Blog1b

12
Introducción a la Filosofía Tema 1

Transcript of Blog1b

Page 1: Blog1b

Introducción a la Filosofía

Tema 1

Page 2: Blog1b

Índice

1. Origen de la Filosofía2. Del mito al logos3. La Filosofía griega4. La actitud filosófica5. El método filosófico

1. Reglas del método2. Métodos filosóficos más importantes

6. Las preguntas sobre el método

Page 3: Blog1b

5. El método filosófico.

Filosofía = Opinión

Requiere un concepto.

Trabajo de indagación

Método filosófico

Page 4: Blog1b

5. El método filosófico.

El método filosófico = Conjunto de reglas

El método filosófico = Según lo estudiado

Page 5: Blog1b

5. El método filosófico.

Método filosófico =>

- Actitud del filósofo

- Desarrolla unos “hábitos mentales”

- Es plural

- No es suficiente / ni desechable

Son propuestas de trabajo

Page 6: Blog1b

5.1. Las reglas del Método 1/3

El buen sentido es la cosa mejor repartida del mundo: pues cada uno piensa estar tan bien provisto de él que incluso los que son más difíciles de contentar con cualquier otra cosa no están acostumbrados a desear más del que tienen. En lo que no es verosímil que todos se engañen, pero esto testimonia más bien que el poder de juzgar bien y distinguir lo verdadero de lo falso, que es propiamente lo que se denomina el buen sentido o la razón, es naturalmente igual en todos los hombres; y así como la diversidad de nuestras opiniones no proviene de que unos sean más razonables que otros sino solamente de que conducimos nuestros pensamientos por diversas vías y no consideramos las mismas cosas. Pues no es suficiente tener buen ingenio, sino lo principal es aplicarlo bien.

Page 7: Blog1b

5.1. Las reglas del método 2/3

Así, pues, mi propósito no es enseñar aquí el método que cada uno debe seguir para conducir bien su razón, sino solamente hacer ver de qué manera he tratado de conducir la mía.(…) Lo que yo deseaba siempre extremadamente era aprender a distinguir lo verdadero de lo falso, para ver claro en mis acciones y caminar con seguridad en la vida

Lo cual fue causa de que yo pensase que era menester buscar algún oro método que, comprendiendo las ventanas de estos tres [lógica, geometría y análisis matemático] estuviera exento de sus defectos (…) En lugar de ese gran número de preceptos de que la lógica está compuesta, creí que tendría bastante con los cuatro siguientes:

Page 8: Blog1b

5.1. Las reglas del método 3/3

Era el primero, no aceptar nunca cosa alguna como verdadera que no la conociese evidentemente como tal, es decir, evitar cuidadosamente la precipitación y la prevención y no admitir en mis juicios nada más que lo que se presentase a mi espíritu tan clara y distintamente, que no tuviese ocasión alguna de ponerlo en duda.

El segundo, dividir cada una de las dificultades que examinase en tantas partes como fuera posible y como se requiriese para su mejor resolución.

El tercero, conducir ordenadamente mis pensamientos, comenzando por los objetos más simples y fáciles de conocer para ascender poco a poco, como por grados, hasta el conocimiento de los más complejos, suponiendo incluso un orden entre los que no se preceden naturalmente.

Y el último, hacer en todas partes enumeraciones tan completas y revistas tan generales que estuviese seguro de no omitir nada.

R. DESCARTES: El discurso del método

Page 9: Blog1b

5.2. Métodos filosóficos más importantes

Método Características ImplicaciónMayéutico / dialécticoSócrates

Verdad = Diálogo Recordar lo que ya sabemos

OntológicoAristóteles / Sto Tomás Aquino.

Acercamiento a la Naturaleza

Experiencia y RazónRazón activa

RacionalistaDescartes (S. XVII)

M. Deductivo

Método Universal

Confianza en la razón humana

La razón = Conocimiento seguro

EmpiristaHume (S. XVIII)

M. InductivaLa mente = hoja en blanco

Imaginación y sentimientos

TrascendentalKant (S. XVIII)

No describirEstudiar las posibilidades

Importancia del sujeto que conoce

No del conocimiento

Analítico lingüísticoWittgenstein (s. XX)

Uso del lenguaje Análisis del lenguaje

FenomenológicoHusserl (s. XX)

Dejar de lado (epojé) los supuestos

Romper la actitud natural Adoptar una actitud personalista

HermenéuticoNietzsche (s. XIX)

Transf. met. fenomen.

Papel de la culturaFilosofía actual

Page 10: Blog1b

6. Las preguntas sobre el hombre

¿Qué puedo hacer?

Ciencia

¿Qué debo hacer?

Ética

¿Qué me cabe esperar?

Filosofía de la Historia

Religión

Page 11: Blog1b

6. Las preguntas sobre el hombre

Si la filosofía no sirve para la vida

¡¡¡No sirve para nada!!!

La filosofía pone la vida cotidiana como objeto de estudio

Ello exige mirarla una y otra vez

Ad-mirar

Page 12: Blog1b

6. Las preguntas sobre el hombre

Un ejemplo. El problema bioético.“Hoy el médico ya no interviene solamente entre el

nacimiento y la muerte, sino desde antes del nacimiento y hasta después de la muerte, a veces impidiendo aquel o frenando la llegada de esta. Se plantean inevitablemente problemas sobre el sentido de la vida humana. Son cuestiones a las que el médico ha de responder también, junto con todos nosotros; pero no solamente en cuanto médico, sino en cuanto persona humana. En una palabra, la práctica de la medicina en la era de la tecnología plantea cada vez más cuestiones que desbordan la sola ciencia médica, la práctica clínica o los recursos técnicos”

J. MASIÁ: Bioética y Antropología