Bllooqquuee 1100:: LAA DSSEEGGUUNNDA … · o La preparación del golpe militar. Bloque 10b: ... -...

20
2º Bachillerato. HISTORIA DE ESPAÑA 1 Bloque 10: LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA GUERRA CIVIL EN UN CONTEXTO DE CRISIS INTERNACIONAL (1931- 1939) Curriculum: BLOQUE 10. LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA GUERRA CIVIL EN UN CONTEXTO DE CRISIS INTERNACIONAL (1931- 1939). Bloque 10a: LA II República - El bienio reformista: o La Constitución de 1931 o La política de reformas o El estatuto de Cataluña o Las fuerzas de oposición a la república. - El bienio radical-cedista: o La política restauradora y la radicalización popular o La revolución de Asturias. - El Frente Popular: o Las primeras actuaciones del gobierno o La preparación del golpe militar. Bloque 10b: La Guerra Civil en un contexto de crisis internacional - La sublevación y el desarrollo de la guerra - La dimensión internacional del conflicto - La evolución en las dos zonas; las consecuencias de la guerra. - La edad de Plata de la cultura española: de la generación del 98 a la del 36. Conflictividad en Andalucía, Blas Infante y el movimiento autonomista andaluz. Guerra civil en Andalucía y sus consecuencias. Bloque 10a: LA SEGUNDA REPÚBLICA Índice: 1. La proclamación de la Segunda República. La Constitución de 1931 2. El Bienio Reformista (diciembre de 1931 a noviembre 1933) a. Política de reformas y realizaciones culturales b. La caída del gobierno de Azaña 3. El bienio Radical-cedista (noviembre 1933-febrero 1936) a. El triunfo Radical-cedista en las elecciones de noviembre de 1933 b. La “revolución de octubre “ de 1934 c. La caída del gobierno de Lerroux 4. El gobierno del Frente Popular (febrero a julio de 1936 a. La mayoría absoluta del Frente Popular en el Congreso b. Nuevo gobierno y programa del Frente Popular c. Problemas de la República: las reacciones antidemocráticas

Transcript of Bllooqquuee 1100:: LAA DSSEEGGUUNNDA … · o La preparación del golpe militar. Bloque 10b: ... -...

Page 1: Bllooqquuee 1100:: LAA DSSEEGGUUNNDA … · o La preparación del golpe militar. Bloque 10b: ... - La evolución en las dos zonas; las consecuencias de la ... ministro de Instrucción

2º Bachillerato. HISTORIA DE ESPAÑA

1

BBllooqquuee 1100::

LLAA SSEEGGUUNNDDAA RREEPPÚÚBBLLIICCAA.. LLAA GGUUEERRRRAA CCIIVVIILL EENN UUNN

CCOONNTTEEXXTTOO DDEE CCRRIISSIISS IINNTTEERRNNAACCIIOONNAALL ((11993311-- 11993399))

Curriculum:

BLOQUE 10. LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA GUERRA CIVIL EN UN CONTEXTO DE CRISIS

INTERNACIONAL (1931- 1939).

Bloque 10a: LA II República

- El bienio reformista:

o La Constitución de 1931

o La política de reformas

o El estatuto de Cataluña

o Las fuerzas de oposición a la república.

- El bienio radical-cedista:

o La política restauradora y la radicalización popular

o La revolución de Asturias.

- El Frente Popular:

o Las primeras actuaciones del gobierno

o La preparación del golpe militar.

Bloque 10b: La Guerra Civil en un contexto de crisis internacional

- La sublevación y el desarrollo de la guerra

- La dimensión internacional del conflicto

- La evolución en las dos zonas; las consecuencias de la guerra.

- La edad de Plata de la cultura española: de la generación del 98 a la del 36. Conflictividad en

Andalucía, Blas Infante y el movimiento autonomista andaluz. Guerra civil en Andalucía y sus

consecuencias.

BBllooqquuee 1100aa::

LLAA SSEEGGUUNNDDAA RREEPPÚÚBBLLIICCAA

Índice:

1. La proclamación de la Segunda República. La Constitución de 1931

2. El Bienio Reformista (diciembre de 1931 a noviembre 1933) a. Política de reformas y realizaciones culturales

b. La caída del gobierno de Azaña

3. El bienio Radical-cedista (noviembre 1933-febrero 1936) a. El triunfo Radical-cedista en las elecciones de noviembre de 1933

b. La “revolución de octubre “ de 1934

c. La caída del gobierno de Lerroux

4. El gobierno del Frente Popular (febrero a julio de 1936 a. La mayoría absoluta del Frente Popular en el Congreso

b. Nuevo gobierno y programa del Frente Popular

c. Problemas de la República: las reacciones antidemocráticas

Page 2: Bllooqquuee 1100:: LAA DSSEEGGUUNNDA … · o La preparación del golpe militar. Bloque 10b: ... - La evolución en las dos zonas; las consecuencias de la ... ministro de Instrucción

2º Bachillerato. HISTORIA DE ESPAÑA

2

1. La proclamación de la Segunda República. La Constitución de 1931

La instauración del régimen republicano fue a causa del agotamiento del sistema político de la Restauración

y la incapacidad de la monarquía de Alfonso XIII de asumir sus errores durante la Dictadura de Primo de

Rivera. El 14 de abril de 1931 se proclamó la República ante el entusiasmo de un pueblo que aspiraba

a la democracia: a un primer Bienio reformista, siguió un Bienio Conservador que dio marcha atrás en las

reformas emprendidas, retomadas de nuevo con el Frente Popular, que fracasaría ante la fuerte tensión de

las fuerzas sociales enfrentadas Guerra Civil.

