Blogdiarigina

6
ANGEL JIEMENEZ JENNIFER MARLENE. GRUPO: 2 1° DIARIOS CON CITAS DE FRIDA DIAZ BARRIGA. DIARIO DE INTERVENCION DEL 2 DE DICIEMBRE, TERCERA JORNADA DE PRACTICAS. NARRATIVA. CONFRONTACION CON LA REALIDAD. Al llegar a la primaria y observar a mis compañeras Gaby y Karen, me percate que al igual que ellas venía con mucho material para las planeaciones, a diferencia de mi compañero Ricardo que no lo traía argumentando que primero indagaría en que días impartiría sus temas, lo que me pareció una buena idea, pero que no aplicaría púes yo ya quería aplicar desde el primer día. Dieron las 8 y cada quien se dirigió a su respectivo salón, al entrar a este, salude con alegría a los niños y a la profesora, en ese momento ella se encontraba calificando tareas, por lo que aproveche ese momento para acercarme a los alumnos e indagar si ya habían visto alguno de los temas asignados o con que aprendizajes previos contaban. Una vez desocupada la profesora me acerque a enseñarle las planeaciones de los aprendizajes que se me había indicado, así como el preguntarle de los días y tiempos que me daría para aplicarlos, para el primer día aplicaría lo de los adverbios, después de que terminaran su examen. El examen duro aproximadamente una hora, que ocupe para preparar los materiales de mi intervención, así como, cambiar una de las actividades planeadas para que no fuera tan tardado. Una vez que la profesora me cedió el espacio, acudí por mi compañero Ricardo para que me hiciera el favor de grabarme. Propuse a los niños iniciar la semana con un juego: “Simón dice”, pregunte si sabían cómo jugar, después elegí a un niño al azar, quien simulo ser Simón, el dio las instrucciones y sus compañeros tendrán que realizarlas, cuando los alumnos ejecutaron el movimiento, les pregunte cómo sabían de qué lado tenían que saltar, pues su compañero solo les dijo “salten”, después de escuchar algunas de sus respuestas, escribí la oración del juego, preguntándoles cuál es el sujeto en la oración, los verbos, Es importante tomar en cuenta los saberes previos con los que cuenta el alumno, pues el tomarlos en cuenta evita ser reiterativos en algo que ya sepan, o por el contrario, actuar como si ellos ya lo supieran, además de que si ya cuentan con algunas nociones del tema no las ignoremos, sino que las utilicemos como soporte para que ellos puedan enlazar los esquemas cognitivos previos y así complementarlos para formar nuevos: (Barriga., 2005, pág. X1) Para desarrollar el aprendizaje de los adverbios utilice el la enseñanza situada, de John Dewey, basado en el aprendizaje experiencial, pues son más significativos, mediante 5 etapas: 1-experiencia o situación problemática: al utilizar el juego de “Simón dice”, les genere

Transcript of Blogdiarigina

Page 1: Blogdiarigina

ANGEL JIEMENEZ JENNIFER MARLENE. GRUPO: 2 1° DIARIOS CON CITAS DE FRIDA DIAZ BARRIGA.

DIARIO DE INTERVENCION DEL 2 DE DICIEMBRE, TERCERA

JORNADA DE PRACTICAS.

NARRATIVA.

CONFRONTACION CON LA

REALIDAD.

Al llegar a la primaria y observar a mis compañeras Gaby

y Karen, me percate que al igual que ellas venía con

mucho material para las planeaciones, a diferencia de mi

compañero Ricardo que no lo traía argumentando que

primero indagaría en que días impartiría sus temas, lo que

me pareció una buena idea, pero que no aplicaría púes yo

ya quería aplicar desde el primer día.

Dieron las 8 y cada quien se dirigió a su respectivo salón,

al entrar a este, salude con alegría a los niños y a la

profesora, en ese momento ella se encontraba calificando

tareas, por lo que aproveche ese momento para

acercarme a los alumnos e indagar si ya habían visto

alguno de los temas asignados o con que aprendizajes

previos contaban.

