Blazquez Nenas Cuarteteras

7
Los trabajos que se publican aquf fueron lefdos por [as coordinadoras y [os coordinadores que participaran enlas IV Jornadas de mujer y genera, organizadas por el Programa de Discurso Social del CEA y el Programa de Estudios Inrerdisciplinarios de Mujer y Genera de la Facultad de Filosoffa yHumanidades en el ana 2004. A esta primera lectura se Ie sumo unasegunda enla que intervinieron colegas de diferentes Universidades Nacionales e Internacionales. Deesta seleccion de trabajos resulto en el presente libra. Agradecemos a rodas/os las colegas quegentilmente dispusieron desu tiempo y esfuerzo: Silvia Barei, Marfa Luisa Femenfas,BeatrizAmann, Monica Ghirardi, Adrian Scribano, Marfa Teresa Dalmasso, Adriana Baria, Alejandra Ciriza; Patricia Morey; Gustavo Blazquez; Cristina Gonzalez; Sandra Savoini; Patricia Rotger; Alicia Salomone; Marfa Herminia Di Lisia;Marina Tomasini; Patricia Renella; Netida Agueros; Liliana Fedullo; Marfa Teresa Dalmasso; Cecilia Luque; Norma Fatala; Liliana Rainero; Susana Ferrucci; Mauro Cabral y Cristina Donda. Discurso social y construcci6n de identidades: mujer y genero 2006 Agradecemos asimismo la participacion de Tamara Liponesvki en el primermomenta de preparacion de este volumen. Marfa Teresa Dalmasso Adriana Boria (editoras) © Adriana Boria, 2006 © Maria Teresa Dalmasso, 2006 ISBN-10: 987-1110-50-2 ISBN-13: 978-987-1110-50-6 Impreso en Argentina Printed in Argentina Hecho eldep6sito que marca la Ley 11.723 ~ PW9~amadE. I 2Jij.cu.uo ~ocia1 "". Centro deESludios Avanzados Univ~idad Nacional de C6rdoba

Transcript of Blazquez Nenas Cuarteteras

Page 1: Blazquez Nenas Cuarteteras

Los trabajos que se publican aquf fueron lefdos por [as coordinadoras y [oscoordinadores que participaran en las IV Jornadas de mujer y genera, organizadaspor el Programa de Discurso Social del CEA y el Programa de EstudiosInrerdisciplinarios de Mujer y Genera de la Facultad de Filosoffa y Humanidades enel ana 2004.

A esta primera lectura se Ie sumo una segunda en la que intervinieron colegas dediferentes Universidades Nacionales e Internacionales. De esta seleccion de trabajosresulto en el presente libra.Agradecemos a rodas/os las colegas que gentilmente dispusieron de su tiempo yesfuerzo: Silvia Barei, Marfa Luisa Femenfas, Beatriz Amann, Monica Ghirardi, AdrianScribano, Marfa Teresa Dalmasso, Adriana Baria, Alejandra Ciriza; Patricia Morey;Gustavo Blazquez; Cristina Gonzalez; Sandra Savoini; Patricia Rotger; AliciaSalomone; Marfa Herminia Di Lisia; Marina Tomasini; Patricia Renella; NetidaAgueros; Liliana Fedullo; Marfa Teresa Dalmasso; Cecilia Luque; Norma Fatala;Liliana Rainero; Susana Ferrucci; Mauro Cabral y Cristina Donda.

Discurso social y construcci6n de identidades:mujer y genero

2006

Agradecemos asimismo la participacion de Tamara Liponesvki en el primer momentade preparacion de este volumen.

Marfa Teresa DalmassoAdriana Boria

(editoras)

© Adriana Boria, 2006© Maria Teresa Dalmasso, 2006

ISBN-10: 987-1110-50-2ISBN-13: 978-987-1110-50-6

Impreso en ArgentinaPrinted in ArgentinaHecho el dep6sito que marca la Ley 11.723 ~

PW9~amadE.I 2Jij.cu.uo ~ocia1

"". Centro de ESludios Avanzados

Univ~idad Nacional de C6rdoba

Page 2: Blazquez Nenas Cuarteteras

Nenas cuarteteras: hegemonia heterosexual y formas declasificaci6n de las mujeres en los bailes de cuarteto

"La heterosexualidad opera a traves de la produccion reguladade versioncs hiperbolicas del 'hombre' y la 'mujer'."

Judith Butler. Cuerpos que imporcan.

Si bien existen algunas investigaciones sobre una danza y unas sonoridadesoriginadas a mediados del siglo XX en la region central de Argentina llamadas Cuar-ceta 0 Cuarteta Cordobes, las mismas se basan preferentemente en la Figura del artistamas famoso a nivel nacional-Carlos "La Mona" Gimenez- 0 en los aspectos musico-logicos. Estos trabajos se asemejan, a pesar de sus diferencias metodologicas y anal(-ticas, por prestar escasa atencion a la performance de la danza, a los procesos desubjetivacion de los agentes involucrados y desatender 0 ignorar al genero sexualcomo dimension analftica.