En España había surgido una pujante sociedad de masas, laica, industrial y urbana que exigía la

modernización política mediante un nuevo marco legislativo e institucional; pero junto a ella, pervivía

una mayoritaria sociedad caciquil, tradicional, rural y agraria. En Europa, el parlamentarismo entraba

en crisis, debido a la consolidación del régimen soviético y al ascenso de los fascismos, y a la difícil

coyuntura económica derivada de la crisis de 1929. En este contexto se explica la instauración de la II

República Española, así como su posterior fracaso.

Tras la Dictadura de Primo de Rivera, Alfonso XIII intentó volver a la normalidad constitucional. El

12 de abril de 1931 se celebraron elecciones municipales y en 41 capitales de provincia triunfaron las

candidaturas republicanas. Consideradas como un plebiscito, el 14 de abril se proclamó la II República y

Alfonso XIII partiría para el exilio. Un Gobierno Provisional presidido por Niceto Alcalá Zamora

promulgó los primeros decretos, que dieron la amnistía, ampliaron los derechos individuales y sentaron las

bases de las reformas agraria, laboral, militar y educativa.

Las elecciones a Cortes Constituyentes celebradas el 28 de junio dieron el triunfo al PSOE, que

actuó en coalición con los republicanos de izquierda. La desorganización de los grupos conservadores

provocó su fracaso electoral, por lo que las Cortes presentaban una semblanza más progresista de lo que

en realidad era el país. La Constitución del 9 de diciembre de 1931 configuraba un régimen

parlamentario democrático, laico y abierto, tanto a las autonomías regionales como a acciones

socializantes, que recogía la función social de la propiedad:

“República democrática de trabajadores”, donde el origen de la soberanía estaba en “el

pueblo”. Sufragio universal (voto de la mujer por 1ª vez en 1933) y Ley Electoral que

beneficiaba a las mayorías.

Amplios derechos individuales, sociales y económicos y mención expresa a la reforma

agraria.

Primacía del poder legislativo unicameral (Congreso de los Diputados), al que está sometido el

poder ejecutivo (Gobierno y Presidente de la República). El poder judicial: su cúspide es el

Tribunal Supremo.

Configuración territorial: Estado integral que reconocía el derecho de autonomía de las

regiones.

Estado aconfesional y enseñanza laica: anticlericalismo constitucional.

2. El Bienio Reformista (diciembre de 1931 a noviembre de 1933)

a) Política de reformas y realizaciones culturales. Niceto Alcalá Zamora, elegido presidente de la

República por las Cortes, mandó a Manuel Azaña presidir un Gobierno republicano-socialista, que

acometió las reformas iniciadas por el Gobierno Provisional para desmontar las estructuras tradicionales e

imponer los valores de la democracia:

Page 3: Bllooqquuee 1100:: LAA DSSEEGGUUNNDA … · o La preparación del golpe militar. Bloque 10b: ... - La evolución en las dos zonas; las consecuencias de la ... ministro de Instrucción

2º Bachillerato. HISTORIA DE ESPAÑA

3

La Ley de Reforma Agraria (1932) pretendía acabar con el latifundismo y satisfacer la demanda de

los jornaleros sin tierras, mediante la expropiación de grandes fincas y su redistribución entre los

campesinos. Pero la incompetencia del Estado, las costosas indemnizaciones y la resistencia de los

propietarios, hizo que hubiera muchos menos asentamientos de los previstos. La lentitud de la reforma

provocó graves sucesos, como el de Casas Viejas.

La reforma laboral fue promovida por el ministro de Trabajo Largo Caballero, de la UGT: la Ley de

Contratos de Trabajo reguló los convenios colectivos (negociados por la patronal y los sindicatos) y

protegió el derecho de huelga; se crearon Jurados Mixtos de arbitraje, rechazados por la CNT al

identificarlos con el corporativismo de la Dictadura; y se establecieron algunos seguros sociales

(maternidad, accidentes de trabajo…) y la jornada laboral de 8 horas.

La reforma militar buscaba modernizar el Ejército y subordinarlo al poder civil (control de los

ascensos, pases a la reserva), medidas que no gustaron a muchos militares, como se manifestó en el golpe

de Estado de Sanjurjo en agosto de 1932 (donde confluyeron otras causas), que le llevó a la cárcel tras el

fracaso. Para mantener el orden público se creó la Guardia de Asalto, cuerpo policial fiel a la República,

dejando a la Guardia Civil la custodia del campo.

La reforma educativa y las realizaciones culturales tenían por objetivo crear un Estado laico y

moderno:

A las Congregaciones Religiosas se les prohibió impartir enseñanza y se suprimió la asignatura de

Religión, que unido a otras medidas (matrimonio civil, divorcio…), aumentaron el

distanciamiento entre la Iglesia y la República (ej.: la pastoral del Cardenal Segura contra la

República y la posterior quema de conventos).

Marcelino Domingo, ministro de Instrucción Pública socialista, promovió una educación pública

obligatoria, laica y mixta, basada en los principios de la ILE. Para reducir el analfabetismo se hizo

un plan de formación del magisterio, más escuelas, e intelectuales voluntarios participaron en las

Misiones Pedagógicas (bibliotecas ambulantes, teatro -como “La Barraca” de Gª Lorca-, etc.). Se

impulsó la enseñanza secundaria y universitaria.

Muchos intelectuales apoyaron la República, como Lorca, Alberti, Miguel Hernández o Buñuel;

y, entre las primeras diputadas, Clara Campoamor (abogada, impulsora del voto femenino) y

Victoria Kent (jurista),

Las autonomías regionales. Francesc Macià proclamó la República catalana dentro de la

Federación Ibérica, pero desistió a cambio de la promesa del Gobierno de un Estatuto de Autonomía,

aprobado en septiembre de 1932, que dotaba a Cataluña de un gobierno propio, la Generalitat, y un

Parlament con amplias competencias legislativas. También se elaboró un Estatuto en el País Vasco (no

aprobado por el momento), y proyectos en Galicia y en Andalucía.

b) La caída del gobierno de Azaña.

