotros somos los protagonistas de todanuestra vida. Nosotros vivimos nuestra dimensin de interioridad, pero somos tambin nosotros quieneshemos de vivir el mundo del exterior y el mundo de arriba. Nosotros somos el comn denominador detodas las facetas de nuestra experiencia. Por lo tanto, considero que es fundamental que primero tratemosde descubrir, de vivir, de vivenciar de un modo experimental, qu es lo que realmente YO soy; quedesarrolle, que actualice esas potencialidades que hay en m, porque en el momento que haga esto nosolamente habr trabajado en esta lnea fundamental, sino que adems podr seguir trabajando en losotros enfoques, puesto que estar ms preparado para vivir al mismo tiempo una accin eficaz hacia el

    exterior y mi apertura hacia lo superior. En cambio, si pretendo ir hacia el exterior sin haber centralizadomi conciencia, quedar absorbido, deshecho, diluido en ese trabajo. Y, si pretendo caminar hacia arribasin primero ser YO del todo, cuanto ms me eleve, ms me alejar del exterior. Slo el trabajo no sediluir cuando se consiga vivir centrado ms en la propia realidad, porque este YO es el mismo que sedirigir hacia arriba o hacia fuera. nicamente trabajando desde el centro se puede avanzarsimultneamente en varias direcciones.

    Por eso, en este trabajo de realizacin integral que estamos presentando considero que hemos deempezar salvo que exista una vocacin muy particular en algunas personas trabajando, en primerolugar, para, a travs de nosotros como sujetos, lograr la mayor realizacin posible de dicha realidad;despus vendr la opcin de dar una preferencia hacia lo exterior o hacia lo superior, y esto s que

    depender ya de gustos personales, o de circunstancias que obliguen ms a un aspecto que a otro. Peroinsisto en que, desde mi punto de vista y hablando en general, conviene realizarse en primer lugar comosujeto; luego, abrirse a lo superior, a lo trascendente, para vincularse con lo que es la fuente universal, y,finalmente, expresar esta unin o realizacin vertical en lo horizontal, en la apertura, en la entrega almundo. Este es el camino que seguimos en la exposicin de nuestro trabajo. Hemos hablado y estamoshablando, en este volumen, de la autorrealizacin a travs del YO. En los volmenes siguienteshablaremos de la autorrealizacin a travs de lo trascendente y del mundo exterior. Como hemos dicho,existen tres posibles enfoques o vas de realizacin, tres aspectos que hemos de realizar.

    VI. LOS TRES NIVELES BSICOS

    Hasta ahora hemos hablado de enfoques: hacia adentro, hacia fuera o hacia arriba, abriendo as elabanico de nuestra conciencia de Realidad. En cualquiera de los enfoques existen tres factores que hemos

    11

  • 7/29/2019 Blay Antonio - Caminos de Autorrealizacion

    12/262

    A n t o n i o B l a y F o n t c u b e r t a C a m i n o s d e a u t o r e a l i z a c i n

    de tratar para que la realizacin sea integral. Son: en primer lugar el factor energa, en segundo lugar elfactor mente y en tercer lugar el factor afecto o sentimiento. Porque la realidad tiene en s, desde nuestro

    punto de vista, por lo menos estos tres atributos esenciales, y, por lo tanto, yo he de poder descubrirlosprimeramente en m: energa, conocimiento, amor. Luego he de descubrirlos en Dios, de manera que yovincule mi energa con la energa superior, mi afectividad con la afectividad superior, mi inteligencia conla inteligencia superior. Tambin, al abrirme al exterior, al descubrir el interior de los dems, he de

    aprender a hacerlo mediante una vinculacin de mi energa con la energa del exterior, de mi inteligenciacon la inteligencia del exterior, de mi amor con el amor del exterior. Slo entonces nuestra realizacintendr una perspectiva integral.

    Esto, como ya se ve, es un panorama muy amplio, muy rico, muy complejo. Pero ya sabemos quetampoco hemos de pretender llegar de inmediato a alcanzar ms all de lo que nuestra demanda interiornos est presentando y, en este sentido, sabemos que todo podemos realizarlo. Todo lo que hemosexplicado y seguiremos explicando se observar que encaja perfectamente dentro del esquema que yodesde aqu exhorto a meditar, a tratar de ver claro, porque ello aclarar todas las posibilidades de trabajointerior y el sentido de unos determinados modos de accin y de experiencia. Es un esquema simple, peroen el cual todo ocupa su lugar.

    PRIMERA PARTE: LA REALIZACIN DEL YO CENTRAL

    CAPTULO PRIMERO: EL YO COMO CENTRO

    I. HAY EN M UN CENTRO

    Comenzaremos por enfocar el tema de la autorrealizacin a travs de la toma de conciencia del YO.

    Hay en nosotros un centro idntico a s mismo, inmvil, permanente, del cual surge todo cuanto yollego a ser en mi vida, todo cuanto soy, todo cuanto puedo llegar a ser, de donde surge toda inspiracin ytoda intuicin de lo que yo creo que se puede llegar a ser. Todo surge de este centro interior. Del exterior

    me vienen los materiales; del interior surge la fuerza, la inteligencia, la felicidad. Es esto fundamentalpara todo aquel que intuye que, si realmente existe este centro del cual surge todo cuando pueda yo llegara vivir, esto ya est de algn modo en m y puedo llegar a vivirlo directamente. Todo lo que ahora estoyesperando de las situaciones, de las circunstancias, de las personas, carece de fundamento. Todo lo que

    puede llegarme slo me podr actualizar lo que yo ya soy, lo que ya est en m. No tengo necesidad dedepender de nada ni de nadie, para vivir lo que soy. Nuestro patrimonio natural, nuestro derecho denacimiento, nuestra obligacin como seres conscientes si buscamos algo, consiste en buscarlo donde esty no donde no est. Por lo tanto, el hacer este trabajo no es un aspecto ms de las mltiples actividades denuestra vida, sino que de l depende una nueva y revolucionaria forma de enfocar la propia vida.

    Hay que ver claro, en primer lugar, que este YO es la fuente de donde surge todo cuanto en m se

    materializa. Todo cuando soy puede verse, o bien como energa biolgica, moral, afectiva, intelectual, deltipo que sea, o como conciencia subjetiva de bienestar, de amor, de felicidad; o como concienciainteligente, conocimiento, sabidura, intuiciones, verdades. Todo ello depende de un principio central dedonde surge todo lo que es esencia. Sin embargo, del exterior procede la forma, lo que nos proporcionalos elementos para la actualizacin y materializacin concreta de esta energa, de esta inteligencia, de estafelicidad.