Una vez desocupada la profesora me acerque a enseñarle

las planeaciones de los aprendizajes que se me había

indicado, así como el preguntarle de los días y tiempos que

me daría para aplicarlos, para el primer día aplicaría lo de

los adverbios, después de que terminaran su examen.

El examen duro aproximadamente una hora, que ocupe

para preparar los materiales de mi intervención, así como,

cambiar una de las actividades planeadas para que no

fuera tan tardado.

Una vez que la profesora me cedió el espacio, acudí por mi

compañero Ricardo para que me hiciera el favor de

grabarme.

Propuse a los niños iniciar la semana con un juego: “Simón

dice”, pregunte si sabían cómo jugar, después elegí a un

niño al azar, quien simulo ser Simón, el dio las

instrucciones y sus compañeros tendrán que realizarlas,

cuando los alumnos ejecutaron el movimiento, les

pregunte cómo sabían de qué lado tenían que saltar, pues

su compañero solo les dijo “salten”, después de escuchar

algunas de sus respuestas, escribí la oración del juego,

preguntándoles cuál es el sujeto en la oración, los verbos,

Es importante tomar en cuenta los saberes

previos con los que cuenta el alumno, pues

el tomarlos en cuenta evita ser

reiterativos en algo que ya sepan, o por el

contrario, actuar como si ellos ya lo

supieran, además de que si ya cuentan con

algunas nociones del tema no las

ignoremos, sino que las utilicemos como

soporte para que ellos puedan enlazar los

esquemas cognitivos previos y así

complementarlos para formar nuevos:

(Barriga., 2005, pág. X1)

Para desarrollar el aprendizaje de los

adverbios utilice el la enseñanza situada, de

John Dewey, basado en el aprendizaje

experiencial, pues son más significativos,

mediante 5 etapas:

1-experiencia o situación problemática: al

utilizar el juego de “Simón dice”, les genere

Page 2: Blogdiarigina

una vez localizados, mostré unas tarjetas con adverbios

en desorden, pidiéndoles que escogieran una palabra que

pueda ayudarnos a ejecutar la acción de Simón.

Posteriormente elegí a 5 alumnos más, que tomaron el

papel de Simón por turnos y al momento de decir la acción

a ejecutar elegirá alguna de las palabras del pizarrón para

completar la orden.

Una vez terminado de jugar, encueste a los niños acerca

de las palabras que utilizamos en el juego para completar

el mandato al igual que las que se quedaron en el pizarrón,

para definir cuál es su función, luego de oír sus opiniones,

construimos una definición entre todos acerca de estas

palabras, ADVERBIOS, se les dicto sobre el tema, así

como se clasifican, con apoyo de una tabla en la que

íbamos colocando los adverbios en el lugar que les

correspondía, hasta este momento todo iba bien, pero el

pellón en el que se encontraba la tabla, al igual que los

letreros de adverbios comenzaron a despegarse, por lo

que alumnos delos niños se levantó a ayudar, provocando

que la actividad se saliera un poco de control,

afortunadamente salieron a receso y yo me quede

arreglando el problema, la opción más viable fue pasar la

tabla al pizarrón, cuando los alumnos regresaron les pedí

que en base al dictado acomodarían los adverbios en la

tabla y después pasaron alguno de ellos al pizarrón para

comprobarlos. Una vez terminado les entregue una copia

con oraciones donde tendrían que colocar el adverbio que

correspondiera de tarea.

El resto de la jornada escolar me dedique a apoyar a los

alumnos en las actividades que les ponía la titular.

una problemática, al cuestionarles ¿cómo

sabían cómo ejecutar las acciones que les pedía

Simón?

2-discusion y orientación: una vez situado el

problema los alumnos comenzaron a

cuestionarse, otros justificaban los

movimientos que hacían.

3-Reflexion: los alumnos comprendieron en ese

momento que no podían realizar la acción que

les pidiera Simón, ya que faltaba especificar el

cómo la realizarían.

4-Conceptualizacion: yo coloque en el pizarrón

fichas con palabras que ellos podían utilizar

para completar el mandato de Simón, junto con

ellos se tomaron ideas para definir lo que eran

los adverbios, con el apoyo de un apunte en su

cuaderno.