Este silencio resulta bastante significativo mas aun cuando el Cuarteta se pre-senta explfcitamente como un tipo de danza social' que organiza intencionadamenteel encuentro (hetero)sexual y para 10 cual divide estrictamente (no solo) a traves dela coreograffa alas sujews en hombres y mujeres.

Con el objetivo de escuchar estos silencios y articular algunas hipotesis elabo-radas a partir de los Performances Studies (Schechner, 1988, Turner, 1986) como delas lecturas sobre la performatividad desarrolladas al interior de los Estudios Queer(Butler, 2001 [1990); 2002 [1993); Sedgwick, 1990), durante los primeros arros delnuevo milenio, realizamos un trabajo de campo centrado en los bailes de Cuartetacuyos resultados se presentan en nuestra tesis docwral en Antropologfa Social. (Blaz-quez, 2004).

Estos espectaculos danzantes constituyen la forma predilecta de divertimentode los jovenes y adolescentes de los sectores populares en la ciudad de Cordoba(Argentina) y aparecen integrados en una industria cultural de base local que produ-ce diversas mercancfas -discos, programas televisivos y radiales, imagenes, cancio-nes, revistas, souvenirs- relacionadas con un genero musical denominado Cuarteta.

Los bailes, segun nuestra ernograffa, pueden describirse como espacios colec-tivos de (re)construccion performativa del self donde a traves de la danza y otrasperformances los sujetos producen y reproducen mfmicamente las metaforas inter-pretativas a traves de las cuales fluye la narracion de sf y de los otros2• Esta produc-

Page 3: Blazquez Nenas Cuarteteras

cion mfmica, donde el decir y el hacer 0 el ser y el parecer se funden, se da a traves dela performance de esas mismas metaforas inrerpretativas que constituyen un "noso-tras" y un "ellos". Las mismas se inscriben en la came a partir de la utilizacion itera-tiva de un numera reducido de fndices que permiten la estructuracion de un numeraaun rilenor de iconos con los cuales intcrpretar la experiencia de inregr.arse en esafiguracion que el discurso local llama baile de Cuarteto. (Cf. Blazquez,2004).

Segun pudimos observar, a 1".hora de definir quienes participan del baile, lossujetos quedan atrapados en una paradoja segun la cual pareciera que, y segun ex-presa un entrevistado, "Todas somas iguales, pero algunos son mas iguales". Asf, enalgunos momentos todos los pc'tl'ticipantes se definen como pertenecientes a unamisma cosa 0 clase social y, en consecuencia, se consideran como iguales. En tantoque en otras momentos, estos mismos sujetos distinguen y jerarquizan distintos tiposde bailarinesJ• Los bailes aparece para los agentes como uno de los espacios mas im-portanres donde se juega el juego social de la distincion (Bourdieu, 1998) y se cons-truye una determinada reputacion. Simultaneamente, el baile se presenta tambiencomo un espacio social donde las estrategias de distincion no se reconocen comovalidas e incluso son censuradas. Las diferencias tenidas por validas, es decir aque-llas en las cuales se basa la distincion considerada legftima, son (re)presentadas comonaturales y por 10 tanto basadas en una "Naturaleza" supuestamente inmutable yahistorica. De acuerdo con nuestra lectura, a traves de estas operaciones de repre-sentacion se forcluye el caracter social de la (re)praduccion de la distincion y asf, noaparece como paradojica a los ojos de los jovenes entrevistados. La mas espectacular,constante y natural de estas diferenciaciones es aquella que se registra entre hombresy mujeres, la cual organiza desde el precio de la entrada a la coreograffa.

En el presenre trabajo exploramos las formas de clasificacion de las diferenresexperiencias y modos de transitar la femineidad de acuerdo al discurso de las prapiasadolescentes que asisten a los bailes de Cuarteto4• Segun nuestra observacion, losestereotipos utilizados pOl'y para la clasificacion de las mujeres (con)funden distin-ciones de clase, genero, raza y orienracion sexual. Estas formas clasificatorias estanorganizadas segun dos paradigmas de diferenciacion, uno raciallestetico/moral y otrosexuallgenerico/erotico, articulados en un termino que cuando es aplicado a un suje-to particular 10coloca a este en una posicion siempre alejada y subordinada respectoal sujeto de la enunciacion que se construye como normal. Siguiendo a Butler(2002 [1993]), podemos emender que en esta praduccion performativa, citacional 0iterativa del sujeto normal se constituye simultaneamente el espacio de 10 abyectohabitado por aquellos cuerpos que no importan y cuya presencia amenaza y confirmalas fromeras que separan a unos de otras. IQuienes son las mujeres que estan(pre)destinadas a ocupar esas posiciones degradadas 0 degeneradas en los mundosdel Cuarteto cordabes? IComo se materializan los cuerpos normales? ICuales son susfantasmas? IQue form.as de vigilancia corporal se instauran para evitar los desliza-mienros hacia el peligroso tetreno de 10 abyecto? IComo se regulan las practicasidentificatorias? IComo se articulan, bajo el regimen de heterasexualidad obligatoria