    Todos podramos vivir en un estado de plenitud total, cumpliendo todas las exigencias de la vidacotidiana, si, al mismo tiempo, permaneciramos en este centro donde el YO es. Qu dificultades hay?Qu obstculos existen para llegar a esta realizacin de la que venimos hablando?

    Obstculos

    1. La identificacin. El primer obstculo radica en la no visin, el no conocimiento de esteproblema. Toda la vida estamos girando, buscando cosas que slo estn en nuestro interior, creyendo quelos objetos, el dinero, el prestigio, las personas, o cualquier cosa o circunstancia externa nos han de dar

    12

  • 7/29/2019 Blay Antonio - Caminos de Autorrealizacion

    13/262

    A n t o n i o B l a y F o n t c u b e r t a C a m i n o s d e a u t o r e a l i z a c i n

    algo de lo que deseamos. Nada nos puede dar nada. El crecimiento se produce siempre desde dentro.Cuando nosotros podamos centrarnos y apoyarnos en este foco, no dependeremos entonces de nada ni denadie. Exteriormente dependeremos de todo, porque la vida, en su faceta exterior, en el aspectomanifestado, es un tejido constante de interaccin. Mi cuerpo depende de todos los cuerpos, miafectividad de todas las afectividades, mi mente concreta depende de todas las mentes concretas. La vidahumana es una red en la cual, precisamente, es muy difcil, por no decir imposible, distinguir dnde

    empiezo YO y dnde acaba lo otro.La primera dificultad, pues, consiste en no darse cuenta que todo viene de dentro, que todo lo que

    estamos buscando se encuentra en nuestro interior. Porque si yo no estoy convencido de esto, seguirbuscndolo fuera, y esta falsa perspectiva ser la causa de una serie de dificultades.

    2. Las estructuras mentales. De estas estructuras mentales, la estructura madre es la yoidea, de laque hablaremos ms adelante.

    3. Los hbitos. Los hbitos tienen la propiedad de hacernos actuar de una forma mecnica, y alldonde hay mecanismos, no hay conciencia lcida, y si no hay conciencia lcida, no hay realizacin delYO.

    4. Los contenidos dinmicos de nuestro inconsciente. Son nuestros Vasanas y Samskaras. As sonconocidos en la India. Hacen referencia a los deseos, temores, ilusiones, frustraciones, ambiciones,orgullo, miedo, etc. Todo esto se encuentra dentro de nosotros y est actuando constantemente en nuestravida diaria a travs de nuestra mente. Interfieren y dificultan a la mente para que pueda tomar concienciainmediata y clara de las cosas.

    El trabajo de realizacin del YO exige que cada uno remonte esta corriente que nos empujanormalmente hacia lo cmodo, superficial, automtico, inconsciente. Nuestra conciencia es el campodonde se rene, por un lado, una demanda interior de plenitud, de realidad, de claridad, de felicidad, y,

    por otro lado, donde se recibe esa tendencia hacia lo ms fcil, cmodo y sencillo, hacia lo que requieremenos energa, menos esfuerzo.

    Lo curioso es que nosotros tengamos que plantearnos la realizacin de nuestro YO como un

    problema, como un trabajo, y es curioso porque si yo soy YO, qu ms necesito para SER? En Orientese nos dice que nosotros no tenemos que llegar a ninguna realizacin, que nosotros estamos ya realizados.Yo ya soy esa realidad esplndida a la que aspiro, lo soy desde siempre, no puedo alquilarla. O se ES, ono se ha sido nunca. Nos dicen, asimismo, que nuestro nico problema es que creemos que somos de unaforma determinada: yo creo que soy fulano de tal, que soy padre de familia, que soy empleado de talempresa; que soy ms que ste y menos que aquel otro, o tanto como el de ms all. Nuestra mente se haido creando unas categoras mentales con las que se identifica. Oriente nos dice: dejad de creer que soistal cosa, dejad esa idea de que no tenis la plenitud. La plenitud, la felicidad, es nuestra naturaleza, aqu yahora, siempre. Dejemos simplemente de estar hipnotizados, despertemos a nuestra verdadera naturaleza;dejemos de opinar, de estar pendientes de nuestras ideas. Aprendamos a abrir los ojos de la conciencia

    para sentirnos como Ser aparte y ms all de toda diferenciacin, aparte de toda categora mental, de todacomparacin.

    II. QU SOY YO?

    Cuando yo dejo de pensar que soy esto o lo otro, cuando dejo de calificarme, cuando prescindo detodos los atributos, qu queda? Al principio me parece que no queda nada, pero realmente queda lo queEs. Lo que es primordialmente, lo que es ms all de toda apariencia, de toda manifestacin temporal, detodo nombre y de toda forma. Esta es la tcnica magistral. Si alguien es capaz de intuir esto y de poderlorealizar, no necesita nada ms. Pero el hecho de que muchas personas no se hayan centrado en hacerlonos da nuestra del grado de hipnosis, de identificacin en que vivimos. Estamos acostumbrados a creer

    que somos slo lo que creemos que somos.

    13

  • 7/29/2019 Blay Antonio - Caminos de Autorrealizacion

    14/262

    A n t o n i o B l a y F o n t c u b e r t a C a m i n o s d e a u t o r e a l i z a c i n

    Si se toman este trabajo en serio, desde ahora, en l slo hay una consigna que vale la pena servivida, pues, gracias a ella, la vida recupera su sentido. Es, por tanto, la base de todo lo que tiene valor eimportancia: llegar a descubrir la verdad de uno mismo. Qu soy YO; no por teoras, filosofas, opinionesajenas, sino por evidencia directa, inmediata. Que yo llegue a descubrir, a realizar por m mismo, en mmismo lo que Soy. Yo soy el sujeto, el actor, el pensador, el protagonista de toda mi existencia. Por lotanto, si lo que busco es realizar este YO, este sujeto, este protagonista, sta ha de ser mi pregunta, mi

    consigna en todo momento: Quin soy YO?, qu quiere decir YO? Esta pregunta ha de estar vigente encada instante. As como estamos normalmente pendientes del objeto, el objeto que pienso, el objeto por elque trabajo, el sitio donde voy, la persona con quien estoy, aprendamos a estar pendientes del sujeto.Quin es el que est hablando?, qu quiere decir yo estoy hablando? Esta debe ser la consignafundamental en todo cuanto hagamos en la vida normal. El ejercitamiento especial en el que vamos atrabajar aqu ha de servir de medio para descubrir esa identidad que uno Es.