Fue debida a la gran oposición por parte de las fuerzas conservadoras a las reformas que

afectaban a la propiedad agraria, a las relaciones laborales, al Ejército, a la Iglesia católica y a la

descentralización del Estado.

Además, la crisis económica provocó conflictos sociales. La Federación Anarquista Ibérica, liderada

por Durruti, promovió huelgas en las ciudades e insurrecciones rurales proclamando el comunismo

libertario. Los incidentes más graves se dieron en Casas Viejas, donde la Guardia de Asalto protagonizó una

matanza entre los campesinos sublevados. Azaña, mal informado, defendió a la Guardia de Asalto; pero

cuando se supo la verdad, la oposición pidió su dimisión. Alcalá Zamora, ante las dificultades para formar

un nuevo Gobierno, disolvió las Cortes y convocó elecciones.

Page 4: Bllooqquuee 1100:: LAA DSSEEGGUUNNDA … · o La preparación del golpe militar. Bloque 10b: ... - La evolución en las dos zonas; las consecuencias de la ... ministro de Instrucción

2º Bachillerato. HISTORIA DE ESPAÑA

4

3. El Bienio Radical-cedista (noviembre 1933 – febrero 1936)

a) El triunfo Radical-cedista en las elecciones de noviembre de 1933.

Las elecciones de nov. de 1933 dieron el triunfo a las candidaturas de centro y derecha: Partido

Radical de Lerroux y la CEDA de Gil Robles, pues la derecha se había reorganizado y la ley electoral

favorecía las coaliciones. Por el contrario, la izquierda se encontraba fragmentada, y la llamada de la CNT a

la abstención, determinaron su derrota. Además, la participación de las mujeres (más religiosas) por primera

vez, favoreció el voto conservador.

El Presidente de la República mandó formar Gobierno a Alejandro Lerroux, que tuvo el respaldo de

la CEDA y, presionado por ésta, presentó una “política de rectificación” para anular las reformas del

bienio anterior: paralización de la reforma agraria, parón a la reforma educativa (anula la enseñanza

mixta), frenazo a la política religiosa de Azaña y a la autonomía catalana, y amnistía para los delitos

políticos (benefició a Sanjurjo).

b) La “revolución de octubre” de 1934.

Lerroux presidió gobiernos radicales muy poco estables y no tuvo más remedio que incluir a tres

ministros de la CEDA en el Gobierno, hecho interpretado por los socialistas como una entrega de la

República a manos de Gil-Robles, de quien temían diera un golpe de Estado desde el poder (como Hitler),

y que determinó la “revolución de octubre”.

El 4 de octubre se iniciaron conatos de insurrección armada de las milicias socialistas, sobre todo, en

Madrid, País Vasco y Cataluña, apoyados por la Generalitat, el PCE, la CNT y la UGT, que hicieron un

llamamiento a la huelga general política. El Presidente de la Generalitat, Lluis Companys, proclamó el

Estado Catalán dentro de la República Federal Española. En pocos días se controló la insurrección, la

Generalitat fue suspendida y Companys encarcelado.

Sin embargo, en Asturias se produjo una auténtica revolución social que duró dos semanas,

dirigida por los socialistas (Largo Caballero negó la legitimidad del gobierno por el abandono de la

política reformista y optó por la vía insurreccional), a los que se unieron comunistas y anarquistas, que

controlaron las cuencas mineras, colectivizaron los medios de producción y proclamaron la República

Socialista en Mieres. Costó cientos de muertos y fue duramente reprimida por unidades de la Legión,

dirigidas por Franco. Largo Caballero sería encarcelado.

c) La caída del gobierno de Lerroux.

Tras la “revolución de octubre”, las actuaciones de los gobiernos de centroderecha fueron muy

impopulares: una nueva Ley Agraria deshacía las medidas anteriores; suspensión del estatuto de autonomía

de Cataluña y bloqueo del Estatuto de Autonomía del País Vasco; nombramiento del general Franco como

Jefe del Estado Mayor, etc.

En septiembre de 1935 Lerroux dimitió por el escándalo del “estraperlo” (juego de azar autorizado

por soborno). Tras breves gobiernos, ante la falta de consenso parlamentario, Alcalá Zamora disolvió las

Cortes y convocó elecciones.

4. El gobierno del Frente Popular (febrero a julio de 1936)

a) La mayoría absoluta del Frente Popular en el Congreso.

Page 5: Bllooqquuee 1100:: LAA DSSEEGGUUNNDA … · o La preparación del golpe militar. Bloque 10b: ... - La evolución en las dos zonas; las consecuencias de la ... ministro de Instrucción

2º Bachillerato. HISTORIA DE ESPAÑA

5

Las elecciones del 16 de febrero de 1936 pusieron de manifiesto la profunda división de la sociedad

española:

La izquierda se presentó unida en el Frente Popular, coalición electoral que agrupaba a los

partidos republicanos de izquierda con socialistas y comunistas (CNT quedó al margen, aunque

después colaboró).

La derecha concurrió ahora dividida entre el Bloque Nacional de Calvo Sotelo, que aglutinaba

sectores monárquicos y tradicionalistas, la CEDA y Falange Española de J.A. Primo de Rivera, de

inspiración fascista.

El Frente Popular consiguió pocos votos más que el centro-derecha, pero la Ley Electoral otorgaba

el 75 % de los escaños a la lista ganadora (mayoría absoluta). Alcalá Zamora encargó formar Gobierno a

Manuel Azaña.

b) Nuevo gobierno y programa del Frente Popular.