(Rich,1999[ 1980]) que impera en los bailes, estos paradigmas de diferenciacion en laproduccion de los seres abyectos? Estas son algunas de las pregumas, canstruidasentre las noches en el baile y las tardes emre los libras, que orieman el presentetrabajo

En principio, los sujetos entrevistados distingufan tres tipos de mujeres 0 chi-cas: negritas, finas y normales. A medida que avanzaban las enrrevistas, la propiedadde fina era definida como parte del ser de las normales y aparecfa la categorfa dehumienta como otra tipo femenino utilizable para definir otra forma de "no normali-dad".

Las diferentes formas de represemar los modos de devenir una mujer se pre-sentan racial y moralmenre jerarquizadas y cada una de ellas aparece como un este-reotipo construido en tomo a:

1. una forma de presencacion estetica del cuerpo.2. Una conducta moral especffica indicada pOl' su comportamiento

(he tera) sexual-erotica-genital.3. Una posicion fija en el espacio del salon de baile y un determinado modo de

conjugal' los movimientos de su cuerpo con los ritmos musicales.s

De manera semejante a los sfmbolos sagrados descriptos por Geertz (1987),los diferentes estereotipos 0 categorfas clasificatorias utilizadas pOl'los agentes refie-ren una cosmovision a una estetica y una moral a un ethos6• Asf, Ios terminos utiliza-dos pOl'las jovenes pueden entenderse como realizaciones practicas de todo un com-plejo de valores y formas de concebir el mundo social. Estos estereotipos en acciondurante los bailes tambien podrfan ser considerados, siguiendo a Victor Turner, comosfmbolos rituales. Turner (1967: 19) define al sfmbolo ritual como, "la unidad mfnimade comportamiento ritual, ya sea asociada con un objeto, una actividad, una rela-cion, una palabra, un gesto 0 una disposicion espacial en una situacion ritual"7.

A continuacion describiremos el contenido de algunos de los estereotiposutilizados pOl' los asistemes a los bailes de Cuarteto para describir este universo demujeres simultaneamente represencado como socialmente identico pera racial, mo-ral, estetica, espacial y coreograficamente diferenciad08•

En terminos esteticos estas mujeres se caracterizarfan pOl' desobedecer lasreglas de la moda y general' combinaciones de atuendos consider ados de "malgusto" (mersa) pOl' las normales. Supuestamente estas adolescentes exageran en sumaquillaje yen la decoracion de sus cuerpos. Asf, aunque parecen cuidar sus cabe-

Page 4: Blazquez Nenas Cuarteteras

lIos, desde cl punto de visra hegemonico, las negritas tienen piojos, es decir que nocuidan su higiene personal y son sucias. La exageracion y el barroquismo tanto en [avesrimenra como en todo otro tipo de produccion de la superficie corporal (peina-dos, maquillaje, depilacion) aparecen como las caracterfsticas estilfsticas que [os agen-res que no se representa como negros reconocen como propias de las negras.

Las negras no solo cubren su cuerpo con combinaciones bizarras si no queademas no respetan las reg[as impuestas por el talle9• Asf, para muchos entrevistados[as mujeres que usan una vestimenta ajustada 0 que deje a[ descubierto el vientre apesar de sus abultadas formas anatomic as son clasificadas como negras.

En terminos mora[es [as negras son consideradas (hetero)sexua[mente pro-miscuas y proclives a una intensa actividad erotico-genital. Asf, una de [as adoles-centes entrevistadas sostiene que "/as negritas van al baile sin el novio" inrucando que[0 han abandon ado mediante a[gun ardid y estan presentes en el baile para ofrecersesexualmente a otros hombres. El erotismo de las negras aparece en la representacionhegemonica exacerbado y si bien pueden ser llamadas de putas con mayor frecuencia[os entrevistados utilizaban el t{;rmi~o 10conaslO• A diferencia de [as putas que hacenpor dinero especfficamente aqudlo que no debe hacerse por este motivo, [as locanas,quiebran tanto [os imperativos de la moral del amor como [as reglas del intercambiocapitalista. De esta manera, desde el punto de vista normal, las negras loconas seofrecen eroticamente a cua[quier hombre, sin ningun tipo de ca[cu[o economico y aconsecuencia de una libido exagerada.