    La ventaja de este trabajo sobre el YO est en que cuanto ms descubra mi identidad, cuanto msme aproxime a mi verdadera naturaleza, mejor me podr desenvolver en mi vida cotidiana. Es un trabajoque no me aleja de mi vida diaria, no me asla de los dems, ni tampoco mis facultades, sino que me sitams y ms en el centro de todas ellas. Me capacita para hablar, actuar y pensar mejor, para hacerlo todo

    mejor. Cuanto ms YO sea en lo que estoy haciendo, mejor lo har. Esta es la gran ventaja del enfoqueinicial que tomamos. Partir de nuestra realidad presente, ahondar en ella mientras seguimos nuestra vidadiaria, aprovecharla para sentirnos ms vivos, para descubrirnos sobre la marcha.

    Yo no soy nada de lo que estoy haciendo, porque soy YO quien lo hago; soy YO quien est detrsde la accin, no soy la accin, la accin sale de m. YO soy el actor, no la accin; la accin es unaexpresin de mi YO, YO me mantengo idntico detrs de todo, soy el centro del cual surge todo, mi vida,toda mi existencia; es un caudal que va tomando formas diversas, pero que no es nada ms que laexpresin de una fuente inagotable. Yo he de tratar de descubrir qu es esa fuente; no me he de dejarllevar slo por ella, siguiendo la corriente por pura inercia. He de tener la fuerza de remontar hasta suorigen, buscando la fuente en m.

    Yo no soy nada de lo que pueda pensar, porque todo pensamiento es un producto de mi YO, es unaexpresin de l. YO soy el pensador, el que se mantiene idntico a s mismo cuando piensa y cuando no

    piensa, cuando piensa blanco y cuando piensa negro. El que piensa no se altera, no cambia. Por lotanto, yo no podr encontrarme a m mismo pensando, porque pensando slo estar girando alrededor delYO.

    YO no soy ningn sentimiento. Los sentimientos, incluso los ms profundos, los ms sinceros, losms autnticos, los ms ntimos, surgen del YO, son expresin, ms o menos valiosa, del YO. El YO es elque siente, no es lo sentido. As vemos cmo este YO est ms all de todo nuestro campo de experiencianormal; esto quiere decir, que todo lo que experimento de algn modo est en el YO, puesto que surge del; significa que toda mi capacidad de conocer, mi inteligencia aplicada, mi capacidad de amar, de gozar,de disfrutar, que yo he sentido en cualquier momento, est y surge del YO. NO hemos de confundir nunca

    el Yo con sus efectos. Esta es, precisamente, una de las caractersticas de la realizacin del YO: quecuando se realiza, no hace referencia a nada ms, tiene un carcter irreductible, definitivo, nico. Unafuerza es real cuando es idntica a s misma, cuando no depende de otra y cuando lo que no es real tienesu fuente en ella; cuando contiene en snodo, por lo menos todo lo que vemos en las apariencias.

    Por helecho de que yo en i vida he sentido unas experiencias determinadas de alegra, de bienestarde felicidad, de inteligencia, de energa, pienso que el YO, por lo menos, tiene esto, est constituido poresto, aunque probablemente tenga mucho ms por seguir siendo fuente.

    III. CAMINOS HACIA EL YO

    Cmo podemos acercarnos a este YO? En principio no es difcil, porque el YO es el centro de todocuanto vivimos, la fuente de donde surge todo lo que vivimos. Ello quiere decir, pues, que todo lo queestamos viviendo nos conduce a la fuente: si estoy hablando o escribiendo, ese hablar o escribir surge del

    14

  • 7/29/2019 Blay Antonio - Caminos de Autorrealizacion

    15/262

    A n t o n i o B l a y F o n t c u b e r t a C a m i n o s d e a u t o r e a l i z a c i n

    YO. Si estoy percibiendo que me encuentro con unas personas en una conversacin, esta percepcin surgedel YO y, a travs de ella, puedo remontarme a la fuente, al YO.

    De hecho tenemos tres modos principales para llegar a realizar esto que ya somos:

    1. Exteriorizacin activa

    El primer modo es aprovechar todo lo que sale del YO, lo que nosotros decimos que sale del YO, o

    sea, todo lo que es elemento activo. Cuando yo me muevo o hago un esfuerzo fsico, este esfuerzo, estaenerga surge del YO. Cuando expreso un sentimiento, esta expresin surge del YO. Cuando pienso, estepensamiento surge del YO. Cuando me dedico a una labor, a un trabajo profesin, social, del tipo que sea,surge tambin del YO.

    Por lo tanto, el primer tipo de trabajo que hemos de utilizar es el que ya estoy realizando, sea en elplano fsico, afectivo o mental. Convertir la expresin en un medio para buscar el sujeto de la expresin.

    As, por ejemplo, la finalidad del HathaYoga no consiste slo en sentir el cuerpo, el brazo, elvientre, que se van moviendo, sin en sentirlos dndome cuenta de que soy YO quien los est sintiendo yque soy YO quien los est moviendo. Tener esa conciencia clara de sujeto presente que est actuando yentonces ver al mismo tiempo con claridad lo que estoy sintiendo y el YO de donde est surgiendo eso.

    Ello nos conducir a una especie de experiencia ms honda, profunda. Me sentir YO, aparte de lasensacin que tengo al mover o al respirar, aparte del hecho de hacer. YO como protagonista.

    As, pues, todos los ejercicios de Yoga se amplan en su trabajo interior, incluyendo,fundamentalmente, esa atencin a la nocin clara de sujeto que acta, que experimenta. Por tanto, hemosde aprovechar nuestra vida diaria, sobre todo esos momento que podramos llamar espontneos, en losque nos surge algo de dentro que nos pone en alerta, para tomar una clara conciencia de s mismo.Cuando yo digo YO, qu quiero decir? Hay que sentirse mentalmente, pero hemos de tener en cuentaque no se trata de buscar un YO mentalmente, sino que se trata de sentirse a s mismo, y ahondar en estesentimiento, procurando tener siempre una clara conciencia de realidad. Este YO no es una idea, ni unideal. Es el alma misma de nuestra experiencia cotidiana. Por lo tanto, slo ahondando en nuestraexperiencia cotidiana, caminaremos hacia nuestro centro. He de sentir mi cuerpo. Cuanto ms yo sienta

    mi cuerpo, ms prximo estar del sujeto que siente ese cuerpo; en cambio, si mi conciencia del cuerpo essuperficial es perifrica, entonces esta superficialidad de conciencia impedir que yo tenga una concienciams honda de mi YO. Al expresar sentimientos, procurar que todo YO est all, que toda mi alma estviviendo esa expresin. Cuanto ms ponga toda mi alma, cuanto ms viva la situacin como total, ms

    prximo estar de la conciencia inmediata del YO.