5-reconstruccion de una nueva experiencia: una

vez ya establecido la función de los adverbios,

así como su clasificación, se realizó el juego

con la utilización de estos, así como contestar

una hoja de ejercicios.

(Barriga., 2005, pág. 7) También el desarrollo de la secuencia didáctica partió de una problemática ¿Cómo ejecutar la orden que diera Simón?:

(Barriga., 2005, pág. 62)

Page 3: Blogdiarigina

DIARIO DE INTERVENCION DEL 4 DE DICIEMBRE, TERCERA

JORNADA DE PRACTICAS.

NARRATIVA. CONFRONTACION CON LA

REALIDAD.

Para este día estaba contemplada una junta con

los padres de familia, por lo que la titular me

solicito que saliera con los alumnos a jugar en el

patio mientras se terminaba la junta, pero

decidí invertir ese tiempo para implementar la

actividad para el aprendizaje esperado de

ciencias naturales “cadenas alimenticias”, el

juego consistía en repartir a cada alumno una

ficha con el nombre, imagen e información de

algún eslabón de la cadena alimenticia, pero

tuve que cambiar la dinámica pues los alumnos

estaban tan inquietos que supuse que la

actividad que tenía contemplada no les llamaría

la atención, así que jugamos con las mismas

tarjetas a coctel de futas, solo que en esta

ocasión seria coctel de animales herbívoros,

carnívoros, omnívoros y descomponedores y

productores, para esto, ellos tendrían que estar

sentados en un círculo, leyeron sus fichas para

averiguar qué era lo que comían, pero algunos

aun leyendo esa información me preguntaban

qué era lo que comían, lo cual me molesto, pues

volví a comprobar que a los niños no tenían

comprensión lectora, y que querían que yo les

diera las respuestas, una vez aclaradas las

reglas se inició con el juego, cuando yo

mencionaba “quiero un coctel de carnívoros,

herbívoros, omnívoros, productores o

descomponedores, tendrían que levantarse y

cambiarse de lugar, el ultimo que lo hiciera

Para poder dar el aprendizaje esperado de

cadenas alimenticias, era necesario que

previamente los alumnos vieran otros temas

como: ecosistemas, factores bióticos y

abióticos que los forman y características de

los seres vivos, pues en base en estos ellos

tendrían referentes para poder abordar este

tema nuevo. La utilización de las fichas, así

como el de los carteles con el nombre de los

habitad les permitieron evocar sus saberes

previos, al igual que conectar información que

contenían las fichas con algunas de las

características que ellos conocían de esos

seres vivos como los animales, ya sea por

medio de portadores de texto, la tele o en el

zoológico:

Page 4: Blogdiarigina

bailaba de castigo en el centro del círculo, la

siguiente dinámica consistía en asignarle a 6

alumnos el letrero de un ecosistema y mencione

el nombre de los seres vivos que habitaban en

estos para que cada uno se reuniera a su

habitad correspondiente, enseguida les pedí

que buscaran entre los integrant6es de su

equipo a su alimento para que vieran como es

que formaban las cadenas alimenticias, así como

el orden de cada uno de los eslabones.