En terminos espacia[es y coreograficos [as negras se ubicarian en [a rondaexterior de mujeres que danzan girando en torno al cfrcu[o de hombres. A traves de[a danza que rea[izan tomadas de [as manos de otras mujeres se imponen en eseespacio del cual se consideran duenas. Por eso desde el punto de vista normal [asnegritas buscan generar conflictos (lfo), cuando en verdad desde su punto de vistasolo estan defendiendo su posicion en el espacio.

En terminos esteticos, [as finas fueron caracterizadas por las entrevistadas porsu adhesion a [a moda femenina del momento principalmente expresada por el usodel pelo [acio. Esta practica supone modificar las caracterfsticas fenotfpicas del cabe-llo ondulado que aparece como fuera de moda, impropio y racialmente mas cercanoa [os negros. Esta modificacion puede realizarse de manera permanente mediantemetodos qufmicos 0 mas frecuentemente entre [as ado[escentes que concurren a [osbailes por medio de metodos ffsicos (ca[or). En estos casos suele utilizarse un instru-mento ad hoc ([a planchita) 0 directamente [a plancha de [a ropa.

Las finas tambien se caracterizarfan por el tipo de ca[zado que uti[izan. Su-puestamente estas mujeres usan sandalias es decir zapatos de taco elevado y quedejan a[ descubierto gran parte del pie. La posesi6n de este tipo de ca[zado supone [aposesion de otros zapatos 0 zapatillas para el tiempo cotidiano. Este mayor capital

economico expresado por [as propiedad de sandalias esta reforzado, como sena[an [asentrevistadas por "la campera de cuero", un abrigo de elevado valor en el mercado,que segun [as norrnales usan las finas. E[ uso de este tipo de zapatos no solo indica [aposesion de un mayor capital economico. En tanto saber caminar y bailar con sanda-lias suponen todo un aprendizaje que se experimenta en el espacio domestico a partirde la interaccion con otras mujeres, el uso de este tipo de calzado tambien realizaperformativamente un capital corporal integrado por diversas habilidades definidascomo femeninas.

En terminos morales [as finas aunque tambien concurren a[ baile sin compa-nfa mascu[ina son consideradas sexua[mente contenidas y poco afines a entrar encontacto erotico con [os adolescentes varones que estan en el baile como bailarines.Desde el punto de vista de las norrnales, las finas solo se interesan er6ticamente por[os artistas y de modo particular por alguno de los cantantes de una orquesta. Asf, sudisposici6n a entrar en una relaci6n erotico-genita[ es representada como extrema-damente selectiva dado que se encuentra orientada a un determinado artista y reali-zada no tanto en nombre de un deseo exacerbado sino como expresi6n de un amordesbordante.

En busqueda de su objeto amoroso, las finas se ubicarfan frente a[ escenariodonde mas que danzar, (ad)miran y cantan junto con el artista que las enloquece sinhacerlas unas loconas. Dado su escaso interes en entrar en contacto con e[ publicomasculino, [as mujeres finas bailan entre ellas a los costados del escenario, un espacioconsiderado mas fntimo.

Las mujeres norrnales -segun ellas afirman- se comportan de un modo finopero no se Iwcen las finas, es decir no actuan un rol que perciben como extrano a suposici6n social. La (sobre)actuaci6n es condenada y las norrnales dicen no exagerarsu comportamiento sino hacerlo con nacuralidad, dado que esa es su forma natural deser. La normalidad supone mantener bajo control y dentro de ciertos lfmites todas [asperformances corporales. Cuando se exagera se cae en el campo de [as humientas, esdecir de aquellas a quienes "se les han subido los humos a la cabeza". A traves de estametafora se indica que e[ sujeto se da una importancia social (humos) que [os demasno Ie reconocen cuando intenta distinguirse del conjunto de los bailarines. Las hu-miencas son aquellas mujeres que, segun [a eva[uaci6n de otras, exageran las pautasde comportamiento civilizado y "se Iwcen las finas", "las ricas" 0 "las lindas" sin serlo.La unica manera de tratar a una humienca es "cortarle el rostro", una acci6n quesuele materializarse en forma de episodios vio[entos donde unas ado[escentes hierencon un instrumento filoso la cara de otra.

A consecuencia de su comportamiento exagerado y su busqueda desesperadade distinci6n [as humiencas pueden aparecer para muchos como unas negras dado queel exceso es considerado propio de la performance de [as negritas. Asf por ejemp[o,

Page 5: Blazquez Nenas Cuarteteras

segun una entrevistada, el chicle debe ser pequeno y disfrutarse con la boca cerrada.Si se exagera el tamano 0 los movimientos ya es "cosa de negros" y por 10 tanco censu-rable.