    Todo lo que es, pues, movimiento, expresin, todo lo que es hacia fuera, se convierte en medio detrabajo interior, a condicin de que no nos quedemos atados al objeto, aunque no hemos de desatenderlo.Hemos de encontrarnos cada vez ms y ms centrados en tratar de ver claro quin es el que est actuando,qu es lo que queremos expresar cuando decimos YO.

    2. Interiorizacin activa

    Aparte de la expresin, otra forma de trabajo es el otro movimiento complementario, alternante conla expresin, que es la impresin. Expresin: movimiento hacia fuera; impresin: movimiento haciaadentro. La impresin incluye todo lo que capto, lo que percibo, todo lo que es centrpeto, todo lo que,desde lo que yo llamo fuera, me viene hacia adentro. Todo lo que percibimos va directamente al YO. Sisiguiramos la trayectoria de todo lo que percibimos, realizaramos automticamente el YO. Nuestro

    problema consiste en que nos cerramos a la percepcin, incluso a la percepcin que nos agrada. Noscerramos porque nos hemos habituado a estar cerrados para protegernos de heridas, lesiones,contrariedades con respecto a las ideas que tengo de m, no estando nunca abierto para recibir al otro y alo otro. Nunca estoy abierto para recibir nada de nadie. Todo lo recibo desde lo ms superficial de m,desde la barrera, desde mi muro defensivo. As cuando quiero escuchar msica, no s admitir la msica;y, al querer escuchar el rumor del bosque, no me acabo de abrir a este rumor para dejar que penetre

    dentro; al contemplar una obra de arte, impido que la obra penetre hasta mi fondo, detenindome en unasconsideraciones intelectuales, crticas, de valoracin esttica; si alguien me expresa su amor, aun

    15

  • 7/29/2019 Blay Antonio - Caminos de Autorrealizacion

    16/262

    A n t o n i o B l a y F o n t c u b e r t a C a m i n o s d e a u t o r e a l i z a c i n

    desendolo, no s abrirme del todo, y, de este modo, no dejo que ese amor entre hasta el fondo de mmismo, all donde se encuentra la demanda de amor.

    Hemos de aprender a abrirnos. Al principio nos cerramos por temor, y permanecemos as porhbito. Es por esto por lo que ahora, cuando nos encontramos en situaciones en las que deseamosahondar, a las que queremos abrirnos, nos encontramos con que no podemos, que no sabemos cmohacerlo. Al estar inmersos en una conciencia medio dormida, poco lcida, no nos damos cuenta de cmofuncionan estos hbitos y, por lo tanto, no sabemos cmo contrarrestarlos.

    Un camino directo para aprender a abrirnos es el expresarnos conscientemente. Cuanto ms capazsea de vivir conscientemente lo que siento al expresarme, ms me estoy preparando para percibir, recibiry aceptar en m lo ms hondo de los dems. Por tanto, la ejercitacin activa de la autoexpresin, hecha deesta manera consciente, es un medio de trabajo extraordinario, no slo porque me sensibiliza, sinotambin porque me da fuerzas, neutralizando as los temores que, en su origen, causaron mi actituddefensiva de cierre.

    Cuanto ms capaz sea de expresar energa, amor, sentimiento, comprensin, inteligencia de unmodo profundo y autoconsciente, ms fuerte ser; fuerte no ya en el sentido del YO, que no necesita defuerza, sino en el sentido de mi personalidad profunda. La personalidad profunda se fortalece mediante la

    ejercitacin de la fuerza. Esto es lo nico que fortalece. Por esto, cuanto ms aprendo a expresar misentimiento, mi energa, mi inteligencia, mi amor, mi felicidad la sienta o no la sienta, est justificado ono, cuanto ms me obligue a movilizarlos, ms se refuerzan, se fortalecen, crecen. Y cuanto ms mesiento en mi interior profundo como energa dinmica, como potencia, como comprensin, ms tranquiloestoy, ms invulnerable soy y ms puedo abrirme sin problemas.

    31. Vivencia del silencio

    El tercer camino es el del Kumbhak, el camino del instante, en que no hay movimiento, ni haciaadentro ni hacia fuera. Todo cuanto existe en la manifestacin es movimiento, pero, al mismo tiempo,

    junto con el movimiento, hay unos instantes renovados constantemente de no movimiento, de quietud, desilencio, de vaco. Todo cuanto existe es vibracin y la vibracin es por definicin un movimiento

    intermitente. Existen, por tanto, unos momentos de vaco entre movimiento y movimiento. De igualforma funciona nuestra conciencia. Nosotros estamos siempre pensando o haciendo cosas, hacia adentro ohacia fuera, pero hay un momento que no estamos ni dentro, ni fuera, ni en medio; un momento en que hedejado de mirar hacia adentro, pero todava no he mirado hacia fuera. As ocurre en la respiracin, en laque existen unos puntos muertos en que he dejado de inspirar, pero todava no estoy espirando. Esosinstantes, esos kumbhak, esas paradas, silencios, vacos, son caminos directos, un atajo para ir al YO.Porque en estos instantes no hay noyo; lo nico que hay es YO.

    Curiosamente, no percibimos esos instantes, o, si se nos presentan delante de nosotros, losrecubrimos con la idea de que eso no es nada. Esa idea nos impide percibir esa nada de un modo

    positivo, nos hace huir de esos instantes de silencio y nos vuelve insensible, ciegos a ellos. As volvemosa buscar el movimiento, la apariencia, el nombre y la forma.

    Cuando no hago nada, cuando no hay movimiento, accin, cuando no hay fenmeno, qu soyYO?, qu es lo que queda? Cuando no hay ninguna cosa, ninguna apariencia, ningn fenmeno, ningunaexperiencia de ninguna clase, simplemente Soy. Esto, que desde un punto de vista intuitivo resulta claro,no tiene significacin en la prctica, porque no hemos ahondado en esa vivencia del YO soy. Paraahondar, hemos de mirar la experiencia, hemos de poder vivir esos instantes de silencio con todo el alma,como vivimos los momentos de mxima plenitud con toda nuestra intensidad, con toda nuestra atencin,con todas nuestras ganas, nuestra ansia, nuestra energa interior. Vivir el silencio, vivir la nada con esaintensidad.

    En resumen, vemos, as, el triple enfoque de lo que ha de ser el trabajo interior:

    Aprovechar lo que es movimiento natural hacia fuera, para buscar el sujeto que est detrs.