Manuel Azaña asumió la presidencia del Gobierno hasta abril, en que fue elegido presidente de la

República tras la destitución de Alcalá Zamora por las Cortes, pasando aquélla al nacionalista gallego

Santiago Casares Quiroga.

Se puso en marcha el programa del Frente Popular: continuación de la reforma agraria y educativa,

amnistía para los represaliados en octubre de 1934, restablecimiento de la Generalitat e impulso a los

Estatutos vasco y gallego. Los generales sospechosos de golpismo (Mola, Franco, Goded) fueron

destinados a capitanías alejadas de Madrid.

c) Problemas de la República: las reacciones antidemocráticas.

La radicalización social y política iba en aumento: la izquierda obrera tenía una postura claramente

revolucionaria y la derecha se mostró contraria al sistema democrático, mientras Mola diseñaba la

conspiración contra la República. Cada vez fueron más frecuentes los enfrentamientos violentos: atentados

de pistoleros falangistas (José Antonio fue encarcelado) y militantes de izquierda encuadrados en milicias

armadas que se tomaban la justicia por su mano.

En este contexto, el 12 de julio fue asesinado José Castillo,

socialista y Guardia de Asalto, y al día siguiente, sus compañeros,

asesinaron a Calvo Sotelo, el más significado parlamentario de la

derecha. Las dos actitudes salidas de las urnas se mostraban

irreconciliables, lo que llevaría a la Guerra Civil.

Bloque 10a. LA II REPÚBLICA. LA CONSTITUCIÓN DE

1931. POLÍTICA DE REFORMAS Y REALIZACIONES

CULTURALES. REACCIONES ANTIDEMOCRÁTICAS.

Art. 1º. España es una República democrática de trabajadores de toda clase,

que se organiza en régimen de Libertad y de Justicia (...) La República

constituye un Estado integral, compatible con la autonomía de los Municipios y

las Regiones (...)

Art. 3ª. El Estado español no tiene religión oficial.

Art. 8º. El Estado español, estará integrado por Municipios mancomunados en

provincias y por las regiones que se constituyan en régimen de autonomía.

Art. 25. No podrá ser fundamento de privilegio jurídico: la naturaleza, la filiación,

el sexo, la clase social, la riqueza, las ideas políticas ni las creencias religiosas.

Proclamación de la Segunda República en Madrid el 14 de abril de 1931

Alegoría de la Segunda República

Page 6: Bllooqquuee 1100:: LAA DSSEEGGUUNNDA … · o La preparación del golpe militar. Bloque 10b: ... - La evolución en las dos zonas; las consecuencias de la ... ministro de Instrucción

2º Bachillerato. HISTORIA DE ESPAÑA

6

Art. 26. Todas las confesiones serán consideradas como Asociaciones sometidas

a una ley especial. El Estado, las regiones, las provincias y los Municipios no

mantendrán, favorecerán, ni auxiliarán económicamente a las Iglesias,

Asociaciones e Instituciones religiosas.

Art. 43. (...) El matrimonio (...) podrá disolverse por mutuo disenso o a petición de

cualquiera de los cónyuges, con alegación de causa justa (...)

Art. 44. Toda la riqueza del país, sea quien fuere su dueño, está subordinada a los

intereses de la economía nacional (...). La propiedad de toda clase de bienes

podrá ser objeto de expropiación forzosa por causa de utilidad social mediante

adecuada indemnización.

Art. 51. La potestad legislativa reside en el pueblo, que la ejerce por medio de las

Cortes o Congreso de los Diputados.

Art. 52. El Congreso de los Diputados se compone de los representantes elegidos

por sufragio universal, igual, directo y secreto.

Art. 67. El Presidente de la República es el jefe del Estado y personifica a la

Nación.

Art. 86. El Presidente del Consejo y los Ministros constituyen el Gobierno.

Constitución Española de 1931

Bloque 10a. LA II REPÚBLICA.

Documento 1.

«El Gobierno que formé y presidí desde el 4 de Octubre de 1934 no había, ni con su programa ni con su acción,

dado motivo ni pretexto alguno para que se alterase o enardeciese el espíritu revolucionario de las masas

trabajadoras. Sin embargo, contra mí y contra mi Gobierno se produjo la grave rebelión socialista y separatista que

se venía anunciando. ¿Por qué? [...]. Todos se titulaban demócratas y, sin embargo, se alzaban contra lo que la

democracia había legal y legítimamente resuelto. [...] Si ellos eran demócratas y habían aceptado la legalidad

creada y habían acudido a las urnas, ¿en qué razón o motivo legal, doctrinal o político, se fundaban para rebelarse

contra lo que la democracia había acordado? [...] Otros eran los móviles que les impulsaron y los propósitos que

perseguían [...] El impulso de aquel movimiento del 34, en el que los bajos instintos de la plebe enardecida se

manifestaron en todo su horror, venía de lejos, se había dado en Rusia, se transmitía a través de organizaciones

internacionales, contaba con el concurso asalariado de la mayor parte de los miserables que han monopolizado la

dirección del marxismo español.»

ALEJANDRO LERROUX: La pequeña Historia de España. 1930-1936. Editorial Mitre, Barcelona.

Gobierno Provisional II República.

De arriba a abajo y de izquierda a derecha: Fernando de los Ríos, Álvaro de Albornoz, Azaña, Marcelino Domingo, el capitán Galán, Lerroux, Casares Quiroga, Largo Caballero, Martínez Barrio, Alcalá-Zamora, Miguel Maura, Indalecio Prieto, Nicolau d'Olwer, Macià y el capitán Gª Hernández.