Tanto la carteluda II como la humientc se caracterizarfan por "darse importan-cia" frente alas otras mujeres. Pero mientras la ultima -quien se imagina un pocomas arriba en la escala social-lo hace con los ojos puestos en los cantantes; la prime-ra 10 hace en la pista. AUfes donde eUa no se deja atropellar y busca imponerse frentealas demas procurando dominar el ~spacio ffsico. Para eUo la carte/uda "Ie pone elpecho" y asf en general son consideradas como carte/udas las adolescences que enca-bezan uno de los pequenos grupos que danzan girando en la pista. En este sentido seencuentran alineadas y en competencia con quienes desde el punto de vista de lasnormales ocupan y mandan en la pista: los travestis, las cortilleras y las negras. Para estepunto de vista, la cane/uda es una negra que usa la fuerza ffsica y las amenazas paraimponerse y por ello muchas veces es considerada como una marimacho. Si bien esteultimo tennino puede ser utilizado para calificar alas mujeres lesbianas otros ado-lescentes usan este termino para design~r a "las negras carteludas que se q~ieren hacerlas malas tanto que quieren ser hambres, Lno?" y asf las diferencian de las otras negras alas que Uaman las pacf{icas 0 buenitas.

Si bien la heterosexualidad de las cane/udas es en un punto sospechada noocurre 10mismo con las humientas, aunque todas compartan la mayor parte del baileen grupos homogenericos. El comportamiento homosocial de las liltimas esta guia-do, segun la versi6n normal, por el desprecio que tienen hacfa los chicos bailarines aquienes consideran unos negros socialmente inferiores y carentes, en consecuencia,de interes er6tico (fieros). Las humientas, "que se creen lindas pero son horribles", notienen ojos para los negros a quienes les dan la espalda cuando orienten, en el espaciodel baile, su mirada exclusivamente hacia el escenario y se fijen en los artistas quie-nes sf estarfan a su altura social.

En tenninos esteticos, las mujeres que se representan como normales dicenseguir los dictados de la moda y asf producir combinaciones de indumentaria y otrasarreglos personales consonances con los imperativos del "buen gusto". Si sos normal,segun el discurso hegem6nico de las normales, "te das cuenta: si te pones una pollera ycan-can, tenes que ponerte taco" y nunca como las negritas combinar can-can, polleray zapatillas.

En terminos morales las normales se consideran serias. Si tienen novio, concu-rren con el y si estan solteras concurren con las amigas que no son ni unas loconas niestan enloquecidas por alguno de los artistas. Su comportamiento es siempre medido,regulado y aunque no se descarte el contacto er6tico con alguno de los bailarines,este debera estar precedido por un numero elevado de encuentros previos realizadosen nombre de la amistad. De este modo, el encuentro er6tico y la emergencia del

amor aparecen como una superaci6n y un quiebre de las barreras de la amistad. Porello, y segun el punto de vista hegem6nico de las normales "la amistad entre un hombrey una mujer es imposible" reforzandose asf el principio binario de divisi6n (hetero)sexualque hace del hombre y la mujer serios unos seres opuestos y "naturalmente" comple-mentarios. Esta divisi6n hace que una vez puestos en contaeto, los sujetos(hetero)sexualmence diferenciados s6lo pueden arraerse mutuamente (re)confirmandoasf, en una especie de cfrculo encantado, el caracter "naturalmente" heterosexualdel deseo.

En terminos espaciales, las normales dicen distribuirse por todo el sa16n aun-que supuestamente cuando bailan 10 hacen en el medio de la pista, cerca de lasnegritas pero un poco mas lejos de los hombres que estas.

Segun las explicaciones nativas, el comportamiento normal aparece como unamfmica 0 una buena performance; en tanto el comporramiento de las negritas y lasfinas es presentado como la expresi6n de una interioridad (alma) no modificable.Como intentaba explicar una de las encrevistadas a su amiga: "las finas son finas y lasnegras son negras" en cambio "la normal se puede comportar como fina 0 como negra"12.

Las mujeres que se representan como nolmales se arrogan para sf tanto la"naturalidad" como la capacidad de acci6n (comportarse) 0 agency que les niegan alas otras. Las actuaciones de las orras serfan meras expresiones exageradas de una"naturaleza" arraigada en el alma en tanto que las producidas por las normales sedefinen como practicas productoras de una subjetividad y producidas a partir de unaelecci6n fundada en una "naturaleza".