    Aprovechar lo que es movimiento centrpeto, de recepcin, para buscar el sujeto receptor.

    16

  • 7/29/2019 Blay Antonio - Caminos de Autorrealizacion

    17/262

    A n t o n i o B l a y F o n t c u b e r t a C a m i n o s d e a u t o r e a l i z a c i n

    Y aprovechar los momentos en que no hay movimiento ni hacia fuera, ni hacia dentro paracaptar simplemente quin soy; para sentirme.

    CAPTULO SEGUNDO: LA AUTOEXPRESIN

    I. LA AUTOEXPRESIN COMO TCNICA LIBERADORA Y REALIZADORA

    Ya hemos dicho que uno de los medios para llegar a esta autorrealizacin consiste en utilizar elmovimiento natural de salir fuera, la tendencia a la expresin. Por ello vamos a pasar en este captulo adesarrollar un poco el tema de la autoexpresin como tcnica liberadora y realizadora.

    El hombre como sistema de energas

    Todo en nosotros est hecho de energa, energa que est en constante proceso de consumo y dereestructuracin y, por tanto, sujeta a un proceso de gasto y de salida, de consumo, con el correspondiente

    proceso de alimentacin. De hecho una estructura o un sistema funcional es ms potente cuanto msenerga circula a travs del circuito. Es una ley fundamental de crecimiento dentro de lo que es dinmico,

    que ste se produzca principalmente a travs del consumo. Cuanto ms energa consumimos, msnaturalmente se repone, y, esta reposicin no slo busca equilibrar la que se ha consumido, sino quetiende siempre a reponer un poco ms de la que se ha consumido, lo cual produce un crecimiento, undesarrollo.

    Si lo miramos desde un punto de vista esttico, adoptamos solamente un criterio conservador: yosoy fuerte en la medida en que entro, acumulo y no gasto. Es el criterio que se utilizaba hace algntiempo y todava es mantenido por algunas personas en poltica econmica: acumular, pero no gastar. Elresultado de ello tena que ser riqueza, capital. A travs del tiempo y de la experiencia se ha visto que estono es as, ya que la economa, que es un reflejo de la dinmica del ser viviente, es algo tambin viviente,dinmico y por lo tanto no responde a esos esquemas simplistas. Se ha visto que es necesario una polticade inversin, de circulacin para que se produzca un crecimiento.

    Pues bien; esto que se ha descubierto y comprobado en lo econmico, muchas personas todava nolo ven en el aspecto humano. En el aspecto humano ocurre igual, cuanto ms nos obligamos a consumir,ms nos estimulamos a desarrollar, ya que el proceso de reposicin es automtico; esto desde luego tienesus lmites, lmites de resistencia fsica en cuanto al consumo y lmites en cuanto a la edad en que lareposicin de energa que se produce es inferior a la que se ha consumido. En estos casos ya no hayincremento, pero en lneas generales este proceso es exacto y siempre vigente en el campo psicolgico.

    II. DIVERSOS SISTEMAS DE CIRCUITOS

    Podemos ver que estos circuitos de energa funcionan a varios niveles.

    Circuito vital

    La energa puramente vital se compone, por un lado, de lo que constituye nuestro instinto, nuestranecesidad de conservacin biolgica, la necesidad de comer, de respirar, de descansar, de hacer ejercicio,adems de la necesidad de tipo sexual y el impulso de combatividad que hay en todos nosotros. Todo estoforma un gran conjunto que denominamos circuito vital y que es de suma importancia, ya que cuanto mscmoda y confortable ha sido nuestra vida y cuando ms sofisticada por una educacin y unasconvenciones sociales, menos se ha ido desarrollando esta capacidad combativa, estas fuerzas existentesen nuestro interior. El resultado es que estas energas, a pesar de estar dentro, no se han podidoexteriorizar de un modo consciente, aceptable. Rara es la persona que no posee gran cantidad de este tipode energa acumuladas, que, como veremos ms adelante, estn obstruyendo el funcionamiento en el

    aspecto fsico, en el aspecto afectivo y en el aspecto mental.Cuanto ms funciona en nosotros el circuito vital, mayor capacidad tenemos de accin fsica, de

    lucha, mayor euforia; tenemos psicolgicamente un mayor sentido de realidad. Esta energa vital sirve,

    17

  • 7/29/2019 Blay Antonio - Caminos de Autorrealizacion

    18/262

    A n t o n i o B l a y F o n t c u b e r t a C a m i n o s d e a u t o r e a l i z a c i n

    cuando funciona de un modo pleno, de base para todo lo que es nuestra expresin en el mundo fsico, biensea expresin afectiva o expresin intelectual. Lo vital es un soporte y un instrumento de expresin en elmundo material. Cuando lo vital est funcionando de un modo deficiente, hay tambin deficiencia en laexpresin de todo lo dems.

    Muchas personas consideran que el circuito vital no es importante, porque estn viviendo en unmundo ms ideal, de cualidades superiores; pero, mientras nosotros estemos encarnados en el cuerpofsico, mientras necesitemos funcionar a travs de una biologa, esta biologa ser una base necesaria yuna ayuda indispensable para que lo que llamamos valores superiores puedan encarnarse y expresarse enel mundo de lo concreto.

    Circuito efectivo

    Aqu se vuelve a repetir el mismo problema que exponamos referente al circuito vital. Nosotrosnecesitamos recibir afecto y expresar afecto, y slo mediante esta expresin aseguramos la recepcin;slo a travs de este circuito de expresar y de recibir crece en nosotros la energa afectiva, la fuerza con laque vivimos lo afectivo, la potencia, la estabilidad, la solidez y la profundidad de nuestra dinmicaafectiva. Lo afectivo no es solamente aquello que nos sirve para tratar, para relacionarnos con la gente; loafectivo es lo que nos hace gustar la vida. La persona que tiene bloqueado, reprimido, el circuito afectivo

    es aquella persona que, aunque funcione mucho en otros niveles, se encuentra siempre aislada, sola, vasintiendo que su propia existencia no tiene sentido, que se va sintiendo, en fin, cada vez ms negativa,

    porque lo negativo es precisamente la no expresin de lo positivo que est ah, pero reprimido.