Cartel electoral del Frente Popular

Page 7: Bllooqquuee 1100:: LAA DSSEEGGUUNNDA … · o La preparación del golpe militar. Bloque 10b: ... - La evolución en las dos zonas; las consecuencias de la ... ministro de Instrucción

2º Bachillerato. HISTORIA DE ESPAÑA

7

Documento 2.

Actuación de las fuerzas de asalto contra los sublevados en Casas Viejas

Page 8: Bllooqquuee 1100:: LAA DSSEEGGUUNNDA … · o La preparación del golpe militar. Bloque 10b: ... - La evolución en las dos zonas; las consecuencias de la ... ministro de Instrucción

2º Bachillerato. HISTORIA DE ESPAÑA

8

Niceto ALCALÁ-ZAMORA

Manuel AZAÑA

Alejandro LERROUX

José María GIL ROBLES

Page 9: Bllooqquuee 1100:: LAA DSSEEGGUUNNDA … · o La preparación del golpe militar. Bloque 10b: ... - La evolución en las dos zonas; las consecuencias de la ... ministro de Instrucción

2º Bachillerato. HISTORIA DE ESPAÑA

9

Page 10: Bllooqquuee 1100:: LAA DSSEEGGUUNNDA … · o La preparación del golpe militar. Bloque 10b: ... - La evolución en las dos zonas; las consecuencias de la ... ministro de Instrucción

2º Bachillerato. HISTORIA DE ESPAÑA

10

Page 11: Bllooqquuee 1100:: LAA DSSEEGGUUNNDA … · o La preparación del golpe militar. Bloque 10b: ... - La evolución en las dos zonas; las consecuencias de la ... ministro de Instrucción

2º Bachillerato. HISTORIA DE ESPAÑA

11

Page 12: Bllooqquuee 1100:: LAA DSSEEGGUUNNDA … · o La preparación del golpe militar. Bloque 10b: ... - La evolución en las dos zonas; las consecuencias de la ... ministro de Instrucción

2º Bachillerato. HISTORIA DE ESPAÑA

12

Varias de estas imágenes están sacadas de http://espahisto.blogspot.com.es

BBllooqquuee 1100bb::

LLAA GGUUEERRRRAA CCIIVVIILL

Índice:

1. Las causas de la conspiración y la sublevación militar

2. Contexto internacional. La desigual ayuda exterior

3. El desarrollo de la guerra

3.1. La guerra de movimientos y la marcha hacia Madrid (julio a noviembre 1936)

3.2. Fracaso nacional de la ofensiva sobre Madrid (noviembre 1936 a marzo 1937)

3.3. La campaña del norte y las ofensivas republicanas (marzo 1937 a marzo 1938)

3.4. La batalla de Ebro y la toma de Cataluña (marzo 1938 a febrero 1939)

3.5. El final de la guerra (febrero 1939 al 1 de abril de 1939)

4. Evolución de las dos zonas

4.1. Evolución de la zona republicana

4.2. Evolución de la zona nacional

5. Las consecuencias de la Guerra Civil

a) Sociales

b) Económicas

c) Políticas

d) Culturales

Page 13: Bllooqquuee 1100:: LAA DSSEEGGUUNNDA … · o La preparación del golpe militar. Bloque 10b: ... - La evolución en las dos zonas; las consecuencias de la ... ministro de Instrucción

2º Bachillerato. HISTORIA DE ESPAÑA

13

1. Las causas de la conspiración y la sublevación militar

El “Alzamiento Nacional”, nombre dado por los militares sublevados al pronunciamiento del 17 y 18

de julio de 1936 contra el Gobierno del Frente Popular, condujo a la Guerra Civil, un acontecimiento que

suscitó gran atención tanto en nuestro país como en el exterior, al percibirse como un precedente de la 2ª

Guerra Mundial, en la que se enfrentaron el liberalismo y el socialismo con las derechas autoritarias y

fascistas. El triunfo “nacional” frustraría los intentos de crear una democracia estable en España y trajo

como consecuencia el establecimiento de la dictadura franquista.

En primer lugar, el Gobierno del Frente Popular no actuó con firmeza ante el clima de violencia existente,

lo que contribuyó a la radicalización social e ideológica del país. Hubo enfrentamientos de clase sociales,

contiendas religiosas, choque entre nacionalismos opuestos. Además, los grupos políticos en auge eran los

más extremistas: en la izquierda, un sector del PSOE (con Largo Caballero, el “Lenin español”), y los

anarcosindicalistas de la CNT, eran partidarios de la revolución social; en la derecha, la Falange Española,

planteaba una alternativa autoritaria al régimen parlamentario.

Por otro lado, la conspiración militar se inició tras el triunfo del Frente Popular debido al deterioro

del orden público y a motivos más profundos: la resistencia a las reformas y a las autonomías, y el miedo a

la revolución (como en octubre de 1934). El general Sanjurjo fue el líder teórico, pero murió en

accidente; el general Mola fue el estratega de la operación; el general Franco lideraría a los

sublevados más tarde.

El impacto del asesinato de Calvo Sotelo fue la excusa para la sublevación militar, iniciada el 17

de julio en Marruecos, donde se encontraba la mejor guarnición del Ejército (la Legión y los Regulares).

Franco, tras controlar Canarias, se trasladó a Marruecos (en el avión “Dragón Rapide”) y se puso al frente

de la rebelión. El 18 de julio el general Mola en Pamplona y otros jefes militares en el resto de España

declararon el estado de guerra.

Los sublevados preveían un golpe breve y rotundo; pero su mala ejecución unida a la debilidad del

Gobierno para atajarlo, condujeron a una larga guerra civil, quedando el país dividido en dos:

Los rebeldes triunfaron en la España rural. Dos áreas separadas: Galicia, Castilla, Álava,

Navarra, Aragón y norte de Extremadura; y Andalucía Occ. Además, Mallorca e Ibiza, y

Marruecos. Sus apoyos sociales serían: terratenientes y pequeños propietarios, oligarquía

financiera e industrial, sectores del ejército y la Iglesia.