Esta misma capacidad mimetica de "comportarse como" que tienen las nor-males dota a sus acciones de cierra inestabilidad. La ambivalencia de la mfmica obli-ga a un permanence control del cuerpo y los gestos que se apoya en la crftica de lasformas y actuaciones de los otros. Como sostiene Taussig (1993:42-3), "una vez que10 mimetico ha surgido se establece un terriblemente ambiguo poder. Ha nacido elpoder de representar el mundo aunque el mismo poder es un poder para falsificar,enmascarar, posar". lC6mo me ven los otros? lQuien soy yo? lQuienes son los otros?lSon autenticos 0 falsos? lElia es una fina 0 una negra? son algunas de las cuestionesmas importantes que preocupan a los agentes en el baile y que tratan de resolver apartir del uso de una serie de estereotipos.

Estas categorfas les permiten por una parte fijar la experiencia en tomo aunas imagenes que describen determinadas formas de estetizaci6n corporal, gesros yposiciones espaciales. Pero, simultaneamente, estos mismos estereotipos enloquecenel funcionamiento discursivo al proclamar la inestabilidad del sujero -posiblementenormal, pero tal vez una negra 0 una humienta, una loquita, una carteluda-. Esta am-bivalence porosidad de las fronteras que separan a los estereotipos desata el peligrodel contagio por contacro y en consecuencia como sostenfan las entrevistadas: "siuna es loca van a decir que codasson Iocas"IJ.

Page 6: Blazquez Nenas Cuarteteras

fronteras que las separen de las otras. Pero estas fronteras no son sino inestables ,tensas y violentamente sostenidas. Cada punto que se traza supone una operacion deviolencia semica y una lucha por el sentido que distingue en los cuerpos y en lasacciones las propiedades que los coloca a un lado u otro de la Frontera.

De modo sintetico, puede sostenei"se que desde el punto de vista de las nor-males se reconocen tres posibilidades jerarquicamente distribuidas de subjetivacion:"Ias normales que son naturalmente finas", "Ias negritas" y "Ias humientas que sehacen [as finas pero son unas negras".

Este punto de vista normal, que se (re)presenta como superior/mejor al de losotros, representa, a su vez, al punto de vista de las negritas y las humientas comobinario. Supuestamente, segun sostienen las normales, desde la perspectiva de unanegrita, todas serfan humientas y para una humienta todas las otras mujeres son unasnegritas. En esta confusion de perspectivas todos pueden ser para unos 10 que no son,ni para sf, ni para otros. Asf, el baile puede ser caracterizado como un permanentedrama social (Turner,1974) de miradas yruzadas y torcidas que acompaiia el movi-miento de los individuos a trav(~s de las figuraciones trazadas a partir de las relacio-nes de interdependencia en Ias cuales se encuentran enganchados y vigilados por Iasfuerz;J.s policfacas del Estado14•

El sistema de clasificacion racializado fundado en estereotipos provisto deuna dimension estetica, una moral y una espacialidad utilizado por Ias normales su-pone siempre y de modo "natural", como acabamos de describir, Ia heterosexualidaddel sujeto. Por fuera de este universo de mujeres heterosexuales que incluye desdehumientas que no se interesan sexualmente por [os chicos que estan en el baile hasta Ialocona que se ofrece indistintamente a cualquier hombre se encuentran la tortillera yeliia travesti15•

Tanto las tortilleras, como Ias travestis, estan excluidas del conjunto de Iasmujeres normales por su posicion en el sistema sexo/genero/deseo y sobre eUas nocaen Ias condenas raciales que funcionan como amenaza solo para las chicas norma-les y por tanto heterosexuales. En este sentido la homosexualidad funciona como ellimite externo contra el cual se produce la diferenciacion raciaI-estetica-moral.

La diferenciacion racial-estetica-moral y Ia diferenciacion sexual-generica-erotica son los principios -0, en terminos de Victor Turner (1974:84), Ios "root para-digms"- que trazan Ios Ifmites entre el conjunto de agentes definidos como mujeres.En su funcionamiento discursivo estos principios se apoyan y, a partir de Ia exclusionque ambos postulan, gene ran tanto una dimension de seres abyectos como un espa-cio de Ia normalidad. Asf, si se escapa a la valoracion como negra, humienta, carteludaes solo porque se ha cafdo en el campo abyecto de la homosexualidad y la inadecua-cion de genero 0 porque se han acatado Ios imperativos de Ia normalidad que presu-

ponen la heterosexualidad. De este modo los dos principios clasificatorios si bien noestan implicados mutuamente por conexiones logicas aparecen relacionados de modointerdependienre a partir del uso de los mismos que hacen Ios sujetos.

Dada la hegemonfa de Ia heterosexualidad como forma de relacion eroticaenue sujetos diferenciados genericamente en un par binario y complemenrario, cuandolos sujetos se agencian de los principios raciales-estetico-morales de exclusion y por10 tanto se constituyen "naturalmente" como heterosexuales, puede decirse, de acuer-do al esquema interpretativo propuesto por Tilly (1998), que acumulan oportunida-des de posicionarse hegemonicamente en relacion a un otro abyecto que devienehomosexual 0 travesti.