    Circuito mental

    Este circuito requiere que yo haga funcionar mi mente a travs de su proceso natural decomprender, de relacionarse con las cosas, de elaborar respuestas, de hacer abstracciones, etc. Tambineste circuito se refuerza mediante el ejercitamiento. Ejercitamiento y descanso es la ley bsica de todocrecimiento dinmico; cuanto ms ejercicio y, paralelamente, cuanto ms descanso se haga, mayorintensidad energtica existir. La expresin sirve para gastar, el descanso para reponer, para realimentar,

    para reforzar. Por lo tanto, estos dos tiempos son absolutamente esenciales, y cuando nosotros no

    funcionamos adecuadamente, cuando no nos sentimos bien en el aspecto que sea, es porque hay algo denuestra funcin de expresin o de reposicin, sea en el nivel fsico, en el mental o en el afectivo, que nofunciona debidamente.

    Circuito espiritual

    Es un circuito compuesto que consta de un aspecto de energa, un aspecto de mente superiorintuitiva y otro de afectividad superior. Sigue aqu rigiendo el mismo criterio: solamente el ejercicio

    produce la actualizacin de las capacidades y el crecimiento y fortalecimiento de estas facultades.

    Eso conviene verlo claro, ya que existen muchas personas que pretenden crecer mediante el nogasto. Por ejemplo, muchas personas intentan ser ms espirituales leyendo libros o escuchandoconferencias, y haciendo esto solamente se crece en el sentido receptivo de la inteligencia; nunca el

    escuchar o el leer, ni siquiera el entender, incrementar en nadie la seguridad o la alegra; la decisin o lainteligencia creadora no desarrollar el crecimiento de nada, ya que solamente se puede crecer mediantela ejercitacin activa. Nosotros nos desarrollamos justa y exactamente en la medida en que hemosexpresado activamente lo de aquel nivel; no hay otro camino. Por eso es necesario ver claro este procesodinmico de nuestra personalidad

    III. FUNCIONES DE LA EXPRESIN

    La expresin se convierte, as, en una ciencia, una tcnica, mediante la cual nosotros podemos, porun lado, ponernos al da, recuperar, normalizar lo que no funciona bien hasta ahora y, por otro lado, hacer

    crecer aquello que puede y debe crecer; por ltimo, gracias a estas dos funciones, mediante la expresinconseguimos llegar a lo que es el centro de nosotros mismos.

    Como vemos, la expresin puede realizar tres tipos de funciones:

    18

  • 7/29/2019 Blay Antonio - Caminos de Autorrealizacion

    19/262

    A n t o n i o B l a y F o n t c u b e r t a C a m i n o s d e a u t o r e a l i z a c i n

    1) Como medio de normalizacin plena de todos los circuitos: vital, afectivo y mental o espiritual.

    2) Como medio de desarrollo positivo, a travs tambin de estos tres niveles.

    3) Finalmente, como medio de encontrar el YO, el centro, la fuente de donde surge todo lo que seest expresando. De aqu la importancia y seriedad que requiere la tcnica de la expresin. Importanciaque es resaltada por aquellas personas que miran y valoran el aspecto puramente centrpeto en el enfoque

    de Oriente, particularmente de los YOGAS como tcnicas de interiorizacin.La expresin como tcnica de normalizacin y limpieza

    Las tcnicas de interiorizacin son absolutamente necesarias, pero muchas veces no podemos llegarprecisamente a un interiorizacin porque hay en nosotros unas energas que deben ser exteriorizadas peroque al quedar estancadas a mitad de camino nos impiden llegar a este centro: es lo que en Oriente seexpresa con los nombres de Vasanas y Samskaras; son las latencias que quedan dentro y que tienen undinamismo propio, impidiendo que yo pueda conectar con lo que es realmente mi fuente, que puedautilizar mi mente, que pueda ver con claridad, o sentir de un modo profundo. Por lo que es necesariollevar primero a cabo una limpieza, y para ello no hay nada ms directo que la expresin.

    La limpieza no se puede hacer ni pensando, ni mirando, ni soando, sino solamente actuando. Todo

    lo que tengo para vivir he de vivirlo, todo lo que est en m de dinmico ha de ser expresadodinmicamente y no puede ser sustituido por ningn otro proceso, y menos por la representacin mental.Por eso, las personas que tienen problemas de angustia, de inseguridad, y se protegen a travs de consejosy de la lectura de tantos libros, creen haber resuelto sus problemas, al conectar su mente por unosmomentos con esas ideas ms positivas, ms agradables, pero luego a la hora de vivir se encuentran conque no ha habido variacin, ya que all no ha existido transformacin interior.

    Cuando nosotros utilizamos la autoexpresin para esta funcin primordial, bsica, de limpieza, desacar de dentro todo lo que est atascado, todo lo que est retenido, no slo limpiamos el interior, sinoque con ello eliminamos todo lo que es origen de estados negativos que la persona vive. El problema delos miedos, de las angustias, de las inseguridades, de la susceptibilidad tiene su origen en no vivir

    plenamente lo que uno es.

    Cuando uno convierte en expresin directa, activa, consciente, viva, las energas que estaban dentro,eso se transforma en una nueva fuerza, en una real consistencia de s mismo y desaparece como porencanto todo lo que eran temores o miedos de cualquier clase. La persona que puede vivir todo su caudal,todo su capital energtico de un modo consciente e integrado, es totalmente fuerte, totalmente positiva.Lo negativo en nosotros siempre es la negacin de lo positivo. Cuando yo no he vivido mi capacidad deconocer, de amar, de actuar, esta falta de vivir tales capacidades se transforma en lo que llamamosdefectos o aspectos negativos de la persona.

    Poder eliminar realmente los temores, las angustias, los deseos, quiere decir eliminar de nuestrointerior una cantidad de problemas, de conflictos tremendos, empezando por los problemas orgnicos, ofuncionales, cuya raz psicolgica va descubriendo cada vez ms la medicina moderna; se elimina los

    problemas creados por las tensiones interiores; las disfunciones de tipo digestivo, de tipo neurolgico, detipo circulatorio, etc., desaparecen por completo. La persona es capaz de vivir una vida afectiva directa,espontnea y positiva; mentalmente la persona aumenta su lucidez, su capacidad de comprender las cosas,su claridad de visin. Empieza a ser ella, aunque sea en esa dimensin puramente psicolgica, sin hablarahora de honduras, de profundidades; simplemente en la dimensin de la vida cotidiana, la personaempieza a ser algo totalmente positivo.