Permanecieron fieles a la República las ciudades más importantes (Madrid, Barcelona,

Valencia, Bilbao) y las zonas industriales. También dividida en dos zonas (Cornisa cantábrica y

Centro-Mediterránea). Sus apoyos sociales: la clase obrera, las clases medias urbanas y un sector

de la burguesía y del ejército.

2. Contexto internacional. La desigual ayuda exterior

La Guerra Civil Española estalló en un momento de gran tensión internacional y, aunque fue

básicamente una lucha civil entre españoles, habría sido irremediablemente más corta de no haberse

internacionalizado:

Page 14: Bllooqquuee 1100:: LAA DSSEEGGUUNNDA … · o La preparación del golpe militar. Bloque 10b: ... - La evolución en las dos zonas; las consecuencias de la ... ministro de Instrucción

2º Bachillerato. HISTORIA DE ESPAÑA

14

El bando rebelde de Franco obtuvo la pronta y decidida ayuda de hombres y, sobre todo, en

material, de Hitler (Legión Cóndor) y Mussolini (40.000 hombres). Contó con tropas

marroquíes (“los regulares”) integradas en el ejército y con la colaboración de Portugal, que

permitió el paso de armas para su ejército.

La República obtuvo la ayuda de la URSS y de las Brigadas Internacionales, voluntarios

reclutados por la Internacional Comunista. Pero Gran Bretaña y Francia, siguiendo la política de

apaciguamiento con Hitler, que llevó a la creación del Comité de No Intervención, optaron por

no apoyar la República.

Frente al ingente apoyo germano-italiano al bando nacional, la asistencia exterior a la República fue

mínima. Y la “no intervención” fue decisiva para que la contienda se decantara del lado nacional.

3. El desarrollo de la guerra

3.1. La guerra de movimientos y la marcha hacia Madrid (julio a noviembre de 1936).

El objetivo de los sublevados era tomar Madrid. El ejército de África, gracias al “puente aéreo”

apoyado por la aviación italo-germana, logró cruzar el Estrecho, iniciando un rápido avance hacia

Madrid. En el camino, Yagüe desvió las columnas para tomar Badajoz (con una brutal represión) y,

más tarde, Franco desvió de nuevo las tropas para rescatar en Toledo al coronel Moscardó, que se

hizo fuerte en el Alcázar (con una importante propaganda para Franco). En octubre llegaron a las

cercanías de Madrid. Así, quedaba comunicado el sur con Castilla la Vieja.

Mientras, Mola tomó Irún y San Sebastián, quedando aislada la zona cantábrica de la frontera con

Francia.

3.2. Fracaso nacional de la ofensiva sobre Madrid (noviembre 1936 a marzo 1937).

El conflicto se convirtió en una guerra de desgaste a causa de la resistencia de Madrid,

bombardeada por aire y asediada por todos lados. El Gobierno se trasladó a Valencia y el general

Miaja defendió Madrid con eficacia:

El ejército republicano, debido a la movilización popular (lema ¡No Pasarán!) y a los refuerzos

extranjeros (Brigadas Internacionales y material soviético), rechazó un ataque frontal en la

Ciudad Universitaria, donde pereció el anarquista Durruti, que había llegado con una columna

para la defensa de la capital.

Las tropas franquistas, al fracasar el ataque frontal a Madrid, intentaron cercarla. Pero

fracasarían en las batallas del Jarama (una de las más encarnizadas) y de Guadalajara, donde

fueron derrotadas las tropas italianas.

En el frente sur, Queipo de Llano tomó Málaga, caída que representó el fracaso de las milicias

(desorganizadas). Era necesario crear un ejército popular disciplinado, idea apoyada por los partidos y

los militares republicanos.

3.3. La campaña del norte y las ofensivas republicanas (marzo 1937 a marzo 1938).

Page 15: Bllooqquuee 1100:: LAA DSSEEGGUUNNDA … · o La preparación del golpe militar. Bloque 10b: ... - La evolución en las dos zonas; las consecuencias de la ... ministro de Instrucción

2º Bachillerato. HISTORIA DE ESPAÑA

15

Franco cambió de estrategia y decidió atacar el territorio republicano del norte, campaña que inició

el general Mola. Tras el dramático episodio del bombardeo de Guernica por la Legión Cóndor alemana

en abril de 1937, cayó Bilbao, y en agosto Santander. La resistencia continuó en Asturias hasta la caída de

Gijón en octubre, quedando la cornisa cantábrica con sus recursos energéticos e industriales en manos

rebeldes.

El reconstruido ejército popular emprendió varias ofensivas republicanas para detener el avance

franquista, pero solo lo logró parcialmente. En el verano de 1937, en la batalla de Brunete, el ejército

republicano no pudo romper las líneas de las tropas franquistas; y tras la batalla de Belchite, no logró

ocupar Zaragoza. Finalmente, tras la batalla de Teruel (enero de 1938), los republicanos tomaron esta

ciudad (solo un mes).

3.4. La batalla del Ebro y la toma de Cataluña (marzo 1938 a febrero 1939).

En el frente de Aragón el ejército de Franco inició una ofensiva por el Valle del Ebro para alcanzar

las costas del Mediterráneo y dividir el territorio republicano, lo que se consiguió con la toma de Vinaroz.

El ejército republicano, reorganizado por Vicente Rojo, preparó una ofensiva para volver a unir el territorio

republicano: la batalla del Ebro, la más cruenta (100.000 bajas en ambos bandos) y larga (julio-noviembre

1938) de toda la guerra, hasta que Franco consiguió romper el frente republicano.