Asf algunos sujetos acumulan oportunidades de tener una reproduc-cion social exitosa cuando se some ten a los principios hegemonicos de diferencia-cion y se clasifican como chicas (mujeres heterosexuales) normales. Para (re)producirsecomo heterosexuales estas mujeres deben someterse a Ios imperativos de la normali-dad y emular el comportamiento aurocontenido de las normales. Si asf no 10 hicieran,su feminidad es (re) interpretada en relacion con alguna de Ias diversas formas abyec-tas: negras, humientas, loconas, que pueden llegar en ellfmite a perder su valoracioncomo heterosexual y ubicarse mas alla de roda normalidad deviniendo una tortillera.

1 En el campo de los estudios de la danza se denomina danza social a aquella que notiene otro objetivo que la diversion y el entretenimiento de los participantes. A diferencia delas danzas rituales, las danzas sociales no poseen un objetivo explicito que convierta a ladanza en un medio para un fin, por ejemplo, hacer llover 0 curar a los enfemlos.

2 Si de acuerdo con Geertz(l987), en las performances los sujetos se cuentan unahistoria sobre ellos mismos, siguiendo a Hayden White(l994) pude sostenerse que es en esecontar que se aprenden tanto la historia que se narra como los modos de narrarla a traves dela escenificacion iterativa de ciertas metaforas.

J Una dimension que merecerfa un mayor amllisis es la representacion de la estructu-ra social utilizada por los sujetos. Un desdoblamiento posible de nuestro trabajo deberia inda-gar el concepto de clase social como categoria del sentido comCmy los procesos de subjetiva-cion en relacion a la clase definida como una identidad cultural.

4 EI punto de vista de estas adolescentes fue elaborado a partir de la observacionparticipante y de entrevistas individuales y colectivas con sujetos que participaban en losbailes. Estas entrevistas no fueron realizadas durante los bailes y en las mismas se trabajaba apartir de fotograffas tomadas en los mismos para discutir las clasificaciones sociales puestasen juego por los agentes.

5 El analisis de ios usos del espacio durante los bailes de Cuarteto puede consultarse enBl:'izquez,2004.

6 Geertz sostiene que la fuerza de los simbolos sagrados que conjugan un ethos y unacosmovision procede de "su presunta capacidad para identificar hecho con valor en el planomas fundamental, su capacidad de dar a 10 que de otra manera seria meramente afectivo una

Page 7: Blazquez Nenas Cuarteteras

dimension normativa general".(Geertz, 1987: 119). Para el autor, esta tendencia a sintetizarcosmovision y ethos es "si no logicamcnte necesaria, por 10 menos empfricamente coercitivay si no esta filos6ficamente justificada, es por 10 menos pragmaticamente universal".

7 Estos simbolos son para Turner (1968:269) "un factor que influencia la accion socialy se asocian con medios y fines colectivJs ya sea explicitamente formulados 0

no" (Turner, 1968:269). EI significado de estos simbolos nunca se encuentra cerrado y eSla enpermanente (re) produccion a traves de [as diferentes performances. Mientras los signos estancasi siempre organizados en sistemas "cerrados", los simbolos rituales son semanticamente"abiertos". Su significado no esta absolutamente fijado dado que nuevos significados se ad-hieren a viejos sfmbolos al tiempo que I.osslljetos adosan significados personales a un signifi-cado simbolico publico incluyendolo .•> dentro de sus orbitas semanticas 0 en sus fantasiaspuramente privadas. Esta concepcion de la produccion del sentido aproxima la vision turne-riana del lenguaje a los postulados de Bajtin y Voloshinov. Por otra parte, si bien Turnerenfatiza el caracter productivo de 12.sperformances no utiliza como harizonte intelectual dereferencia las investigaciones de Austin y su analisis de los enunciados performativos. Estatarea ha sido emprendida por Stanley Tambiah(1985) quien ha teorizado sob~e la analogiaentre ios actos rituales y los actos de habla.

8 Es importante senalar nuevamente qu~ el acuerdo mas 0 menos general ace rea delas categorias que permiten describi.r este universo se deshace y rehace permanentemente enlos acuerdos y desacuerdos ace rea del contenido especifico de cada una de los estereotipos.N uestra descripcion busca no tanto congelar en una imagen estas representaciones sino darcuenta de algunos de los rasgos y propiedades en tome a los cuales se organiza la disputa parla definici6n del estereotipo.

9EI talle 0 tamano de la indumentaria puede describirse como una objetivacion de lasrelaciones ideales entre las distintas partes y volumenes del cuerpo.