    La expresin como medio de incremento de las energas internas

    La misma expresin se convierte, adems de en un medio de normalizacin, como apuntbamosms arriba, en un medio de desarrollo positivo, en virtud de este principio: cuanto ms ejercito unacapacidad, ms estoy desarrollndola. Si yo, dado que intuyo que mi YO es la fuente de toda la energaque pueda llevar a vivir, desde la energa del plano ms elemental hasta la ms superior, e intuyo que esteYO es la fuente de todos los estados afectivos positivos, desde los ms superficiales, como una amistadocasional, hasta la profunda alegra, la profunda felicidad, el profundo gozo inherente a un mismo que no

    19

  • 7/29/2019 Blay Antonio - Caminos de Autorrealizacion

    20/262

    A n t o n i o B l a y F o n t c u b e r t a C a m i n o s d e a u t o r e a l i z a c i n

    depende de nada del exterior, cuando esto se intuye, se comprende tambin que mediante la ejercitacinactiva de todo ello, mediante la expresin, se desarrolla; porque est ah. As como, mediante laejercitacin a nivel mental, yo desarrollo lo que es mi inteligencia activa creadora.

    IV. LA EXPRESIN COMO MEDIO DE ACERCAMIENTO AL YO

    La tercera funcin de la expresin es el acercamiento al YO. Es el objetivo principal de laexpresin; por ello queremos resaltar y hacer hincapi en este punto. Mediante la expresin nosacercamos ms y ms a la realizacin central, porque cuando yo voy viviendo la expresin de un modoms entero, ms profundo, cuando me ejercito en expresarme ms todo yo, ms prximo estoy a esto queexpreso, o bien, ms esto que expreso est prximo a mi YO; cuanto ms profunda es la expresin, cuantoms todo yo estoy metido y lanzado a ello, ms inmediata es la percepcin directa del actor, del sujetoque est ah.

    Es decir, que cuando expresamos, hemos de expresarlo todo, y cuando lo hayamos expresado todo,nos quedar el YO. Mientras estoy expresando hay un camino abierto, directo, hacia la fuente de dondesurge esto, hacia este YO central. Por eso, he de aprovechar esta entrega, esta dinamizacin total, y he deser ms y ms consciente de lo que est ocurriendo en m para poder llegar a estar consciente del YO queest detrs de todo esto.

    Requisitos para recorrer este camino

    La expresin requiere:

    1. Sinceridad. No se trata de que yo haga algo simplemente porque se me dice que lo haga, sino queha de consistir en que yo vea y sienta la necesidad de expresar simplemente porque YO soy aquello,

    porque aquello est en m y quiero ser todo YO en expresin, como un acto de afirmacin de m mismo.Yo hago esto porque yo lo tengo, porque est en m, porque es viviente, porque necesito exteriorizarlo

    para sentirme yo del todo. Esa ha de ser la motivacin bsica de la expresin, no como quien toma unacucharada de medicina porque se lo ha recetado el mdico, ya que, siempre que estamos subordinados ydependiendo de una idea externa, no nos podemos lanzar en totalidad a ello; solamente me lanzar cuando

    para m sea evidente que la expresin es la autorrealizacin, que yo soy YO en la medida en que todo yoestoy lanzado en aquello de un modo consciente, verdadero.

    2. Conciencia. Es preciso, adems de esta sinceridad y de esta totalidad, que yo viva esta expresinde un modo muy consciente. Consciente quiere decir que me d cuenta de que soy YO el que estexpresando aquello; que mi conciencia est plenamente consciente en todo momento, que nunca quededesbordada, que nunca la accin, el mpetu, de lo que se expresa disminuya o anule por un instante laconciencia clara de YO que estoy presente al hacer aquello.

    Resultados

    Cuando se ejecuta de este modo, los efectos de la expresin son fulminantes. Es imposible hacer

    expresin y quedarse como antes, cada sesin de expresin vivida de esa manera es transformante, ytransformante de un modo definitivo, inevitablemente, en la medida en que todo YO me obligue a salir.Todo aquello que yo expreso, por un lado limpia, por otro lado me hace crecer y, por otro, me obliga atomar conciencia ms profunda y positiva de m. Esos son los tres aspectos que constituyen realmente elcrecimiento de lo que la vida est produciendo en nosotros.

    Por esto insisto tanto en que es absolutamente necesario aprender a hacer la expresin con todaentrega. El trabajo ser fuente de resultados en la medida en que se sepa estar all del todo, en que se sepavivir la situacin de un modo pleno, total y sin reservas, sin protecciones, sin miedos, o a pesar del miedo.Es mediante la expresin como nosotros estamos rompiendo barreras, barreras artificiales creadas pornuestras estructuras mentales, barreras de costumbre, de modos de reaccin que han quedado

    estereotipados en nosotros, que nos hacen actuar como mquinas. Mediante el esfuerzo de ser yo en laexpresin estoy ensanchando mi horizonte, estoy ampliando mi esfera de existencia. Nadie me ensancharmi campo de conciencia, soy yo quien he de ensancharlo desde dentro. Vemos que hay personas que a

    20

  • 7/29/2019 Blay Antonio - Caminos de Autorrealizacion

    21/262

    A n t o n i o B l a y F o n t c u b e r t a C a m i n o s d e a u t o r e a l i z a c i n

    pesar de encontrarse ante buenas oportunidades, en buenos ambientes, viven interiormente en estrechez ylimitadamente, a pesar de todo cuanto se rodean, porque nadie puede vivir ms all de lo que le permitensus estructuras mentales, sus hbitos de pensamiento, de actitud, de conducta; todo esto va modelando ennosotros un mecanismo que nos lleva a funcionar como verdaderos autmatas, exactamente como sucedeen los surcos de un disco donde se graban unas impresiones y de all no puede salir nada distinto de lo queest grabado.

    Nosotros podemos ensanchar este campo de accin, este campo de vivir, de existir en todos losaspectos, pero lo podemos hacer slo en la medida que, mediante una entrega total de expresin,ensanchemos lo que estamos acostumbrados a hacer, para sentir de un modo ms profundo y nuevo, parahacer lo que no hemos hecho, de manera que cada vez lleguemos un poco ms lejos en cuanto a expresiny un poco ms profundo en cuanto a conciencia de la fuente de esta expresin. Entonces nos estamoscreando de nuevo, nos estamos recreando, en el doble sentido de la palabra: como una creacin quevuelve a ser nueva, distinta y como una autntica satisfaccin y afirmacin de uno porque estamos hechos

    para esto, para crecer, para vivir con plenitud, y por eso la estamos buscando por todas partes, la estamosmendigando de formas tan variadas. Plenitud que slo encontraremos cuando nosotros mismos nos

    preparemos para vivirla, cuando nosotros mismos nos obliguemos y ejercitemos a que esta plenitud se

    manifieste; y se manifestar cuando quitemos los lmites.Dificultades para la comprensin del YO como fuente de energa