Tras la batalla del Ebro, Franco dio la orden de iniciar la ofensiva final contra Cataluña. El ejército

nacional fue avanzando: Tarragona y Barcelona caen a principios de 1939, y después Gerona, hasta

llegar a la frontera en febrero de 1939. Los miembros del gobierno republicano, cuya sede estaba en

Barcelona desde finales de 1937, pasaron la frontera junto a un gran éxodo de tropas y civiles fieles a la

República (unos 400.000 refugiados).

3.5. El final de la guerra (febrero 1939 al 1 de abril de 1939).

Juan Negrín, jefe del Gobierno, y el PCE propusieron una política de “resistencia a ultranza”, con

la esperanza de que el conflicto español quedara ligado a la inminente guerra que estaba a punto de estallar

en Europa. Esta actitud chocó con la oposición de importantes militares (Miaja) y políticos (el socialista

Besteiro), que buscaban una salida negociada al conflicto. Pero Franco no aceptó una paz negociada

propuesta por el coronel Casado, jefe de la resistencia de Madrid, y solo admitió la rendición sin

condiciones.

El 28 de marzo, las tropas franquistas ocuparon Madrid. A continuación se entregaron sin

resistencia: Jaén, Ciudad Real, Albacete, Valencia, Murcia y Alicante. El 1 de abril de 1939 la guerra

había acabado.

4. Evolución de las dos zonas

4.1. Evolución de la zona republicana.

Tras el golpe militar, el gobierno de la República perdió el control de la situación y se dio una

verdadera revolución social, con la aparición de un poder popular, que colectivizó amplios

sectores de la economía, ocupando grandes fincas y creando comités que controlaron empresas

industriales y de servicios.

Page 16: Bllooqquuee 1100:: LAA DSSEEGGUUNNDA … · o La preparación del golpe militar. Bloque 10b: ... - La evolución en las dos zonas; las consecuencias de la ... ministro de Instrucción

2º Bachillerato. HISTORIA DE ESPAÑA

16

Las primeras derrotas militares evidenciaron la necesidad de recuperar los poderes del Estado.

Azaña nombró a Largo Caballero para formar un gobierno de unidad que controlara la economía y

creara un ejército regular. Pronto surgieron las discrepancias: PSOE y PCE defendían “primero la

guerra y después la revolución”; mientras CNT-FAI y POUM “revolución y guerra al mismo

tiempo”. La crisis política se precipitó por la revuelta del POUM y la CNT en Barcelona (mayo

1937) por el control de la Telefónica (barricadas y más de 500 muertos).

Azaña encargó formar un nuevo gobierno al socialista Juan Negrín y de nuevo aparecieron las

discrepancias, ahora entre los partidarios de la resistencia a ultranza y los que defendieron negociar la

rendición.

4.2. Evolución de la zona nacional.

La dirección del “alzamiento nacional” la ejercía una Junta de Defensa Nacional creada en Burgos

y formada por militares. Franco se convirtió en el líder militar indiscutido y fue proclamado Jefe del

Estado y Generalísimo de los Ejércitos el 1 de octubre de 1936, estableciendo una dictadura

personal que anuló las reformas del gobierno republicano y prohibió los partidos políticos y

sindicatos, excepto la Falange y los Requetés (carlistas).

En el campo político, ante las discrepancias entre falangistas y tradicionalistas (carlistas), Franco

promulgó en abril de 1937 un Decreto de Unificación por el que se creaba un partido único al estilo

fascista, FET y de las JONS o Movimiento Nacional, del que sería el jefe indiscutible. Se cerraba así

el círculo de su poder absoluto: Generalísimo del Ejército, Jefe de Estado, Jefe del partido único, y

Jefe del Gobierno (desde 1938).

En el campo social, el Fuero del Trabajo puso fin a la libertad sindical y estableció el sindicalismo

vertical; y la economía fue controlada por el Estado, que impuso la autarquía.

5. Las consecuencias de la Guerra Civil

a) Sociales: 500.000 muertos, numerosos mutilados, más de 250.000 prisioneros o en campos de

trabajo y miles de exiliados (a Francia y México). Una sociedad dividida, donde era difícil la

reconciliación por la represión habida tanto en el bando republicano (incontrolada y cruenta) y como

en el nacional (más sistemática y numerosa).

b) Económicas: destrucción de infraestructuras (viarias, fabriles), de viviendas, de monumentos y

obras de arte; pérdida de reservas monetarias (oro del Banco de España) y caída del nivel de renta de

los españoles.

c) Políticas: fin de la experiencia democratizadora de la República e inicio de una larga dictadura que

suprimió los derechos fundamentales y dejó al país al margen del fuerte impulso de progreso que

protagonizaría Europa.

d) Culturales: destrucción del esfuerzo de regeneración cultural y educativa. Federico García Lorca

(ejecutado), Miguel Hernández (murió en la cárcel), Antonio Machado, Pablo Picasso, Rafael Alberti

(exiliados).

Page 17: Bllooqquuee 1100:: LAA DSSEEGGUUNNDA … · o La preparación del golpe militar. Bloque 10b: ... - La evolución en las dos zonas; las consecuencias de la ... ministro de Instrucción

2º Bachillerato. HISTORIA DE ESPAÑA

17

Bloque 10b. LA GUERRA CIVIL (1936-39)

Documento 1:

«Españoles: A cuantos sentís el santo amor a España, a los que en la filas del Ejército y la Armada habéis

hecho profesión de fe en el servicio a la Patria, a cuantos jurasteis defenderla de sus enemigos hasta perder la

vida, la nación os llama en su defensa. La situación de España es cada día más crítica; la anarquía reina en la

mayoría de los campos y pueblos; autoridades de nombramiento gubernativo presiden, cuando no fomentan, las

revueltas; a tiro de pistola y ametralladoras se dirimen las diferencias entre los asesinos que alevosa y

traidoramente se asesinan, sin que los poderes públicos impongan la paz y la justicia. [...] La Constitución por

todos suspendida y vulnerada, sufre un eclipse total: ni igualdad ante la ley; ni libertad, aherrojada por la tiranía;

ni la fraternidad, cuando el odio y el crimen han sustituido el mutuo respeto; ni la unidad de la Patria,

amenazada por el desgarramiento territorial, por los regionalismos que los poderes fomentan. [...]