10 EI termino locona se deriva como una forma de allmentativo construido segun losusos del sociolecto popular cordobes del termino loca, es decir enferma mental. Algunossujetos entrevistados me explicaron la diferencia de la siglliente manera: "la loca esta loca de·arriba (senalandose la cabeza) en cambio la locona de abajo (indicando con su mana la zonapubica)". Tambien suele utilizarse con el mismo sentido la forma diminutiva loquita.

11 EI termino es la forma femenina de carteludo, una categoria que define a los hom-bres que exhiben ostentosamente (hacen cartel de) su masculinidad.

II EI uso del termino comportarse reRere a la accion de "actuar como" pero tambiensignifica actuar de un modo acorde ala situacion. En este ultimo sentido quien "se comporta"actua de un modo socialmenre aprobado. Componate!! es una orden por medio de la cual seIe indica a un sujeto la obligacion de adecuar su conducta a los guiones normativos.

U Debe notarse como ios "peores" rasgos, siguiendo ei principio de "la minoria de lospeores"(Elias & Scotson,2000) pasan a formar parte del estereotipo de los "peores" sujetos.As\, par ejemplo, ir al baile "sin el novio", una practica negativamente valorada pasa a serpropia de las negritas. Pero esta afirmacion es desmenrida en el mismo momento de su enun-ciacion por parte del sujeto que describiendose como normal serian en razon de esta normaclasificada como negrita.

II Los policias se ocupan de separar a hombres de mujeres en la zona de la pista debaile ademas de, como bien distinguen [as adolescentes entrevistadas, seducirlas en nombrede la Ley.

15 Las homosexuales femeninas 0 tortilleras aparecen en el discurso de las adolescentesheterosexuales entrevistadas como mujeres masculinizadas que par ejemplo en la danza tie-

nen un comportamiento muy activo y que incluso se visten como hombres. Segun la observa-cion emografica, este conjunto de tortilleras inclllye a mujeres que efectivamente se definencomo lesbianas 0 se comportan de manera homoerotica y a mujeres que transgreden el com-portamiento medido predicado por las normales. A estas ultimas mujeres otros sujetos entre-vistados [as llamaban carteludas, negras, 0 humientas. junto con estos estereotipos de la lesbia-na los agentes distinguen parejas de mujeres homosexuales construidas segun el modelo "bu-tch-femme". En cuanto a la participacion de travestis puede consultarse Blazquez,2005.

BLAZQUEZ,Gustavo(2004) Coreografias do Genero. Uma ernografia dos bailes de Cuartero. Tesisde doctorado en Antropologia Social PPGAS/MN/UFRj. Brasil.

BLAzQUEZ,Gustavo (2005) "Algunos usos de la figura de la travesti en la cuitura popularcordobesa". Nombres. Revista de Filosofia) 5 (19): 167-194. CIFFyH/UNC. Cordoba.

BOURDIEU,Pierre. 1998. La Distinci6n. Criterios y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus.BUTLER,judith (2001) [1990]. El Genera en disputa. EI feminismo y la subversi6n de la identidad,

Mexico, Paidos.BUTLER,judith (2002)[1993]. Cuerpos que imporLan. Sobre los limirtes materiales y discursivos

del "sexo,. Buenos Aires, Paidos.ELIAS,Norbert & john SCOTSON (2000) as estabelecidos e os outsiders, Rio de janeiro, jorge

Zahar Editor.GEERTZ,Cliford (1987) La interpretaci6n de las culwras, Madrid, Gedisa.R!CH,Adrienne (1999)[1980]. "La heterosexualidad obligatoria y la existencia lesbiana". In

M. Navarro y C. Stimpson (comp) Sexualidad, genero y roles sexuales, Buenos Aires,

FCE.SCHECHNER,Richard (1988) Performance Theory, New York, Routledge Press.SEDGWICK,Eve Kosofsky (1990) Epistemology of the Closet, Berkeley, University of California

Press.TAMBIAH,Stanley (1985) A Performative Approach to Ritual In. Culture,Thought and Social

Action: An Anthropological Perspective, Cambridge, Harvard University Press.

TAUSSIG,Michael (1993) Mimesis and Alterity, New York, Routledge.TILLY,Charles (1998) Durable Inequality, Berkeley, University of California Press.

TURNER,VICTOR(1967) The Forest of Symbols, Ithaca,Cornell University Press.

TURNER,VICTOR(1968) The Drums of Affliction, Oxford, Clarendon Press.TURNER,VICTOR(1974) Dramas, Fields and Metaphors, Ithaca, Cornell University Press.

TURNER,VICTOR(1987) The Anthropology of Performance, New York, PAj

WHITE,Hayden (1994) Tropicos do Discurso, Sao Paulo, Edusp