    Hay muchas personas que sienten mentalmente una gran dificultad en esa afirmacin que postulaque el YO es la fuente de todo lo que podemos vivir. Parece que se est diciendo una cosa muyaventurada, existiendo interiormente una resistencia a aceptarlo. Por qu? Simplemente porque tenemosla idea de que el YO es una cosa pequeita que est enfrentada a otros yoes y sobre todo a la fuerza de lanaturaleza, de lo desconocido. Y porque nos basamos en esa idea y no en una experiencia viviente,

    porque nos apoyamos en ideas que nos han venido, que se han ido fabricando en combinacin conmuchas cosas, sin ser nosotros ninguna de ellas, permanecemos vctima de ellas. Hemos de saber rompercon estas ideas, romper con este yoidea, ensancharlo ms y ms, en la medida que nuestra experiencianos proporcione la evidencia de lo que somos; no ensanchemos estas ideas slo para adoptar otras que nosdigan que son mejores. Hemos de crecer a travs de nuestro propio proceso, y slo as lo que vivamos nosdar experiencia directa, inmediata y evidente de lo que somos. Yo no podr nunca poner en duda unarealidad si la estoy viviendo. Por lo tanto, la nica forma que hay para crecer en ideas ms verdaderas,

    para cambiar el punto de vista sobre la vida, para modificar nuestra capacidad de accin, es ejercitarnosen expresar, en actuar ms hacia fuera y ms desde dentro. Que nuestra mente y nuestra conciencia seensanchen de un modo esfrico, hacia arriba, hacia abajo, hacia fuera, hacia adentro. La expresin, pues,se convierte en un medio para que nosotros decidamos cmo queremos ser y hasta dnde queremos ser.

    No hemos de echar la culpa de nuestras deficiencias ni a las circunstancias, ni a la educacin, ni anuestros padres o abuelos. Lo importante es, dado que ahora yo soy de tal manera, plantearse con claridady Valenta: Qu puedo hacer? Cmo aprovecho esto que puedo hacer? Porque en la medida que lo

    aproveche, en esa medida vivir de un modo satisfactorio, viviendo de un modo experimental,recuperando lo que es mi patrimonio, lo que es mi naturaleza; y todo ello sin apoyarme para nada encriterios ajenos.

    V. UN MTODO DE AUTODESCUBRIMIENTO

    Lo que estamos sugiriendo aqu es un mtodo de autodescubrimiento, una hiptesis de trabajo paraque cada cual verifique lo que Es. Incluso cuando decimos que el YO es energa, que el YO es tal o cualcosa, apoyndonos en unas intuiciones y argumentos que cada uno puede constatar, es a ttulo meramente

    provisional, para que se vea el fundamento de la prctica. Pero nada ms. Matemticamente, en la medida

    que la persona se entregue, practique, se lance con esa conciencia plena a la expresin, en esa mismamedida crecer, y crecer en el sentido de claridad, de profundidad, de seguridad, de amplitud. Y todoesto tiene una aplicacin inmediata en la vida diaria, pues todo ello no es nada ms que una pequea

    21

  • 7/29/2019 Blay Antonio - Caminos de Autorrealizacion

    22/262

    A n t o n i o B l a y F o n t c u b e r t a C a m i n o s d e a u t o r e a l i z a c i n

    expresin de lo que es el YO. Empecemos por aqu, ya que conviene que nosotros descubramos nuestrafuerza interior, nuestra capacidad, que vivamos esa cosa positiva que somos, pues slo as podremossoltar las muchas cosas a las que estamos agarrados, que estamos sosteniendo basados en convencionessociales, en la dependencia de la opinin de los dems, en la subordinacin afectiva que tenemos de lagente, en las ideas que me ha expresado y que yo no he acostumbrado a aceptar. Slo podr conseguir miindependencia cuando viva mi propia fuerza y realidad por m mismo y de m mismo. Entonces, esta

    misma fuerza y claridad interior me permitirn reconsiderar todo esto y ver claramente lo que acepto y loque no acepto; podr reconstruir, reedificar mi sistema de valores para que ste no sea un producto de la

    presin de unas personas o de unas circunstancias que me han condicionado de una manera, sinoautnticamente mo. Entonces, cuando crezcamos hacia afuera, cuando aprendamos a tener un contactocon lo exterior, este contacto ser realmente positivo, porque estaremos viviendo con una fuerza nuestraque nos har independientes, que no nos har depender de los dems. De un modo similar, cuando msadelante tratemos del contacto con eso que llamamos la realidad absoluta, Dios, o el nombre quequeramos darle, explicaremos que se trata de una relacin realmente positiva, constructiva, de un nuevodescubrimiento y no de un querer utilizar a Dios como tabla de seguridad, como un mecanismo decompensacin del que dependemos para poder calmar nuestras angustias, pero que en l medida quedependemos de l para compensar nuestra inseguridad quedamos cogidos y condenados a no poder vivirnunca la cosa como realmente es.

    Por esto, este camino que nos lleva a un autodescubrimiento por medio de la expresin, es uncamino real, un camino regio, porque ya de entrada nos prepara para vivir ms nuestra vida cotidiana, a lavez que nos prepara para descubrir lo que hay en otras dimensiones.

    VI. EXPRESIN EN TODOS LOS NIVELES

    Toda nuestra vida es una oportunidad para expresar nuestro yo: nuestro trabajo cotidiano y nuestravida familiar, nuestros ratos de descanso, todo nuestro quehacer. Aunque es cierto que existen tcnicas

    concretas para aprender a expresarse totalmente, tcnicas que pueden practicarse en sesiones especiales.De momento, todo lo que hemos dicho se aplica al mtodo que utiliza como instrumento la msica.En otras partes de esta obra veremos que eso mismo se aplica, exactamente, a nuestra actitud hacia lasdems personas, en el contacto humano, en nuestra actitud hacia el trabajo, as como en nuestra relacincon Dios, en nuestro contacto con eso que llamamos lo trascendente, lo superior.

    Todas las tcnicas especiales de expresin, como la msica, son medios para dar salida a todas lasenergas afectivas o vitales retenidas. Es en estos dos niveles donde todas las personas tienen ms

    problemas, incluso aquellas que creen no tenerlos. Toda persona que tiene problemas de concentracin,de no ver claro lo que siente, lo que le pasa, que tiene dificultad en profundizar en una visin simple,directa, inmediata, de lo que pasa dentro, toda persona que tiene una gran susceptibilidad con respecto alas opiniones de los dems sobre uno mismo, que tiene un estado emocional propenso a grandes altibajos,generalmente desproporcionados con la importancia del estmulo, est indicando que existen dentro deella estas energas que actan a modo de barrera y que piden ser expresad