¿Es que se puede consentir un día más el vergonzoso espectáculo que estamos dando al mundo? ¿Es que

podemos abandonar a España a los enemigos de la Patria, con poder cobarde y traidor, entregándola sin lucha

y sin resistencia? ¡Eso no! Que lo hagan los traidores, pero no lo haremos quienes juramos defenderla. Justicia,

igualdad ante las leyes, ofrecemos. Paz y amor entre los españoles; libertad y fraternidad exenta de libertinajes

y tiranías. Trabajo para todos, justicia social, llevada a cabo sin encono ni violencia, y una equitativa y

progresiva distribución de riqueza, sin destruir ni poner en peligro la economía española. Pero frente a esto, una

guerra sin cuartel a los explotadores de la política, a los engañadores del obrero honrado, a los extranjeros y a

los extranjerizantes que, directa o solapadamente, intentan destruir España.

Españoles: ¡Viva España! ¡Viva el honrado pueblo español!»

Manifiesto del General Franco hecho en Tetuán el 17 de julio de 1936

Documento 2:

Entrega de fusiles a la población de Madrid por Los generales Franco (centro) y Mola (derecha) el gobierno de la República, 18 de julio de 1936 en Burgos

Page 18: Bllooqquuee 1100:: LAA DSSEEGGUUNNDA … · o La preparación del golpe militar. Bloque 10b: ... - La evolución en las dos zonas; las consecuencias de la ... ministro de Instrucción

2º Bachillerato. HISTORIA DE ESPAÑA

18

"La guerra civil está agotada en sus móviles porque ha dado exactamente todo lo contrario de lo que se proponían sacar de ella, y ya a nadie le puede caber duda de que la guerra actual no es una guerra contra el Gobierno, ni una guerra contra los gobiernos republicanos, ni siquiera una guerra contra un sistema político: es una guerra contra la nación española entera, incluso contra los propios fascistas, en cuanto españoles, porque será la nación entera quien la sufra en su cuerpo y en su alma.

Pero es obligación moral, sobre todo de los que padecen la guerra, cuando se acabe como nosotros queremos que se acabe, sacar de la lección y de la musa del escarmiento el mayor bien posible, y cuando la antorcha pase a otras manos, a otros hombres, a otras generaciones, que les hierva la sangre iracunda y otra vez el genio español vuelva a enfurecerse con la intolerancia y con el odio y con el apetito de destrucción, que piensen en los muertos y que escuchen su lección: la de esos hombres que han caído magníficamente por una ideal grandioso y que ahora, abrigados en la tierra materna, ya no tienen odio, ya no tienen rencor, y nos envían, con los destellos de su luz, tranquila y remota como la de una estrella, el mensaje de la patria eterna que dice a todos sus hijos: Paz, piedad, perdón".

Discurso de Azaña el 18 de julio de 1938 en el Ayuntamiento de Barcelona, publicado al día siguiente como noticia de portada del periódico “El Socialista”

Page 19: Bllooqquuee 1100:: LAA DSSEEGGUUNNDA … · o La preparación del golpe militar. Bloque 10b: ... - La evolución en las dos zonas; las consecuencias de la ... ministro de Instrucción

2º Bachillerato. HISTORIA DE ESPAÑA

19

Documento 1:

“… Llegada la guerra a punto muy avanzado y próxima la hora victoriosa, urge acometer la gran tarea de la paz,

cristalizando en el estado nuevo el pensamiento y el estilo de nuestra Revolución Nacional. Unidos por un

pensamiento y una disciplina común, los españoles todos han de ocupar su puesto en la gran tarea. Esta

unificación que exijo en el nombre de España … no quiere decir ni conglomerado de fuerzas, ni mera

concentración gubernamental, ni unión pasajera ….

El “Guernica”, pintado por Picasso en 1937, es un alegato contra la crueldad y la injusticia de la guerra.

Page 20: Bllooqquuee 1100:: LAA DSSEEGGUUNNDA … · o La preparación del golpe militar. Bloque 10b: ... - La evolución en las dos zonas; las consecuencias de la ... ministro de Instrucción

2º Bachillerato. HISTORIA DE ESPAÑA

20

Art. 1º. Falange Española y Requetés … se integran, bajo mi jefatura, en una sola entidad política de carácter

nacional, que de momento se denominará Falange Española Tradicionalista y de las JONS …. Quedan

disueltas las demás organizaciones y partidos políticos ….

Art. 2º. Serán órganos rectores de la nueva entidad política nacional el Jefe del Estado, un Secretariado o Junta

Política y el Consejo Nacional ….

Art. 3º. Quedan fundidas en una sola Milicia Nacional las de Falange Española y de Requetés ….

Decreto de unificación por el que se crea Falange Española Tradicionalista y de las JONS

Salamanca, a 19 de abril de 1937. FRANCISCO FRANCO. BOE, 20 de abril de 1937

Documento 2:

“Toros en la España republicana”, caricatura de Kin: Manuel Azaña, Diego Martínez Barrio, Juan Negrín e Indalecio Prieto

se las entienden con la fiera bolchevique