Se terminó la junta y regresamos al salón de

clases como los alumnos tenían clase de

computación subieron al aula, mientras yo

preparaba el material para continuar con el

aprendizaje esperado de ciencias naturales, al

retornar al aula de computo se prosiguió con el

tema de cadenas alimenticias, se recopilaron

saberes del juego para que junto con estos se

formaran definiciones y se les dictara sobre el

tema. Inicio el receso y salimos al patio,

mientras almorzábamos llegaron el profesor

Moy y la maestra Sandra, nos saludaron y

preguntaron si nos encontrábamos

interviniendo para que nos observaran, yo le

indique a la profesora Sandra que regresando

de receso haría el cierre de intervención de

ciencias, a lo que ella me acompaño, entramos al

salón de clases y tanto ella como yo presente a

la profesora indicando a los alumnos que

observaría como trabajábamos, para terminar

con la actividad les entregó una copia donde

venía una pirámide de los eslabones en orden,

donde les pedí que colocaron el nombre de algún

ser vivo, según correspondiera, y después les

volví a entregar a los niños las fichas que

utilizamos en el juego para que cuando yo

preguntara que seres vivos iban en la pirámide

que yo tenía en el pizarrón y solo alguno de ellos

les pedía que pasaran al pizarrón a colocar su

ficha, pero algunos se comenzaron a levantar de

sus lugares x q tenían duda de a que eslabón

pertenecía su ser vivo por lo que comenzaron a

levantarse, trate de recuperar el control de

grupo y seguí con la dinámica para finalizar la

secuencia, la profesora Sandra me hizo algunas

(Barriga., 2005, pág. 4) Como actividades de evaluación se les repartieron fichas para que identificaran a que eslabón pertenecían, al igual que una copia donde tendrían que escribir una cadena alimenticia, ahora que lo analizo solo tome aspectos cuantitativos, dejando de lado a los cualitativos, que son de gran importancia, pues su desempeño y actitudes influyen mucho en el aprender:

Page 5: Blogdiarigina

observaciones de lo observado y se retiró el

resto del día apoye a los niños en el trabajo

designado por la titular.

(Barriga., 2005, pág. 55)

DIARIO DE INTERVENCION DEL 6 DE DICIEMBRE, TERCERA

JORNADA DE PRACTICAS.

NARRATIVA. CONFRONTACION CON LA REALIDAD.

Como todos los días la titular reviso las tareas al

entrar al salón, la tarea designada por la titular

para mí fue tomar comprensión lectora a los

alumnos mientras ellos veían historia; la manera

en la que vieron la asignatura me llamo mucho la

atención pues la titular les pidió que sacaran su

libro de historia, indicando la página del libro y

comenzó a leer, mientras los alumnos la seguían

con la vista, ella hacia pequeñas interrupciones

para explicarles algunas cosas y señalaba que es

Al observar la práctica de la titular en la

materia de historia me percaté de que ella no

desarrollaba el curso como lo planteaba el plan

y programas de estudio, en estos se

especificaba que los alumnos debían aprender

a manejar y buscar información, utilizar

diversas fuentes de consulta, reconocer la

importancia de conocer sobre nuestra historia,

por mencionar solo algunas, que desde luego no

Page 6: Blogdiarigina

lo que tenían que subrayar, no se el número

exacto de hojas que abarcaron, pero al final les

dijo que todo lo que habían subrayado ahora

tenían que copearlo en su cuaderno, conforme

fueran terminando les entregaría la hoja de un

penacho azteca que deberían llenar con las

semillas, plumas o chaquiras que les había pedido

(esta dinámica, por lo observado durante las 3

jornadas, parecía favorita dela titular pues ya

habían realizado trabajos de este estilo

anteriormente).

Mientras ellos realizaban todo esto yo me

coloque en una banca compartida en la parte

trasera del salón, la maestra me dio dos hojas en

una venia la lectura y en la otra copia preguntas.

Fui pasando uno a uno a los niños de acuerdo a su

número de lista, con apoyo de una lista de cotejo

iba colocando el número de aciertos que tenían, al

principio me pareció un tanto tedioso realizar

esta actividad, pero después la vi como un espacio

en la que podía hablar con los alumnos, en base a

las 3 jornadas en la que los había observado.

Me alegro haber tenido de cierta manera este

pequeño espacio para estar con ellos por última

vez, antes de que se acabara la jornada escolar le

pedí unos minutos a la titular para despedirme de

ellos, les hice saber mi agradecimiento a la titular

ya los niños por haberme dejado estar con ellos

en estos meses, como muestra de esto les

obsequie un lápiz y ellos me dieron un aplauso, nos

tomamos una foto y recibí un abrazo grupal, no

pudo haber sido más perfecto.

se llevaban a cabo Dewey plantea que el

currículo debe ser flexible y adecuarlo a las

necesidades de los alumnos, mas no a las

comodidades del profesor:

(Barriga., 2005, pág. 4)